Está en la página 1de 32

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

SEMINARIO:
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN
Asignatura:
Enfermería Básica II.
Integrantes:
1. Alva Garate, Romina
2. Amasifuen Escobedo, Junior Aldair
3. Arce Flores, Gianely Milagros
4. Armas Zuñiga, Jeremias John
5. Viena Orbe, Necy Comaneci
6. Yakug Riva, Rocio
7. Zelada Angulo, Ethel
Docente:
Dra. Rolinda Falcón Riva Agüero
Grupo:
“A”
Ciclo:
IV
PUCALLPA – PERU
2022

P á g i n a 1 | 32
Contenido
INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................................5
1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.............................................................................................6
2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS.................................................................................7
2.1 Mecánica de la Ventilación pulmonar..........................................................................7
2.1.1 Elasticidad.............................................................................................................7
2.1.2 Viscosidad.............................................................................................................7
2.1.3 Tensión superficial................................................................................................7
2.1.4 Histéresis..............................................................................................................8
3.2 Registro de las Variaciones del Volumen Pulmonar: Espirometría...................................10
3.2.1 Volúmenes Pulmonares.............................................................................................10
3.2.2 Capacidades pulmonares...............................................................................................10
3.3 Ventilación Alveolar:........................................................................................................11
3.4 Espacio Muerto................................................................................................................11
4 FACTORES QUE AFECTAN LA OXIGENOTERAPIA.................................................................12
1.1 FACTORES FISIOLÓGICOS................................................................................................12
1.1.1 DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXÍGENO......................12
1.1.2 DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL OXÍGENO INSPIRADO....................12
1.1.3 HIPOVOLEMIA.....................................................................................................12
1.1.4 AUMENTO DEL ÍNDICE METABÓLICO.................................................................12
1.1.5 EMBARAZO.........................................................................................................12
1.1.6 OBESIDAD...........................................................................................................12
1.1.7 ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.............................................12
1.1.8 HIPERVENTILACIÓN HIPOVENTILACIÓN..............................................................12
1.1.9 HIPOXIA..............................................................................................................12
1.1.10 Cianosis...............................................................................................................12
1.2 FACTORES DE DESARROLLO:.......................................................................................12
1.2.1 LACTANTES PREMATUROS:.................................................................................12
1.2.2 LACTANTES Y PREESCOLARES.............................................................................12
1.2.3 ESCOLARES Y PREESCOLARES.............................................................................13
1.2.4 ADULTOS JÓVENES Y DE MEDIANA EDAD...........................................................13
1.2.5 ADULTOS DE EDAD AVANZADA..........................................................................13
1.3 FACTORES DE ESTILO DE VIDA....................................................................................13
1.3.1 Nutrición.............................................................................................................13
1.3.2 Ejercicio..............................................................................................................13
1.3.3 Tabaquismo........................................................................................................13
P á g i n a 2 | 32
1.3.4 Abuso de drogas.................................................................................................13
1.4 FACTORES AMBIENTALES...........................................................................................13
1.4.1 Estrés..................................................................................................................13
1.4.2 Ansiedad.............................................................................................................13
1.5 FACTORES PATOLOGICOS...........................................................................................13
2. NEBULIZACIÓN:..................................................................................................................14
2.1 CONSIDERACIONES:...................................................................................................14
2.2 EQUIPO - MATERIALES................................................................................................14
2.3 OBJETIVOS..................................................................................................................14
2.4 VENTAJAS DE LA NEBULIZACIÓN................................................................................14
2.5 DESVENTAJAS DE LA NEBULIZACIÓN..........................................................................15
2.6 INDICACIONES............................................................................................................15
2.7 EFECTOS ADVERSOS...................................................................................................15
2.8 CONTRAINDICACIONES...............................................................................................15
2.9 RECOMENDACIONES..................................................................................................15
2.10 TIPOS DE NEBULIZADORES.........................................................................................16
2.10.1 Nebulizadores con comprensor o tipo Jet..........................................................16
2.10.2 Nebulizadores ultrasónicos.................................................................................16
2.10.3 Nebulizadores de malla......................................................................................16
2.10.4 MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN EN NEBULIZACION......................................16
2.10.5 Broncodilatadores y corticoides nebulizados.....................................................16
2.10.6 Antibióticos nebulizados.....................................................................................17
2.10.7 Antifúngicos........................................................................................................17
2.10.8 Mucolíticos nebulizados.....................................................................................17
3. PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA..........................................................................18
3.1 VALORACIÓN..............................................................................................................18
3.1.1 Examen físico del tórax.......................................................................................18
3.1.2 TECNICAS DE EXPLORACIÓN...................................................................................18
3.1.3 Inspección...........................................................................................................18
3.1.4 Palpación............................................................................................................19
3.1.5 PALPACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL TORAX...............................................19
3.1.6 Precisión.............................................................................................................19
3.2 Patrones respiratorios................................................................................................20
3.2.1 según frecuencia: (normal en reposo 12-15/min)..............................................20
3.2.2 según volumen...................................................................................................20
3.2.3 Volúmenes pulmonares normales......................................................................20
P á g i n a 3 | 32
3.2.4 Curva de flujo volumen.......................................................................................21
3.2.5 según Ritmo........................................................................................................21
3.3 Ruidos respiratorios...................................................................................................21
3.3.1 Audibles sin amplificación..................................................................................22
3.3.2 Audibles con estetoscopio..................................................................................22
4. MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LA
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN....................................................................................................23
4.1 MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA....................................................................23
4.2 MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA.......................................................................23
5. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS............................................................................................24
5.1 Limpieza ineficaz de las vías aéreas........................................................................24
5.2 Intolerancia a la actividad.......................................................................................24
5.3 Riesgo de aspiración...............................................................................................24
5.4 Deterioro del intercambio gaseoso........................................................................24
5.5 Deterioro de la respiración espontanea.................................................................24
5.6 Alteración por exceso o defecto en la oxigenación................................................24
5.7 Ansiedad.................................................................................................................24
5.8 Riesgo de asfixia.....................................................................................................24
5.9 Limpieza ineficaz de las vías aéreas........................................................................24
6. CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERIA.................................................................................25
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................26
ANEXOS......................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................30

