Está en la página 1de 54

Facultad de Ciencias Médicas.

Protocolo de investigación

Consecuencias del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de I año de medicina,


Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-Managua. Abril-junio de 2021.

Integrantes:

 Alyeri Fernanda Bermúdez García


 Cristina Guadalupe Altamirano
 Kesly María Hernández Chávez
 Yuvielka Eleyda Gonzales Centeno
 Jolvin Nehemías Barrientos Vanegas

Grupo: M623

Docente: Dra. Ximena Gutiérrez

Managua ,17 de junio del 2021.


Índice de contenido.
I. Introducción.....................................................................................................................4
II. Antecedentes................................................................................................................5
III. Justificación.................................................................................................................8
IV. Planteamiento del problema.........................................................................................9
V. Objetivos....................................................................................................................10
VI. Marco teórico.............................................................................................................11
6.1 Definición de bebidas energéticas..........................................................................11
6.2 Historia de las bebidas energéticas.........................................................................11
6.3 Epidemiologia........................................................................................................14
6.4 Componentes de las bebidas energéticas................................................................15
6.4.1 Carbohidratos..................................................................................................15
6.4.2 Metilxantinas...................................................................................................15
6.4.3 Guaraná...........................................................................................................15
6.4.4 Taurina............................................................................................................16
6.4.5 Glucoronalactona............................................................................................16
6.4.6 Vitaminas del complejo B...............................................................................17
6.5 Efectos derivados de algunos ingredientes de las bebidas energéticas..................18
6.5.1 Efectos derivados de la ingesta de cafeína......................................................18
6.5.2 Efectos derivados de la ingesta de taurina......................................................20
6.5.3 Efectos derivados de la ingesta de teobromina...............................................22
6.5.4 Efectos esperados de la guaraná......................................................................23
6.5.5 Efectos derivados que genera la L-Carnitina..................................................24
6.6 Consecuencias físicas que provocan el consumo de bebidas energéticas..............26
6.6.1 Consecuencias cardiovasculares.....................................................................26
6.6.2 Consecuencias neurológicas...........................................................................27
6.6.3 Consecuencias en el deterioro dental..............................................................27
6.7 Consecuencias emocionales que provocan el consumo de bebidas energéticas....28
6.7.1 Agresividad.....................................................................................................28
6.7.2 Insomnio..........................................................................................................28
6.7.3 Adicción..........................................................................................................28
6.7.4 Ansiedad..........................................................................................................29

2
VII. Diseño metodológico.................................................................................................30
7.1 Tipo de estudio.......................................................................................................30
7.2 Área de estudio.......................................................................................................30
7.3 Universo y muestra.................................................................................................30
7.3.1 Tipo de muestra...............................................................................................31
7.3.3 Criterios de exclusión......................................................................................31
7.4 Variables.................................................................................................................31
7.4.1 Lista de variables............................................................................................31
7.4.2 Matriz de operacionalización de variables......................................................32
VIII. Resultados de la validación del instrumento..........................................................36
IX. Conclusión.................................................................................................................45
X. Recomendaciones.......................................................................................................46
XI. Anexos.......................................................................................................................47
11.1 Anexo 1. Cronograma............................................................................................47
11.2 Anexo 2. Presupuesto.............................................................................................48
11.3 Anexo 3. Consentimiento informado.....................................................................48
11.4 Anexo 4. Encuesta..................................................................................................48
XII. Bibliografía................................................................................................................52

3
I. Introducción

Las bebidas energéticas son bebidas estimulantes, fueron creadas para incrementar la
resistencia física, proveer reacciones más veloces a quien las consumía, lograr un nivel de
concentración mayor, evitar el sueño, proporcionar sensaciones de bienestar, estimular el
metabolismo y ayuda a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo; aunque inicialmente
fueron utilizadas por deportistas, los jóvenes hoy en día, las toman para obtener más
energía, es decir para lograr mantenerse despierto, ya sea para prepararse para un examen o
simplemente para mantenerse más durante la diversión. De ahí que esta investigación va
dirigida a los estudiantes universitarios de primer año de medicina de la UNAN.

Los efectos de esta bebida dependen de la susceptibilidad de quien los consume, pero en
general se ha visto que tras unas horas después de haberlas ingerido, pueden aparecer:
Dolores se cabeza, dilatación de las pupilas, taquicardia, intoxicación, hipertensión arterial,
vómitos, nerviosismo e hiperactividad, entre otros efectos que son de importancia
conocerlos. El principal peligro de las bebidas energéticas en una persona sana y sin
factores de riesgo con hipertensión, enfermedades cardiovasculares, no radica en su
consumo eventual, sino en el consumo excesivo, el cual podría afectar las funciones
cardiacas e incluso provocar la muerte.

En este contexto, se considera importante realizar la presente investigación porque los


estudiantes universitarios y en especial los de ciencias de la salud tienen una elevada
prevalencia de problemas de sueño debido a horarios irregulares, carga académica más
intensa y turnos nocturnos. Para hacer frente a esta situación los estudiantes suelen usar
algunas bebidas energizantes para evitar el sueño, sin embargo, estas sustancias son drogas
que aceleran la actividad del sistema nervioso central (SNC) provocando euforia,
desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fatiga,
disminución del sueño, excitación motora, inquietud. También producen otros efectos tales
como, aumento de la agudeza mental, atención, energía y del estado de vigilia.

4
II. Antecedentes

Internacional

Su consumo desmesurado hace más de 20 años en Europa, 10 años EU y nueve años en


México y otros países latinoamericanos, las tiene en la “preferencia” juvenil. Las marcas
más difundidas son la finesa Battery, las austriacas XTC, Dark Dog, Private Energy y las
holandesas Red Bull y Red Devil, que preocupan a los profesionales por distintas razones
de salud. No obstante, por lo lucrativo del asunto, sus productores las difunden bajo
cualquier premisa, como la de que sus costos por unidad son inferiores al promedio de las
bebidas alcohólicas. Las Bebidas Energéticas se producen en Alemania, Austria, EU y
México bajo fórmulas cambiantes según su impacto comercial –aunque algunos países
tienen prohibida su venta–, cuya versatilidad alcanza bares, discotecas, restaurantes, centros
universitarios de reunión, gimnasios, gasolineras, supermercados e incluso algunas
farmacias.

Latinoamericano

Argentina incrementó 10-15 veces su consumo y a la fecha se consumen de seis a ocho


millones de unidades/año. Brasil acapara un gran segmento poblacional entre 18-40 años,
con venta anual de 900 mil latas/semana de 23 marcas, a costo promedio de 2-2.5 USD. De
modo que la evidente razón mercantil de su presencia no deja duda de que se trata de lucrar
con los jóvenes, dado que es un mercado de cerca de 1,000 millones USD, con crecimiento
anual promedio de 30%.1 Entre los psicotrópicos que ingresaron al Perú en los últimos
años, está la 3,4-metilen-dioxi-metanfetamina, MDMA (éxtasis) y poco más tarde los
sintéticos ketamina y fenciclidina y luego el gamma-hidroxi-butirato, GBH, anabólicos,
anfetaminas, efedrina y sus derivados y las Bebidas Energéticas (1997). Estas últimas de
consumo regular con fines de “diversión” en reuniones juveniles (raves), a la par de otras
como MDMA, se consumen también por supuestos fines de hidratación, asociados a
prácticas deportivas.

Desde la aparición de la primera Bebida energética, han surgido casi 200 marcas,
tendencias y categorías: “afrodisíacas”, dietéticas o sin azúcar, nutricionales y, para los más
aguerridos, envases de mayor capacidad. En México, su precio varía según el sitio donde se
expendan, la hora y circunstancias de compra-consumo, de $25 a 85 pesos por envase de
5
250-500 mL, y su publicidad en diferentes medios, calificada por legisladores y
especialistas como falsa, se debe a que prometen “hacer volar” al joven, despertar sus
sentidos, estimular la memoria, mantener la alerta mental y la rapidez de reacciones, etc.
Las reacciones esperables –no siempre alcanzables–, como se sabe, derivan entre otras, de
la interacción farmacodinámica, la variación de las dosis de los elementos contenidos y las
características individuales del usuario.

Chile cuenta con tres marcas (Battery, Speed y Red Bull) que dominan el mercado
dispersando la “garantía” de que consumirlas permite “bailar toda la noche”: placer sin
fin…, y como son inocuas, pueden combinarse con alcohol. Lo cierto es que su efecto
“energizante” deriva de una pléyade de sustancias no descritas en la etiqueta. Algunos las
llaman “alternativas”, “smart drinks”, etc., por su efecto en cada persona, distinto del
publicitado y su consumo en “after hours”, les hace especialmente peligrosas al combinarse
con distintas drogas.

La revista Journal of Adolescent Health publicó recientemente una investigación realizada


por la socióloga estadounidense Kathleen E. Miller donde analiza estadísticamente,
mediante el método de regresión lineal, la relación existente entre el desmesurado consumo
de bebidas energizantes y determinados patrones de comportamiento en un sector
universitario de la población en Estados Unidos. Energy Drinks, Jock Identity, Masculine
Norms, and Risk Taking, título de la publicación, se basa en una muestra de 795 estudiantes
matriculados en un curso de nivel introductorio de una universidad pública. Las pruebas
empíricas confirman que 39% de los jóvenes encuestados declararon haber consumido este
tipo de bebidas por lo menos una vez al mes, mientras que dos tercios de éstos afirman
haberla mezclado con bebidas alcohólicas (cocteles).

