Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

ANEMIA FERROPÉNICA: EPIDEMIOLOGÍA, CAUSAS EFECTOS SOBRE

LA SALUD,

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO DIETÉTICO

Examen de Suficiencia Profesional N: -2019-D-FAN

MONOGRAFÍA

PRESENTADA POR:

CHAVEZ SALAZAR, LUSMILA GUADALUPE

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

LA CANTUTA – DICIEMBRE 2019


Jurado

-------------------------------------------------------------
Dr.José Arnin Natividad Arroyo

--------------------------------------------------------------
Eduardo Sánchez

------------------------------------------------------------------
Mg .Paula Alegandrina Sánchez Baquerizo

II
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mis queridos

padres: a mi madre por todo lo que me dio y me

da, la esperanza de la vida día a día; a mi

querido padre que del cielo siempre me

acompañó y me acompañara hasta que me

encuentre con él y él Padre.

III
Agradecimiento

Gracias a Dios, primero por darme la vida y la

oportunidad de concluir mis estudios, a mis

queridos padres, que siempre están en mi

corazón, a mi esposo e hijos, por su apoyo

incondicional, a mis familiares que de una u

otra manera estuvieron conmigo y como

olvidarme de mis recordados profesores por sus

enseñanzas.

IV
Índice

Jurado ............................................................................................................................... II

Dedicatoria ...................................................................................................................... III

Agradecimiento ...............................................................................................................IV

Índice ............................................................................................................................... V

Introducción .................................................................................................................... 11

III CORPUS DEL TRABAJO ........................................................................................ 12

CAPITULO I .................................................................................................................. 12

FUNDAMENTO TÉORICO .......................................................................................... 12

1.1 Anemia .................................................................................................................. 12

1.1.1 Definición de anemia. .................................................................................... 12

1.1.2 Hemoglobina. ................................................................................................. 12

1.2 Hierro .................................................................................................................... 12

1.2.1 Metabolismo del hierro. ................................................................................. 13

1.2.3 Inhibidores de la absorción del hierro. ........................................................... 15

1.3 Anemia Ferropénica .............................................................................................. 16

1.3.1 Etiología. ........................................................................................................ 17

1.3.2 Fisiopatología................................................................................................. 18

1.3.3 Sintomatología. .............................................................................................. 18

1.3.4 Causas. ........................................................................................................... 19

V
1.3.5 Consecuencia. ................................................................................................ 21

1.3.6 Factor de Riesgo. ........................................................................................... 21

1.3.7 Epidemiología. ............................................................................................... 23

1.3.8 Efectos sobre la salud. ................................................................................... 26

1.3.9 Diagnóstico. ................................................................................................... 27

CAPITULO II ................................................................................................................. 28

Dietoterapia de la anemia ferropénica ............................................................................ 28

2.1 Tratamiento dietético ............................................................................................ 28

2.1.1 Alimentación con alto contenido de hierro. ................................................... 28

2.1.2 Alimentos inhibidores de Hierro.................................................................... 28

2.2 Recomendaciones de hierro en nuestra dieta diaria .............................................. 30

CAPITULO III ................................................................................................................ 32

Educación alimentaria en la anemia ferropénica ............................................................ 32

3.1 Políticas de salud .................................................................................................. 32

3.1.1 Objetivos. ....................................................................................................... 32

3.2 Educación nutricional: promoción de la salud ...................................................... 33

3.2.1 Plan multisectorial del gobierno. ................................................................... 35

3.3 Plan de alimentación contra la anemia ferropénica - Principios de un plan de

alimentación saludable .................................................................................................... 37

3.4 Prevención de la anemia ferropénica .................................................................... 40

3.4.1 Puntos clave. .................................................................................................. 40

3.4.2 Medidas preventivas y tratamiento ................................................................ 41

VI
3.5 Recomendaciones dietéticas ................................................................................. 45

3.6 Tratamiento clínico ............................................................................................... 46

IV. APLICACIÓN DIDÁCTICA ............................................................................... 49

4. 1 Planificación A Largo Plazo: Programación Anual ............................................. 49

4.2 Organización De Las Unidaes Y Sesiones En El Tiempo .................................... 49

4.3 Secuencia Didáctica .............................................................................................. 49

4.4 Evaluación: ........................................................................................................... 50

4.5 Materiales Y Recursos .......................................................................................... 50

4.6 Planificación A Corto Plazo: Unidad Didáctica ................................................... 50

4.7 Propósitos De Aprendizaje ................................................................................... 51

4.8 Situación Significativa .......................................................................................... 51

4.9 Sesión De Aprendizaje.......................................................................................... 52

4.10 Evaluación Del Aprendizaje ............................................................................... 53

4.11 Procesos Pedagógicos ......................................................................................... 53

4.12 Programación Curricular Anual .......................................................................... 55

4.12.1 Datos Informativos ...................................................................................... 55

4.12.2 Descripción General .................................................................................... 55

4.12.3 Propósito De Aprendizaje ............................................................................ 57

4.12.4 Calendarización ........................................................................................... 58

4.12.5 Evaluación ................................................................................................... 59

4.12.6 Referencias Bibliográficas ........................................................................... 60

VII
4.13 Planificación De La Unidad Didáctica ............................................................... 61

4.13.1 Titulo De La Unidad .................................................................................... 61

4.13.2 Situation Significativa.................................................................................. 61

4.13.3 Proposition del Aprendizaje......................................................................... 61

4.13.4 Competencia Transversal ............................................................................. 63

4.13.5 Campos Tématicos ....................................................................................... 65

4.13.4 Evidencias De La Unidad ............................................................................ 65

4.13.5 Secuencia De La Sesión ............................................................................... 65

4.13.6 Materiales Y Recursos ................................................................................. 69

4.14 Sesión De Aprendizaje....................................................................................... 70

4.15 Hoja De Proyecto ................................................................................................ 74

4.16 Hoja De Información .......................................................................................... 76

4.17 Hoja De Costo ..................................................................................................... 77

4.18 Hoja De Evaluación ............................................................................................ 78

4.19 Metacognición .................................................................................................... 79

4.20 Registro Auxiliar................................................................................................. 80

V. SÍNTESIS ............................................................................................................. 82

VI. APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS .................................................. 83

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .................................................................... 84

VIII. ANEXOS ............................................................................................................... 87

VIII
Índice de Tablas

Tabla 1. Requerimiento del hierro .................................................................................. 13

Tabla 2. Metas de reducción de Anemia y Desnutrición Crónica Infantil al 2021 ......... 33

Tabla 3. Contenido de hierro en mg por ración de 2 cucharadas en diversos alimentos 38

Tabla 4. Tratamiento con hierro para niños. ................................................................... 42

Tabla 5. Tratamiento para la anemia ferropénica- presentaciones al público ................ 43

Tabla 6. Tratamiento de Anemia con Hierro y Ácido Fólico en gestantes y puérperas. 44

IX
Índice de Figuras

Figura 1. Contenido de hierro en 100 gr. de alimento de origen animal ........................ 14

Figura 2. El hierro en los vegetales................................................................................. 15

Figura 3. Alimentos ricos en hierro no hemo ................................................................. 16

Figura 4. Etapas de la deficiencia de hierro .................................................................... 17

Figura 5. Características de la situación de anemia según la edad en meses. ................. 23

Figura 6. Evolución de la Anemia en niños de 6 a 35 meses: 2000-2016 en Perú. ........ 24

Figura 7. Distribución de los niños con anemia según regiones en el 2016. .................. 25

Figura 8. Etapa de la vida y recomendaciones ................................................................ 31

Figura 9. Minsa aprueba formula con diez micronutrientes .......................................... 35

Figura 10. Prevención de la anemia. ............................................................................... 36

Figura 11. Modelo de una dieta enriquecida con hierro ................................................. 39

Figura 12. Situación de la anemia en el mundo .............................................................. 47

Figura 13. Situación de la anemia a nivel nacional. ....................................................... 47

Figura 14. Estimación de niños de 6 a 35 meses con anemia. Lima Metropolitana. ...... 48

X
Introducción

Este trabajo monográfico se trata de la anemia ferropénica, que es un mal que viene de

muchos años atrás, que día a día va aumentando a nivel nacional e internacional, esta

enfermedad no mide la condición económica, ni raza ni clero, es muy común en todo el

mundo.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) sugieren que

afecta a alrededor de 800 millones de niñas y niños menores de 5 años y mujeres, y que su

prevalencia se ha mantenido entre el 41,9% (2011) y el 41,7% (2016). Latinoamérica

muestra un promedio de 22%, y el Perú se encuentra muy por encima de esta cifra, con

32% con casos de anemia.

La anemia ferropénica es un mal que aqueja sobre todo a niños mayores de seis meses y

menores de tres años y a mujeres embrazadas ya que su requerimiento de este mineral

(hierro) aumenta por su estado de gestación

La anemia ocasiona grandes consecuencias que repercuten negativamente en el

desarrollo de los niños que están en etapa de crecimiento, sobre todo en estos primeros

años de vida, afectándolos severamente en el aspecto cognitivo, motor, emocional y social,

afectando su capacidad de aprendizaje. Si la deficiencia de hierro no de trata a tiempo trae

grandes consecuencias para la salud.

La carencia de hierro es uno de los trastornos nutricionales más común en todo el

mundo y es un problema de salud pública.

11
III CORPUS DEL TRABAJO

CAPITULO I

FUNDAMENTO TÉORICO

1.1 Anemia

1.1.1 Definición de anemia.

La anemia es la disminución de glóbulos rojos, o desconcentración de hemoglobina en la

sangre; debido a la carencia de uno o más nutrientes esenciales entre ellos el hierro, ácido fólico,

zinc, vitamina B12 y proteínas.

Según datos de la OMS la anemia afecta un aproximado de 800 millones de niños y mujeres

(embrazadas).

1.1.2 Hemoglobina.

La hemoglobina es una proteína conjugada de color rojo, compuesta por un grupo HEM y la

GLOBINA, presentes en los hematíes en altas concentraciones, cuya función es captar el oxígeno

en los pulmones transportarlos hacia los tejidos y células. Al volver a los pulmones transporta el

dióxido de carbono.

1.2 Hierro

Uno de los minerales esenciales para nuestro organismo es el hierro, es el principal elemento

delos glóbulos rojos, participa en la producción de hemoglobina; también contribuye a la

formación de las proteínas musculares y a la metabolización de ciertas enzimas del cuerpo.

Un porcentaje de hierro que es entre 4 y 5 gramos se encuentra en nuestro organismo, de las

cuales hallamos entre 2,5 y 3 gramos formando parte de proteínas, el resto se almacena en:

Hígado, Bazo y Médula ósea.

12
Tabla 1:
Tabla 1. Requerimiento del hierro

Ingesta diaria de Hierro

recomendada
Requerimientos de Hierro
(mg/día)

Mujeres
Varones
Niños de 6 meses a 8 años 11

Niños de 9 años a adolescentes de 13


8
años

Adolescentes de 14 a 18 años 15 11

Gestantes 30

Mujeres que dan de lactar 15

Fuente: Adaptado de FAO/OMS (2001). Human Vitamin and Mineral Requeriments

Food and Nutrition Division – FAO, Roma Italia

1.2.1 Metabolismo del hierro.

El hierro que está presente en nuestro cuerpo se divide en dos componentes principales, el

hierro funcional y el hierro almacenado.