P á g i n a 4 | 32
INTRODUCCIÓN:

El aparato respiratorio está compuesto de un importante número de


estructuras, todas ellas orientadas fundamentalmente a la obtención
del oxígeno ambiental y a la eliminación de dióxido de carbono
celular; del correcto equilibrio entre estos dos gases dependerá la
eficacia de la respiración y la estabilidad ácido-base del individuo. El
proceso respiratorio se sitúa clásicamente en dos frentes, uno
localizado en el aparato respiratorio propiamente dicho (neumo) y
otro, en las células (verdadera respiración), que finalmente
obtendrán su energía y eliminarán el gas de desecho.
La primera se denomina respiración externa y la segunda es
conocida como respiración interna. Este magnífico sistema tiene la
capacidad de adaptar su ventilación, difusión y perfusión a cada
estado y contexto, gracias a su coordinación con el aparato
circulatorio y neuroquímico. Dicha adaptación se pone de manifiesto
tanto en reposo absoluto como en situaciones de crisis extrema. Un
adecuado conocimiento tanto de las estructuras como de la función
del aparato respiratorio, facilitará la comprensión de los eventos
patológicos y del efecto que los cuidados y dispositivos de ayuda a
la oxigenación tienen sobre el paciente, lo que hace imprescindible
este breve recuerdo.

P á g i n a 5 | 32
1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

La respiración es una función biológica de los seres vivos que consiste en el


intercambio de gases con el medio externo. Por norma general, los seres vivos
reciben oxígeno y liberan dióxido de carbono. Si un organismo deja de respirar,
muere. La respiración sirve como una fuente primaria de energía que le brinda
vitalidad a todos los seres vivos. Por ende, se caracteriza por ser repetitiva,
automática e involuntaria.

El cuerpo humano necesita de un sistema orgánico especializado en el


intercambio de dióxido de carbono y oxígeno entre la sangre y la atmósfera. El
aparato respiratorio permite la entrada del oxígeno al cuerpo, así como la salida
del dióxido de carbono.

La entrada del aire se hace durante la inspiración y la salida durante la


espiración. La circulación del aire se efectúa gracias a la permeabilidad de las
vías respiratorias (nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y alvéolos) y a los
movimientos de los músculos de la caja torácica y del diafragma que crean una
presión negativa en el árbol respiratorio.

En este proceso participan dos sistemas el sistema pulmonar y el sistema


cardiovascular.

El aire que contiene el oxígeno entra al cuerpo a través de la nariz y la boca.


De ahí, atraviesa la faringe o garganta en su camino hacia la tráquea. La
tráquea se divide en dos vías aéreas principales llamadas bronquios, los cuales
llegan a los pulmones; uno al pulmón derecho y otro al pulmón izquierdo. Los
bronquios se subdividen o se ramifican en varias ocasiones formando
bronquios más pequeños, quienes a su vez se vuelven a ramificar en varias
ocasiones formando bronquiolos.
Estos bronquios y bronquiolos se denominan el árbol bronquial debido a que
las subdivisiones o ramificaciones que sufren se parecen a las ramificaciones
de un árbol, sólo que en una posición inversa. Después de alrededor de 23
divisiones, los bronquiolos terminan en los conductos alveolares. Al final de
cada conducto alveolar, se encuentran cúmulos de alvéolos (sacos alveolares).
El oxígeno transportado a través del sistema respiratorio es finalmente
transportado al torrente sanguíneo a nivel de los alvéolos.

La tráquea, los bronquios principales y aproximadamente la primera docena de


divisiones de los bronquios más pequeños tienen ya sea anillos o placas de
cartílago en sus paredes que les evitan colapsarse o que bloqueen el flujo de
aire.

P á g i n a 6 | 32
El resto de los bronquiolos y los alvéolos no tienen cartílagos y son muy
elásticos. Esto permite que respondan a cambios en la presión conforme los
pulmones se expanden y se contraen.
Los vasos sanguíneos del sistema de la arteria pulmonar acompañan a los
bronquios y a los bronquiolos. Estos vasos sanguíneos también se ramifican en
unidades cada vez más pequeñas hasta terminar en capilares, los cuales se
encuentran en contacto directo con los alvéolos.
El intercambio gaseoso sucede a través de esta membrana alveolar-capilar
cuando el oxígeno se desplaza hacia adentro y el dióxido se desplaza hacia
fuera del torrente sanguíneo.

2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS.


El proceso fundamental de la respiración tiene tres partes:

2.1 Mecánica de la Ventilación pulmonar

La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es


transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y
viceversa.
Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea
espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos respiratorios
del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se realiza por la
acción de un mecanismo externo.
El nivel de ventilación está regulado desde el centro respiratorio en función de
las necesidades metabólicas, del estado gaseoso y el equilibrio ácido-base de
la sangre y de las condiciones mecánicas del conjunto pulmón-caja torácica.
El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio
alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y
evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.
El pulmón tiene unas propiedades mecánicas que se caracterizan por:

2.1.1 Elasticidad. Depende de las propiedades elásticas de las


estructuras del sistema respiratorio. Por definición es la
propiedad de un cuerpo a volver a la posición inicial después
de haber sido deformado. En el sistema respiratorio se
cuantifica como el cambio de presión en relación con el
cambio de presión.
2.1.2 Viscosidad. Depende de la fricción interna de un medio fluido,
es decir entre el tejido pulmonar y el gas que circula por las
vías aéreas. En el sistema respiratorio se cuantifica como el
cambio de presión con relación al flujo aéreo.
2.1.3 Tensión superficial. Está producida por las fuerzas cohesivas
de las moléculas en la superficie del fluido y de la capa de la

P á g i n a 7 | 32
superficie alveolar. Estas fuerzas dependen de la curvatura de
la superficie del fluido y de su composición.
2.1.4 Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza
persiste más de lo que dura la misma fuerza.

