Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de Ciencias y Humanidades


Carrera de Psicología

ANALIZAR LAS CAUSAS Y EFECTOS EN LOS


ADOLESCENTES DE 12-19 AÑOS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS

Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el


título de Licenciado en Psicología

Presentado por:

Yohanny Tapia García

Marbelis Alvarez Peña

Karina Peña Polanco

Asesora:

Ing. Ruska Santos, M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Diciembre, 2020
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias y Humanidades

ANALIZAR LAS CAUSAS Y EFECTOS EN LOS


ADOLESCENTES DE 12-19 AÑOS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS

Presentado por:

Yohanny Tapia García 1-13-1014

Marbelis Alvarez Peña 2-14-0557

Karina Peña Polanco 1-17-0039

Asesora:

Ing. Ruska Santos, M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Diciembre, 2020
ANALIZAR LAS CAUSAS Y EFECTOS EN LOS
ADOLESCENTES DE 12-19 AÑOS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS
ÍNDICE
DEDICATORIA.......................................................................................i
AGRADECIMIENTO............................................................................v
RESUMEN.............................................................................................vii
ABSTRACT.............................................................................................x
INTRODUCCIÓN...............................................................................xiii

SECCIÓN I
1.1 Justificación e importancia de la
investigación……………………....1
1.2 Planteamiento del
problema……………………………………….....3
1.3 Hipótesis de la
investigación……………………………………........7
1.4 Preguntas de la
investigación…………………………………….......7
1.5 Objetivos de la investigación...................................
………………....8
1.5.1 Objetivo
general......................................................................8
1.5.2 Objetivos específicos..............................................................8
1.6 Delimitación de la investigación………...................................….
…..9
1.6.1 Delimitación del
espacio.........................................................9
1.6.2 Delimitación del
tiempo........................................................10
1.6.3 Delimitación de la
población.................................................10

SECCIÓN II
2.1 Marco teórico de la
investigación.......................................................10
2.1.1 Concepto de sustancias
psicoactivas.....................................12
2.1.2 Clasificación de las sustancias
psicoactivas..........................13
2.1.3 Fases de experimentación de las sustancias psicoactivas.....18
2.1.4 Vías de
administración..........................................................19
2.1.5 Consecuencias por el consumo de sustancias
psicoactivas...22
2.1.6 Otros trastornos psicológicos................................................25
2.1.7 Consecuencias por el consumo de sustancias a largo
plazo...25
2.1.8 Factores de riesgo que presenta un adolescente por el
consumo de sustancias
psicoactivas..............................................................27
2.1.9 Trastornos psicológicos por el consumo de
sustancias..........30
2.1.10 Modelos explicativos sobre el consumo de
sustancias........31
2.1.11 Estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas en
República
Dominicana...................................................................32

SECCIÓN III
3.1 Materiales y métodos de la
investigación..........................................38
3.1.1 Diseño metodológico............................................................38
3.1.2 Tipo de investigación............................................................38
3.1.3 Fuentes de
información.........................................................38
3.1.4 Técnicas e instrumentos........................................................39
3.2 Marco
metodológico..........................................................................40
3.2.1 Universo................................................................................40
3.2.2 Población..............................................................................40
3.2.3 Tamaño de la muestra...........................................................40
3.3 Actores de la
investigación................................................................41
3.4 Cronograma de la
investigación.........................................................42

SECCIÓN IV
4.1 Análisis de los
resultados...................................................................45

CONCLUSIONES
Hallazgos de la
investigación...................................................................53
Implicaciones para la
gestión...................................................................54
Limitaciones del estudio..........................................................................55
Futuras líneas de
investigación................................................................55

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía empleada en la investigación.
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

SECCION I
Imagen 1: Delimitación espacial..............................................................9

SECCION III
Tabla 1: Cronograma de la investigación...............................................43
Tabla 2: Cronograma de la investigación...............................................44