El componente funcional, consiste en gran parte en el hierro contenido en los tejidos del

organismo, en la mioglobina (músculos) y en diversas enzimas heme y no heme.

El hierro almacenado, se encarga de sustituir la pérdida del componente funcional siendo como

un tipo de reserva. Los depósitos de hierro que contiene el organismo tienen una forma de ferritina

y de hemosiderina en el hígado, bazo y la médula ósea. En los infantes, los depósitos de hierro son

a menudo escasos o nulos.

13
El nivel de hierro corporal de un recién nacido, es un aproximado de 70mg/kilogramo de peso

corporal (límites de 65 a 90 mg/kg), en la hemoglobina circulante esta un 60 mg y lo demás como

reserva. Una disminución fisiológica de la concentración de hemoglobina junto a un aumento

equivalente de reservas de hierro que se movilizan posteriormente, se generan durante los dos

primeros meses de vida.

Presentación del hierro.

Hierro Hem o hémico: El hierro hémo, forma parte de las hemoproteinas como la hemoglobina,

mioglobina, citocromo, etc, se encuentran en el grupo de alimentos de origen animal, las cuales

son: carnes rojas, blancas, sangre y productos animales (pollo, res, carnero, cerdo, cabra, pescado

y mariscos) tienen un 15 a 40% de absorción. Son sugeridas por la alta cantidad de hierro que

contienen.

Figura 1. Contenido de hierro en 100 gr. de alimento de origen animal


Fuente: Tabla Peruana de Composición de Alimentos 7ma. Edición – CENAN/INSIMINSA. *Cantidad de hierro
promedio

Hierro no Hem: El hierro no hemo; este grupo pertenece principalmente a los alimentos de

origen vegetal (hojas verdes, salvado de trigo, frutos secos, legumbres, hortalizas), son alimentos

14
que fortifican con hierro al proceso de consumo de harina de trigo u otros alimentos de asistencia

alimentaria. Está conformado fundamentalmente por sales inorgánicas de este metal. Tienen entre

un 2% y 10 % de absorción. Se sugiere consumir alimentos ricos en vitamina C para aumentar la

absorción del hierro no hémico.

Figura 2. El hierro en los vegetales


Fuente: Google

1.2.3 Inhibidores de la absorción del hierro.

Ácido fítico (fitatos): presente en los vegetales como el arroz, legumbres y granos enteros. A

pesar de ser ricos en hierro no hemo, hay un alto porcentaje de ácido fitico en estos vegetales, el

cual puede reducir en un 50 % la absorción del hierro hemo,

Taninos: Abundan en algunas frutas, verduras, café, té (negro, verde) vinos, chocolate, frutos

secos y especias (orégano). Cuando estas sustancias orgánicas son combinadas con el hierro,

conlleva a la formación de un compuesto que no tiene la capacidad de disolverse e impiden la

absorción del hierro. Su consumo entre comidas es aconsejable para evitar que el hierro se

combine con esta sustancia.

Proteínas vegetales: hay un efecto negativo en la absorción de hierro no hemo debido a las

proteínas de la soya, independiente a la cantidad de fitatos.

15
Calcio: el calcio produce una reducción tanto en el consumo de hierro hemo como el no hemo

cuando este se consume junto con el hierro en un alimento. Un efecto inhibitorio más desarrollado

lo produce unas proteínas de origen animal las cuales son; la caseína, las proteínas del suero de la

leche. Los más potenciales bloqueadores en la absorción de hierro son los fosfatos y el calcio que

están presentes en muchos alimentos.

Figura 3. Alimentos ricos en hierro no hemo


Fuente: Nutrición y anemia – Manual Práctico de Nutrición y Salud

1.3 Anemia Ferropénica

Se produce una deficiencia de hierro cunado su aporte ha sido escaso para satisfacer las

necesidades de ingesta diaria, esto ocurre en periodos de progresiva intensidad. En primer lugar,

hay una reducción de la concentración de la ferritina sérica, el cual se genera a causa de la escasez

de los depósitos de hierro. El aporte de hierro tisular se ve comprometido cuando la contribución

no ha sido suficiente, esto conlleva a una carencia de hierro, una situación peligrosa. Si esto

continua, la anemia ferropénica se produce, y es la etapa más grave, se define por una baja en la

16
concentración de la hemoglobina, donde la sangre no está en el nivel normal que el organismo

requiere, de igual forma tiene menos eritrocitos con un tamaño más pequeño.

Figura 4. Etapas de la deficiencia de hierro


Fuente: Olivares M, Arredondo M, Pizarro F. (2010)

1.3.1 Etiología.

Algunas situaciones en que puede presentarse anemia por déficit de hierro son básicamente:

1.3.1.1 Absorción insuficiente.

- Ingesta dietética insuficiente, mal hábitos alimentarios.

- Síndrome de malabsorción.

1.3.1.2 Depósito disminuido.

- Prematuros (partos)

- Gemelares

- Hemorragias intrauterinas

17
1.3.1.3 Aumento de requerimiento.

- Crecimiento en la adolescencia

- Embarazo

1.3.1.4 Pérdidas aumentadas.

- Hemorragias perinatales

- Hemorragias digestivas

- Pérdidas menstruales excesivas

- Pérdida de sangre por otro órgano

1.3.2 Fisiopatología.

La anemia se presenta por tres mecanismos, la cuales son:

- Destrucción aumentada de hematíes (anemia hemolítica) los glóbulos rojos se destruyen a corto

tiempo.

- Pérdida de sangre, hemorragias (internas o externas)

- Producción insuficiente de hematíes

1.3.3 Sintomatología.

Probablemente no se presente alguno de estos síntomas cuando la anemia es leve:

Los síntomas de la anemia no se producen mayormente al comienzo cuando la anemia es leve,

apareciendo lentamente cuando esta se va desarrollando. Los síntomas pueden incluir:

- Tener debilidad o cansancio con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio

- Dolores de cabeza

- Mareos

- Palpitaciones

- Problemas para concentrarse o pensar

A medida que la anemia aumenta, los síntomas pueden incluir:

18
- Uñas quebradizas

- Color azulado en la parte blanca del ojo

- Deseo de consumir hielo u otras cosas que no son comida (pica)

- Sentir mareo cuando uno se pone de pie

- Color pálido de la piel

- Dificultad respiratoria

- Dolor o inflamación en la lengua

- Úlceras bucales

- Movimiento incontrolable de las piernas (mientras duerme)

- Pérdida de cabello

Los síntomas de las afecciones (asociadas con el sangrado) que causan la anemia ferropénica

incluyen:

- Heces oscuras, alquitranadas o heces con sangre

- Sangrado menstrual abundante (mujeres)

- Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras)

- Pérdida de peso (en personas con cáncer)

1.3.4 Causas.

Los glóbulos rojos se encargan de transportar el oxígeno a los tejidos del cuerpo, los sanos se

producen en la médula ósea y estos circulan por el cuerpo durante 120 días. El encargado de la

eliminación de los glóbulos rojos es el bazo.

Una parte esencial de los glóbulos rojos es el hierro, sin ello, la sangre no puede realizar el

transporte del oxígeno de manera efectiva. Mediante la alimentación balanceada, nuestro

organismo obtiene hierro, también reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos.

19
El déficit de hierro produce la anemia cuando hay las reservas que se encuentran en el cuerpo

disminuyen. Esto se debido a que:

- Uno pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer.

- El cuerpo no hace un buen trabajo absorbiendo hierro

- El cuerpo puede absorber el hierro, pero uno no está consumiendo suficientes alimentos que

contengan este elemento.

- El cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, si está embarazada o amamantando).

- El sangrado puede causar pérdida de hierro. Las causas comunes de sangrado son:

- Periodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes

- Cáncer de esófago, estómago, intestino delgado o colon

- Várices esofágicas usualmente por cirrosis

- Uso prolongado de medicamentos o medicamentos para la artritis, lo cual puede causar sangrado

gastrointestinal.

- Úlcera péptica

- Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:

- Enfermedad celíaca

- Enfermedad de Crohn

- Cirugía de derivación gástrica

- Tomar demasiados antiácidos o antibióticos que contengan tetraciclina

- Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:

- Es un vegetariano estricto

- Usted no consume suficientes alimentos que contengan hierro

20
1.3.5 Consecuencia.

La anemia nos indica que no estamos llevando una correcta alimentación y nuestra salud no es

buena.

Un alto porcentaje del riesgo de la mortalidad infantil y materna son las consecuencias de la

anemia más graves en la salud general, a causa de una anemia grave.

También, es preocupante para la salud publica los efectos negativos que la anemia genera en el

progreso tanto físico como emocional de un niño y en la falta de habilidad para el aprendizaje en

adultos, ya que no desempeñan un buen papel en el ámbito laboral y personal.

La anemia severa o extendida conducen a lesiones en el cerebro, en el corazón y otros órganos

del cuerpo, hasta causar la muerte.

1.3.6 Factor de Riesgo.

a) Peso al nacer.

Un síntoma de depósitos bajos de hemoglobina es el bajo peso al nacer.

Los niños a término hiperalimentados artificialmente o los niños prematuros habitualmente

muestran una gran rapidez en su desarrollo. Los motivos por el cual un niño nace con bajo peso

son de índole obstétricas, como la hipertensión materna, pre-eclampsia, edad de las gestantes

(añosas y adolescentes), síndromes genéticos, el consumo de alcohol, cocaína y tabaco son los

principales condicionantes en los países centrales. Los primeros factores del bajo peso de

nacimiento en los países en vías de desarrollo tienen una relación con la nutrición de la madre, los

cuales son: bajo nivel de peso durante la etapa pre natal, que se relaciona normalmente a una

deficiente alimentación, bajo Índice de Masa Corporal (IMC) en la preconcepción que indica que

la madre presenta desnutrición crónica materna y la baja estatura materna, producto de una

deficiente nutrición y continuas infecciones en la etapa de la niñez. Parasitosis e infecciones

21
respiratorias que se reiteran en la etapa pre natal vinculados con bajo de peso de nacimiento. El

vicio del tabaco es un común denominador en mujeres de países desarrollados en el mundo.

b) Lactancia materna e introducción de otros alimentos.

La lactancia materna tiene beneficios, esto en cuanto al hierro que contiene la leche humana,

complementando la deficiencia de hierro en los niños pequeños. Estudios realizados en Finlandia

evidencian la alimentación sólida de los lactantes, esto desde los primeros meses de vida, que trae

como consecuencia que se limite la reparación y aumento del hierro en el organismo del niño

lactante. Los niños que son alimentados con leche artificial y otros alimentos ricos en hierro son

pocos.

c) Suplementación farmacológica.

La suplementación farmacología es confiable por ser efectiva, por lo general, la adherencia al

tratamiento no se observa ya que es baja.

d) Ligadura precoz del cordón umbilical.