2.1.4.1 VENTILACIÓN
Entrada y salida de aire de la atmósfera a los alvéolos pulmonares. Se realiza a
través de una inspiración y espiración. Con una respiración normal, el grado de
expansión torácica es mínima, silenciosa y sin esfuerzo y se lleva a cabo por el
movimiento del diafragma.

 La inspiración es un proceso activo, estimulado por receptores químicos


que se encuentran en la aorta.

 En la inspiración el diafragma se contrae estirando la cavidad torácica


inferior hacia abajo.

 La espiración es un proceso pasivo que depende de las propiedades de


rebote elástico de los pulmones.

Durante la espiración el diafragma se relaja o se eleva, esta elevación se acrecienta


por los músculos abdominales.

Durante un ejercicio fuerte o una enfermedad, respirar requiere una mayor expansión
torácica y esfuerzo, los músculos implicados son las intercostales y los músculos
anteriores del cuello en la inspiración y los músculos abdominales anteriores en la
espiración.

La ventilación de los pulmones depende de cuatro factores:

 Oxígeno atmosférico suficiente.


 Limpieza de las vías aéreas.
 Distensibilidad y retracción pulmonares adecuadas.
 Regulación de la respiración.

 Oxígeno atmosférico suficiente: Las concentraciones son más bajas


en grandes altitudes que a nivel del mar.
 Limpieza de las vías aéreas: Se realiza a través del funcionamiento de
los cilios (prolongaciones como pelos de la mucosa respiratoria) el
reflejo de la tos y el estornudo.
 Distensibilidad y retracción pulmonares adecuadas: Capacidad de
expansión o de estiramiento de los pulmones gracias a las fibras

P á g i n a 8 | 32
elásticas del tejido muscular y por la tensión superficial de la capa de
líquido que recubre los alvéolos.
 Regulación de la respiración: Hay reguladores neurológicos y
químicos. Los neurológicos mantienen el ritmo y la profundidad y el
equilibrio entre inspiración y espiración, están en la corteza cerebral
(control voluntario) y en el bulbo raquídeo (control automático) Y la
química mantiene la frecuencia y profundidad apropiada basada en los
cambios de concentración en sangre, se realiza gracias a
quimiorreceptores localizados en la médula, cuerpo aórtico y cuerpo
carotídeo.

2.1.4.2 DIFUSIÓN: de los gases entre los alvéolos y los capilares


pulmonares
Difusión es el movimiento de gases u otras partículas
desde un área de mayor presión o concentración a un área
de menor presión o concentración.
En los alvéolos la difusión se realiza a través de la
membrana respiratoria.
El aumento del grosos de la membrana (edema pulmonar)
o la disminución del área de superficie (enfisema) son
factores que dificultan la difusión.

2.1.4.3 TRANSPORTE: El oxígeno necesita ser transportado


de los pulmones a Los tejidos y el co2 de los tejidos a los
pulmones por medio de la sangre. El 97% del 02 se
combina con la hemoglobina (Hb) de los hematíes y se
transporta a los tejidos como oxihemoglobina.

Factores que afectan al transporte son:

a) El Gasto Cardíaco: o cantidad de sangre bombeada por el corazón. El


gasto normal es de unos 5 litros por minuto Cualquier patología que
disminuya el gasto reduce el transporte.

b) Número de eritrocitos: hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células por


microlitro (células/mcL) y mujer: de 4.2 a 5.4 millones de
células/microLitro.

c) Ejercicio: aumenta el gasto y mejora la utilización de oxígeno por las


células.

d) Hematocrito: Porcentaje de sangre que corresponde a los hematíes


(eritrocitos / glóbulos rojos) o volumen de células concentradas por

P á g i n a 9 | 32
100ml. Valores normales de 40 a 54% en varones y 37 a 47% en
mujeres.

3.2 Registro de las Variaciones del Volumen Pulmonar:


Espirometría

La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del


volumen del aire que entra y sale de los pulmones, un método que se
denomina espirometría.
3.2.1 Volúmenes Pulmonares

Existen cuatro volúmenes pulmonares, entre ellas están:


 El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira o expira en
cada respiración normal; es igual aproximadamente a 500 miligramos en
el hombre adulto medio
 El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de aire que se
puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del
mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente
es igual aproximadamente a 3.000 ml.
 El volumen de reserva respiratoria es el volumen adicional máximo de
aire que se puede aspirar mediante una espiración forzada después del
final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente, este
volumen es igual a aproximadamente 1.100 ml.
 El volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones
después de la expiración más forzada; este volumen es un promedio de
aproximadamente 1.200 ml.

3.2.2 Capacidades pulmonares

A veces es deseable considerar dos o más de los volúmenes combinados.


Estas combinaciones se denominan capacidades pulmonares, que se pueden
describir como se señala a continuación:
3.2.1.1 La capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen
de reserva inspiratoria. Esta capacidad es la cantidad de aire
(aproximadamente 3.500 ml) que una persona puede inspirar,
comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo de los
pulmones hasta la máxima cantidad.

3.2.1.2 La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva


espiratoria más el volumen residual. Esta capacidad es la cantidad
de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal
(aproximadamente 2.300 ml.)
P á g i n a 10 | 32
3.2.1.3 La capacidad vital es igual al volumen de reservas inspiratoria más el
volumen corriente, más el volumen de reserva espiratoria. esta
capacidad es la cantidad máxima de aire que se puede expulsar una
persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones
hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad
(aproximadamente 4.600 ml).

3.2.1.4 La capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden


expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible
(aproximadamente 5.800 ml); es igual a la capacidad vital más el
volumen residual.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son, en general


aproximadamente un 20-50% menores en mujeres que en hombres, hizo
mayores en personas de Constitución grande y atléticas que en personas de
Constitución pequeñas y asténicas.