SECCION IV
Tabla 1: ¿Cuál es tu género?...................................................................46
Tabla 2: ¿Cuál es tu nivel de estudio?.....................................................46
Tabla 3: ¿Cuál de estas sustancias has consumido?................................47
Tabla 4: ¿Con qué frecuencia la consumías?..........................................47
Tabla 5: ¿Qué sentiste al consumirla por primera vez?...........................48
Tabla 6: ¿Cuál fue el motivo que te llevó a consumir dicha sustancia?..48
Tabla 7: ¿Cuáles cambios notaste en tu comportamiento al consumir
dicha sustancia?.......................................................................................49
Tabla 8: ¿Tenías conocimiento sobre los efectos de la sustancia en tu
salud?.......................................................................................................49
Tabla 9: ¿Hay alguien en tu familia consumidor de sustancias?.............50
Tabla 10: ¿Cuáles cambios físicos experimentaste al consumirla?.........50
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada principalmente a Dios ya que gracias


a el he logrado llegar hasta aquí, quién me ha guiado por el buen camino,
quién me ha dado fuerzas para no desmayar y seguir hacia adelante hasta
llegar a cumplir mi gran sueño de culminar mi carrera.
A mis padres Basilio Tapia y Altagracia García Bourdierd, quienes
han sido mis pilares, por ser los principales promotores de mis sueños,
por cada día confiar y creer en mí, por su apoyo, consejos, comprensión,
amor, ayuda en los momentos difíciles, no pude haber tenido mejores
padres, gracias por ayudarme a cumplir mi sueño, por darme una carrera
para mi futuro, gracias por todo. A mi hermano Johan Tapia por haber
estado ahí apoyándome en cada paso de mi carrera, los amo.

Gracias también a mis queridos compañeros, que me apoyaron y


estuvieron en cada paso de mi formación, me permitieron entrar en sus
vidas durante estos años de carrera, a mis compañeras de investigación,
Marbelis Alvarez y Karina Peña, gracias por su paciencia, por confiar en
mí, no pude haber tenido mejores compañeras, muy feliz de haber
culminado esta investigación con ustedes.

Sin dejar atrás al resto de mi familia, mis abuelos, tíos y primos


gracias por ser parte de mi vida y darme apoyo en el transcurso de todos
estos años.

Yohanny Tapia García.

ii

En primer lugar, agradezco a Dios por haber guiado mis pasos y


permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional, agradezco a mis padres Rogelio Alvarez y Paula
Peña quienes me dieron educación, apoyo y sobre todo la vida. A mi
asesora Ruska Santos por siempre impulsarme a más. A mis colegas
Yohanny Tapia y Karina Peña por la entrega, dedicación y paciencia
para el buen desarrollo de esta investigación.

Quiero dedicar de manera especial este proyecto a mí, por mi gran


esfuerzo y persistencia durante estos años y sobre todo por nunca desistir
durante todo este trayecto.

Gracias a todo aquel que de una u otra manera ha contribuido para


que esta investigación haya sido posible.

Marbelis Alvarez.

iii

Dedico este trabajo de investigación a Dios, por permitirme llegar a


la meta final, por ser mi luz en el camino, por escuchar mis suplicas en
momentos difíciles, por darme día a día una razón para ser una
profesional exitosa y triunfadora. Mi amado Dios, gracias por darme la
sabiduría necesaria para culminar con éxito mis metas propuestas.

A mi madre, Cristina Polanco porque sin ella nada de lo que hoy he


logrado, habría sido posible. Gracias madre por ser mi timón, mi guía,
mi fuerza, mi todo. Gracias por apoyarme siempre, por nunca dudar de
mis capacidades, por enseñarme que no importa cuantas veces me caiga,
siempre y cuando cumpla todos mis objetivos. Gracias por ayudarme a
crecer como persona, por tu amor incondicional y por ser tú, mi sustento.

A mi hermana, abuelos y tíos/as, por siempre estar a mi lado,


apoyándome, cuidándome y dándome fortaleza. Gracias por confiar en
mí. A mis amigas, compañeras y colegas, por siempre estar ahí en todo
momento, por no darse por vencidas conmigo, por entender mis quejas y
expectativas. Les agradezco por cada momento vivido.