El momento de ligadura del cordón umbilical es un factor importante a tener en cuenta al

analizar los valores de hemoglobina y hematocrito en los primeros días de vida. Desde años

anteriores el comportamiento usual de la obstetra es conectar los vasos umbilicales dentro de los

30-45 segundos post nacimiento (ligadura precoz). Sin embargo, esta conducta está en observación

desde hace varios años, ya que muchos autores consideran que la ligadura tardía de los mismos

(luego del primer minuto) favorece al niño por aportarle una cantidad de hierro mayor. Algunos

autores recomiendan realizarla en el niño sano y de término después de 3 minutos o después que el

cordón deje de latir, siempre con el niño a nivel del periné materno o por debajo del mismo. Las

evidencias son: el volumen de sangre aumenta hasta un 32% y pasa su 80% en el primer minuto

completándose a los 3 minutos, con relación a la ligadura precoz. No se han observado

22
sobrecargas cardíacas ni trastornos respiratorios. Con la ligadura tardía se puede ganar hasta 50

mg.

e) Hijos de madres adolescentes

En la adolescencia, los bebes de las mujeres embarazadas son más vulnerables a tener anemia,

ya que, en esta edad tan temprana, las madres no han logrado el suficiente desarrollo físico y

psicológico. Mala nutrición en esta edad.

1.3.7 Epidemiología.

Los datos de la anemia es un problema grande de salud pública grave en el Perú, dada la

elevada prevalencia de 43.6% entre los niños de 06 a 35 meses, al 2016, y casi 6 de cada 10 niños,

entre los 6 y 12 meses, se encuentran con anemia (59.3%) Se estima que hay 620 mil niños

anémicos a nivel nacional y su incidencia, durante sus primeros años de vida y en la etapa

posterior, está relacionada con la desnutrición infantil.

Figura 5. Características de la situación de anemia según la edad en meses.


Fuentes: ENDES 2009-2014 – Luis Cordero 2016

Entre el año 2000 y 2016 se ha presentado una reduccion de 60.9% a 43.6% en los niveles de la

anemia a nivel nacional. Sin embargo, se aprecia un estancamiento entre el 41.6% y 43.6% entre el

2011 y 2016. En el ámbito urbano afecta al 39.9% de los niños y niñas de 06 a 35 meses, mientras

que en la zona rural alcanza al 53.4%.

23
Figura 6. Evolución de la Anemia en niños de 6 a 35 meses: 2000-2016 en Perú.
Fuente: INE – ENDES 2000-2016.

Así como en áreas urbanas y rurales, la anemia se presenta como un problema general,

rompiendo todos los niveles socioeconómicos. Los niños de 6 a 35 meses de los niveles

socioeconómicos más bajos e incluso a un 28.4% de un nivel superior se ven afectados por esta

afección.

Se calcula que, el déficit de hierro es el origen más habitual a nivel mundial.

24
Figura 7. Distribución de los niños con anemia según regiones en el 2016.
Fuente: INEI. 2017. ENDES 2016

Puno, Junín, Piura, Cusco y Loreto son los departamentos que tienen un mayor porcentaje de

niños afectados por la anemia, cada departamento con más de 35 mil niños incluidos en esta

afección. En el Callao y Lima Metropolitana representan el directorio de mayor cantidad de niños

anémicos en el país siendo calculado en números un aproximado de 160 mil infantes entre las

edades de 6 a 35 meses, aunque la prevalencia en Lima Metropolitana está por debajo del

promedio nacional (32.6% en el 2016). Entre los 16 departamentos, Puno (76%), Madre de Dios

(58.2%), Apurímac (56.8%), Pasco (56.1%), Loreto (55.6%), son los que encabezan la lista con

niveles de anemia por encima del promedio nacional.

25
1.3.8 Efectos sobre la salud.

El Minsa nos hace recordar que el 80% del cerebro se desarrolla en los tres primeros años de

vida, los cuales forman 700 conexiones neuronales por segundo; sin embargo, con problemas

como la anemia y la desnutrición, las habilidades para el aprendizaje en los niños no se completan

eficazmente.

Lo más preocupante son los efectos negativos en el progreso de aprendizaje de los infantes, los

afecta en su estado emocional, físico, asi como en su crecimiento, no pueden pensar bien en la

resolución de problemas, tienen un bajo desarrollo motor, y son más vulnerables a tener un bajo

coeficiente intelectual y menor defensas en el cuerpo.

Cuando se produce la anemia por déficit de hierro, los sistemas neurológico y nervioso son los

más afectados.

Mujeres embarazadas

Durante el embarazo, aumenta la cantidad de sangre en el cuerpo de la mujer, lo cual significa

que necesita más hierro para ella y el bebé en crecimiento. La insuficiencia de hierro durante el

embarazo aumenta el riesgo de anemia ferropénica y el riesgo de que el bebé tenga bajo peso al

nacer o nazca prematuramente y tenga bajos niveles de hierro. El bajo consumo de hierro durante

el embarazo también puede dañar el desarrollo cerebral del bebé. Las mujeres embarazadas o que

amamantan deben tomar un suplemento de hierro según la recomendación de su obstetra o el

profesional médico que la atienda.

Bebés y niños hasta los 2 años

La anemia ferropénica infantil puede causar retrasos en el desarrollo psicológico, aislamiento

social, y disminución de la capacidad de prestar atención. Entre los 6 y 9 meses, los bebés nacidos

a término podrían tener carencia de hierro a menos que consuman alimentos sólidos fortificados

con hierro o leche artificial fortificada con hierro.

26
Anemia a causa de enfermedad crónica

Algunas enfermedades crónicas como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria

intestinal y algunos tipos de cáncer pueden interferir con la capacidad del utilizar el hierro

almacenado en el cuerpo. Consumir más hierro de alimentos o suplementos no suele reducir la

anemia a causa de enfermedades crónicas porque el hierro es desviado del flujo sanguíneo hacia

los sitios de almacenamiento.

1.3.9 Diagnóstico.

Para el diagnóstico, el médico especialista se encarga de revisar la historia clínica del paciente

y de realizar un examen físico que además incluye la revisión de caída de cabello, resequedad de la

piel, color de la palma de manos y uñas de los dedos. A pesar de estos signos que se pueden notar

a simple vista, es importante saber que el diagnóstico final depende del tamizaje (prueba de

sangre) que nos asegura la cantidad de hemoglobina final del paciente. Los niveles óptimos de

hemoglobina deben estar por encima de 11,5 g/Dl.

27
CAPITULO II

Dietoterapia de la anemia ferropénica

2.1 Tratamiento dietético

2.1.1 Alimentación con alto contenido de hierro.

La anemia se combate, principalmente, con una alimentación balanceada que incluya

micronutrientes y alimentos ricos en hierro de preferencia de origen animal (hemínico). El hierro

hemínico es el que se absorbe mejor al cuerpo y asimila de manera más eficiente. La nutricionista

Sara Abu-Sabbah indica que la concentración de hierro en los alimentos de origen vegetal es

mínima en comparación con la sangrecita, hígado y bazo. “Estos tres alimentos oscilan entre 23 a

29 mg de hierro por cada 100 gramos de alimento, en cambio una espinaca tiene apenas 3 a 4 mg.

y no se absorbe fácilmente”, requiere de vitamina C.

Así, debemos concientizarnos sobre el valor nutricional de estos alimentos ricos en hierro y

añadir a nuestra dieta a la sangrecita (29,5 mg de hierro en 100 gramos), bazo (28,7 mg), hígado

(8,5 mg), riñón (6.8 mg), bofe (6.5 mg), carne de res (3,4 mg) y pescados (2,5 a 3,5 mg).

Por su parte, el hierro no hemínico de origen vegetal requiere de otros alimentos (facilitadores)

de vitamina C para que se pueda absorber como la naranja, el limón, la mandarina, el kiwi, la

ciruela, las fresas, el melón, el brócoli, los tomates, los pimientos, los vegetales de hojas verdes,

zanahorias, hígado, mango, carnes de res y cerdo, pescados y moluscos.

2.1.2 Alimentos inhibidores de Hierro.

2.1.2.1 Polifenoles.

Los taninos presentes en la dieta reducen la absorción del hierro no hemínico, debido a la

formación de compuestos insolubles, tantos de hierro, los cuales no son absorbidos por el

organismo. Se ha encontrado que el té es un inhibidor potente, observándose que, al añadir una

28
taza de té a las comidas, se pudo disminuir desde 11,5% a 2,5% la absorción de hierro no

hemínico. (Disler et al., 1975). Otras pruebas con isótopos, en dietas a partir de cereales y la

adición de té, se encontraron niveles bajos de absorción (1%) y cuando se eliminó el té de la dieta

la absorción subió al 3% y al agregar carne a esta misma dieta el nivel de absorción de hierro fue

8% y la adición de 2 g de ácido ascórbico la incremento a 15% (Cook, 1990). Los polifenoles se

encuentran presentes en otras infusiones populares como el café y los mates. El efecto inhibidor

del café es en menor potencia comparada con el té. (Morck et. al., 1983), el factor que inhibe el

café al hierro todavía no ha sido definido, pero se presume que pueda deberse a la formación de

compuestos polifenoles. Los polifenoles parecen ser equivalentes en importancia a los fitatos

como inhibidores en la absorción del hierro no hemínico. La magnitud de la inhibición varía en

forma inversamente al contenido de polifenoles (Gillooly et. al., 1983). Se piensa que los

polifenoles actúan a través de la formación de complejos entre los grupos hidroxilo de los

compuestos fenólicos y las moléculas de hierro haciendo al hierro no disponible para la absorción.

2.1.2.2 Proteínas.

Es el único macronutriente que tiene el efecto inhibidor sobre la absorción de hierro. Mientras

que los tejidos animales mejoran la absorción del hierro no hemínico, algunas proteínas de origen

animal o vegetal ejercen un efecto inhibitorio. Cuando se agregan a una comida semipurificada -

consistente en almidón de maíz hidrolizado y aceite de maíz – fuentes proteicas, de origen animal

como la leche entera, caseinato y proteínas derivadas del suero de la leche, queso, huevo entero y

claro de huevo o la albúmina sérica bovina purificada, disminuyen la absorción entre 10 a 50% del

valor. La albúmina sérica bovina fue la menos inhibidora mientras que las proteínas del suero fue

la más inhibidora. Dos otras proteínas vegetales que también tuvieron marcado efecto inhibitorio

fueron, el gluten y la proteína de soya. (O´Donnell et. al., 1997).

29
2.1.2.3 Fibra.

Los componentes de la fibra ligan al hierro, sin embargo, existen pocas evidencias de que la

fibra tenga un importante rol en la absorción de hierro. La desfitización enzimática del salvado

anula casi totalmente su efecto inhibitorio (Hallberg y Rossander, 1987). Se ha postulado que la

fibra tiene un efecto inhibitorio sobre la absorción del hierro, estudios realizados con diferentes

clases de fibra, pectina, celulosa y salvado observaron que la fibra tuvo un menor efecto de

inhibición sobre la absorción del hierro no hemínico. (Cook y Reusser, 1983).

2.1.2.4 Calcio.

El agregar calcio a una comida en forma de leche o sal inorgánica, disminuye la absorción de

hierro no hemínico en humanos. Este efecto inhibitorio es moderado y complejo, los mecanismos

por los cuales interfiere con la absorción de hierro no se conocen en su totalidad. (O’Donnell et al.,

1997, Hallberg et. al., 1992). Existen varias causas que pueden explicar la inhibición del calcio

sobre la absorción de hierro. Esta puede estar localizada en el contenido gastrointestinal,

influenciada por el balance entre los ligantes de promotores o inhibidores. También puede estar

relacionada a la reducción de la motilidad intestinal, reduciendo el área funcional para la absorción

de hierro o la reducción del flujo sanguíneo mucosal. El calcio tiene su efecto al lado de los

receptores de las células mucosales llevando a una reducción en captación del hierro. Otra

posibilidad es que sea el daño en el transporte de hierro a través de la célula mucosal hacia el

plasma. Así mismo, se encontró que el calcio altera la absorción de hierro hemínico y no hemínico

al nivel de la célula mucosal. (Hallberg et. al., 1992).