3.3 Ventilación Alveolar:


La función de la ventilación pulmonar es renovar continuamente el aire de las zonas de
intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire está próximo a la sangre
pulmonar.
Estas zonas incluyen los alvéolos, los sacos alveolares, los conductos alveolares y los
bronquiolos respiratorios. La velocidad a la que llega a estas zonas el aire nuevo se
denomina ventilación alveolar.

3.4 Espacio Muerto


Parte del aire que respira una persona nunca llega a las zonas de intercambio
gaseoso, sino que simplemente llena las vías aéreas en las que no se produce
intercambio gaseoso, como la nariz, la faringe y la tráquea. Este aire se denomina aire
del espacio muerto, porque no es útil para el intercambio gaseoso.
Durante la expiración se expulsa primero el aire del espacio muerto, antes de que el
aire procedente de los alvéolos llegué a la atmósfera, por tanto, el espacio muerto es
muy desventajoso para retirar los gases respiratorios de los pulmones.

P á g i n a 11 | 32
4 FACTORES QUE AFECTAN LA
OXIGENOTERAPIA

El adecuado proceso de circulación, ventilación, perfusión y transporte de


gases respiratorios hacia los tejidos depende de cuatro tipos de factores:
 fisiológicos
 de desarrollo
 conductuales
 ambientales

1.1 FACTORES FISIOLÓGICOS


Toda condición que afecta el funcionamiento cardiopulmonar
1.1.1 DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE
OXÍGENO: La anemia y la inhalación de tóxicos disminuyen el
transporte de oxígeno porque reducen la hemoglobina de la
sangre
1.1.2 DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL OXÍGENO
INSPIRADO: por una obstrucción de las vías respiratorias
1.1.3 HIPOVOLEMIA: El shock o la deshidratación reducen el volumen
sanguíneo
1.1.4 AUMENTO DEL ÍNDICE METABÓLICO: si los sistemas
inorgánicos son incapaces de satisfacer las demandas de oxígeno
disminuye la concentración de oxigenación
1.1.5 EMBARAZO: el útero engrandecido empuja el contenido
abdominal contra el diafragma
1.1.6 OBESIDAD: el volumen pulmonar es reducido debido al peso de
la parte inferior del tórax y del abdomen
1.1.7 ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: daños en
el bulbo raquídeo por lo que se pueden desarrollar patrones
respiratorios anormales
1.1.8 HIPERVENTILACIÓN HIPOVENTILACIÓN: se refieren a la
ventilación alveolar y no a la frecuencia respiratoria las
concentraciones de o2 se pueden controlar utilizando un monitor
el intervalo normal es de 95 a 100%
1.1.9 HIPOXIA: oxigenación tisular inadecuada de las células se puede
deber a una deficiencia en el aporte o uso de oxígeno
1.1.10 Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosas causada por la
presencia de hemoglobina insaturada en los capilares es un signo
tardío de hipoxia

P á g i n a 12 | 32
1.2 FACTORES DE DESARROLLO:
1.2.1 LACTANTES PREMATUROS: Inma duración de los pulmones.
1.2.2 LACTANTES Y PREESCOLARES: Expuestos a enfermedades.
1.2.3 ESCOLARES Y PREESCOLARES: Infecciones respiratorias o
exposición al humo del tabaco.
1.2.4 ADULTOS JÓVENES Y DE MEDIANA EDAD: Dieta poco
saludable falta de ejercicio estrés drogas y tabaco.
1.2.5 ADULTOS DE EDAD AVANZADA: Sometidos a cambios a lo
largo de su vida en el sistema arterial se forman placas
ateroscleróticas y aumenta la tensión arterial los músculos
respiratorios se debilitan.

1.3 FACTORES DE ESTILO DE VIDA

1.3.1 Nutrición: Cuando hay una obesidad, los pulmones pierden


distensibilidad por aumento del abdomen. Disminuye la expansión
pulmonar y la demanda de oxígeno esta aumentada.
1.3.2 Ejercicio: El trabajo muscular exige mayor demanda de oxígenos,
aumento de la frecuencia respiratoria, amplitud y expansión
pulmón.
1.3.3 Tabaquismo: La inhalación de nicotina causa vasoconstricción de
los vasos sanguíneos periféricos y coronarios aumentando la
presión arterial y disminuyendo el flujo sanguíneo
1.3.4 Abuso de drogas: Deterioro de la oxigenación tisular debido a la
ingesta baja de nutrientes y depresión del centro respiratorio
reduciendo la frecuencia y profundidad de la respiración y la
cantidad de oxígeno inspirado

1.4 FACTORES AMBIENTALES:

1.4.1 Estrés
1.4.2 Ansiedad
Ambos estados aumentan el ritmo metabólico del organismo y la demanda de
oxígeno el organismo responde aumentando la frecuencia y profundidad de la
respiración

1.5 FACTORES PATOLOGICOS


o Alteración del sistema cardiorrespiratorio.
o Obstrucción de las vías aéreas.
o Imposibilidad de realizar adecuadamente los movimientos respiratorios.
o Trastornos pulmonares.
o Patologías nerviosas.

P á g i n a 13 | 32
o Fiebre, hipertiroidismo, anemia, quemaduras graves, infecciones
sistemáticas y neoplasias.

P á g i n a 14 | 32
2. NEBULIZACIÓN:
Procedimiento de enfermería que consiste en la administración de medicación por la
vía inhalada, con la suspensión de partículas de líquido de un volumen de gas que
pasa por una corriente de oxígeno. Se ha convertido en una parte principal del
tratamiento delas las enfermedades respiratorias agudas y crónicas y con la
prevención de complicaciones pulmonares.