A mi asesora, Ruska Santos por todos los conocimientos


transmitidos, por brindarnos las herramientas necesarias para llevar a
cabo este proceso de investigación. Gracias por toda la dedicación,
esfuerzo y tiempo brindado, no hubiésemos podido concluir este trabajo
de investigación de no haber sido por su gran ayuda.

Karina Peña Polanco.

iv
AGRADECIMIENTO

Le damos gracias a Dios, por darnos la oportunidad de culminar con


éxito nuestra carrera de Psicología, por darnos buena salud, sabiduría y
esperanza en todo momento, por darnos las fuerzas necesarias para no
dejarnos caer, pero, sobre todo, por ser nuestra guía en el camino. Te
damos las gracias Señor por todo lo que hoy hemos logrado.

Gracias a todos los docentes, personas de gran sabiduría, que


formaron parte de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, a quienes
le debemos gran parte de los conocimientos adquiridos, gracias por
prepararnos para el futuro, no sólo como profesionales sino también
como personas. Gracias por toda la dedicación, aclaraciones, consejos,
paciencia y afecto.

Les agradecemos a todos los adolescentes del Barrio Cienfuegos,


Santiago de los Caballeros por brindarnos su apoyo, aceptación,
colaboración y confianza, para poder completar nuestro trabajo de
investigación.

Gracias a todas las personas que nos ayudaron y nos tendieron la


mano directa o indirectamente en la realización y culminación de nuestro
proyecto de investigación y nuestra carrera. Bendiciones para todos.

Yohanny Tapia García.

Marbelis Alvarez Peña.

Karina Peña Polanco.


vi
RESUMEN
Las sustancias psicoactivas son sustancias farmacológicamente
activas sobre el sistema nervioso que trasforma la conducta de quien la
consume. Todas las sustancias psicoactivas con alto potencial de abuso
tienen en común la alteración de la función del sistema de
neurotransmisión dopaminérgico.

La presente investigación busca analizar las causas y efectos en los


adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en Santiago de los
Caballeros, así como conocer los factores riesgos que los mismos poseen
tanto a nivel individual, familiar, social y escolar, los trastornos
psicológicos y las complicaciones que se pueden desarrollar en quienes
la consumen.

Este estudio se basó en un enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto


que a través de ellos se utilizaron instrumentos como la encuesta y el
cuestionario, los mismos aportaron información que permitió analizar y
reflexionar sobre los hallazgos obtenidos.

Según los resultados alcanzados las conductas de alto riesgo en los


adolescentes están asociadas con el alcohol, como el inicio temprano del
consumo y el consumo excesivo de este. Cuando se considera el
consumo excesivo de alcohol como un comportamiento de alto riesgo,
más de la mitad de los estudiantes de nivel secundaria informaron haber
consumido alcohol durante las últimas semanas.

viii
De igual modo, un importante dato obtenido durante la investigación
demostró que, en cuanto a los patrones de consumo según el sexo, las
mujeres usan más sustancias a tasas más altas que los hombres.

En la adolescencia las relaciones sociales juegan un papel muy


importante, es por eso que se destaca en este estudio que un gran
porcentaje de los encuestados admitió que consumió alcohol cuando se
encontraba en compañía de sus amigos.

De esta manera, la gran mayoría de los adolescentes no dimensionan


los problemas de salud que pueden presentar a corto o a largo plazo por
la de adicción a estas sustancias, ya que depende de ello para presentar
las patologías que acompañan al consumo de las mismas.

ix
ABSTRACT
Psychoactive substances are pharmacologically active substances on
the nervous system that transform the behavior of those who consume
them. All psychoactive substances with a high potential for abuse have
in common the alteration of the function of the dopaminergic
neurotransmission system.

The present research seeks to analyze the causes and effects in


adolescents who consume psychoactive substances in Santiago de los
Caballeros, as well as to know the risk factors that they possess both at
an individual, family, social and school level, the psychological
disorders and the complications that they can develop in those who
consume it.