La investigadora, quien hoy en día ejerce en el Instituto de investigación sobre las


adicciones de la Universidad de Bufalo, asevera que los grandes consumidores de estas
bebidas energizantes, representados por quienes la consumen más de 6 veces al mes, fueron
3 veces más propensos que los no consumidores a fumar cannabis, abusar de medicamentos
o alcohol. Otros tipos de comportamientos ligados a la excesiva ingestión de bebidas
energizantes son las relaciones sexuales no protegidas, la omisión al uso del cinturón de
seguridad, la práctica de un deporte extremo o la realización de peligrosos desafíos.

6
Recordemos que estas bebidas "contienen tres veces más cafeína que una soda ordinaria, y
en algunos casos hasta diez veces más. Una idea errónea y rápidamente difundida es que las
bebidas energizantes neutralizan los efectos del alcohol y permiten festejar toda la noche
sin estar borracho. Aunque la mezcla reduce la percepción de la intoxicación no reduce los
ominosos efectos del alcohol sobre el tiempo de reacción o la capacidad de juicio". (Miller,
2008)

En el 2012, Arguedas G, Garnier M. y colaboradores realizaron un estudio sobre los


aspectos médico-legales de los patrones de consumo de bebidas energéticas por parte de los
estudiantes de medicina de segundo año de la universidad de Costa Rica donde el 89.01%
de los estudiantes refieren consumir bebidas energizantes, el 69.1% la consumen para
mantenerse despiertos y la que más consumen es el café y la Coca-Cola con un 81.4 y
69.1% respectivamente.

Nacionales

En un estudio realizado en la UNAN-León titulado “Consumo de psicoestimulantes para


aumentar el rendimiento en el autoestudio, estudiantes de II-VI año carrera de Medicina
UNAN-León, septiembre del 2013” abarcó una población mixta con edades comprendidas
entre 17-25 años con una edad media de 22 años, conformada por el 45% sexo masculino y
55% sexo femenino. Siendo una población joven, donde no se observa una diferencia
marcada entre sexo masculino y femenino. En los hallazgos obtenidos en este estudio sobre
el uso de psicoestimulantes para aumentar el rendimiento en el autoestudio, se observó que
el 84% de los estudiantes consumen psicoestimulantes, este hallazgo probablemente se
deba a que el horario de las actividades presenciales.

7
III. Justificación

El consumo de bebidas energéticas actualmente ha presentado un incremento considerable,


debido a las condiciones laborales y académicas las cuales llevan a las personas a buscar
una opción para aumentar su productividad, por ende permanecer en estado de vigilia por
más tiempo para así poder desempeñar actividades académicas o laborales nocturnas sin
que el sueño y el agotamiento físico y mental sea un impedimento, razón por la cual se ha
incrementado la ingesta de estas sustancias a nivel mundial.

Con base a esto la población más vulnerable a recurrir al consumo de bebidas energéticas
son los estudiantes y las personas que trabajan en el área de la salud, puesto que requieren
permanecer más tiempo despiertos, concentrados y con la suficiente energía para
desempeñar un buen rendimiento académico es por esto que hay un aumento en la
presentación de efectos no deseados en la salud y que puede convertirse en una adicción
para el consumidor

Por tal razón, el propósito de este trabajo es obtener información que permita describir las
consecuencias del consumo de bebidas energizantes en la población universitaria de la
carrera de Medicina, aportando así una información útil y veraz, que sirva de base para el
seguimiento de esta problemática, brindándole así insumos a la facultad que le sean de
utilidad para crear programas de educación y consejería sobre el consumo de estas bebidas
y las consecuencias que producen.

La pertinencia de esta investigación radica en que los aportes realizados con esta
investigación, contribuyen a un conocimiento actualizado de las consecuencias del
consumo de bebidas energéticas en estudiantes de medicina y la presencia de efectos en
salud relacionados con la ingesta de estas sustancias, para promover campañas educativas
para el no consumo de estas sustancias por los estudiantes, también controlar su venta en
los kioskos universitarios.

8
IV. Planteamiento del problema.

El consumo de bebidas energéticas, cuyo uso ha alcanzado gran popularidad en los


últimos años, sobre todo entre la juventud, resulta riesgoso a raíz de su alto contenido
de cafeína. La Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2014) advierte que el incremento en el consumo de bebidas energéticas puede
suponer un problema para la salud pública.

El mayor uso entre estos, es ingerirlo de noche para evitar dormirse, estudiar más y así
potenciar y mejorar sus actividades cognitivas, aumentando así el riesgo de presentar
efectos secundarios y posibles complicaciones por el abuso y dependencias de estas
bebidas. (Mendoza & Pineda, 2013, p.6)

Por lo antes mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las consecuencias del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de I◦r año
de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas. Abril-Junio 2021?

9
V. Objetivos.

V.1Objetivo general.
 Describir las consecuencias del consumo de bebidas energéticas en
estudiantes de I año de medicina. Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-
Managua. Abril-junio 2021.
V.2Objetivos específicos.
 Describir las características de la poblacion en estudio.
 Determinar las consecuencias físicas que provocan las bebidas energéticas.
 Explorar las consecuencias emocionales que provocan las bebidas
energéticas.

10
VI. Marco teórico

VI.1 Definición de bebidas energéticas

Las Bebidas Energéticas son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, compuestas


básicamente por cafeína e hidratos de carbono y azucares diversos de distinta velocidad de
absorción, más otros ingredientes como aminoácidos, vitaminas, minerales y extracto
vegetales. Con propiedades estimulantes debido a la carga energética que posee. Ofrece
virtudes regeneradoras de la fatiga, agotamiento, aumenta la habilidad mental, evita el
sueño y actúa como un desintoxicador del cuerpo. Que le ofrezca vitalidad cuando, por
propia decisión o necesidad debe actuar ante esfuerzos físicos mentales.

Todos los esfuerzos generan un cierto estrés en el organismo produciéndose sustancias que
son convenientes eliminar o neutralizar como todo alimento funcional, su consumo no
pretende reemplazar alimento alguno, sino aportar algún beneficio adicional buscando por
el consumidor.

VI.2 Historia de las bebidas energéticas

Las bebidas energizantes surgieron en Escocia y Japón con el objetivo de aumentar la


energía y la concentración; inicialmente se componían de una mezcla de vitaminas y luego
se les adicionaron la cafeína y carbohidratos. La mayoría de estas bebidas son de origen
austríaco, y su nombre remite al apodo que se les tenía a las anfetaminas, droga de uso
habitual durante los años 60 y 70. La similitud se debe, seguramente, al hecho de que las
anfetaminas (y las metanfetaminas como el MDMA o éxtasis) evitan el sueño y la fatiga,
función principal de estas bebidas.

La marca más famosa a nivel mundial es Red Bull, que nació en los años 80. Inspirado por
las bebidas funcionales de Extremo Oriente, Dietrich Mateschitz su fundador, creó la
fórmula de Red Bull Energy Drink y desarrolló el concepto de marketing único de Red
Bull. El 1 de abril de 1987, Red Bull Energy Drink se vendió por primera vez en Austria, su
país de origen. Esto no sólo fue el lanzamiento de un producto completamente novedoso
sino el nacimiento de una categoría de producto totalmente nueva, las bebidas energizantes.

11
Hoy en día, Red Bull se encuentra en más de 165 países y se han consumido hasta ahora,
más de 35.000 millones de latas de Red Bull aproximadamente.

Las bebidas refrescantes nacieron hace más de dos siglos, a finales del XVIII. Muchas de
ellas tuvieron su origen en el ámbito de la farmacia y se solían tomar para paliar pequeñas
afecciones. Los primeros refrescos conocidos se elaboraban a base de agua natural o aguas
gaseosas naturales, que se combinaban con frutos y edulcorantes como la miel u otros jugos
azucarados.

El primer paso que dio lugar a la elaboración de los refrescos modernos se produjo a finales
del siglo XVIII, cuando comenzó a utilizarse el término “soda” para denominar a una
bebida elaborada a partir de agua, bicarbonato sódico y anhídrido carbónico.

Entre las diferentes clases de soda, el agua ácida solía recomendarse para problemas como
la acidez, indigestión o, incluso, la gota. A su vez, la de Seltz se tumbaba, por su agradable
sabor y por sus propiedades médicas, para bajar la fiebre, tratar dolencias estomacales o
alteraciones nerviosas.

La notoriedad que fueron adquiriendo estas bebidas dio lugar a que en 1783, un joven
científico amateur, Jean Jacob Schweppe, perfeccionara las ideas de Priestley y Lavoisier
para desarrollar su fabricación industrial y, más tarde, elaborar una bebida carbonatada con
sabor y con quinina conocida como “tónica”. Se consiguió producir bebidas refrescantes de
gran calidad. De hecho, en algunos hospitales se distribuían gratuitamente a pacientes sin
recursos. Con el tiempo, la demanda de estas bebidas se amplió y se empezaron a vender a
todo tipo de personas.

El incremento de la demanda hizo que los fabricantes empezaran a investigar para


desarrollar nuevas bebidas carbonatadas de distintos sabores.