2.1 CONSIDERACIONES:
 Monitorizar antes y durante la terapia.
 Estar atento a la aparición de signos adversos: Taquicardia, Irritabilidad,
Vómitos, Temblores, Convulsiones.
 Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero fisiológico.
 El nebulizador funciona como principio Venturi cuando el aire entra al
nebulizador, convierte los medicamentos en aerosol de gotitas
microscópicas (entre 1 a 7 micrones) que son fácilmente inhaladas.
 La preparación y administración de las nebulizaciones se realizara
respetando los 5 correctos.
 Utiliza aire u oxígeno según corresponda.
 El material utilizado salvo el equipo de nebulización debe ser
desechable.
2.2 EQUIPO - MATERIALES:
 Jeringa de 10 cc
 Suero fisiológico
 Respirador
 Fármaco indicado
 Sed de Nebulización
 Red de oxigeno o balón de oxígeno con manómetro

2.3 OBJETIVOS:
 Humidificar el aire y los gases inhalados
 Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias.
 Facilita la expectoración
 Administrar medicamentos

2.4 VENTAJAS DE LA NEBULIZACIÓN:


 La mayor ventaja del nebulizador es que permite que el medicamento se
deposite directamente en las aéreas afectadas de las vías respiratorias
volviéndolo más eficaz y rápido y con menor efecto secundario.
 Se puede usar a cualquier edad desde bebés hasta ancianos.
 Se puede mezclar más de un medicamento, y todos se pueden
administrar al mismo tiempo.
 Se puede regular la dosis del medicamento así adaptándose a las
necesidades del tratamiento del enfermo.

P á g i n a 15 | 32
2.5 DESVENTAJAS DE LA NEBULIZACIÓN:
 Esta máquina es muy ruidosa y necesita fuente de poder eléctrico para
poder funcionar.
 Sus vías aéreas se podrían irritar cuando usted aspira algunos
medicamentos.
 El uso de broncodilatadores mediante la nebulización tiene como efectos
secundarios el temblor y la taquicardia.

2.6 INDICACIONES:
Las indicaciones para una nebulización son escasas pero importantes,
entre ellas podemos citar:
 Administración de fármacos que están únicamente disponibles en forma
líquida.
 Enfermos que no son capaces de usar correctamente los sistemas
convencionales de inhalación (por incapacidad física o psíquica o por la
gravedad del proceso) y que no han podido ser aleccionados en talleres
de educación y entrenamiento organizados para enseñar correctamente
las técnicas inhalatorias.
 La nebulización es un procedimiento principalmente utilizado para
enfermedades respiratorias.

2.7 EFECTOS ADVERSOS:


 Temblor incontrolable de una parte de su cuerpo.
 Nerviosismo
 Dolor de cabeza
 Náuseas
 Vómitos
 Tos
 Irritación de la garganta
 Dolor muscular en los huesos o espalda

2.8 CONTRAINDICACIONES:
Una de las principales contraindicaciones de la terapia por nebulización es en
pacientes que presenten hemoptisis en curso. Entiéndase por hemoptisis a la
expulsión de sangre por la boca proveniente de las vías respiratorias
infraglóticas.
2.9 RECOMENDACIONES:
 Observar la frecuencia cardíaca tanto antes de comenzar el proceso
como después, para poder así poder controlar cualquier posible
complicación.
 El recipiente donde se vierte el contenido a nebulizar en la mascarilla
debe ser estéril y estar limpio.

P á g i n a 16 | 32
2.10 TIPOS DE NEBULIZADORES
Estos se clasifican según el tipo de compresor y se utilizan para convertir el
medicamento en aerosol.

2.10.1 Nebulizadores con comprensor o tipo Jet: Utiliza el aire comprimido


que es generado por un compresor eléctrico o de gas para poder
crear el aerosol. Va a ser muy eficiente de la cual sirve para
nebulizar broncodilatadores, antiinflamatorios, antibióticos y
también suero salino. Por lo tanto, es considerado el nebulizador
más barato y el más vendido, aunque es el más ruidoso.

2.10.2 Nebulizadores ultrasónicos: Utiliza vibraciones de muy alta


frecuencia (ultrasónicas) para convertir el líquido en aerosol. Son
más rápidos, menos ruidosos y suelen ser portátiles, y además
permiten nebulizar grandes cantidades. Sin embargo, son menos
utilizados y no se recomienda su uso para administrar
medicamentos ya que el calor que viene a ser generado en la
vibración puede alterar la medicación. Esto se utiliza para hidratar
la vía respiratoria superior mediante la Nebulización de suero
hipertónico.

2.10.3 Nebulizadores de malla: Utiliza una malla que vibra a alta frecuencia
para poder convertir el líquido en aerosol. Su mecanismo permite
que sea muy compacto y silencioso. Es el modelo más rápido y
efectivo, pero también es el más caro y requiere una limpieza más
frecuente. Un aspecto a favor es que puede funcionar con batería,
por lo que sirve como nebulizador portátil. También son válidos
para nebulizar broncodilatadores, antiinflamatorios, antibióticos y
suero hipertónico.

2.10.4 MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN EN NEBULIZACION


Los medicamentos para inhalación son desarrollados con características
específicas y diferentes a sus análogos de administración sistemática. La
eficacia de nebulización depende de muchos factores, entre otros, de las
características del medicamento (tamaño, forma, densidad, y tensión superficial
de la partícula), de la anatomía de las vías aéreas, de la técnica de inhalación
del paciente y del sistema de nebulización.
2.10.5 Broncodilatadores y corticoides nebulizados

 Diferentes estudios han demostrado que los 3 tipos de dispositivos


habitualmente utilizados para la administración de broncodilatadores y
corticoides inhalados (cartuchos presurizados, inhaladores de polvo
seco y nebulizadores) tienen una eficacia similar cuando se utilizan de
forma adecuada, sin embargo, se hace hincapié en que personas de
edad avanzada o alguna limitación física no son capaces de usar de
forma adecuada los cartuchos presurizados o los inhaladores de polvo
seco.

P á g i n a 17 | 32
 Los broncodilatadores de acción corta son los que más frecuentemente
se utilizan en nebulización, estando disponibles el salbutamol y el
bromuro de ipratropio. Los corticoides nebulizados, fundamentalmente la
budesónida, aunque también la flunisolida, la fluticasona y la
beclometasona, pueden considerarse una alternativa eficaz en los
pacientes asmáticos o con EPOC que no quieren o son incapaces de
utilizar otros dispositivos de inhalación.