This study was based on a qualitative and quantitative approach,


since appropriate instruments such as the survey and questionnaire were
used through them, which provided information that allowed the analysis
and reflection on the findings obtained.

According to the results achieved, high-risk behaviors in adolescents


are associated with alcohol, such as the early onset of alcohol
consumption and its excessive consumption. When binge drinking is
viewed as high-risk behavior, more than half of high school students
reported using alcohol in the past few weeks.

Similarly, an important piece of data obtained during the research


showed that, in terms of consumption patterns according to sex, women
use more substances at higher rates than men.
xi

In adolescence, social relationships play a very important role, which


is why it stands out in this study that a large percentage of the
respondents admitted that they consumed alcohol when they were in the
company of their friends.

In this way, the vast majority of adolescents do not measure the


health problems that they may present in the short or long term due to
addiction to these substances, since they depend on it to present the
pathologies that accompany their consumption.
xii

INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes
se ha convertido en uno de los principales problemas sociales y
sanitarios en la sociedad. Los motivos por los cuales un adolescente
decide consumir una sustancia en particular, por lo general depende del
contexto, del ambiente familiar, de la dinámica escolar y de la presión
grupal.

El consumo es especialmente perjudicial a edades tempranas en las


que el organismo, en especial el cerebro, se está desarrollando y
madurando, con riesgo importante para la salud física y psíquica.

Las sustancias psicoactivas son aquellas sustancias químicas


naturales o sintéticas, que al incorporarse en el organismo provoca
cambios en el funcionamiento del sistema nervioso central. Los cambios
pueden ser físicos, psicológicos o ambos y se manifiestan en diferentes
formas, según las características individuales, del entorno y de la droga.

En la presente investigación se dará a conocer las causas y efectos


sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, a través
del desglose de cinco sesiones.

En la sección I se desarrollará algunos conceptos relevantes sobre las


sustancias psicoactivas que provocan adicción y dependencia, que le
facilitarán la identificación de los distintos tipos de drogas y sus efectos.

En la sección II se abarcará el concepto de sustancias psicoactivas,


los diferentes tipos de sustancias, fases de experimentación, trastornos
xiv

psicológicos que se pueden desarrollar en quienes la consumen, vías de


administración, complicaciones físicas y psicológicas, factores de
riesgos, modelos explicativos y estudios realizados en la República
Dominicana.

En la sección III se medirá el consumo de sustancias en los últimas


semanas, meses y años. Abarcará la frecuencia e intensidad del consumo,
la duración y efectos que le provocaron.

En la sección IV se presentará los resultados que se obtuvieron a


través de la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario en la
investigación a los adolescentes entre 12-19 años residentes en el barrio
Cienfuegos.

En la sección V se expondrán los hallazgos obtenidos en el


transcurso de la investigación, las implicaciones, limitaciones y futuras
líneas de intervención.
xv
SECCIÓN I
1

1.1 Justificación e importancia de la investigación

La presente investigación surge por el vínculo que ha generado las


sustancias psicoactivas en la vida de los adolescentes, trayendo consigo
afecciones asociadas a los cambios de humor de los mismos, como la
depresión, ya sea por la falta de apoyo familiar y manejo de
inconvenientes que pudieran ser motivo a que estos incurran al consumo
de estas sustancias.

La familia cumple un rol sumamente importante y conlleva


funciones biológicas, económicas, sociales y psicológicas, pues la
convivencia, la manera en que se transmiten los valores y emociones son
parte de un modelo interactivo que representa un factor importante en la
tendencia de consumo de las sustancias psicoactivas.

Es una parte elemental en el uso y abuso de sustancias, en su


detección, aceptación, orientación, canalización, tratamiento,
rehabilitación y mantenimiento de abstinencia, y asimismo como puede
disminuir y evitar, puede ser elemento clave en provocar su consumo o
de provocar futuras recaídas entre los ya consumidores.