2.2 Recomendaciones de hierro en nuestra dieta diaria

La cantidad de hierro diaria que necesita varía según la edad, el sexo, y si consume una dieta

principalmente vegetal. A continuación, se indican las cantidades promedio de hierro

30
recomendadas por día en miligramos (mg). Los vegetarianos que no consumen carne, aves ni

mariscos necesitan casi el doble de hierro listado a continuación porque el cuerpo absorbe mejor el

hierro “hemo” de origen animal que el hierro “no hemo” de vegetales y alimentos fortificados con

hierro.

Figura 8. Etapa de la vida y recomendaciones


Fuente: National Institutes of Health. s/f

31
CAPITULO III

Educación alimentaria en la anemia ferropénica

3.1 Políticas de salud

Actualmente, nuestro gobierno mantiene un compromiso con la protección de la nutrición

infantil, debido a los casos severos de desnutrición que existen, está comprometido con reducir la

anemia en su totalidad, así como la desnutrición crónica infantil y la igualdad para que todo niño

pueda acceder al control de su salud y su vacunación completa. Sabemos que una buena salud es

necesaria para el adecuado desarrollo humano y es fundamental para asegurar el bienestar de toda

la población. Por lo cual la nutrición es considerada una pieza fundamental en el desarrollo

sostenible que este país ha empezado.

3.1.1 Objetivos.

a) General.

Poder favorecer con la reducción o desaparición de la anemia en madres jóvenes, así como en

sus hijos y a la vez combatir la desnutrición crónica infantil – DCI, mediante intervenciones de

gran efectividad y ayuda en el ámbito intersectorial.

b) Objetivos específicos.

1. Tratar y prevenir la anemia con suplementos de hierro y fortificación casera a niños menores

de 3 años, gestantes y adolescentes como parte de la atención de la salud materna infantil.

2. Mejorar las prácticas de alimentación infantil y de la gestante incorporando alimentos ricos

en hierro, variados, nutritivos, locales y en cantidad adecuada a través de la consejería nutricional

y educación demostrativa, brindada en el hogar, la comunidad y el establecimiento de salud.

3. Hacer puntuales las concurrencias en intervenciones de salud respecto a los individuos,

hogares y en sectores estratégicos como lo son la educación, el agua y desagüe haciendo un

32
saneamiento continuo de este servicio, la inclusión social para todos, la agricultura y pesquería,

entre otros más los cuales nos permitirán mejorar las oportunidades de contacto que poseemos.

4. Promover la disponibilidad de diversos productos nutritivos con origen animal fortalecidos

en hierro, así como desarrollar diversos productos ricos en hierro y micronutrientes derivados a la

alimentación infantil y población vulnerable que se encuentre en zonas críticas.

5. Establecer un mecanismo eficiente de medición que pueda realizar un seguimiento de las

intervenciones principales y prioritarias que se realizan para reducir y controlar la anemia materno

infantil.

Tabla 2:

Tabla 2. Metas de reducción de Anemia y Desnutrición Crónica Infantil al 2021

Indicador 2016 2017* 2018* 2019* 2020* 2021*

Tasa de desnutrición crónica


13.1% 13.0% 11,4% 9,7% 8,1% 6,4%
(menores de 5 años, OMS).
Tasa de Anemia en niñas y niños
43,6% 37,9% 33,2% 28,5% 23,8% 19%
de 6 a 36 meses de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. ENDES. MARZO 2017

3.2 Educación nutricional: promoción de la salud

- La educación nutricional tiene como objetivo establecer la información como base para las

actitudes correctas y los comportamientos que se debe tener respecto a nuestra salud y nuestro

cuidado nutricional.

- El bienestar de las poblaciones puede apoyarse y crecer gracias a los programas existentes de

prevención y promoción que el estado nos ofrece.

- Las poblaciones tienen que concientizar que la alimentación saludable es un valioso medio para

prevenir la anemia ferropénica y promover su salud.

33
- La alimentación saludable debe integrarse en nuestra dieta cotidiana de tal manera que el nuevo

contexto sea nuestra vida cotidiana y el consumo de productos saludables se haga un habito.

- La familia, la escuela y la comunidad son los ámbitos naturales y más concurridos en los cuales

se desarrollan los programas de educación nutricional.

El hecho que las empresas agroalimentarias se vean comprometidas con los programas de

educación nutricional es fundamental e interesante pues si van a ofertar sus productos con buena

calidad, esto contribuye al éxito de las políticas de nutrición.

- No es posible hablar de programa de educación nutricional si no se incluye el estímulo de la vida

saludable y del ejercicio físico, ya que este es importante para el desarrollo de un buen habito.

La fortificación del arroz para prevenir la anemia, especialmente en los niños y mujeres.

El arroz pasara a ser fortificado en nuestro país para combatir la anemia y desnutrición crónica,

esta medida pasara a ser considerada una estrategia de prevención, mayormente tomada en cuenta

para los niños menores de cinco años y destinado también para las mujeres fértiles.

Esta medida es un gran paso, en el compromiso que el estado tiene con la erradicación de la

anemia infantil y desnutrición crónica, gracias a la aprobación de la Resolución Ministerial N°745-

2018/Minsa, de las Fichas de Homologación de Arroz Fortificado.

Este arroz es adquirido por las entidades del gobierno y los programas sociales, con la finalidad

de combatir la anemia, enfermedad que ataca a cuatro de cada diez niños y a tres de cada diez

gestantes.

Según el diario el peruano (s/f).

“La formulación fue elaborada por el Centro Nacional de Alimentación y


Nutrición y el Instituto Nacional de Salud, éste producto esta fortificado con diez
micronutrientes como: Vitamina A, B1, B3, B6, B12, D, E, ácido fólico, hierro
y zinc. Asegurando una buena salud”.

34
Figura 9. Minsa aprueba formula con diez micronutrientes
Fuente: Diario El Peruano

3.2.1 Plan multisectorial del gobierno.

Actualmente nuestro gobierno posee un plan multisectorial para luchar contra la anemia en la

cual trabajan la totalidad de los ministerios, cada enfoque y determinantes sociales y ambientales

son los que derivan sus funciones a los diversos ministerios.

Los ministerios trabajaran de forma conjunta y articulada para poder combatir la anemia. El

ministerio de Salud, es el encargado de proveer alimentos o suplementos ricos en hierro a los niños

desde los 4 meses, así como realizar el tamizaje de anemia y establecer el tratamiento para los

niños desde los 6 meses. El ministerio de Agricultura, es quien promueve los alimentos de origen

animal fortalecidos en hierro. El ministerio de Educación, junto a los profesores de primaria y

secundaria educan a los niños y adolescentes respecto a los hábitos para consumir sus alimentos,

rutinas de ejercicios, entre otros. El ministerio de vivienda, es quien debe garantizar y estar

35
pendiente si la población tiene acceso al agua y desagüe de manera salubre. El ministerio de

producción, es quien supervisara la creación de los alimentos y avalara el contenido de estos,

debiendo ser todos fortificados en hierro. Así como promocionara el consumo de alimentos de

origen marino. El ministerio de cultura, para promover los productos de los pueblos originarios.

Desde el MIDIS, se ha decidido que todos los programas sociales trabajen en la lucha contra la

anemia. También con la colaboración de los gobiernos regionales y locales participan la

movilización de los agentes comunitarios de todos los sectores, a quienes llamamos agentes del

desarrollo social.

La única forma de combatir la anemia es trabajando en conjunto con los hogares, los colegios,

el estado y el involucramiento de los padres, profesores y autoridades como trabajadores del

Estado, la empresa privada, el Congreso de la República, el Poder Judicial, la Defensoría del

Pueblo, los centros educativos, profesionales y la sociedad civil en general.

El compromiso del gobierno peruano es reducir la anemia del 43% que es la cifra actual al 19%

en el año 2021 El 51.5% se encuentran en zonas rurales y el 40.5% en zonas urbanas.

Figura 10. Prevención de la anemia.


Fuente: Google.

36
Según el MINSA (s/f.) En la actualidad, 43.5% de los niños de 6 a 35 meses sufre de anemia,

en otras palabras, 620 mil niños menores de 3 años.

El Minsa hace años atrás ya vine haciendo campañas de tamizaje para prevenir la anemia donde

presentaron oficialmente a la “Patrulla Anti anemia” con el propósito de sensibilizar a la población

para que sean partícipes en la Campaña Nacional de Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia.

El Minsa reitera el uso de sus Apps para la compra de las vitaminas necesarias para tratar esta

enfermedad y recomienda que el público en general tome conciencia ante los síntomas (Minsa

campaña 2017-2021).

3.3 Plan de alimentación contra la anemia ferropénica - Principios de un plan de

alimentación saludable

- Comer variedad de frutas y verduras.

- Comer alimentos ricos en hierro de origen animal (más recomendados)

- Consumir alimentos fortalecidos en hierro de origen vegetal, pero acompañarlo con vitamina C.

- Reducir el consumo de grasas saturadas

- No comer en grandes cantidades, solo lo necesario pero que sean alimentos balanceados.

- Limitar el consumo de azúcar y productos elaborados con esto (productos de pastelería, galletas

rellenas o bañadas de chocolate) o evítelas.

- Evitar comer comidas chatarras

- Masticar bien los alimentos para una adecuada digestión

- Respetar siempre los horarios de cada comida, ser responsable con esto.

- Se debe tomar mínimo 2 litros de agua al día

Tomando de referencia la tabla, se puede calcular las cantidades, en medida casera, para tener un

mejor control de la ingesta diaria de hierro.

37
Tabla 3.
Contenido de hierro en mg por ración de 2 cucharadas en diversos alimentos

Cantidad de Hierro en mg por


ALIMENTOS
ración de 2 cucharadas (30 gramos)

Sangre de pollo cocida 8.9

Bazo de res 8.6

Riñón de res 3.4

Hígado de pollo 2.6

Charqui de res 2.0

Pulmón (Bofe) 2.0

Hígado de res 1.6

Carne seca de llama 1.2

Corazón de res 1.1

Carne de Carnero 1.1

Pavo 1.1

Carne de res 1.0

Pescado 0.9

Carne de pollo 0.5

Fuente: CENAN/INS/MINSA (2009)

38
Figura 11. Modelo de una dieta enriquecida con hierro
Fuente: Elaboracion Propia

Según la dieta, con hierro hémico llega con 24.10mg sumando el hierro no hémico que es

mínimo, cumple su requerimiento diario de hierro. Es en el caso de una mujer embrazada. En el

otro caso se reduce la cantidad de sangrecita.

39
3.4 Prevención de la anemia ferropénica

3.4.1 Puntos clave.

Se dice que hay anemia cuando la concentración de hemoglobina es inferior a 11 g/dl entre los

seis y los 12 meses e inferior a 10 g/dl en menores de seis meses.

Los factores de riesgo perinatal más importantes son prematuridad, bajo peso, ferropenia

materna y hemorragias uteroplacentarias o neonatales.

Entre uno y 12 meses, los factores de riesgo incluyen lactancia materna exclusiva a partir de los

seis meses, fórmula no suplementada, introducción de leche de vaca antes del año hace que el

menor no se alimente favorablemente otro factor importante es nivel socioeconómico bajo.