En las primeras décadas del siglo XIX, los refrescos trascendieron los usos pseudo-
tebrapéuticos y se hicieron habituales en el ámbito familiar, convirtiéndose en las bebidas
ideales para acompañar comidas y cenas. También en la farmacia y en Estados Unidos,
surgieron las bebidas refrescantes de cola. Su fórmula, basada en agua carbonatada, azúcar,
vainilla y nueces de cola, tenía propiedades excitantes y energéticas, por lo que resultaba un
buen estimulante de las funciones digestivas. Por su agradable sabor y su capacidad
refrescante, pronto se hicieron muy populares.
12
Para atender a la demanda de los consumidores, los fabricantes tuvieron que adaptar
también sus envases y sus sistemas de distribución y fue así como se empezaron a diseñar
botellas cuya forma distinguía su producto del resto. A su vez, se remplazaron los carros de
tracción animal para el transporte y distribución de bebidas por vehículos de motor, se
desarrollaron cajas que permitían transportar varias botellas a la vez y se instalaron
dispensadores automáticos de refrescos en los comercios. Alrededor de 1950, las bebidas
refrescantes formaban parte de los hábitos sociales de millones de personas en todo el
mundo.

Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo un gran impulso, cuando los soldados de
ambos bandos bebían refrescos de cola para levantar la moral. La mejora en la capacidad de
distribución de los fabricantes hizo que, al terminar el conflicto, el consumo se extendiera a
numerosos países.

Las distintas empresas continuaron innovando en los procesos de fabricación y en la


combinación de ingredientes: añadiendo o no anhídrido carbónico, azúcares, zumo de
frutas, vitaminas, minerales, etc.

En los años 50, destacó espacialmente la gaseosa, que se convirtió en un producto estrella
en España. Había fabricantes en cada provincia, hasta llegar a registrarse más 5.000
productores de bebidas gaseosas.

En los años 60, el interés por el cuidado personal y por mantener la línea llevó al conjunto
de la industria alimentaria a investigar nuevas fórmulas. Las bebidas refrescantes fueron
pioneras al conseguir un buen sabor sin apenas calorías al sustituir el azúcar por
edulcorantes.

La evolución en los gustos también dio lugar a que los distintos fabricantes aumentaran la
oferta de bebidas no carbonatadas, los populares refrescos sin gas de distintos sabores.
Aunque el gran crecimiento de estas bebidas se produjo en las últimas décadas del siglo
XX, el primer refresco sin burbujas es del año 1936 y tiene origen español. Su creador fue
el Dr. Trigo, un farmacéutico que utilizó tres variedades de naranja valenciana para su
elaboración.

13
También llegaron con fuerza al mercado español sabores más amargos, el bitter y la tónica,
que ya eran muy consumidos en otros países. Las bebidas para deportistas, las bebidas
refrescantes de té o las bebidas energéticas, entre otras, siguieron aumentando la oferta.

La diversificación se extendió a los envases y se empezaron a utilizar distintos materiales:


además del vidrio, llegaron las latas, el plástico PET, en envases de diversos tamaños para
facilitar el consumo en distintos lugares y situaciones.

VI.3 Epidemiologia

En un estudio realizado por Juan Ospina, Fred Manrique y Lina Barrera en la universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia sobre la prevalencia de consumo de bebidas
energéticas en estudiantes del área de la salud, Tunja, Boyacá 2014. Se encontró que de los
736 estudiantes el consumo es mayor en las mujeres (55,3%) que en los hombres (52,5%),
aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. Se encontró que más de la mitad
de los encuestados (53,3%) reconoció haber consumido bebidas energizantes, el 16,6% de
los consumidores manifestaron que usan estos productos dos o más veces por semana,
19,4% consume al menos una vez al mes y 63,89% de los consumidores no pasa de dos
veces durante un semestre.

Respecto de la motivación principal para consumir bebidas energizantes, la principal razón


fue la necesidad de estudiar 44,7%, seguida del consumo antes de practicar deportes 22,4%,
para asistir a fiestas y por gusto 14,9%, para trabajar 11,2%, dentro de discotecas o bares
10,4%, y en menor escala después de las actividades deportivas y en actividades de
recreación 3,0% y para acompañar comidas 1,5%

Sobre los efectos, 21,64% reconoció haber experimentado manifestaciones indeseables, de


los siguientes síntomas, el 29,1% palpitaciones, 23,9% insomnio, 20,2% temblor, 10,4%
cansancio,9,7 reflujo,8,2 nausea, irritabilidad y sudor,6,7 dolor abdominal y el 6,7 sueño.
Respecto de los conocimientos sobre los riesgos de las bebidas energizantes, 68,7%
reconocen que pueden causar daño, 70,9% piensan que afectan la salud, 52,2% considera el
consumo como riesgoso, no obstante 39,6% las considera útiles para mejorar el estudio,
29,8% creen que les mejora la resistencia física y 12,6% el desempeño social, 34,3% las
considera muy tóxicas.

14
Entre los estudiantes del área de la salud, se reconoce una creciente tendencia de afinidad
por el consumo de bebidas energizantes con fines de mejorar el desempeño académico,
habida cuenta de las necesidades que impone la carga académica extensa propia de estas
disciplinas, de tal manera que los jóvenes estudiantes buscan ganar una mayor capacidad de
concentración, disminución de la sensación de sueño y mayor capacidad intelectual, lo que
puede llevar a abusos con consecuencias lesivas para la salud física y mental.

VI.4 Componentes de las bebidas energéticas

VI.4.1 Carbohidratos

Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los
carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en alimentos y
bebidas. Su cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa, o azúcar en la
sangre, es la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. La
glucosa puede usarse inmediatamente o almacenarse en el hígado y los músculos para su
uso posterior.

VI.4.2 Metilxantinas

Las metilxantinas son un grupo de alcaloides estimulantes del sistema nervioso central
(SNC), las cuales son la teofilina (té), la teobromina (cacao, chocolate) y la cafeína (café).
Alrededor de la mitad de la población de todo el mundo consume estos alcaloides
diariamente. Este grupo comparte una estructura especial relacionada con el ácido úrico.

La cafeína es 1,3,7- trimetilxantina, la teofilina es 1,3- dimetilxantina y la teobromina es


3,7-dimetilxantina. Las metilxantinas tienen escasa solubilidad, la cual se intensifica por la
formación de complejos con diversos compuestos, Las metilxantinas comparten algunas
acciones farmacológicas de interés terapéutico, tales como la relajación del músculo liso
(bronquios principalmente), son estimulantes del SNC, así como del músculo cardiaco.
Sobre los riñones tienen un efecto diurético.

15
VI.4.3 Guaraná

La guaraná (Paullinia cupana) es una planta trepadora originaria del Amazonas. Se trata de
una liana arbustiva, trepadora, con un tallo flexible y largo, cuya fruta tiene forma de
semilla de nuez. Ya madura, una fruta de guaraná es del tamaño de una baya de café, con
una concha roja que encierra una semilla negra cubierta por un aro blanco. Los indios
brasileños lo utilizan como bebida estimulante natural similar al té o al café.

Como complemento, las semillas de guaraná se usan sin la cubierta externa. En la mayoría
de los casos, se tuesta y se obtiene un polvo de color marrón, rico en cafeína y taninos
(compuestos de algunos alimentos con propiedades astringentes y antiinflamatorias). Como
suplemento, podemos encontrar la guaraná en distintos formatos: extracto de semilla,
cápsulas y pastillas, polvo, en infusiones y en barritas o bebidas energéticas.

Como sabemos la guaraná es un medicamento que tiene propiedades medicinales no


obstante sus efectos pueden causar alteraciones al organismo “Entre los efectos secundarios
del guaraná encontramos un incremento de la presión arterial, palpitaciones y acidez. La
mayor parte de los efectos secundarios que tiene la guaraná se deben a su alto contenido en
cafeína, que es estimulante del sistema nervioso central. Por esta razón, uno de los efectos
secundarios más habituales es el insomnio, en ocasiones con cambios de humor,
nerviosismo, ansiedad, agitación e irritabilidad. Estos son efectos secundarios temporales,
que desaparecen poco después de que se consumió por última vez guaraná” (Vázquez,
2008).

VI.4.4 Taurina

La taurina también es muy conocida porque se encuentra en la mayoría de las bebidas


catalogadas como energéticas. En este caso, la taurina se obtiene de forma artificial
mediante síntesis química en laboratorio. Si bien este tipo de bebidas mejoran el
rendimiento psicomotriz, también se han relacionado con problemas de salud como las
taquicardias. Aquí te contamos lo que le ocurre a tu cuerpo cuando consumes una bebida
energética.

16
VI.4.5 Glucoronalactona

Glucoronolactona es mejor conocido como ingrediente en algunas bebidas deportivas; más


en particular de Red Bull. Glucoronolactona está implicado como agente que puede ser útil
para mejorar el funcionamiento cardiovascular, mejorar el rendimiento atlético y promover
la vigilancia.

Los efectos que puede producir el consumo de glucoronolactona son diversos pero entre
ellos los que más se presentan va a ser los siguientes: euforia y sensación de aumento de
energía, .disminución del apetito, estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental,
aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco, contracción de los vasos sanguíneos,
aumento de la temperatura corporal y dilatación de las pupilas.