El consumo de sustancias adictivas es quizás uno de los problemas


de salud más relevantes de esta época y comprende gran cantidad de
variables que impactan, de muy diversas formas, en su comprensión y
análisis, por lo que esta investigación tiene como propósito analizar las
causas y consecuencias de la depresión en aquellos adolescentes que la
consumen.
2

Pons y Buelga (2004) destacan la influencia de la familia como uno


de los factores de riesgo que con más insistencia se plantea en
investigaciones sobre consumo de sustancias. “... La existencia de
problemas de relación en la familia y sus consecuencias en el clima
familiar y en diversas variables individuales de los hijos, se ha señalado,
ya desde las primeras aproximaciones, como uno de los principales
desencadenantes del aumento de la frecuencia del consumo de bebidas
alcohólicas”. Buelga, S. y Pons, J. (2004). Alcohol y adolescencia:
¿Cuál es el papel de la familia? Encuentros en Psicología Social, 2, 39-
43.

Según Fantin y García, (2011), los estudios realizados sobre el


consumo de sustancias psicoactivas, han logrado establecer la relación
entre factores familiares y el abuso de drogas que afectan tanto a jóvenes
como adultos. Fantin, M. B y García H. D. (2011). Factores familiares,
su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Argentina.

Destacan factores vinculados a la unión familiar (aislamiento del


adolescente, de la familia, falta de relaciones estrechas con sus padres,
confianza y amor, rechazo de los padres, vínculos de dependencia, padre
no implicado en la familia). Conflictos (hogar infeliz, hijos implicados
en conflictos matrimoniales, alto grado de estrés, traumas). Divorcio y
ruptura familiar (padres ausentes, hogar de un solo progenitor).
Disciplina (falta de reglas claras o limites excesivos usos del castigo).

Los antecedentes expuestos y la falta de estudios sobre la realidad


actual han motivado esta investigación, cuyos resultados reflejan la
situación del consumo de sustancias psicoactivas de la población en
estudio, así como también identificar el perfil de los adolescentes
consumidores.

Con esta investigación se pretende dar a conocer a los adolescentes


sobre sus derechos y obligaciones en la sociedad y mediante la ayuda de
profesionales capacitados impartir charlas, talleres y buscar estrategias
efectivas para disminuir el consumo de sustancias en los adolescentes,
para que a futuro sean adultos con buena calidad de vida, logren tener
hijos sanos y sean agentes multiplicadores de estilos de vida sin
sustancias adictivas.

1.2 Planteamiento del problema de investigación

El consumo de sustancias psicoactivas es tan antiguo como la


humanidad y siempre han existido sustancias asociadas a la cultura en
cada contexto histórico y social. Actualmente, el incremento del
consumo se relaciona con el actual modelo social, que propicia el
consumismo, la competencia, el hedonismo, el individualismo y la idea
de éxito económico, entre otras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la sustancia


psicoactiva o droga como toda sustancia que, introducida en el
organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración
del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias
psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de
ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume.
4

El consumo de sustancias psicoactivas, ya sea por placer o para


aliviar el dolor, puede afectar en especial a los adolescentes y adultos
jóvenes, provocándoles diversos daños en la salud y acarrear problemas
sociales a corto y largo plazo. Se trata de un problema sumamente
complejo, de múltiples causas que toca todas las dimensiones del
desarrollo humano y en el cual intervienen una serie de aspectos
relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en
general.

Según sondeos realizados en República Dominicana en el 2016 por


el Consejo Nacional de Drogas (CND) más de 500 mil personas entre 12
a 64 años, presentan adicción a sustancias psicoactivas, entre las que se
encuentran incluidas las drogas de estatus legal como el alcohol y el
cigarrillo, y las drogas de estado ilegal como marihuana, anfetaminas,
inhalantes, volátiles y los derivados de los opioides y la cocaína. Muchos
de ellos inician su consumo desde la adolescencia, siendo una de las
sustancias principales el alcohol, en el que los jóvenes inician de 12 a 13
años. Campos, N. (2016).