La lactancia materna exclusiva aporta suficiente hierro para cubrir las necesidades al menos

hasta los 4-6 meses de vida. Por eso es importante la lactancia en esta edad.

La alimentación complementaria debe incluir, además de nutrientes ricos en hierro (carnes,

sangrecita, hígado, pescados, legumbres), estos alimentos acompañados de la Vitamina C.

En lactantes nacidos a término alimentados con fórmula fortificada se recomiendan

suplementos solamente si existen factores de riesgo.

En lactantes pretérmino o prematuros, las recomendaciones de aportes férricos serán de 2-4

mg/kg/día.

Existe consenso para el cribado en grupos de riesgo; sin embargo, existe escasa evidencia para

apoyar o rechazar el cribado universal.

Como prueba de cribado, se realiza la determinación de hemoglobina.

40
3.4.2 Medidas preventivas y tratamiento

3.4.2.1 Prevención y tratamiento sobre la anemia ferropénica en bebes

Pasados los seis meses de nacido, el lactante empieza a necesitar mucha más energía y

nutrientes de los que le pueden proporcionar la leche materna, debido a esto, el consumo de una

alimentación complementaria resulta fundamental. A esa edad el niño también está

suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos en especial el hierro. Si no, el

crecimiento del físico y mental del niño puede verse afectado. Los principios rectores de una

alimentación complementaria apropiada son:

- Mantener la lactancia respecto a lo que el niño demande, es recomendable seguir con la lactancia

hasta los 2 años o más.

- Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño incluyendo el hígado para

prevenir la anemia.

- Mantener una buena higiene, para así manipular los alimentos que consumirá el niño.

- Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a

medida que el niño va creciendo.

- Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos (carnes, hígado, sangrecita)

- Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.

- Utilizar suplementos de hierro. EL sulfato Ferroso en gotas para niños menores de 6 meses y en

jarabe a los mayores de 6 meses, si fuera necesario.

En el cuadro siguiente se puede observar el tratamiento con hierro según MINSA

41
Tabla 4. Tratamiento con hierro para niños.

Tratamiento con hierro para niños nacidos a término y/o con buen peso al nacer
menores de 6 meses con anemia

Edad de Dosis (vía Control de


Condición Productor Duración
Administración oral) Hemoglobina

Gotas de
Niño a 3mg/Kg/dí
Cuando se Sulfato Al mes, a los 3
término y a
diagnostique ferroso o Durante 6 meses y 6
con
anemia ( a los 4 gotas de meses meses de
adecuado Máxim
meses o en el complejo continuos iniciado el
peso al a dosis 40
control) polimaltosad tratamiento
nacer mg/día
o Férrico

Fuente: MINSA (2017)

3.4.2.2 Prevención y tratamiento sobre la anemia ferropénica en niños

La mejor prevención es dar a los niños una alimentación balanceada, acompañada de frutas

verduras y los infaltables alimentos hémicos (origen animal), de dos a tres veces por semana.

Si los niños muestran signos de cansancio, palidez, etc. hay que llevarlo al centro médico para

que le realicen un tamizaje de sangre.

Si presenta una anemia ferropénica hay que suplementarle según MINSA.

42
Tabla 5. Tratamiento para la anemia ferropénica- presentaciones al público

Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11 años de edad con anemia leve o
moderada
Edad de Control de
Dosis (vía oral) Producto Duración
administración Hemoglobina
Jarabe de Sulfato
Ferroso o
3mg/kg/día Jarabe de Complejo
Niños de 6 a 35 Máxima dosis: Polimaltosado o
meses de edad 70mg/día Gotas de Sulfato Ferroso
(2) o
Gotas de Complejo
Polimaltosado Férrico
3mg/kg/día Jarabe de Sulfato
Niños de 3 a 5 Máxima dosis: Ferroso o Al mes, a los
Durante
años de edad 90mg/día Jarabe de Complejo 3 meses de
6 meses
(3) Polimaltosado Férrico iniciado el
continuos
Jarabe de Sulfato tratamiento
Ferroso o
Jarabe de Complejo
Polimaltosado Férrico
3mg/kg/dia
Niños de 5 a 11 O
Máxima dosis:
años 1 tableta de Sulfato
120 mg/día (4)
Ferroso o
1 tableta de
Polimaltosado

(2) Dosis Máxima: 5 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 1,5 cucharadita de jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico por día.
(3) Dosis Máxima: 6 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico por día.
(4) Dosis Máxima: 8 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2,5 cucharadita de jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico o 2 Tabletas de Sulfato Ferroso o 1.5 tableta de Polimaltosado por día.

Fuente: Google

3.4.2.3 Prevención y tratamiento sobre la anemia ferropénica en madres gestantes.

Es importante que la mujer mucho antes de salir embarazada lleve una rutina nutricional adecuada

y balancead para así poder procrear y cuidar la alimentación del bebe con todos los micro y macro

nutrientes necesarios. Asistir a sus controles perinatales para que lleve un control acertada y su

bebe crezca fuerte y sano.

43
Las madres gestantes tienen que acudir a un centro médico a su control mensual sobre el

crecimiento, desarrollo del bebe y el de la madre, deben mantenerse alertas y ser responsables con

todo el proceso de embarazo.

El control médico asegurara los niveles de hierro de la madre, mediante el examen de

laboratorio de sangre, la cual periódicamente se le repetirán si la madre no tiene su nivel de hierro

adecuado.

En caso que la madre tenga deficiencia de hierro el médico le recetará las dosis siguientes:

El tratamiento depende de la condición de la anemia ferropénica (leve, moderada o severa).

Tabla 6. Tratamiento de Anemia con Hierro y Ácido Fólico en gestantes y puérperas.

Condición de Control de
Dosis Producto Duración
anemia Hemoglobina
Sulfato
120 mg de Cada 4
Ferroso +
hierro semanas hasta
Ácido Fólico
Anemia elemental que la
O
leve + hemoglobina
Hierro Durante 6
800ug de alcance valores
Polimaltosado meses
Ácido Fólico de 11g/día o
+ Ácido Fólico
Diario (2 más (valores
Hierro
Anemia tabletas ajustados a los
Polimaltosado
moderada diarias) 1000 msnm).
+ Ácido Fólico
Tratar inmediatamente como caso de anemia y referir a un
Anemia
establecimiento de mayor complejidad que brinde atención
severa
especializada (hematología y/o ginecología)
Fuente: Google.

3.4.2.4 Tratamiento: Vía Parenteral

Este tratamiento parental suele ser eficaz sin embargo es más caro y peligroso ya que se han

detectado muchos casos de pacientes tratados con Fe- dextrano experimentan contradicciones y

reacciones adversas.

44
3.5 Recomendaciones dietéticas

Las recomendaciones dietéticas son:

- Aumentar los alimentos ricos en hierro hem: carne, pescado y aves, y debemos evitar la

combinación de estos alimentos con suplementos o sustancias que poseen mucho calcio pues

disminuye considerablemente su absorción.

- Aumentar la biodisponibilidad del hierro no hem con una dieta rica en ácido ascórbico y aminoá-

cidos de carnes, pescados y aves. —Alimentos que inhiben la absorción del hierro nohem: huevos,

lácteos, fitatos (cereales y legum-bres), café, té, salvado, fibra. Más que eliminar-los totalmente de

la dieta, se recomienda separar-los de las comidas ricas en Fe para no interferir en la absorción.

- Evitar el consumo de fármacos que inhiben la absorción: anti-ácidos (ranitidina, omeprazol,

bicarbonato), antibióticos (cloranfenicol y tetraciclinas).

- Consumir de manera adecuada el pan integral, salvado, cereales integrales y alimentos ricos en

fibra ya que limitan la absorción de hierro.

- Los alimentos ricos en calcio no deben mezclarse con alimentos ricos en hierro, tanto de origen

animal y vegetal. Tomarlos después de una hora o en media mañana.

- No mezclar suplementos de magnesio y zinc con alimentos ricos en hierro ya que disminuyen

su absorción.

- Combinar un primer plato de carne o pescado con un alimento vegetal rico en hierro.

- Añadir perejil y limón exprimido a los aliños de verduras, carnes y pescado.

- No juntar los alimentos derivados de lácteos de las comidas principales ricas en hierro.

45
3.6 Tratamiento clínico

Cuando existe malabsorción por daño de la pared del intestino, cuando el paciente no tolera la

medicación por vía oral o cuando la anemia es severa, el tratamiento se debe administrar en forma

intravenosa. Esta vía de administración puede producir reacciones locales en la zona de punción

como irritación o dolor, o síntomas generales como febrícula, malestar general, dolores articulares

o abdominales o urticaria. Cabe aclarar, que esta vía de administración no se relaciona con una

mayor rapidez en la respuesta al tratamiento sino es el último recurso para este tratamiento.

En los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de

Crohn), habitualmente el déficit de hierro se debe a la pérdida de sangre por el tubo digestivo,

siendo más marcado cuando la enfermedad se encuentra activa. Debido a que el tratamiento

con hierro por boca puede producir síntomas gastrointestinales, a menudo es preciso reponerlo en

forma intravenosa.

El hierro parenteral está indicado únicamente en las siguientes situaciones:

- Intolerancia al Hierro Oral

- Necesidades elevadas de Fe donde el tratamiento oral no es suficiente, como en algunos

pacientes con sangrado continuo profuso e incoercible (enfermedad de Rendu-Osler, etc.) o con

anemia asociada a insuficiencia cardiaca severa.

- En pacientes con malabsorción de hierro, poco frecuente, ya que incluso los pacientes con

aclorhidria o enteropatías suelen absorber cantidades suficientes de hierro oral.

Gran parte de los países del mundo tienen una anemia severa, moderada y media.

46
Figura 12. Situación de la anemia en el mundo
Fuente: Google.

Figura 13. Situación de la anemia a nivel nacional.


Fuente: Google.

47
Según el Ministerio de Salud la anemia infantil en niños de entre 6 y 35 meses en Lima

Metropolitana, los tres distritos con mayor tasa de esta afección en la sangre son San Juan de

Lurigancho, Ate y San Martín de Porres.

San Juan de Lurigancho es el distrito con el mayor porcentaje de niños con anemia con 48,9%,

que equivale a 23 mil 432 menores.

En segundo lugar, se encuentra Ate con 48,2%, que se traduce en 13 mil 862 niños.

En la tercera posición, está San Martín de Porres con un porcentaje de 45,3%, equivalente a 11

mil 523 menores de 6 a 35 meses.

Además, los distritos de Comas, Puente Piedra, Lima, Los Olivos, Villa El Salvador, Villa

María del Triunfo y Chorrillos se encuentran dentro de los 10 primeros de la lista de 43 distritos en

todo Lima Metropolitana.

Figura 14. Estimación de niños de 6 a 35 meses con anemia. Lima Metropolitana.


Fuente: OGTI – MINSA. Padrón Nominal al mes de Diciembre 2018

48
IV. APLICACIÓN DIDÁCTICA

4. 1 Planificación A Largo Plazo: Programación Anual

Al realizar la planificación anual nos da una visión completa de todos los aprendizajes que se
espera lograr a lo largo del año, en un grado específico.

