Está en la página 1de 2

Marcadores tumorales y síndromes paraneoplasicos.

Los marcadores tumorales son sustancias que en teoría avisarían la presencia d runa neoplasia en el
organismo. Son sustancias detectables en líquidos orgánicos (LCR, sangre, orina) y sus niveles
denotarían la presencia de neoplasia.

Los marcadores tumorales ninguno tiene una alta sensibilidad ni especificidad, por lo tanto, estos no
son útiles para hacer diagnósticos de cáncer. El último marcador tumoral que todavía se sigue
utilizando para chequear pacientes sanos para ver si estarían en presencia de cáncer es el marcador
llamado PSA (Se utiliza en Cáncer de próstatas)

Se considera mala práctica indicar marcador tumoral a pacientes que se quieran hacer chequeo de
rutina.

 Usos
1. Nos ayuda como complemento diagnóstico (junto a una sintomatología específica nos
reconfirman que estamos frente a una neoplasia)
2. Control de la evolución del paciente ya diagnóstico

Los marcadores tumorales de tipo genético (todo fenotipo tumoral tiene un genotipo tumoral
específico) este es específico para la patología, es sensible. SON LOS MARCADORES TUMORALES
IDEALES.

Antígenos asociados a tumores

 Antígeno carcinoembrionario (CEA): se encuentra en sangre, se encuentra elevado en


carcinoma. Es sensible para cáncer de colon y recto. Se encuentra elevado en un 80%. Se
utiliza mucho y es de gran importancia, pero no se utiliza para diagnóstico.
 CA 15.3 este antígeno su búsquedas es en sangre y se suele elevar en pacientes con cáncer
de mama, pero no sirve para diagnóstico de cáncer de mama.
 CA 125 esta sustancia se busca en sangre y se encuentra elevado en más de 90% de las
pacientes con cáncer de ovario, específicamente el adenocarcinoma papilar seroso de ovario
(más frecuente en mujeres por encima de 30 años) es un tumor de origen epitelial.
 CA 19.9 esta sustancia se suele elevar en patologías idiopancreaticas, se encuentra en
sangre, se relaciona con CA de estómago, páncreas, hígado, etc.
 CA 2729 se encuentra elevado en casos de cáncer de mama, pero el 15.3 es el más utilizado,
de fácil obtención y más económicos.

Antígeno prostático específico (PSA) está sustancia se detecta en sangre y en orina. Solo se
producen en la próstatas. No es útil para hacer diagnóstico definitivo. Es la única que se indica
para chequeo de rutina para los hombres.

Alfafetoproteína se sintetiza de manera normal fisiológica en el hígado fetal. Al nacer los niveles de
encontrarán elevados. A los 10 días de nacidos esta sustancia se deja de secretar. En los
hepatocarcinomas (CA de hígados, en esta área tiene más utilidad) no se utiliza para hacer
diagnóstico temprano, sino diferencial.

En los tumores de testículo de origen germinal, tipo no seminoma. En el Cáncer de origen germinal
del ovario esto se encontrará elevado, en mujeres jóvenes menores de 25 años.
Las hormonas utilizadas como marcadores tumorales:

 Fracción beta de la gonadotropina coriónica humana (Beta HCG): Se encuentra elevada en


los tumores del trofoblasto, neoplasias germinales, neoplasias de testículos no seminoma,
cáncer de ovario.
 La calcitonina
 La tiroglobulina se si reza en la células foliculares (zona con más acierto de neoplasia ej:
carcinoma papilar de tiroides y el carcinoma folicular) de la glándula tiroides.
 Las catecolaminas se elevan en sangre en las neoplasias de Origen Suprarrenales,
feocromocitoma.
 Adrenocorticotropicas ACTH en los tumores Suprarrenales o de asas de pulmón.

Las enzimas como marcadores tumorales:

 La enzima más utilizada es la deshidrogenasa láctica (LDH) se encuentra elevada de manera


patológica en Leucemia aguda, cáncer de testículos, melanoma, linfoma, cáncer de ovario
(germinales)

SÍNDROMES PARANEOPLASICOS. Son un conjunto de síntomas y signos causados ante una


neoplasia de un organismo. Y nos ayuda detectarlo temprano en el organismo.

El feocromocitoma es una neoplasia de la glándula suprarrenal, esté secreta catecolamina.

Se va a observar con una hipertensión con más de 200mmHg.

También podría gustarte