En República Dominicana los más afectados por el consumo son los


adolescentes, según el Director Ejecutivo del COIN, Santo Rosario.
CDN. (2018). Esto se debe a que los adolescentes pertenecen al sistema
más vulnerable por su condición como tal, que implican la aceptación
grupal y los problemas familiares como la falta de afecto, la atención, el
cuidado, la comunicación y la educación en valores.

En otro estudio más reciente hecho por el Consejo Nacional de


Drogas (CND) y la Comisión Interamericana para Control y del Abuso
5

de Drogas (CICAD/OEA), se confirmó que la droga más popular entre


5,983 estudiantes jóvenes consultados es la marihuana, con 1.70% del
total de consumidores encuestados, mientras la que registró mayor
aumento en popularidad fueron las anfetaminas, las cuales subieron de
0.08% en el 2004 a 0.60% el año pasado.

A pesar de la reducción, el alcohol es la sustancia controlada más


consumida entre los escolares, y es la cerveza la más consumida.
Además, el estudio arrojó que el grupo que más consume cerveza a
diario son niños de 12 y 13 años. En el caso de los cigarrillos, 1.9% de
los muchachos dijo que los consume actualmente y más del 60% fumó
por primera vez a los 15 años, indicándonos con esto de que muchos de
los adictos adultos actuales iniciaron su consumo cuando aún eran
jóvenes.

Las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar


generalmente tienen lugar en compañía de otros. Aquellos que lo hacen
solos poseen un mayor riesgo. Las advertencias de los adultos al respecto
suelen ser ignoradas, aunque si éstas proceden de algún adolescente
mayor que ellos si suelen ser atendidas.

Ahora hay un inicio denominado precoz. Un 60% en hombres y un


48% en mujeres se inician en el consumo de estas sustancias antes de los
16 años. Y después, entre los 16 y 20 años, se inicia un consumo
abusivo. Esto puede suceder por razones problemáticas o negativas como
el fracaso escolar, la insatisfacción en los estudios o en el trabajo y el
aburrimiento en el tiempo libre. A éstas hay que añadirlas en el caso del
alcohol otras, como son las malas relaciones familiares y la dependencia 6

del grupo de amigos. Según la Organización Mundial de la Salud (2005):

“El alcoholismo, también conocido como el síndrome de


dependencia del alcohol según la OMS, el alcohol es considerado una
droga, la cual posee etanol o alcohol etílico que es la sustancia adictiva
en las bebidas alcohólicas ya que sufre un proceso que queda definido
por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que genera la
incapacidad en la ingestión de alcohol una vez iniciada y la
imposibilidad de abstenerse”.

Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide


nicotina, que, además, es cancerígeno. La OMS, afirmó que éste,
contiene más de 4.000 sustancias químicas de las cuales 50 pueden dar
cáncer y las otras, enfermedades relacionadas tanto como infartos y
bronquitis.

Los fumadores no solo dañan a su organismo generando


enfermedades, sino que también ocasionan que la dentadura se haga más
amarilla con el paso del tiempo, dedos manchados y un perfume no muy
agradable, también dañan al ambiente, a la gente que se ve afectada por
el humo, considerados fumadores pasivos.

La ausencia de los familiares es una de las causas más importantes


en esta problemática, ya que se encuentran en una etapa de cambios tanto
emocionales como físicos, donde necesitan de un acompañamiento
presente en cada una de los momentos importantes demostrando un
apoyo incondicional en situaciones de conflicto.
7

Por lo anterior, Correa y Pérez (2013) mencionan que al existir un


consumo de sustancias psicoactivas ya sea alcohol, cocaína, marihuana,
heroína entre otras, están afectando directamente órganos y sistemas de
su cuerpo; como consecuencia al consumo de estas sustancias se generan

7 enfermedades como: hepatitis C, tos persistente, hipertensión,


convulsiones, cefaleas, bronquitis y cirrosis. Correa Muñoz, A, M y
Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias
psicoactivas sobre la salud en Colombia. Colombia.