Estos aprendizajes son organizados a través de unidades que se distribuye a lo largo de un periodo
lectivo. Ésta planificación se puede ir cambiando de acuerdo al diagnóstico de las necesidades de
aprendizaje durante el año escolar. Sus elementos son:

El propósito del

aprendizaje son las

competencias y las

capacidades, se expresan a

través de los desempeños del

grado. Incluye los ejes

transversales.

4.2 Organización De Las Unidaes Y Sesiones En El Tiempo

El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres de acuerdo a la institución educativa.

El tiempo de duración de la unidad didáctica será según las necesidades de aprendizaje (Competencias –
capacidades y desempeños).

4.3 Secuencia Didáctica

Se plantea en forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación a las competencias


que se desarrollarán en cada una de ellas. Estas competencias se pondrán en juego mediante
situaciones significavas, retadoras y desafiantes teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje,
los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el contexto socio cultural. El reto planteado en la
situación significativa puede afrontarse movilizando competencias vinculadas a varias áreas
curriculares.

49
4.4 Evaluación:

La evaluación es un proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los
resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su
flexibilidad.

La evaluación se realiza en:

Diagnóstica. - Es la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y


desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativa. - Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la


retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que
permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

Sumativa. -Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del
propósito y de los productos considerados en cada unidad.

4.5 Materiales Y Recursos

Materiales y recursos (libros, cuadernos de trabajo, materiales concretos, otros) Para el docente y
el estudiante.

4.6 Planificación A Corto Plazo: Unidad Didáctica

La Unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán
los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual. Organizan la secuencia de
sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de los aprendizajes planteados en la
Planificación anual. Sus elementos son:

50
1. TÍTULOS Y
6. MATERIALES
DATOS
Y RECURSOS
GENERALES

2. PRÓPOSITO DE
ELEME
5. SECUENCIA APRENDIZAJE
NTOS DE
DE SESIONES - COMPETENCIAS
- ENFOQUES TRANSVERSALES
LA

UNIDAD
4. CRITERIOS Y 3. SITUACIÓN
EVIDENCIA DE
DIDÁCTIC
SIGNIFICATIVA
APRENDIZAJE E A

4.7 Propósitos De Aprendizaje


INSTRUMENTOS DE

VALORACIÓN

En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente idéntica

Las competencias, capacidades y desempeños a desarrollarse durante la unidad. Así mismo se


seleccionan los enfoques transversales según la situación significativa, dónde los estudiantes
puedan poner en práctica sus valores y actitudes.

Ejemplo:
ENFOQUES ACTITUDES
TRANSVERSALES
Enfoque ambiental Colabora con el bienestar de las personas, cuidando el
medio ambiente que le rodea.
Enfoque de derechos Intercambia ideas para construir juntos consensos sobre
las normas de convivencia.
Enfoque intercultural Actúan de manera justa respetando los derechos de los
demás.
Enfoque de orientación al Demuestra su solidaridad con sus compañeros en
bien común presencia dificultades diversas.
Enfoque a la búsqueda de Adquiere cualidades para mejora su propio desempeño.
la excelencia

4.8 Situación Significativa

Uno de los retos más grandes en el diseño de una unidad radica en seleccionar o plantear
situaciones significativas que permitan poner en juego las competencias.
Una buena situación significativa cumple las siguientes características:

51
 Planteada en el marco de un contexto real o simulado. Se describe condiciones, limitaciones o
restricciones que le dan sentido al reto.

 Los retos pueden ser planteadas a partir de preguntas que despierte interés y demande combinar
competencias para resolver el desafío
 El reto promueve a los estudiantes usar saberes previos y progresar.
 Observar relación entre método y producto o productos.

4.9 Sesión De Aprendizaje

Son secuencias pedagógicas para potenciar el trabajo docente, son herramientas curriculares, en
donde se expresan los logros de aprendizaje, así como las estrategias para cada desarrollo de cada
sesión.
Ellas sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo de las áreas, de acuerdo a
necesidades de aprendizaje identificada en los estudiantes.
Los elementos de la sesión

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJES

Título
Sintetiza situación de aprendizaje. Debe ser integradora

Propósito de la sesión
Competencia ,capacidad, desempeño y enfoque transversal

Preparación de la sesión de aprendizaje


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?,¿Qué recursos o materiales se
usan en ésta sesión?,¿Cuánto tiempo se requiere?

Momentos de la sesión; se evidencia procesos pedagógicos y didácticos


según el área.
Inicio Desarrollo Cierre
*Motivación, interés e *Gestión y
*Evaluación (permanente); Incentivo (es permanente)
acompañamiento de los estudiantes establecen
*Problematización; aprendizajes
reflexión sobre cómo
Saberes previos; propósito *Desarrollo de procesos
aprendieron (meta cognición,
Y organización. Didácticos
heteroevaluación y coevaluación)

52
Bibliografía
Bibliografía usada y consultada

4.10 Evaluación Del Aprendizaje

Instrumento de
Criterio de evaluación Evidencias evaluación o recursos de
verificación del
aprendizaje

Fecha: ---------------------------------

4.11 Procesos Pedagógicos

Los procesos pedagógicos son fundamentales para realizar una sesión de aprendizaje, hay que
tener en cuenta todos los pasos, así aseguramos una enseñanza significativa.

Secuencia Procesos ¿Qué debe hacer Acciones sugeridas


Didáctica Pedagógicos Profesor/ estudiante? (estrategias,técnicas,evaluación)
Problematizació P:Plantea situaciones Plantea desde la situación significativa
n Problemáticas redactado en cada unidad didáctica.
pertinentes
Inicio Propósito P:Señala a los Precisa al inicio de una sesión
estudiantes el porqué y compartiéndolo de manera sencilla y
el para que de la sesión. directa a los estudiantes.
Motivación7 E: Interesarse en el tema Discusión guiada: casos, noticias.
interés (motivación intrínseca) imágenes; dinámicas de grupo
Saberes E: Exponer, especular, Actividad focal lluvia de ideas.
Previos comentar de manera Discusión guiada, organizador previo,
espontánea, ofrecer una objetivos, lluvia de ideas, uso de tarjetas.
respuesta adelantada…
Gestión y E: manipular objetos, Analogías, pistas, preguntas intercaladas,
acompañamient describir rasgos, ilustraciones, exposiciones/ Discusión,
Desarro o en el formular hipótesis, esquemas, transferencia guiada (práctica
llo desarrollo de concluyen información, dirigida), transferencia autónoma
competencias aplica lo aprendido. (casuística)

53
Cierre Evaluación E: Demuestra si ha Solución de problemas prácticos de la
logrado aprender, vida.
resolver problemas, Autoevaluación, coevaluación.
controlar o evaluar su
propio aprendizaje.

54
4.12 Programación Curricular Anual

4.12.1 Datos Informativos

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 051 Clorinda Matto De Turner

1.2 ÁREA CURRICULAR : Educación para el Trabajo

1.3 ESPECIALIDAD : Industria Alimentaria

1.4 MÓDULO : VII

1.5 GRADO Y SCCIÓN : 3° “C”

1.5 HORAS PEDAGÓGICAS : 06 Horas

1.6 DIRECTOR : Patricia Moreau Moncada

1.7 SUBDIRECTOR : Lucila Rodríguez Reye

1.8 DOCENTE : Lusmila Guadalupe Chávez Salazar

4.12.2 Descripción General

En el área Educación para el Trabajo, del tercer grado de Secundaria se busca consolidar los

niveles de logro alcanzados en el VII ciclo, la cual pretende el enfoque en competencias en

función de los estándares de aprendizaje plantados en los mapas de progreso y articulados a los

niveles de logro correspondiente al VII ciclo .En este grado se espera que el estudiante:

Crea Propuestas de Valor: Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de

un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga a

su entorno ,evalúa la pertinencia en sus alternativas de solución validando sus ideas con las

personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a

criterios para solucionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su

idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas.

55
Aplica Habilidades Técnicas: Al operar herramientas máquinas o programas de software

y desarrollare métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la

prestación de un servicio aplicando servicios técnicos, implica seleccionar o combinar aquellas

herramientas, métodos y técnicas en función de requerimientos específicos aplicados criterios de

calidad y eficiencia.

Trabaja Cooperativamente para lograr Objetivos y Metas: Al integrar esfuerzos individuales

para el logro de un objetivo en común organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades

diferentes que pueden aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que

implica desarrollándose con eficacia y eficiencia .Al reflexionar con experiencia de trabajo y la

de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la

frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.

Evalúa los Resultados del proyecto de Emprendimiento: AL determinar en qué medida los

resultados finales o parciales generaron los cambios esperados en la atención del problema o

necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al

diseño del proyecto. Analizando los posibles impactos en el ambiente y la sociedad y formular

estrategias que permita la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Asimismo, los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico,

emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y

construir conocimientos e interactuar con otros. En ésta etapa los adolescentes afianzan su

identidad y personalidad respeto a su gusto o interés. Empiezan a cuestionarse sobre diversos

aspectos de su vida (personal, familiar, social y escolar). Fortalece su pensamiento crítico y

metacognitivo. Finalmente está en la búsqueda da de constante aceptación y pertenencia;

asimismo replantea sus relaciones interpersonales; cuestiona la autoridad y vive con intensidad su

vida afectiva.

56
Finalmente, los campos temáticos más saltantes a abordar durante el año corresponden: Normas

de prevención de riesgos y accidentes, diagrama DOP, SCAMPER, Design thinking, ideas de

negocio, Tics Office, Condiciones de trabajo y salud laboral.

Proyectos Modulares de panadería y pastelería.

4.12.3 Propósito De Aprendizaje

COMPETENCIA CAPACIDADES

Crea propuestas de valor


GESTIONA PROYECTOS
Aplica Habilidades Técnicas
DE

EMPRENDIMIENTO Trabaja Cooperativamente para lograr Objetivos y Metas

ECONÓMICO Y SOCIAL
Evalúa los resultados del proyecto de Emprendimiento

Personaliza entornos virtuales.


SE DESENVUELVE EN
Gestiona información del entorno virtual
ENTORNOS VIRTUALES
Interactúa en entorno virtual
GENERADOS POR LAS TIC
Crea objetos virtual en diversas formas

Define metas de aprendizaje

GENERA SU Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de

APRENDIZAJE DE MANERA aprendizaje

AUTÓNOMA Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de

aprendizaje.

57
ENNFOQUES TRANSVERSALES

De derechos

De atención a la diversidad

Intercultural

Ambiental

Orientación al bien común

Búsqueda de la excelencia

4.12.4 Calendarización

BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS

I 11 de Marzo 17 de Mayo 10 Semanas

II 20 de Mayo 26 de Julio 10 Semanas

III 12 de Agosto 11 de Octubre 09 Semanas

IV 14 de Octubre 17 de Diciembre 09 Semanas

ONES PRA LOS

VACACIONES 29 de Julio al 09 de Agosto

58
4.12.5 Evaluación

ORENTACIONES DE EVALUACIÓN

1. En cada unidad se evaluará competencias del área.

2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de

evaluación

A. Evaluación de Entada

 Se tomará al inicio del año escolar.

 Según los resultados el docente reajustará su planificación.

 El docente identificará aquellos estudiantes que requiere reforzamiento o

nivelación.

B. Evaluación Formativa

 Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de

enseñanza.

 Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

c. Evaluación Sumativa

 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de las estudiantes.

 Se da al finalizar un proceso de aprendizaje en periodo (unidad,bimestal,

anual)

 Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades

del alumno.