VI.4.6 Vitaminas del complejo B

Las vitaminas son micronutrientes de vital importancia para el organismo humano, puesto
que tienen ciertas propiedades específicas que permiten que los órganos realicen
correctamente cada una de sus funciones. Las vitaminas del complejo B son de gran ayuda
hoy en día como todos los componentes antes mencionados, sin embargo, todos ellos
también tienen un contra de su uso en este caso las vitaminas del complejo b no son la
excepción, las siguientes son los perjuicios de dichas vitaminas.

VI.4.6.1 Consecuencias por exceso de vitamina B1 (tiamina)

- Dificultades para conciliar el sueño y para dormir bien.


- Irritación de la piel.
- Alergias de piel.
- Tensión arterial alta.
- Agitación.

VI.4.6.2 Consecuencias por exceso de vitamina B2 (riboflavina)

- Tensión arterial baja.


- Sensación de cansancio.
- Náuseas y vómitos.

17
VI.4.6.3 Consecuencias por exceso de vitamina B3 (niacina)

- Dolores de cabeza.
- Niveles de azúcar y ácido úrico en sangre altos.
- Disfunción de hígado.
- Trastornos y molestias estomacales.
- Niveles de calcio bajos.

VI.4.6.4 Consecuencias por exceso de vitamina B5 (ácido


pantoténico)

- Sensación de cansancio.
- Depresión.
- Dolor en articulaciones.
- Gastroenteritis.
- Metabolismo inadecuado.
- Pérdida de líquidos del cuerpo.
- Efectos secundarios por exceso de vitamina B6 (piridoxina)
- Entumecimiento en articulaciones.
- Trastornos del humor.
- Depresión.
- Movimientos musculares sin coordinación.

VI.4.6.5 Consecuencias por exceso de vitamina B9 (ácido fólico)


- Insuficiencia renal.
- Flatulencias.
- Trastornos de estómago.
- Náuseas y vómitos.
- Colesterol alto.
- Disminución del apetito.

VI.4.6.6 Consecuencias por exceso de vitamina B12


(cianocobalamina).

- Agitación, excitación.

18
- Entumecimiento en dedos y músculos de la cara.

VI.5 Efectos derivados de algunos ingredientes de las bebidas energéticas

VI.5.1 Efectos derivados de la ingesta de cafeína

La cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida en el mundo. Se estima que, en países


occidentales, el consumo diario promedio total de cafeína por persona es de
aproximadamente 210 a 238 mg. Además de la ingesta clásica de café, té, chocolate y
gaseosas con cola, actualmente se consume también en bebidas energéticas. La evidencia
científica ha descrito ampliamente los efectos benéficos del consumo de cafeína, en varios
sistemas fisiológicos incluido el sistema nervioso central. El efecto más claro de la cafeína
es la estimulación del estado de alerta, con lo que se produce mejor expresión de las
funciones cognitivas y de la actividad psicomotriz.

La activación generalizada del SNC por la cafeína es dosis dependiente, al aumentar la


liberación de noradrenalina, aumenta la alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga,
aumenta la capacidad de mantener un esfuerzo intelectual y mantiene el estado de vigilia,
aun con privación de sueño. Mediante la inhibición de los receptores A2, la cafeína refuerza
la liberación de dopamina en el circuito cerebral de recompensa (sistema mesolímbico y
nucleus accumbens). Esta acción se explicaría por un aumento de la fosforilación del
DARPP-32 (fosfoproteina de la regulación de dopamina y AMPc).

La cafeína tiene un efecto analgésico también dosis-dependiente, potenciada por los


inhibidores de la serotonina y un efecto adyuvante en la analgesia, de manera evidente
durante el ejercicio.

Las metilxantinas estimulan el centro respiratorio y son broncodilatadoras. La teofilina es la


más utilizada clínicamente, a pesar de que el margen terapéutico es estrecho y puede
provocar efectos adversos severos. La cafeína mejora discretamente la función respiratoria,
por aumento de la contractilidad del diafragma.

A nivel cardiovascular, la cafeína aumenta la presión arterial y tiene un efecto cronotrópico


e inotrópico positivo, la inhibición de los receptores adenosínicos cardiacos, aumenta la
frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción. El consumo moderado de cafeína (≤ 400 mg

19
por día), no afectan negativamente al sistema cardiovascular y una dosis única de cafeína <
450 mg, no aumenta la frecuencia o severidad de las arritmias cardiacas.6

La cafeína mejora el rendimiento físico por vasodilatación a nivel muscular, aumentando la


respuesta contráctil al estímulo nervioso y disminuyendo el cansancio y la fatiga.

Respecto de los mecanismos de acción, se ha demostrado que los efectos estimulantes de la


cafeína se deben a su capacidad de antagonizar los receptores de adenosina, que es un
neuromodulador inhibitorio involucrado en la propensión al sueño.

Por otro lado, se sabe que el sueño adecuado, es esencial para la expresión cognitiva
óptima. Sin un sueño suficiente, los procesos mentales se vuelven lentos, inestables y existe
la tendencia a cometer errores. La pérdida de sueño por privación del mismo, o bien por la
presencia de algún trastorno de sueño, hace difícil mantener el estado de alerta, con lo cual
el tiempo de reacción y la vigilancia psicomotora, se ven afectados. La privación de sueño,
además, afecta los procesos emocionales, con influencia indirecta en muchos otros aspectos
cognoscitivos, como el juicio y la toma de decisiones. Existen estudios epidemiológicos en
los cuales se ha demostrado, que la privación de sueño es muy frecuente en los habitantes
de las grandes ciudades, lo cual provoca fatiga crónica y somnolencia diurna, situaciones
que a su vez aumentan el riesgo de accidentes de tránsito, laborales y domésticos.20 Ante
esto, varias sustancias estimulantes se utilizan frecuentemente para mejorar el rendimiento,
durante periodos de somnolencia o de vigilia prolongada. La cafeína es la sustancia más
comúnmente utilizada, y ha mostrado tener efectos favorables en el mantenimiento del
estado de alerta.

La evidencia científica indica que el consumo moderado de cafeína incrementa el estado de


alerta, vigilia y la sensación de energía. También mejora la ejecución cognitiva, aumenta la
capacidad de concentración y enfocar la atención, agiliza el tiempo de reacción e
incrementa la eficacia de reacción, así como la habilidad para resolver problemas que
requieren razonamiento. La cafeína mejora la capacidad de ejecución reducida ocasionada
por la privación de sueño, disminuye la fatiga física y mental, así como la sensación de
esfuerzo asociada con actividad física.

Todo el mundo tiene una respuesta diferente a los efectos de la cafeína: algunas personas
pueden beber varias tazas de café, té o bebidas con cafeína dentro de una hora sin sentir

20
efectos estimulantes. Otros pueden sufrir efectos estimulantes después de sólo una copa.
Esto significa que debemos tomar las diferencias individuales en cuenta, con respecto a la
sensibilidad de la cafeína y la tolerancia

La moderación y el sentido común son las claves para consumir alimentos y bebidas, que
contengan cafeína. Por la serie de mitos generados y la controversia que estos han
provocado, requiere especial mención el tema de bebidas energéticas.

VI.5.2 Efectos derivados de la ingesta de taurina

La taurina es un derivado del aminoácido cisteína que contiene un grupo tiol (un compuesto
que contiene un grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de
hidrógeno). Además, está considerada como el único ácido sulfónico natural conocido ya
que se encuentra presente en muchos alimentos tanto de origen animal (carnes, pescados y
mariscos, lácteos y huevos) como de origen vegetal (ajo, perejil, algunas algas, etc.).

La taurina interviene en la formación de la bilis y en los últimos años se ha demostrado que


desempeña un papel importante en el sistema nervioso central y en la cito protección.
Además, mejora la visión y previene la degeneración macular. Todas estas propiedades han
provocado que muchas casas comerciales enriquezcan sus productos con taurina
publicitando grandes beneficios. Chicles, bebidas, suplementos deportivos y hasta geles
energéticos son algunos de los ejemplos cuya formulación se enriquece con este ácido
orgánico.

Se la ha involucrado en distintos procesos fisiológicos como estabilizador de membranas


celulares, osmorregulador, antioxidante, participante en la síntesis de ácidos biliares,
modulador del flujo de calcio celular y de la excitabilidad neuronal. Se comporta como un
neurotransmisor al disminuir el calcio intracelular inducido por glutamato, lo que también
puede indirectamente inhibir la liberación de citocromo C y la cascada de la apoptosis.
También se comporta como un agonista de los receptores GABA-A y en menor medida de
la glicina.

La taurina reduce la liberación de angiotensina II y los niveles de adrenalina y


noradrenalina; se ha encontrado una relación inversa entre los niveles de excreción de
taurina y las presiones sistólica y diastólica

21
Aunque se ha implicado a la taurina como neuro protectora frente a una variedad de
enfermedades que incluyen hipoxia, trauma cerebral, neurotoxicidad inducida por
glutamato, epilepsia e inflamación, entre otras, no se encontraron estudios clínicos en
humanos que muestren su eficacia o toxicidad significativas en estas situaciones. Por otro
lado, algunos consideran que la taurina puede mejorar el rendimiento cognitivo, pero
realmente, no se sabe si su suplementación produce algún efecto significativo al respecto
Aunque se ha implicado a la taurina como neuro protectora frente a una variedad de
enfermedades que incluyen hipoxia, trauma cerebral, neurotoxicidad inducida por
glutamato, epilepsia e inflamación, entre otras, no se encontraron estudios clínicos en
humanos que muestren su eficacia o toxicidad significativas en estas situaciones. Por otro
lado, algunos consideran que la taurina puede mejorar el rendimiento cognitivo, pero
realmente, no se sabe si su suplementación produce algún efecto significativo al respecto.