2.10.6 Antibióticos nebulizados:

 Los primeros antibióticos nebulizados (ATN) fueron la penicilina y


estreptomicina para el tratamiento de la infección bronquial, así es que
estos primeros intentos dieron paso a la utilización de una mayor gama
de ATN, acondicionados desde su preparación intravenosa,
fundamentalmente en pacientes con fibrosis quística con infección
crónica por Pseudomonas aeruginosa, como también se han utilizado
para el tratamiento de la Infección bronquial en bronquiectasias, en la
EPOC y en las neumonías asociadas al ventilador.

2.10.7 Antifúngicos:

 La infección por Aspergillus fumigatus es la infección fúngica más


frecuente en pacientes receptores de trasplante pulmonar. La
anfotericina inhalada es la estrategia preventiva más habitual.
La anfotericina inhalada ha sido utilizada con buenos resultados en
pacientes con enfermedades hematológicas en los que se presuponía
una neutropenia inducida por la
Quimioterapia como prevención de la aspergilosis pulmonar invasiva.

2.10.8 Mucolíticos nebulizados:

 La N-acetilcisteína nebulizada no ha demostrado efectividad en la


EPOC, en la fibrosis quística, en la BQ ni tampoco, de forma
concluyente, en la fibrosis pulmonar idiopática.
La inhalación de dornasa alfa (DNasa) se ha demostrado claramente
efectiva en fibrosis quística, pero en las bronquiectasias debidas a otras
etimologías puede ser ineficaz o incluso perjudicial.
La inhalación de la solución salina hipertónica en pacientes con fibrosis
quística es eficaz, ya que reduce las exacerbaciones, mejora la calidad
de vida y mejora levemente la función pulmonar.

P á g i n a 18 | 32
3. PROCESO DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA

3.1 VALORACIÓN
3.1.1 Examen físico del tórax

- Antes de iniciar el examen físico, el examinador se presenta con su


paciente, le informa lo que le realizará y le solicita autorización para
proceder con la examinación clínica.

- Saludo inicial y presentación, ejemplo: Buenos días Señor/a…soy: Lucila


Burga Gonzales estudiante de enfermería. Por favor necesito de su
colaboración para examinar su sistema respiratorio.

- Antes de iniciar el examen es fundamental el lavado de manos o la


aplicación de alcohol antiséptico en gel o en aspersor. El examinador se
aplica lentamente el alcohol en ambas manos y las restriega.

- Se le pide al paciente: se podría descubrir el tórax por favor, o se le


puede asignar una bata de paciente.

3.1.2 TECNICAS DE EXPLORACIÓN:


Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo este orden
riguroso: inspección, palpación, percusión y auscultación.
3.1.3 Inspección
Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la
caja torácica, respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o
pulmonar previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel.
a) Lóbulos pulmonares cara anterior
 LSD= Lóbulo superior Derecho
 LMD= Lóbulo medio derecho
 LID= Lóbulo inferior derecho
 LSI= Lóbulo superior izquierdo
 LII= Lóbulo inferior izquierdo

b) lóbulo pulmonar cara posterior


 LSI= Lóbulo superior izquierdo
 LII= Lóbulo inferior izquierdo
 LSD= Lóbulo superior Derecho
 LID= Lóbulo inferior derecho

P á g i n a 19 | 32
c) lobulo pulmonar cara lateral
 LSD= Lóbulo superior Derecho
 LMD= Lóbulo medio derecho
 LID= Lóbulo inferior derecho

3.1.4 Palpación
Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Colocar al paciente en posición cómoda; con esto se va a lograr relajar
la musculatura de la región y evitar tensión emocional.
- Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar
a la del paciente.
- Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares
a la altura de la 10º (decima) costilla de cada lado, y los demás dedos,
relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Se solicita al
paciente que haga una inspiración profunda.
- Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se
separan durante la inspiración, y palpar el intervalo y la simetría de la
caja torácica durante su expansión y contracción.
- Se palpa el frémito: se ubica la cara cubital de su mano para optimizar la
sensibilidad vibratoria de los huesos de la mano. Se pide al paciente que
repita “treinta y tres”.

3.1.5 PALPACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL TORAX


- Se debe identificar las áreas dolorosas.
- Se evalúa cualquier anomalía: Masas o fistulas.
- Se examina la expansión torácica.
- Se palpa el frémito.
- Se palpa y compara las zonas simétricas de los pulmones.

3.1.6 Precisión

Instrucciones generales para la percusión:


 Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos
ligeramente separados.
 Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax,
alineando con las costillas subyacentes sobre la zona que se vaya a
percutir. Se percute el centro de la falange media del dedo de la mano
izquierda, con la punta del dedo medio derecho, utilizando un ligero
movimiento de oscilación de la muñeca y no del antebrazo.
 Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se
amortigüe la nota generada.
Cara Anterior del Tórax:
 Se pide al paciente que adopte la posición sedente (sentado) de manera
que se encuentre cómodo.

P á g i n a 20 | 32
 Se percute los vértices pulmonares colocando la superficie palmar del
dedo medio izquierdo a través del borde anterior del músculo trapecio,
sobre la fosa supraclavicular. Luego se ubica el segundo espacio
intercostal y se procede a percutir en forma descendente y en escalera
comparando con el hemitórax contralateral; como lo indicada el siguiente
gráfico.
Cara Posterior del Tórax:
 El examinador se debe colocar a un lado del paciente y no detrás, se
pide al paciente que cruce los brazos a través de la parte anterior del
tórax.
 Luego se percute un hemitórax y a continuación el otro adoptando un
patrón en escalera, como muestra el siguiente gráfico.
Auscultación
Esta examinación se realiza con el paciente sentado realizando los siguientes
pasos:
 Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los focos
pulmonares.
 Se pide al paciente que adopte la posición sentado (en caso de no ser
posible adoptar el decúbito dorsal), luego se pide que inspire
profundamente con la boca abierta, de manera lenta.
 Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando un patrón
en escalera comparando ambos campos pulmonares como muestra el
siguiente gráfico.
3.2 Patrones respiratorios

3.2.1 según frecuencia: (normal en reposo 12-15/min)


a) taquipnea:(frecuencia respiratoria aumentada); causas: emociones,
esfuerzo físico, temperatura corporal aumentada, causas de disnea, la
frecuencia respiratoria >30/min a menudo es una manifestación de insuficiencia
respiratoria incipiente en el curso de enfermedades pulmonares o cardíacas

b) bradipnea: (frecuencia respiratoria disminuida); causas: enfermedades


del SNC (entre otras aquellas que cursan con aumento de la presión
intracraneal), intoxicaciones por opioides y benzodiazepinas.