59
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Observaciones sistemáticas  Registro auxiliar

 Situaciones orales de evaluación  Pruebas objetivas

(dialogo,exposiciones)  Lista de cotejo

 Pruebas escritas

4.12.6 Referencias Bibliográficas

- CNEB.Ministerio de Educación

- MINEDU CATALOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVO

- desinthimg.galtécnicas_de_creativdad-SCAMPER

- Tabla peruana de composición de alimentos 2017

------------------------------------- --------------------------------

Lusmila Chávez Salazar Lourdes Sánchez A

Docente S.D.F.G

60
4.13 Planificación De La Unidad Didáctica

4.13.1 Titulo De La Unidad

“Disminuyendo La Anemia Con Hierro”

4.13.2 Situation Significativa

En la IE Clorinda Matto de Turner; ubicado en San Martin de Porres, las estudiantes del

tercer grado de secundaria se encuentran en peligro de tener anemia por estar en pleno proceso

de crecimiento y desarrollo por eso es necesario que conozcan una alimentación con fuente de

hierro para prevenir la anemia. Las estudiantes deben gozar con el nivel de hemoglobina apta

para su edad. Frente a esta situación:¿Qué es la anemia ferropénica?¿Qué haremos para tener

una buena salud?¿Qué alimentos tienen más hierro?¿Cómo podemos fomentar el consumo de

alimentos ricos en hierro?

En esta unidad las estudiantes movilizan diversos aprendizajes vinculados al tema: La

anemia ferropénica, organizadores visuales, DOP para la elaboración de los proyectos a base

de la sangrecita (alta concentración de hierro).Del mismo modo las estudiantes desarrollaran

ideas como fomentar el consumo de los alimentos ricos en hierro.

4.13.3 Proposition del Aprendizaje

COMPETENCIAS Y

CAPACIDAES DESEMPEÑOS

61
 Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e

innovadoras que representa a través de prototipos, y las

valida con posibles usuarios incorporado sugerencias de

mejora. Determina la propuesta de valor en función de sus

GESTIONA implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.

PROYECTOS DE  Determina los recursos que se requiere para elaborar una

EMPRENDIMIENTO propuesta de valor considerando alternativas de solución

ECONOMICO Y ante contingencias o situaciones imprevistas.

SOCIAL  Selecciona procesos de producción de pastelería a base de

sangrecita y emplea habilidades técnicas pertinentes y las

implementa siendo responsable con el ambiente, usando

 Crea propuestas de sostenibilidad los recursos naturales y aplicando normas de

Valor. seguridad en el trabajo.

 Planifica las actividades de su equipo en un clima de

 Trabaja diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de os demás.

cooperativamente para Asume su responsabilidad su rol y colabora con las tareas

lograr objetivos y metas. de sus compañeros compartiendo información, estrategias y

recursos para el logro del objetivo común.

 Realiza la manipulación de los ingredientes para elaborar

los proyectos con sangrecita como las chacoteas, galletas

arroz chaufa, etc. Así previniendo la anemia.

 Opera máquinas y utensilios (Horno, cocina, mesa de

trabajo, cuchillos, etc.) de acuerdo a los estándares de

62
 Aplica habilidades calidad requeridos en el mercado teniendo en cuentas las

técnicas. normas de seguridad y salud en el trabajo.

 Efectúa la presentación del proyecto terminado teniendo en

 Evalúa los resultados cuenta el diagrama DOP del proyecto y el tipo de materia

del proyecto de prima.

emprendimiento  Selecciona en equipos necesidades o problemas de un

grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o resolverlo

a partir de su campo de interés. Determinan los principales

factores que los originan utilizando información obtenida a

través de la observación y entrevistas grupales y

estructuradas.

 Asume su responsabilidad su rol y colabora con las tareas

de sus compañeros compartiendo información, estrategias y

recursos para el logro del objetivo común.

 Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en

función de indicadores que le permitan mejorar la calidad

del producto o servicio y la eficiencia de los procesos.

4.13.4 Competencia Transversal

Genera su aprendizaje de manera  Define metas de aprendizaje.

autónoma

63
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus

aprendizajes.

 Monitorea y ajusta su desempeño durante su

aprendizaje.

 Personaliza entornos virtuales.

Se desenvuelve en entornos  Gestiona información del entorno virtual.

virtuales generados por  Interactúa en entornos virtuales.

la tic  Crea objetos virtuales en diversos formatos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES

Enfoque ambiental Colabora con el bienestar de las personas,

cuidando el medio ambiente que le rodea.

Enfoque de derechos Intercambia ideas para construir juntos

consensos sobre las norma de convivencia.

Enfoque intercultural Actúan de manera justa respetando los derechos

de los demás.

Enfoque en orientación al bien Demuestra su solidaridad con sus compañeros

común en presencia de dificultades diversas.

Enfoque a la búsqueda de la Adquiere cualidades para mejorar su propio

excelencia desempeño.

64
4.13.5 Campos Tématicos

 Conceptos del tema.  Normas de higiene y manipulación.

 Organización de taller.  Ideas de negocio.

 Mantenimiento de equipo y  DOP

maquinaria.  Elaboración de alimentos con hierro

 Riesgos y accidentes.

4.13.4 Evidencias De La Unidad

 Organizador visual  Alimentos con contenido de hierro.

 Afiches  Arroz chaufa con sangrecita.

 Diseños  Queque con sangrecita.

 Diagrama DOP  Mus de sangrecita

 Folletos informativos  Lentejitas con arroz y ensalada.

 Galletas “GALLECHOFR”

4.13.5 Secuencia De La Sesión

SESION 1: (6horas) SESION 2: (6horas)

Título: “Cómo disminuir la anemia en nuestro Título: “Elaborando hoja de costo”

entorno”

65
 En esta sesión, las estudiantes se  En esta sesión, las estudiantes

informan sobre el tema y analizan la elaboraran

importancia del consumo del hierro en cooperativamente cupckes de chocolate

los alimentos y participan en dinámicas con

de integración con sus compañeras. sangecita,teniendo en cuenta las técnicas

También elaboraran organizadores y

visuales. procedimientos adecuados para su

elaboración. También elaboraran la hoja de

costo y evaluaran los procesos y resultados

del proyecto.

SESION 3: (6horas) SESION 4: (6horas)

Título:“Elaboramos arroz chaufa con Título:“Elaboremos gomitas con hierro”

sangrecita”

 En esta sesión, las estudiantes elaboraran  En esta sesión, las estudiantes

cooperativamente arroz chaufa con elaboraran cooperativamente

sangrecita, teniendo en cuenta las técnicas y gomitas con hierro,teniendo en

procedimientos adecuados para su cuenta las técnicas y

elaboración. También clasifican los procedimientos adecuados para su

insumos para su elaboración, evaluando los elaboración, evaluando los procesos y

procesos y resultados del proyecto. resultados del proyecto.

66
SESION 5: (6horas) SESION 6: (6horas)

Título: “Mus con sangrecita” Título: “Hierro Hemínico Vs Hierro No

Hemínico”

 En esta sesión, las estudiantes elaboraran  En esta sesión, las estudiantes

cooperativamente el mus con elaboraran cooperativamente los

sangecita,teniendo en cuenta las técnicas paltos: Hígado frito

y ( Hierro Hemínico) Vs Lentejitas (Hierro

procedimientos adecuados para su No Hemínico)teniendo en cuenta las

elaboración, las normas de higiene, técnicas y

seguridad alimentaria y evaluando los procedimientos adecuados para su

procesos y resultados del proyecto. elaboración, comparando y

verificando

donde encontramos más hierro.

Evalúa los

resultados del proyecto de

emprendimiento.

SESION 7: (6horas) SESION 8: (6horas)

Título: “Elaboremos chocotejas de aguay Título: “Elaboración de las galletas:

manto GALLECHFE”

con hierro”

67
 En esta sesión, las estudiantes elaboraran  En esta sesión, las estudiantes

cooperativamente las chocotejas con elaboraran cooperativamente

aguay manto y sangecita,teniendo en aplicando habilidades técnicas para

cuenta las técnicas y procedimientos producir las galletas Gallechofe,

adecuados para su elaboración DOP, teniendo en cuenta las normas de

evaluando los seguridad en el trabajo. También

procesos y resultados del proyecto. evaluaran los procesos y resultado

del proyecto.

SESION 9: (6horas)

Título: “Demostramos lo que hemos

aprendido”

 En esta sesión, las estudiantes evalúan

los resultados del proyecto de

emprendimiento,

la importancia del consumo de alimentos

ricos en hierro,teniendo en cuenta las técnicas y

procedimientos adecuados para su preparación y

el consumo adecuado. Elaboraran folletos de

alimentación con hierro.

68
4.13.6 Materiales Y Recursos

o MINEDU CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA

o LA EDUCACIPON ALIMNTARIA Lic. MARÍA S. NAUPARI

o TABLAS PERUANAS DE COMPOSICION DE ALIMENTOS -10 EDICIÓN(2017)

o DESING THINKING-MAURICIO VIANNA Y OTROS

o ÚTILES DE ESCRITORIO: CUADERNO, LAPICERO, REGLA, COLORES,

TAJADORES, LÁPIZ, PLUMONES, PAELOTE, GOMA, CINTA MASKINGTAPE,

CINTA DE ENBALAJE, ETC.

o MATERIALES DE INSUMOS PARA LOS PROYECTOS MODULARES

--------------------------------------------------------- -------------------------------------------
V°B° SUBDIRECTOR DOCENTE

69
4.14 Sesión De Aprendizaje

I.E N° 051 “CLORINDA MATTO DE TURNER”

FECHA: 05/12/19

ÁREA E.P.T-INDUSTRIA ALIMENTARIA

GRADO Y 3° “C”

SECCIÓN

DOCENTE Lusmila Guadalupe Chávez Salazar

PROPÓSITO Se espera que los estudiantes aprendan sobre la importancia del consumo

de hierro, teniendo en cuenta las técnicas y el procedimiento para la

elaboración del producto.

EVIDENCIA Galletas con hierro

SESIÓN (8) Elaboración de la galletas “GALLECHFE”

INSTRUMENTO Registro auxiliar

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

GESTIONA  Crea propuestas de  Realiza la manipulación de los

PROYECTOS DE valor. ingredientes para elaboración de la galleta

EMPRNDIMIENTO  Trabaja GALLECHFE.