VI.5.3 Efectos derivados de la ingesta de teobromina

La teobromina se encuentra en el origen de las propiedades terapéuticas del cacao


reconocidas desde hace mucho tiempo. Mejora la digestión y el movimiento intestinal y
devuelve vigor y tono. Estimulante y protector del Organismo, es un producto de salud para
el corazón, los pulmones, el cerebro y los músculos. A diferencia de la cafeína es un
estimulante del sistema nervioso central leve y también tiene algunas propiedades
antioxidantes (Beaudoin, Graham, 2011).

La teobromina (, de nombre químico 3,7-dimetilxantina o 3,7-dihidro-3,7-dimetil-1H-


purina-2,6-diona) es un alcaloide de la familia de las metilxantinas, familia que incluye
también a la teofilina y la cafeína. Es estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC)

La teobromina es una sustancia que se encuentra en la planta del cacao (Theobroma cacao
L), principalmente en las semillas, las cuales contienen entre un 1% a un 4% de ésta. Al
fermentar y secar las semillas, y luego procesar el extracto obtenido, se obtiene el
chocolate. El chocolate negro contiene aproximadamente 450 mg de teobromina en 30 g,
esto es diez veces más que el chocolate de leche común.

A diferencia de la cafeína, la teobromina tiene tres grupos metilo en lugar de dos, y la


presencia de un grupo de metilo adicional retarda la eliminación de la teobromina del

22
cuerpo. Por lo tanto, la teobromina es una sustancia de acción más prolongada que la
cafeína, aunque su efecto como estimulante es más suave que el de la cafeína. (Andrejus
Korolkovas / Joseph H. Burckhalte 2005).

La Teobromina tiene efectos en el cuerpo humano que son similares a los de la cafeína. La
cafeína se metaboliza más rápidamente, es adictiva, y aumenta el estado de alerta y el estrés
emocional. También tiene un mayor efecto que la teobromina en la estimulación del
sistema nervioso.

Por el contrario, la teobromina produce sensación de bienestar, no es adictiva, no tiene


tanto efecto sobre el sistema nervioso central y sus efectos sobre el cuerpo son mucho más
duraderos que los de la cafeína. La acción diurética de la teobromina es muy similar a la de
la cafeína.

La teobromina se produce en concentraciones bastante altas en el chocolate. Una pieza de


50 g de chocolate negro podría contener en promedio 378 mg de teobromina. Esto es
obviamente una cantidad segura de chocolate que se podría comer sin efectos secundarios
peligrosos.

Las dosis de más de 1000 mg se han utilizado con seguridad en los ensayos clínicos sin
efectos dañinos, pero puede causar leves molestias estomacales. Debe de ingerirse una gran
cantidad de cacao para que la teobromina pueda tener efectos nocivos en los seres
humanos.

Aunque la teobromina no causa efectos nocivos con los seres humanos, es altamente tóxica
para algunos animales domésticos, incluyendo perros y gatos. Una leve dosis de teobromina
en los animales, puede causar arritmias cardíacas y convulsiones, incluso la muerte.
( Andrejus Korolkovas / Joseph H. Burckhalte 2005).

VI.5.4 Efectos esperados de la guaraná

La guaraná contiene cafeína. La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central


(SNC), el corazón y los músculos. La guaraná también contiene teofilina y teobromina, que
son sustancias químicas similares a la cafeína.

23
Es ingerido por boca: La guaraná es probamente alta para la mayoría de los adultos cuando
se consume en cantidades comúnmente presentes en los alimentos. Cuando se ingiere en
cantidades medicinales por tiempo breve, la guaraná es posiblemente seguro.

La guaraná no es probablemente seguro cuando se ingieren en altas dosis durante tiempo


prolongado. La guaraná contiene cafeína. Las dosis de cafeína mayores a 400 mg por día
han sido asociadas con efectos secundarios. Los efectos secundarios dependen de la dosis.
En las dosis típicas, la cafeína en la guaraná puede causar insomnio, nerviosismo e
irritabilidad, irritación estomacal, náuseas, vómitos, frecuencia cardiaca alterada y presión
arterial, respiración acelerada, temblores, delirio, diuresis y otros efectos secundarios. La
ingesta de grandes dosis de guaraná podría causar cefalea, ansiedad, agitación, zumbido en
los oídos, dolor al orinar, calambres estomacales y latidos cardiacos irregulares. Las
personas que ingieren guaraná de manera regular podrían experimentar síntomas de
abstinencia a la cafeína si disminuyen la dosis usual.

Cuando se ingiere o se inyecta en dosis muy altas, el guaraná no es segura e incluso es


mortal por su contenido de cafeína. Se estima que la dosis mortal de cafeína es de 10-14
gramos. Puede ocurrir intoxicación grave con dosis menores según el grado de sensibilidad
de la persona a la cafeína, si fuma, su edad y el consumo anterior de cafeína.

La guaraná es una planta. La guaraná es una planta que deriva su nombre de la tribu
Guaraní en la Amazonia, tribu que usaba las semillas para preparar una bebida. Hoy en día,
las semillas todavía se usan como medicamentos.

Las personas ingieren guaraná para tratar la obesidad, para aumentar el rendimiento
atlético, la energía, como afrodisíaco, entre muchas otras condiciones, pero no existe buena
evidencia científica para apoyar estos usos. La guaraná no puede resultar seguro cuando se
ingiere por tiempo prolongado en grandes cantidades.

VI.5.5 Efectos derivados que genera la L-Carnitina

La L-carnitina es un compuesto proteínico semi esencial de los aminoácidos metionina y


lisina. Nuestro organismo puede, por tanto, producir L-carnitina por sí mismo. Para que
esto ocurra, han de estar presentes en el organismo cantidades suficientes tanto de
metionina como de lisina.

24
Al contrario de lo que ocurre con la L-carnitina, nuestro cuerpo no puede producir por sí
mismo ni metionina ni lisina, pues son aminoácidos esenciales. Por eso es importante
consumir alimentos que las contengan. Otros micronutrientes como el hierro, la vitamina
B6 o el niacina resultan de gran importancia a la hora de producir L-carnitina.

Los efectos de la L-carnitina guardan una muy estrecha relación con el metabolismo de las
grasas: los compuestos proteínicos transportan los ácidos grasos de cadena larga hasta las
mitocondrias. Las mitocondrias podríamos definirlas como las centrales de energía de
nuestras células.

Una vez allí, los ácidos grasos son transformados en energía a través del proceso conocido
como β-oxidación (beta oxidación). Las mitocondrias abundan especialmente en las células
musculares, nerviosas, sensoriales y ovocitos.

Diferentes estudios científicos continúan investigando sobre los posibles efectos positivos
de la L-carnitina en el rendimiento deportivo. La cuestión se suele centrar en si la L-
carnitina favorece la extracción de grasas y, por tanto, el aumento de nuestra resistencia
física y la quema de grasa corporal. Así y todo, no existen aún estudios científicos que
confirmen ni el aumento en la quema de grasas ni la mejora de rendimiento deportivo por
medio de la L-carnitina.

Gracias a su función transportadora de ácidos grasos de cadena larga, la L-carnitina es a


menudo empleada como refuerzo del metabolismo de las grasas para la pérdida de peso. No
obstante, este efecto de la L-carnitina tampoco se sustenta en la actualidad con estudios
científicos que lo avalen.

La mayor parte del exceso de L-carnitina en el cuerpo no es almacenado, sino que se


excreta sin ser utilizado. Si consumimos una cantidad excesiva de L-carnitina, una de las
posibles consecuencias puede manifestarse en forma de mal aliento. Algunos estudios
apuntan hacia la posibilidad de que el exceso de L-carnitina presente en alimentos como la
carne roja no acaba descompuesto en su totalidad por el intestino, provocando una
alteración de la flora intestinal. Esta alteración podría favorecer la producción de sustancias
que desemboquen en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

No obstante, la presencia de L-carnitina en grandes cantidades se da únicamente en la


carne. La carne roja, en particular, no sólo nos provee de valiosos nutrientes, sino que
25
proporciona a su vez todo tipo de ácidos grasos poco saludables. Según la Academia
Alemana de la Nutrición (DGE), el consumo de carne (incluyendo embutidos) debería
limitarse a un máximo de 600 g a la semana.

Si ingieres habitualmente L-carnitina como suplemento para ayudarte a conseguir tus


objetivos, debes tener siempre en cuenta las dosis adecuadas, así como la calidad del
producto. Para la elaboración de nuestras cápsulas foodspring de L-carnitina empleamos la
materia prima suiza Carnipure, bien conocida por su alta dosis de ingredientes activos y su
índice de seguridad alimentaria.

Como ya hemos comentado anteriormente, siempre que nos alimentemos de forma sana y
equilibrada nuestro cuerpo producirá L-carnitina por sí mismo. Si seguimos una dieta
vegetariana o vegana de forma prolongada en el tiempo, podríamos plantearnos tomar un
suplemento de L-carnitina. 7

VI.6 Consecuencias físicas que provocan el consumo de bebidas energéticas

VI.6.1 Consecuencias cardiovasculares

La OMS ha dicho que el alto consumo de bebidas energizantes puede provocar riesgos
inesperados para la salud. La razón es que al tomar unos 28 gramos de bebida energética al
cabo de una hora las personas tienen una actividad eléctrica anormal en el corazón y una
presión arterial más alta.