Así mismo se presentan conductas que generan riesgo de práctica


sexual irresponsable, conducta delictiva, suicidio, violencia intrafamiliar
asociados al consumo crónico de sustancias, a tal punto de llegar a
causar la muerte o a su vez la aparición de nuevas enfermedades.

1.3 Hipótesis de la investigación

Los motivos por los que los adolescentes consumen sustancias


psicoactivas están relacionados con problemas familiares.

Los adolescentes poseen poca información sobre los efectos que


puede provocar el consumo de sustancias en su organismo.

Muchos adolescentes tienen familiares y amigos consumidores de


sustancias.

Los adolescentes consumen este tipo de sustancias para escapar de la


realidad y a través de ello, sentir placer y bienestar.

El rendimiento académico puede verse afecto por el consumo de


estas sustancias.
La curiosidad y la aceptación grupal pueden ser de las principales 8
causas en el consumo de sustancias psicoactivas.

1.4 Preguntas de la investigación

1.4.1 ¿Cuáles son los patrones de comportamientos que conducen a


los adolescentes al consumo de sustancias psicoactivas en el barrio de
Cienfuegos?

1.4.2 ¿Se considera que la herencia genética al tener padres


consumidores de sustancias psicoactivas hace que los adolescentes sigan
el mismo patrón?

1.4.3 ¿Qué papel juega la influencia de los amigos y/o compañeros


en el consumo de sustancias?

1.4.4 ¿Se podría decir que el consumo de sustancias psicoactivas en


los espacios de ocio es elevado en los adolescentes?

1.4.5 ¿Qué porcentaje de información poseen los adolescentes acerca


de los efectos que puede provocar el consumo de sustancias?

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general

Analizar las causas y efectos en los adolescentes de 12-19 años que


consumen sustancias psicoactivas en Santiago de los Caballeros.
1.5.2 Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo que presenta un adolescente 9


consumidor de sustancia psicoactiva.

Conocer los daños que se generan a nivel físico, psicológico y social


en los adolescentes como consecuencia del consumo de estas sustancias.

Analizar la información que los adolescentes poseen acerca del


consumo de sustancias.

Conocer los cambios que se producen en los patrones del


comportamiento de los adolescentes consumidores.

1.6 Delimitación de la investigación

1.6.1 Delimitación del espacio


La investigación se realizará exclusivamente en el barrio
Cienfuegos, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Imagen 1. Delimitación espacial.


10
Fuente:

https://goo.gl/maps/wu1voEQnDBFtbnCMA

1.6.2 Delimitación del tiempo


La investigación se llevará cabo en un periodo comprendido de
septiembre-diciembre del año 2020.

1.6.3 Delimitación de la población


La investigación está dirigida a los adolescentes, entre los 12-19
años.
SECCIÓN II
12

2.1.1 Concepto de sustancias psicoactivas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las drogas o


sustancias psicoactivas son aquellas sustancias que, introducidas en el
organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración
del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias
psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de
ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume.

El uso de estas sustancias se divide en tres categorías, según su


estatus socio-legal. En primer lugar, muchas de estas sustancias son
utilizadas como medicación. Los sistemas médicos occidentales y de
otro tipo han reconocido desde hace mucho la utilidad de estas
sustancias como medicación para aliviar el dolor, ayudar al sueño o a la
lucidez y aliviar desórdenes del estado de ánimo. Actualmente, la
mayoría de las medicaciones psicoactivas están restringidas al uso por
prescripción médica, mediante un sistema de recetas.