ECONÓMICO cooperativamente para  Selecciona en equipos necesidades

SOCIAL lograr objetivos y metas. o problemas de un grupo de usuarios de

 Aplica habilidades su entorno para mejorarlo o resolverlo a

técnicas. partir de su campo de interés. Determinan

los principales factores que los originan

70
Genera su  Evalúa los utilizando información obtenida a través

aprendizaje de resultados del de la observación y entrevistas grupales y

manera autónoma Proyecto de estructuradas

emprendimiento.  Organiza acciones

estratégicas para alcanzar sus

aprendizajes.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVADAS

Ambiental Señalización con diagramas de

prevención de riesgo y accidentes,

cuidando la energía eléctrica y el agua.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INICIO (40 minutos)

Se inicia la clase saludando y preguntando a los alumnos cómo están y como se

sienten…siempre debemos estar con la disponibilidad y ganas de aprender algo nuevo cada día

(2 minutos)

Motivación con videoclip, se despierta el interés a los estudiantes por el tema a tratar.(8

minutos)

Recojo de saberes previos, preguntando: ¿Qué es la anemia ferropénica? ¿Por qué es

importante el hierro para nuestro organismo? ¿Cuáles son los tipos de hierro? ¿El tema de hoy

tiene relación con el tema anterior? ¿Si alguna vez han elaborado galletas con

hierro(sangrecita)?...los estudiantes participan con sus respuestas…(10 minutos)

71
Conflicto cognitivo, se le preguntara a los estudiantes: ¿Qué nos pasaría si no consumiéramos

hierro? ¿Qué sucede si consumimos hierro Hermínico y No Hemínico? ¿Qué alimentos inhiben

la asimilación del hierro al cuerpo?... Los estudiantes responden mediante la técnica lluvia de

ideas .¿Qué alimentos podemos elaborar empleando el hierro hemínico?( 10 minutos)

Explicación de la hoja de proyecto. ¿Comieron antes este tipo de galletas? ¿Saben cómo

prepararla?

Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que facilite el trabajo en

grupo.(10minutos)

DESARROLLO (210 minutos)

La docente entrega la hoja de información, para ser analizada por los estudiantes.

La docente presenta el flujograma, para elaborar las galletas GALLECHOFE (10 minutos)

Los estudiantes en equipos de trabajo realizaran:

 Selección de materiales, pesado.

 Picado de la sangrecita

 Licuado: huevo, sangrecita, sal, vainilla, avena, aceite, azúcar, agua y polvo de hornear.

 Vaciar lo licuado a un bol.

 Mezclar con la harina

 Embolamos y lo colocamos en una bandeja con papel manteca o engrasada.

 Colocarle choco chips o fruta seca picada.

 Hornear a 180°C por 15 – 20 minutos.

72
 Enfriado

 Empaquetado

 Realiza la hoja de costos, comercializan en las instalaciones de la I.E. y realizan su

balance.

 Limpian los materiales y equipos del taller, teniendo en cuenta el cuidado del medio

ambiente.

CIERRE ( 25 minutos)

La docente elabora conclusiones junto con los estudiantes.Mensiona si se logró el propósito

de la clase. Se aplica la metacognición.

Finalmente el docente recuerda el aprendizaje esperado de la sesión y evalúa con los

estudiantes si dicho aprendizaje se han logrado.

Se espera que las estudiantes apliquen lo aprendido en el quehacer diario.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

- Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo.booksmedicos.org

- https://wwwacademia.edu> Dietoterapia_nutrición_clinica_y_metabolismo

- Nutrición: OMS.Perú: Nutrición 2013<8my2013

- Catalogo de cocina nacional.

-Tablas peruanas de composición de alimentos-10ma.edición (diciembre 2017)

73
4.15 Hoja De Proyecto

FECHA: 50 / 12 / 2019

I. NOMBRE DEL PROYECTO : Elaboración de galletas “GALLECHOFE ”

II. VALOR NUTRICIONAL : Energético, aporte de hierro

III. RECOMENDACIONES DE CONSUMO:

Para niños, adolescentes, jóvenes, adultos que tengan deficiencia de hierro y como

prevención de anemia ferropénica.

IV. MATERIALES:

4.1 INGREDIENTES:

1 huevo 1cta de polvo de hornear

50gr de azúcar 100gr de harina

100gr de sangrecita 1cta de vainilla

50gr de avena 10ml de agua

20ml de aceite pisca de sal

4.2 EQUIPOS:

- Licuadora, balanza, horno, cocina.

4.3 UTENSILIOS:

- Cuchillo, cuchara, tazón, bol.

V. PROCEDIMIENTO:

 Selección de materiales y pesado.

 Picado de la sangrecita sancochada.

 Licuado: huevo, sangrecita, sal, vainilla, avena, aceite, azúcar, agua y polvo de

hornear.

 Vaciar lo licuado a un bol.

74
 Mezclarlo con la harina.

 Embolamos y lo colocamos en una bandeja con papel manteca o engrasada.

 Colocarle choco chips o fruta seca picada.

 Hornear a 180°C por 15 – 20 minutos.

 Enfriado

 Empaquetado

 Comercializar

VI. CONCLUSIONES:

Rinde: 12 Gallechfe 8.33gr de Hierro

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- Tablas peruanas de composición de alimentos-10ma.edición (diciembre 2017)

75
4.16 Hoja De Información

 Tema : ANEMIA FERROÉNICA

 Grado y Sección: 3“C“

 Fecha: 05 / 12 / 19

La anemia ferropénica es la forma más común de anemia, y es una de las enfermedades más

recurrentes en los países. Uno de los pilares para combatir la anemia ferropénica es la

alimentación balanceada, la ingesta de Hierro acompañado de la vitamina “C”

¿Qué es el hierro? El hierro es un mineral necesario para conservar los niveles de

hemoglobina, lo cual garantiza una buena oxigenación de todos los tejidos y órganos del cuerpo.

El oxígeno es un elemento vital para todo el cuerpo, y es el hierro el que se encarga de llevarlo a

todo nuestro cuerpo.

¿Dónde lo encontramos?

Los alimentos que contienen hierro están tanto en los alimentos de origen vegetal como en los

de origen animal (sangrecita, bazo, hígado, carne,etc) que es el hierro Hemínico y el de origen

vegetal (lentejas, grabanzos,espinaca,etc) Hierro No Hemínico, esta son menos recomendadas por

el poco contenido de hierro, además hay que acompañarla con vitamina C para su absorción.

Alimentos Cantidad de Fe en 100 gr

Sangrecita de pollo 29.50mg

Yema de huevo 4.30mg

Avena 3.50mg

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

- scielo.isciii.es>scielo – Anemia ferropénica

- Tablas peruanas de composición de alimentos (2017)


76
4.17 Hoja De Costo

TEMA: Elaboración de galletas GALLECHFE

1. Cantidad :

2. Calidad : Muy buena

3. Fecha : 05 / 12 / 19

4. Docente : Lusmila Chávez Salazar

COSTOS CANTIDAD UNIDAD P.V C.

FIJOS TOTAL

0.92

77
4.18 Hoja De Evaluación

ESPECIALIDAD: Industria Alimentaria

APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………...

FECHA: 05 / 12 / 2019

GRADO Y SECCIÓN: 3° “ C “

PROFESOR: Lusmila Guadalupe Chávez Salazar

1. Enumera según el orden de elaboración del producto (6 puntos)

( ) Horneado

( ) Pesado

( ) Licuado

( ) Embolado

( ) Empaquetado

( ) Mezclado

2. ¿Qué valor nutricional tiene la sangrecita? (5 puntos)

--------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuál de los alimentos de origen (animal o vegetal) contiene más hierro? Y

cuales son. (5 puntos)

--------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Con que vitamina debemos acompañar los alimentos No HemÍnicos? De dos

ejemplos (4 puntos)

----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------
78
4.19 Metacognición

Apellidos y Nombres: ________________________

GRADO: _____________________

¿Qué aprendí hoy?

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..

¿Cómo aprendí mejor?

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿Qué quisiera aprender?

…………………………………………………………………………………………………

¿Cómo me sentí?

Bien ( ) Regular ( ) Mal ( )

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………

…..

79
4.20 Registro Auxiliar

INSTITUCION EDUCATIVA: 051 CLORINDA MATTO DE TURNER Docente: Lusmila Chávez S.

GRADO Y SECCIÓN : 3° " C" BIMESTRE: IV

ÁREA : EPT - INDUSTIS

ALIMENTARIA COMPETENCIAS RESUMEN

N° DE COMPETENCIA1 COMPETE.2

ORDE

coocooperativamente

Organiza acciones

Monitora y ajusta
Crea propuesta de

cooperativamente

PROMEDIO DEL ÁREA


N

Define metas
Evalúa los

PROMEDIO DE LA

PROMEDIO DE LA

COMPETENCIA 1

COMPETENCIA 2
Trabaja

resultados
AHT

COMPETENCIA

COMPETENCIA
valor
D D D D D D D

APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4 1 2 3

1 Arnau Collantes,María

2 Arones Sánchez,Amelia

3 Casas caldas ,Irma

80
4 Chacón Paredes,Juliana

5 Duran Marin,Estela

6 Flores Luna,Fiorela

7 Garcia Chavez,Yedida

8 Luna Perez,Lisa

9 Martínez Briolo,Debora

10 Zamudio Rojas, Sofía

81
V. SÍNTESIS

82
VI. APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS

83
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Araujo, O. (2017). Anemia: Causas y consecuencias 2017

Alcázar, L. (s/f). Impacto económico de la anemia en el Perú.

Carrizo, L. (2010). Aspectos epidemiológicos de la anemia ferropenica en niños de 6-23

meses en el consultorio del hospital pediátrico de Santiago del estero 2008 – 2010.

Centeno, E. (2013). Factor de riesgo intrínsecos y extrínsecos asociados a anemia

ferropenica en niños de 6 meses, en cuatro establecimientos de salud de la red SJM –

VMT.

Cordero, M. Sarmiento, R. y Selva, A. (s/f). La importancia del consumo de la vitamina C

para la prevención de anemia ferropenica.

Esperanza, J., Márquez, J. (2017) Nivel de conocimiento sobre la anemia ferropenica que

tienen las madres de niños de 1 a 12 meses que acuden al centro de salud Micaela Bastidas

2017.

FAO (s/f). Carencia de hierro y otras anemias nutricionales cap. 13.

Sociedad Chilena de Nutrición (2011). El bajo consumo de alimentos ricos en hierro y

potenciador de su absorción asociado con anemia en preescolares cubanos de la provincia

orientales 2005 – 2011.

Freire, V. (s/f) La anemia por deficiencia de hierro: Estrategias de la OPS/ OMS para

combatirla.

84
Galarza, R., et al (2017). Nivel de conocimiento sobre la prevención de la anemia infantil

en madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del centro de salud

sesquicentena Rio – Callao – 2017.

INEI (s/f.). Indicadores de resultados de los programas presupuestales primer semestre

2019.

MIDIS (s/f.). Plan multisectorial de la lucha contra la anemia.

MINEDU (2019) Nuevo currículo nacional 2019. Lima – Perú

MINSA (2016). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por

deficiencia de hierro en niños, niñas y adolescentes en establecimientos de salud del 1er

nivel de atención – 2016.

MINSA (2017) Tabla peruana de composición de alimentos. Lima – Perú

Minsa (2011) Normas técnicas para el control de crecimiento 2011.

Revista Chilena de Nutrición “Scielo”(s/f.). Disponibilidad de hierro en humanos.

Sociedad Chilena de Nutrición (2011). El bajo consumo de alimentos ricos en hierro y

potenciador de su absorción asociado con anemia en preescolares cubanos de la provincia

orientales 2005 – 2011.

Sylmira, K. y Blas, Y. (2016). Prevalencia grado de anemia y clasificación según índice

eritrocitarios en estudiantes de la universidad nacional Mayor de San Marcos – Lima 2016.

Torigui, L., Courtois, V. et al (s/f). Deficiencia y sobrecarga de hierro, implicaciones en el

estado oxidativo y la salud cardiovascular, Not Hospitalaria.

(Autor) (Fecha) Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y nutrición


85
(Autor) (Fecha) Estado nutricional del Perú por etapas de vida 2012 – 2013.

86
VIII. ANEXOS

87
88
89

También podría gustarte