Las bebidas energéticas han sido temporalmente asociadas a isquemia coronaria y arritmias,
tanto supra como ventriculares, en un número creciente de informes de casos. Aunque los
informes de casos no prueban necesariamente causalidad, el hecho de que la mayoría de
estos eventos ocurran en pacientes jóvenes sin patología cardiaca conocida es preocupante.

Las complicaciones arrítmicas de las bebidas energéticas se atribuyen principalmente a la


cafeína. Además de la cantidad de cafeína que figura en la información de la bebida,
existen cantidades adicionales de cafeína que no se reportan –“oculta”- derivadas de
aditivos tales como guaraná, yerba mate y nuez de cola, los cuales son considerados
suplementos de hierbas y no se hallan sujetos a declaración. Además, mientras la velocidad
del consumo de café se halla habitualmente limitada por su alta temperatura, las bebidas

26
energizantes se consumen en segundos y los individuos pueden ingerir varias unidades en
cortos periodos de tiempo, resultando picos más altos de concentración de cafeína.

La cafeína produce un incremento de niveles de catecolaminas y promueve sobrecarga de


calcio citoplasmático que puede desencadenar arritmias auriculares y ventriculares. Otros
posibles efectos de la cafeína incluyen vasoespasmo coronario, incremento de la agregación
plaquetar y disfunción endotelial, todos ellos favorecedores de isquemia miocárdica aguda
y arritmias ventriculares generadas por isquemia. También, las bebidas energeticas son
frecuentemente combinadas con alcohol, lo cual puede promover arritmias de forma
sinérgica. Finalmente, las bebidas energéticas pueden enmascarar canalopatías hereditarias
como síndrome del QT largo vía liberación de catecolaminas o síndrome de Brugada vía
inactivación de los canales de sodio causada por la taurina (Casamajó, 2017).

VI.6.2 Consecuencias neurológicas

El consumo de bebidas energizantes incrementa el riesgo de sobre estimulación del sistema


nervioso, de todos los compuestos de estas bebidas el más destacado por las consecuencias
negativas que tiene para el organismo es la cafeína, por ser un fuerte estimulante del
sistema nervioso central y que provoca un aumentos de adrenalina que se manifiesta en
nuestro cuerpo como un cuadro de ansiedad y desesperación, que podrían tardar hasta tres
horas en desaparecer, estas bebidas además hacen que llegue poca irrigación al cerebro por
lo tanto puede producir efectos como la confusión mental y perdida de la conciencia.

VI.6.3 Consecuencias en el deterioro dental

El problema fundamental que se presente cuando se consume este tipo de bebidas no es


solo su alto contenido en azúcar, sino también la presencia de otros componentes como la
cafeína o el sodio. Además, hay que tener en cuenta que estas bebidas tienen componentes
ácidos y que su pH es, por lo general, inferior a 5,5.

La combinación de azúcares y un pH ácido son precisamente las dos características por las
que los expertos consideran que existe un mayor riesgo de padecer caries. La acidez,
además, debilita el esmalte dental y lo erosiona. Todo en conjunto tiene efectos sobre la
sensibilidad.

27
Cuando se consumen alimentos con alto contenido en azúcar, se recomienda siempre lavar
los dientes de inmediato. Sin embargo, la presencia de compuestos ácidos hace que el
cepillado pueda resultar muy agresivo. La combinación del movimiento con la presencia
del ácido genera una acción erosiva que puede resultar muy dañina para el esmalte. Por
ello, los expertos dicen que es mejor esperar unos 45 minutos tras la ingesta de la bebida
para proceder al cepillado dental y, en casos bastante extremos, puede producirse la pérdida
de algunas piezas (Fresno, M. C., Angel, P., Arias, R., & Muñoz, A. 2014).

VI.7 Consecuencias emocionales que provocan el consumo de bebidas


energéticas

VI.7.1 Agresividad

Las bebidas energéticas que se comercializan para aumentar el estado de alerta y los niveles
de energía provocan muchas consecuencias emocionales, esto incluye los comportamientos
agresivos como peleas, abuso de alcohol y cigarrillo, puesto que la mayor parte del tiempo
se combinan con otras sustancias como el café, el alcohol, aspirina y taurina, provocando
un sobre consumo que afecta en la conducta del individuo, ya que estas bebidas tienen un
efecto estimulante sobre el sistema nervioso.

VI.7.2 Insomnio

El insomnio es una consecuencia muy notoria, ya que la razón principal para su uso, es
justamente la energía que provoca en el organismo la alta concentración de cafeína (32 mg
por cada 100ml ) que aportan estas bebidas. Después de su consumo el individuo se siente
activo, pero al pasar los efectos de la bebida, el cuerpo manifiesta sensaciones de
cansancio, fatiga o falta de energía y esto provoca mayor probabilidad de ansiedad,
depresión y estrés

Una falta de descanso interferiría globalmente con el proceso de maduración cerebral


normal, pudiéndose producir deficiencias de la atención, irritabilidad y dificultades en la
regulación de conductas.

28
VI.7.3 Adicción

El consumo y venta de estas bebidas energéticas ha incrementado exponencialmente y sus


principales destinatarios son los adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, bajo un reclamo
de incremento en su rendimiento físico y cognitivo. A pesar de su aspecto inofensivo, son
capaces, en algunas personas, de provocar el consumo descontrolado e inevitable. La razón
de que las bebidas energéticas puedan ser adictivas es que contiene una serie de sustancias
que pueden provocar hábitos de consumo, como la cafeína, el azúcar o los edulcorantes
artificiales.

Existe una seria de síntomas comunes en todas las adicciones. Los más comunes en los
casos de bebidas energéticas son:

 Deseo desmesurado
 Tener una imagen mental de uno mismo ingiriendo bebidas energéticas
 La incapacidad de controlar y regular su uso

VI.7.4 Ansiedad

La ansiedad es la inquietud y el nerviosismo, y en formas intensas, la ansiedad puede


manifestarse en un grupo de trastornos denominados trastornos de ansiedad. La cafeína es
un estimulante que aumenta la frecuencia cardíaca y puede producir nerviosismo y
agitación, lo que conlleva un aumento de los niveles de ansiedad. Para las personas que ya
sufren de ansiedad, la cafeína puede estimular los ataques de pánico, y para los que
normalmente no se sienten ansiosos, la cafeína puede causar ansiedad.

La cafeína causa un aumento en la frecuencia cardíaca y puede hacer que algunas personas
sientan que su corazón late con fuerza, provocando incluso ataques de pánico. Un ataque de
pánico es una intensa sensación de terror y se siente como que se está perdiendo el control.
Según Roland Griffiths, profesor en los departamentos de psiquiatría y neurociencia en la
Universidad Johns Hopkins School of Medicine, la cafeína puede desencadenar y empeorar
la ansiedad y los trastornos de pánico. La cafeína también puede causar nerviosismo,
dolores de cabeza y taquicardias.

29
El Instituto Nacional de Salud Mental recomienda que las personas que sufren de trastornos
de ansiedad deben evitar la cafeína, ya que puede empeorar la ansiedad. El psicólogo
Norman B. Schmidt estudia el efecto de la cafeína en sus pacientes con trastornos de
ansiedad. Mientras que algunas personas pueden sentirse más centrados y llenos de energía
con la cafeína, los que son propensos a la ansiedad a menudo se sienten nerviosos y con
una sensación de muerte inminente.

Algunos alimentos o bebidas [Estimulantes (café, té, refrescos con cafeína, extractos de
guaraná, ginseng) y alcohol] que acompañan la comida pueden llevar sustancias que
estimulan el sistema nervioso y sobre-activan al organismo, lo que puede provocar
ansiedad, nerviosismo e insomnio, por ejemplo. Al mismo tiempo reducen la disponibilidad
de vitaminas y minerales en nuestro cuerpo.

VII. Diseño metodológico

VII.1 Tipo de estudio

El tipo de estudio según el nivel de profundidad del conocimiento será descriptivo,


(Sampiere, 2014). Según su orientación en el tiempo será transversal, (Lui, 2008 y Tucker,
2004). Según la relación causa-efecto será no experimental, (López, 2017) y según su
enfoque será cuantitativa.

VII.2 Área de estudio

El estudio se realizará en la UNAN-Managua, Facultad de Ciencias Médicas, ubicada en el


recinto Rubén Darío, la cual atiende 3 carreras profesionales, odontología, optometría
médica y medicina.

El presente estudio se realizará en la carrera de medicina la cual consta de 6 años


académicos, internado rotatorio y servicio social; el estudio se realizará específicamente en
estudiantes de 1er año de la carrera de medicina, el cual cuenta con 6 grupos con un total de
436 estudiantes.