3.2.2 según volumen

Los volúmenes pulmonares se miden mediante la determinación de la


capacidad residual funcional (CRF). La capacidad funcional residual (CFR) es
la cantidad de aire restante en los pulmones después de la exhalación
normal. La capacidad pulmonar total (CPT) es el volumen de gas contenido
en los pulmones al final de una inspiración máxima.

3.2.3 Volúmenes pulmonares normales

VRE = volumen de reserva espiratoria; CRF = capacidad residual funcional; CI


= capacidad inspiratoria; VRI = volumen de reserva inspiratoria; VR = volumen

P á g i n a 21 | 32
residual; CPT = capacidad pulmonar total; VC = capacidad vital; VT= volumen
corriente.

CRF = VR + VRE; CI =VT + VRI; CV = VT+ VRI + VRE.

La CRF se mide mediante las técnicas de dilución de gases o pletismografía


(que es más exacta en pacientes que tienen limitación del flujo de aire y gas
atrapado).

3.2.4 Curva de flujo volumen

Al contrario de lo que sucede en la espirometría, que representa el flujo de


aire (en L) en el tiempo (en segundos), la curva flujo-volumen muestra el flujo
de aire (en L/segundo) en función del volumen pulmonar (en L) durante la
inspiración máxima desde la espiración completa (volumen residual [VR]) y
durante la espiración máxima desde la inspiración completa (CPT).
La principal ventaja de la curva flujo-volumen es que ésta puede mostrar si el
flujo de aire es adecuado para un volumen pulmonar particular. Por ejemplo,
el flujo de aire es normalmente más lento con volúmenes pulmonares bajos
porque la retracción elástica es menor con estos volúmenes.
Los pacientes con fibrosis pulmonar tienen volúmenes pulmonares bajos, y su
flujo de aire parece estar disminuido si se mide de manera aislada. Sin
embargo, cuando el flujo de aire se presenta como una función del volumen
pulmonar, se torna evidente que el flujo de aire es en realidad más alto que el
normal (como consecuencia del mayor retroceso elástico característico de los
pulmones fibróticos).

3.2.5 según Ritmo:


Según la edad nos encontramos que los recién nacidos pueden tener un patrón
respiratorio de entre 40 y 60 respiraciones por minuto, un niño entre 24 y 30, un
adolescente entre 18 y 26, un adulto entre 12 y 20 y los atletas entre 60 y 70
respiraciones por minuto. Una respiración normal es aquella que es regular.

3.3 Ruidos respiratorios


Los ruidos respiratorios se escuchan mejor con un estetoscopio. Esto se
denomina auscultación. Los ruidos respiratorios normales ocurren en todas
partes de la zona torácica, incluyendo por encima de la clavícula y la parte
inferior de la parrilla costal. Mediante un estetoscopio, el médico puede oír
ruidos respiratorios normales, disminución o ausencia de ruidos respiratorios y
ruidos respiratorios anormales.

La disminución o ausencia de ruidos respiratorios puede significar:

 Aire o líquido alrededor de los pulmones (como neumonía, insuficiencia


cardíaca y derrame pleural)
 Incremento del grosor de la pared torácica
 Demasiada insuflación de una parte de los pulmones (un enfisema
puede causar esto)
 Disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones.
P á g i n a 22 | 32
3.3.1 Audibles sin amplificación

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los 4 más comunes son:

- Estertores. Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o


estrepitosos en los pulmones. Se escuchan cuando una persona inhala.
Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados.
Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos,
secos, finos o roncos.
- Roncus. Son ruidos que parecen ronquidos. Ocurren cuando el aire
queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través de las
grandes vías respiratorias.
- Estridor, Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando
una persona respira. Generalmente se debe a una obstrucción del flujo
de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.
- Sibilancias. Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias
estrechas. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se
pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.

3.3.2 Audibles con estetoscopio


 Sibilancias: comúnmente llamados “pitos” (típicos en personas
asmáticas). Se producen cuando hay un bronquio inestable que reduce
su tamaño. Puede ser por un edema o broncoespasmo.
 Crujidos: tenemos 3 clases de crujidos y nos dan pistas de la
localización:
- Baja Frecuencia: se encuentran en vías aéreas proximales por lo
que se escucha sin necesidad de fonendoscopio. Durante la
inspiración se oye un gorgojeo.
- Media Frecuencia: se encuentran en vías aéreas distales y por
ello necesitamos de la ayuda del estetoscopio. La secuencia sería
escuchar el crujido a mitad de la inspiración del paciente.
- Alta Frecuencia: se escuchan con fonendoscopio y de manera
más aguda. Se producen al final de la inspiración por apertura de
los alveolos que están colapsados por obstrucción, ocupación o
aplastamiento.