30
VII.3 Universo y muestra

El universo del estudio serán, los estudiantes de primer año de la carrera de


medicina, que son 436 en total, distribuidos en los grupos siguientes:

- M611=71
- M612=70
- M613=71
- M614=71
- M615=74
- M616=79
Total= 436

La muestra será de 205 estudiantes. Este se calculó por medio del programa
Open EPI, versión 3.01 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error
del 5%. La distribución de estudiantes para cada grupo será la siguiente:

- M611=34
- M612= 33
- M613=33
- M614=33
- M615=35
- M616=37
Total= 205

VII.3.1 Tipo de muestra

La muestra será de tipo probabilística aleatoria simple y estratificado de acuerdo


a c/grupo en estudio

VII.3.2 Criterios de inclusión

- Deseo de participar en el estudio. (Consentimiento).


- Estudiantes de ambos sexo.

31
VII.3.3 Criterios de exclusión.

- Que no acepte participar en el estudio.

VII.4 Variables

VII.4.1 Lista de variables

Objetivo No.1: Describir las características de la población en estudio, tal y como se


oriento en el item de objetivo .

- Edad
- Sexo.
- Procedencia
- Estado civil
- Religion
- Consumo de bebida energetica
- Tipo de bebida que consume

Objetivo No.2: Determinar las consecuencias físicas que provocan las bebidas
energéticas, tal y como se oriento en el item de objetivo.

- Palpitaciones
- Dolor de pecho
- Dolor de cabeza
- Temblor
- Mareos
- Nerviosismo
- Caries

Objetivo No.3: Explorar las consecuencias emocionales que provocan las bebidas,
tal y como se oriento en el item de objetivo.

- Agresividad
- Insomnio
- Adicción

32
- Ansiedad

VII.4.2 Matriz de operacionalización de variables

Objetivo No.1: Describir las características de la poblacion en estudio.

Variable Definición operacional. Indicador Escala/Valor

Sexo Características físicas Fenotipo Femenino


que definen al hombre y Masculino
a la mujer.

Edad Cantidad de años Años 16-20


cumplidos del estudiante >20
al momento de la
encuesta.

Procedencia Lugar de origen del Departamento -Managua


estudiante. -Masaya
-Granada
-Estelí
-Chinandega
-Otro
Estado civil Es la situación personal Tipo de relación -Soltero
en la que se encuentra la -Casado
persona en este momento
de su vida. -Union libre.

Religión Son dotrinas constituida Creencias. -católico.


por un conjunto de -Evangelico.
principios y practica
entorno a lo sagrado. -Otra

Consumo de Ingesta o no de Lo referido por el Si


bebidas sustancias energeticas. estudiante. No
energéticas

33
Tipo de bebida Sustancia estimulante Tipo de bebida Café.
que consume. que consume el Raptor.
estudiante según lo
referido en la encuesta. Gaseosa.
Red Bull.
Monster.
Gladiador.
Gatorade.
Objetivo No.2: Determinar las consecuencias físicas que provocan las bebidas energéticas.

Variable Definición operacional Indicador Escala/Valor

Palpitaciones Sensación que el corazón Lo referido por el Si


late rápido. estudiante No

Dolor en el Sensación de opresión o Lo referido por el Si


pecho ardor en el pecho. estudiante No

Dolor de Sensación de pulsión o Lo referido por el Si


cabeza presión en la cabeza. estudiante No

Temblor Es un movimiento Lo referido por el Si


involuntario y ritmico de estudiante No
alguna parte del cuerpo.

Mareos Son sensaciones, tales Lo referido por el Si


como, desvanecimiento, estudiante No
atontamiento, debilidad o
inestabilidad del cuerpo.

34
Nerviosismo Es un estado que dura Lo referido por el Si
poco tiempo, donde las estudiante No
personas siente
intraquilidad o inquietud.

Caries Es una destrucciones del Lo referido por el Si


esmalte dental estudiante No
ocasionada por el
consumo de bebidas
energeticas.
Objetivo No.3: Explorar las consecuencias emocionales que provocan las bebidas
energéticas.

Variable Defición operacional Indicador Escala/Valor


Agresividad Estado emocional Tipo de agresividad 1. Verbal
enfocado a atacar, ofender 2. Fisicas
y discutir. 3. Sexual
4. Ninguna.

Insomnio Transtorno del sueño Lo referido por el Hora de


frecuente que puede estudiante acostarse/levantarse.
causar dificultad para Duración del sueño.
quedarse dormido.
Periodo de sueño
diurno.
Dificultad para
dormir.
Frecuencia con la
que se levanta en la
noche.

35
Adicción Deseo incontrolable para Lo referido por el Café
consumir bebidas estudiante Raptor
energeticas.
Coca cola
Red Bull
Monster
Gatorade
Gladiator

Ansiedad Estado emocional que se Lo referido por el Sensación de


presente después del estudiante nerviosismo.
consumo de bebidas Agitación o tensión.
energéticas
Sensación de peligro
inminente.
pánico o catástrofe.
Aumento del ritmo
cardíaco
Sensación de
inestabilidad.
Escalofríos.
Dolor en el pecho.

VIII. Resultados de la validación del instrumento

Grafico No1. Corresponde al porcentaje de las edades de los estudiantes de Ier año,
obteniendo como resultado que los estudiantes de 17 años suma el número más grande,
representando el 39% , entre los estudiantes de 16 y 18 hay una igualdad con un porcentaje
de 22%, los que tiene 19 corresponden a un 6% y los mayores de 20 representan el 11%.

36
Grafico No2. En base a la encuesta y como se observa en el grafico el porcentaje según el
sexo más predominante, es el femenino con un 61% y el 39% corresponde al sexo
masculino.

Grafico No4. Como es de mucho interés conocer el lugar de procedencia de los


estudiantes, mediante la presente gráfica, según la estadísticas el 50% de los encuestados
revelaron ser originario de Managua, el 22% provienen del departamento de Masaya, el 6%
proceden de Chinandega y el otro 22% restante aseguran ser originarios de otros
departamentos (Leon, Costa caribe norte y sur).

37
Grafico No 5. Con respecto al estado civil de los encuestados el 22% revelaron estar en
una relación de unión libre, mientras que el otro 78% restante afirmaron estar solteros.

Grafico No 6. Según los datos obtenidos el 61% afirma ser católico y solo el 34% revelo
ser evangélico.

38
Grafico No 7. El 100% de los encuestados afirmaron consumir algún tipo de bebida
energizante.

39
Grafico No. 7. Dentro de los tipos de bebidas enérgicas que consumen los estudiantes se
encontraron que las bebidas de mayor consumo por los estudiantes es el café con un 33%,
seguido de la gaseosa con un porcentaje de ingesta del 28%, luego se encuentra el raptor y
el gatorade con un 17% C/U y el Red Bull con un porcentaje más bajo a cuanto consumo
por parte de los encuestados obteniendo un valor del 6%.

40
Grafico No 8. Un 56% de los estudiantes afirmo que asociaba la necesidad de consumo de
bebidas energéticas con la carga académica, según estos los mantienen más horas
despiertos y de esta manera pueden tener un mayor tiempo para terminar sus tareas y
estudios que se le asignan, en cambio, un 44% de los estudiantes refirió que no asocian
dicho consumo con la carga académica.

Grafico No 9. La mayor parte de los estudiantes presentan algunos síntomas tras el


consumo de bebidas energéticas, síntomas como, dolor de cabeza el cual afirmaron la
mayoría de los encuestados que presentan dicho malestar al menos un 44%, luego un 22%
de los alumnos respondieron padecer nerviosismo, también presentaron manifestaciones
tales como palpitaciones y caries al menos un 11% de los encuestados y con un valor
minoritario del 6% presenta signos de dolor en el pecho y temblores.

41
Grafico No 10. El consumo de bebidas energéticas en algunos de los consumidores
conducta agresiva lo cual vemos que un 17% de estos desarrollan actitudes agresivas luego
de la ingesta de estas bebidas y un 83% afirmo no presentar ningún tipo de comportamiento
agresivo a causa del consumo de bebidas energéticas.

Grafico No 11. Referente al tipo de conducta agresiva que adopta el estudiante después de
consumir bebidas energéticas, se encontró que la mayoría refirió un 83% ninguna conducta
agresiva, un 11% conducta agresiva verbal y un 6% fue de conducta agresiva física.

42
Grafico No 12. De acuerdo a si tenía dificultad para dormir se refirió en un 61% que no y
en un 39% que sí, lo que indica que casi no se produce el insomnio.

Grafico No 13. En cuanto a las horas de sueño se encontró en los estudiantes encuestados
duermen en un promedio de 8 horas diariamente en un 33%, de 4 a 5 horas en un 28%, de 6
a 7 horas en 22% y menor de 4 horas en un 17%. Lo que demuestra que no hay un
promedio tan diferencial en cuanto a los que tiene un buen descanso y los que no lo tienen,
por consiguiente no va a ver un adecuado desempeño.

43
Grafico No 14. En relación a la frecuencia con la que se levanta por las noches
mayormente el promedio en una vez en la noche (61%), 2 veces en un 33% y un 6% 3
veces en la noche lo que demuestra que no afecta el sueño.

Grafico No 15. De acuerdo a si presentaba algún deseo incontrolable por consumir algún
tipo de bebida energética se refirió que un 56% es por el café, un 6% por el Raptor, un 22%
por las gaseosas y un 17% no presentan ningún deseo incontrolable.

44
Grafico No 16. Referente a que si el estudiante presenta inquietud después de consumir
bebidas energéticas donde el 67% dice que no y el 33% dice que sí.

Grafico No 17. Este grafico muestra los síntomas que presenta el estudiante después de
consumir bebidas energéticas demostrando que un 17% presenta mareos, un 11% tienen
dolor en el pecho, un 6% menciono caries, también hay una igualdad del 33% en los
síntomas de palpitaciones y un grupo de estudiantes menciono que presenta otros síntomas
( ganas de salir corriendo y ansiedad).

45
IX. Conclusión

De acuerdo con los resultados obtenidos durante el estudio, el promedio de edad es de 17


años, predominando el sexo femenino. Se determinó que, de 18 estudiantes encuestados de
primer año de medicina, existe una prevalencia del consumo de bebidas energéticas en un
100%. Las más consumidas fueron el café y las gaseosas y en menor medida el raptor,
Gatorade y red Bull.
Teniendo en cuenta la sintomatología asociada con el consumo de las bebidas energéticas
los efectos percibidos por los estudiantes fueron el dolor de cabeza (44%) y las
palpitaciones (33%) es lo que más predomina, mientras que el nerviosismo (22%), mareos
(17%), dolor en el pecho (11%) y las caries (6%) están relacionadas en menor proporción.
Con respecto a los factores asociados al uso de bebidas energéticas, se halló que la mayoría
de quienes las emplean, lo relacionan directamente con la alta carga académica para
mejorar su rendimiento.

46
X. Recomendaciones

 A la universidad se recomienda promover y desarrollar más investigaciones


en torno al consumo y efectos de bebidas energizantes, ya que, se ha demostrado
que su ingestión es perjudicial para el organismo. Así mismo, realizar programas
educativos que permitan a los jóvenes mejorar sus conocimientos.
 Es necesario que se otorgue información de las bebidas energéticas y los riesgos de
tomarlas a todos los consumidores y de esta forma crear consciencia sobre las
mismas, ya que su consumo cada día va en aumento.

47
XI. Anexos

XI.1 Anexo 1. Cronograma

Actividades 9 16 23 30 6 de 13 20 27 4 de 10 17 10 17
de de de de abri de de de may de de de de
ma ma ma ma l abri abri abri o may may juni juni
r r r r l l l o o o o

Selección del
tema de la
investigación

Delimitación
del
título de la
investigación

Redacción de
objetivos y
planteamient
o del
problema

Propuesta de
marco
teórico

Desarrollo de
marco
teórico

Elaboración
del diseño
metodológico

Realización
de la
encuesta a
estudiantes

Resultados
de la
validación
del
instrumento

48
XI.2 Anexo 2. Presupuesto

Trabajos 300

Encuestas 140

Internet 200

Total 640

XI.3 Anexo 3. Consentimiento informado

La presente encuesta será para conocer la frecuencia del consumo de bebidas energéticas en
estudiantes de medicina. Te solicitamos responder de manera sincera cada uno de los ítems,
agradecemos no dejar espacios en blanco.

Estas respuestas se mantendrán en el más absoluto anonimato, utilizándolo sólo para fines
del trabajo. Los resultados serán utilizados únicamente de base para obtener información
que permita describir las consecuencias del consumo de bebidas energizantes en la
población universitaria de la carrera de Medicina, aportando así una información útil y
veraz, que sirva para el seguimiento de esta problemática.

Orientaciones: Marcar con una x los espacios en blanco, según te sientas identificado.

XI.4 Anexo 4. Encuesta

I. Características del estudiante.


1. Edad:
16-20 ___ >20___
2. Sexo:
Masculino ___ femenino ___
3. Procedencia:
Managua ___ Masaya ___ Granada ___ Estelí ___ Chinandega ___ Otro___
4. Estado civil:

49
Soltero ____ Casado ___ Unión libre ___
5. Religión:
Católico ____ Evangélico ____ Otra____
6. ¿Consume bebidas energéticas?
Si ____ No ____
Si la respuesta a la anterior pregunta fue si ¿cuántos días a la semana consume
estas bebidas? _________días por semana
¿Cuántas bebidas consume en promedio por día?
1___ 2 ___ 3 ___ 4 ___
Si consume más de 4 mencione cuantos ____
7. ¿Cuál de los siguientes tipos de bebidas consume?
a. Café.
b. Raptor
c. Gaseosa.
d. Red Bull.
e. Monster.
f. Gladiador.
g. Gatorade
h. Otro ¿Cuál? ___________
8. ¿Asocia usted la necesidad de consumir estos productos con la carga
académica?
SI __ NO __
II. consecuencias físicas
1. ¿Ha presentado alguno de los siguientes síntomas?
a. Palpitaciones
SI ____ No____
b. Dolor en el pecho
SI ____ No____
c. Dolor de cabeza
SI ____ No____
d. Temblor

50
SI ____ No____
e. Mareos
SI ____ No____
f. Nerviosismo
SI ____ No____
g. Caries
SI ____ No____
III. Consecuencias emocionales
1. El consumo de bebidas energéticas provoca en usted algún tipo de conducta
agresiva
SI ____ No____
Si la respuesta a la anterior pregunta fue si ¿Qué tipo de conducta agresiva
adopta?
a. Físicas
b. Sexuales
c. Verbales
d. Insultos
e. Golpes
2. Tiene dificultades para dormir
SI ____ No____
3. ¿cuánto dura su periodo de sueño por las noches?
a. 8 horas
b. 6-7 horas
c. 4-5 horas
d. <4 horas
e. >8 horas
4. ¿con qué frecuencia se levanta por la noche?
a. 1 vez
b. 2veces
c. 3 veces

51
5. Ha presentado usted algún deseo incontrolable por consumir bebidas
energéticas, si es así ¿cuál de las siguientes es la que más consume?
a. Café
b. Raptos
c. Gaseosas
d. Red Bull
e. Monster
f. Gatorade
g. Gladiator
h. Ninguna
6. Se siente incapaz de relajarse o tiene demasiada inquietud después que
consume cualquier bebida energética.
SI ____ No____
Si la respuesta a la anterior pregunta fue si, ¿Qué síntomas presenta?
a. Sensación y nerviosismo
b. Agitación o tensión
c. Sensación de peligro inmediato
d. Pánico
e. Sensación de inestabilidad
f. Escalofrío
g. Dolor en el pecho
h. Otro ¿Cuál? ___________
¡Muchas gracias por su participación!

52
XII. Bibliografía

1. Casamajó, O. T. (02 de Agosto de 2017). Efectos arritmogénicos de las bebidas


energéticas (II). Obtenido de https://secardiologia.es/blog/8749-efectos-
arritmogenicos-de-las-bebidas-energeticas-ii
2. Pizarro, S. M. (2020). Efectos de las bebidas energéticas. España.
3. Alonso, A & Pineda, A (2013) Consumo de psicoestimulantes para aumentar el
rendimiento en el autoestudio, estudiantes de II-VI año carrera de Medicina UNAN-
León, septiembre del 2013. Tesis para optar al título de Médico General y Cirujano.
Universidad nacional autónoma de Nicaragua.
4. Montañés (2014) La OMS alerta sobre los riesgos de las bebidas energéticas. El
periódico. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20141015/la-
oms-alerta-sobre-los-riesgos-de-las-bebidas-energeticas-3605422.
5. Castillo, A; García, A; Duarte, I y Fajardo, L. (2017) “Prevalencia del consumo de
bebidas energéticas en estudiantes de la UDCA de medicina de primero a cuarto
semestre y su relación con efectos en la salud, en el segundo semestre del 2017.
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales, Bogotá –Colombia.
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Neurociencia del consumo y
dependencia de sustancias psicoactivas. 2004. pp31-43.
7. Junges J. y colaboradores, Consumo de estimulantes en estudiantes de medicina.
Universidad Abierta Interamericana. 2005;I: pag 10-54.
8. Arguedas G, Garnier M, Hong W, Zaray M, Rodríguez G. Aspectos médico–
legales de los patrones de consumo de bebidas energéticas por parte de los
estudiantes de medicina de segundo año de la Universidad de Costa. Med. Leg.
Costa Rica 2012; 29 (1): 23 – 33.
9. Mitri (T) ,2019 CAFEINA – TODO SOBRE CONSECUENCIAS,EFECTOS
SECUNDARIOS Y DOSIS , 03 de abril 2021.recuperado de https://www.brain-
effect.com/es/magazin/cafeina-en-el-cerebro .
10. Vázquez (L),2008 Contraindicaciones y efectos del guaraná .03 de abril del
2021.recuperado de
https://www.vix.com/es/imj/salud/2008/11/22/contraindicaciones-y-efectos-
secundarios-del-guarana
11. Jorge (J,E) , 2014 Efectos secundarios del té verde ,03 de abril del 2021
http://te.innatia.com/c-contraindicaciones-verde/a-verde-
contraindicaciones.html#:~:text=Los%20taninos%20
12. Ospina, J, Manrique, F & Barrera, L. (2014) PREVALENCIA DE CONSUMO DE
BEBIDAS ENERGIZANTES EN ESTUDIANTES DEL AREA DE LA SALUD.
TUNJA, BOYACÁ, 2014.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
https://www.researchgate.net/publication/308710354_Consumo_de_bebidas_energi
zantes_en_estudiantes_universitarios

53
13. Fresno, M. C., Angel, P., Arias, R., & Muñoz, A. (2014). Grado de acidez y
potencial erosivo de las bebidas energizantes disponibles en Chile. Revista clínica
de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 7(1), 5-7.

54

También podría gustarte