P á g i n a 23 | 32
4. MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA E
INDEPENDENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LA
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

4.1 MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA


 Respiración libre por la nariz

 Ritmo respiratorio regular:


. Recién nacido: 35-50/pm
. 2 años: 25-35/pm
.12 años: 15-25/pm
. Adulto: 14-20/pm
. Persona mayor: 15-25/pm
 Amplitud respiratoria:

o Profunda y superficial
o Respiración diafragmática
o Ruidos respiratorios: respiración silenciosa

 Reflejo de la tos

 Coloración rosada de piel, mucosas

 Mucosidades en pequeña cantidad

4.2 MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA


 Ruidos respiratorios anormales
 Disnea
 Dificultad para eliminar las secreciones
 Cambios de la frecuencia o profundidad de la respiración

P á g i n a 24 | 32
5. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
5.1 Limpieza ineficaz de las vías aéreas
5.2 Intolerancia a la actividad
5.3 Riesgo de aspiración
5.4 Deterioro del intercambio gaseoso:
Su causa puede ser un desequilibrio en la ventilación perfusión y
sus características definitorias vienen dadas por la disnea,
somnolencia, cianosis, taquicardia, frecuencia y ritmo respiratorio
alterado e hipoxia.

5.5 Deterioro de la respiración espontanea:


Sus factores relacionados pueden ser fatiga de los músculos
respiratorios y/o factores metabólicos y entre sus características
definitorias se encuentran un aumento de la frecuencia cardíaca,
agitación, aumento de la presión de dióxido de carbono y descenso
en la saturación de oxígeno o disminución del volumen circulante.

5.6 Alteración por exceso o defecto en la oxigenación:


Su causa es un desequilibrio en la ventilación/perfusión.
5.7 Ansiedad:
Su factor relacionado es la dificultad respiratoria y sus
manifestaciones son la preocupación, verbalizaciones e inquietud.

5.8 Riesgo de asfixia:


Las causas principales son debidas a lesiones o procesos
patológicos.

5.9 Limpieza ineficaz de las vías aéreas:


Entre sus causas se puede citar la retención de las secreciones y
los cuerpos extraños. Entre sus características definitorias
destacan cambios tanto en la frecuencia como en el ritmo
respiratorio.

P á g i n a 25 | 32
6. CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERIA
- Lavado de mano del enfermero responsable al momento de la atención.
- Mantener al paciente en posición Fowler o Semi fowler.
- Favorecer la ingesta de alimentos calóricos y en cantidades reducidas.
- Mantener vías aéreas permeables a través del aseo nasal frecuente
- Evitar las actividades que aumenten la demanda de oxígeno.
- Favorecer la tranquilidad y reposo
- Mantener un ambiente libre de contaminación tibio.
Ejercicios de respiratorios:

 Los ejercicios respiratorios contribuyen a mejorar la mecánica


respiratoria contribuyen a evitar la aparición de enfermedades
bronquiales y pulmonares.
 Inspiración y espiración profundas.
 Tos asistida
 Ejercicios con el triflow y Ejercicios respiratorios
- Lavado de mano al momento de finalizar la atención

P á g i n a 26 | 32
CONCLUSIÓN
Se concluye que el oxígeno es esencial para la vida. Todas las células del
cuerpo lo necesitan y algunas son más sensibles a su carencia que otras. Las
células nerviosas son particularmente sensibles a su carencia que otras, unos
minutos de supresión grave de oxígeno pueden causar un daño irreversible, y
de ser más intensa la supresión de oxígeno se puede llegar a la muerte de los
tejidos del cerebro. Por ende, una persona puede vivir varios días sin
alimentarse, pero sólo escasos minutos sin respirar. El oxígeno es vital para los
seres vivos y gracias a él consigue la energía necesaria para que el organismo.
La oxigenoterapia claramente se ha convertido en un elemento fundamental
para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. También que el proceso de
respiración tiene tres partes que son: La ventilación, La difusión y el transporte.
Hay muchos factores que influyen en la satisfacción de oxigenación como:
Biofísicos: En los cuales interviene la etapa de desarrollo, la nutrición, las
anomalías musculo esqueléticas, el ejercicio, la postura, el estado de salud. En
la parte psicológica intervienen los estados depresivos la ansiedad y el estrés y
por último en la parte sociocultural interviene los hábitos tóxicos, el entorno
físico y laboral, clima, aire ambiental.
Hay diversas técnicas de cuidados básicos en la necesidad de oxigenación
para ayudar al paciente con su pronta mejora.

P á g i n a 27 | 32
ANEXOS

P á g i n a 28 | 32
P á g i n a 29 | 32
P á g i n a 30 | 32
BIBLIOGRAFIAS

1. Una persona puede vivir varios días sin alimentarse pero sólo
escasos minutos sin respirar. El oxígeno es vital para los
seres vivos y gracias a él consigue la energía necesaria para
que el organismo [Internet]. Lovexair.com. 2021 [citado el 10
de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.lovexair.com/news/noticias-generales/143/143-El-
oxigeno-sus-niveles-y-la-oxigenoterapia

2. Fisiología Respiratoria JB West. Capítulos 2, 5 y 6.

3. Luna Paredes MC, Asensio de la Cruz O, Cortell Aznar I,


Martínez Carrasco MC, Barrio Gómez de Agüero MI, Pérez
Ruiz E, et al. Fundamentos de la oxigenoterapia en
situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos,
controles y seguimiento. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2009
[citado el 10 de diciembre de 2021];71(2):161–74. Disponible
en: https://www.analesdepediatria.org/es-fundamentos-
oxigenoterapia-situaciones-agudas-cronicas-articulo-
S1695403309003294

4. Güel Camacho L, Principios de Inhaloterapia, Asociación


Médica de los Andes, Bogotá, 2005.

5. P P. Slideshare. [Online]; 2010. Acceso 06 de Diciembrede


2021. Disponible en:
https://es.slideshare.net/pathyp75/necesidad-de-oxigenacion.

6. Guerrero A. AUSCULTACIÓN Y FISIOTERAPIA


RESPIRATORIA [Internet].
Rehabilitacionpremiummadrid.com. 2016 [cited 2021 Dec 12].
Available from:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-
guerrero/auscultacion-y-fisioterapia-respiratoria/

7. Ruidos respiratorios [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 2021


Dec 12]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007535.htm

P á g i n a 31 | 32
8. Empendium.com. [cited 2021 Dec 12]. Available from:
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.I.
1.24.

P á g i n a 32 | 32

También podría gustarte