Una segunda categoría de uso es su estatus ilegal o ilícito. De


conformidad con tres convenciones internacionales, la mayoría de los
países se han comprometido a considerar como ilegal el comercio y uso
no médico de los opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos
otros estimulantes, al igual que de los hipnóticos y sedantes. Además de
esta lista, los países o jurisdicciones locales muchas ocasiones añaden
sus propias sustancias prohibidas, por ejemplo, bebidas alcohólicas y
varios inhalantes.
13

A pesar de tales prohibiciones, el uso ilícito de sustancias


psicoactivas está muy difundido en numerosas sociedades,
particularmente entre adultos jóvenes, casi siempre con el propósito de
disfrutar o beneficiarse de las propiedades psicoactivas de la sustancia.
El hecho de que sean ilegales puede añadirles también cierto atractivo, y
con ello reforzar la identificación de los usuarios con una subcultura
alienada.

La tercera categoría de uso es el consumo legal o lícito, para


cualquier propósito que elija su consumidor. Dichos propósitos pueden
ser muy variables, y no necesariamente se relacionan con las propiedades
psicoactivas de la sustancia. Sin embargo, sea cual sea su propósito, el
uso de la sustancia inevitablemente va acompañado de sus propiedades
psicoactivas. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005).
Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas.
Washington, D.C.

2.1.2 Clasificación de las sustancias psicoactivas

2.1.2.1 Depresoras. Sustancias que atenúan o inhiben los


mecanismos cerebrales actuando como calmantes o sedantes.
Desaceleran el funcionamiento y la velocidad de la actividad mental y de
ciertas funciones físicas, de coordinación motriz y tono muscular.
Disminuyen el ritmo del sistema nervioso, los latidos del corazón, la
respiración, el tono muscular y la atención, producen reacciones lentas.
Ejemplo: alcohol, opiáceos, tranquilizantes, hipnóticos, barbitúricos,
inhalantes. (Escohotado, 2000). 14

Los efectos a corto plazo se manifiestan con cambios como


somnolencia, falta de atención, confusión, mareos, lentitud para procesar
información, disminución en la movilidad, dificultad para hablar e
incluso con un estado de profunda alteración del estado de conciencia.
Estos pueden durar varias horas.

En los efectos a largo plazo, el uso continuado de las drogas


depresoras lleva a que se desarrolle tolerancia, con lo que se necesita
consumir cada vez dosis más altas para lograr el mismo efecto. Esto
aumenta el riesgo de desarrollar adicción.

La suspensión brusca del consumo prolongado de este tipo de


drogas puede dar origen a una serie de manifestaciones debidas a su
carencia, conocidas como síndrome de abstinencia. Estos se caracterizan
por un estado de agitación, irritabilidad e incluso la aparición de
convulsiones.
 
2.1.2.2 Estimulantes. Sustancias que aumentan los niveles de
actividad motriz cognitiva, refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la
atención y, a menudo, tienen potencial euforizante. Aumentan la
frecuencia respiratoria, la tensión muscular, los latidos de corazón y la
presión arterial, producen agotamiento, alucinaciones. Ejemplo: coca,
crack, nicotina, cafeína, bebidas energizantes y el éxtasis. (Escohotado,
15
2000).

Los diferentes tipos de drogas estimulantes aumentan el flujo


sanguíneo del cerebro, el estado de alerta, la atención, la energía de la
persona y producen una notable agudización de los sentidos. Así mismo,
también aceleran funciones fisiológicas como la presión arterial, la
frecuencia cardíaca, la tensión muscular o la respiración.

Su mecanismo de acción radica en el incremento de la liberación de


distintos neurotransmisores, especialmente de la dopamina y la
serotonina. Con su consumo se produce un aumento de la presencia de
sustancias químicas en las regiones intercelulares y la actividad cerebral
se incrementa rápidamente.

2.1.2.3 Alucinógenas. Sustancias que distorsionan la percepción de


la realidad, alteran los sentidos, produciendo distorsión en la percepción
de visiones, audiciones y generando sensaciones irreales. Aumentan los
latidos del corazón, producen tolerancia y dependencia psicológica,
pueden producir malformaciones congénitas. Ejemplo: marihuana,
ácidos como el LSD y hongos. (Escohotado, 2000).

Aunque los efectos acostumbran a ser muy variables de una persona


a otra y dependen de la droga en particular que se usa, una persona que
ha tomado drogas alucinógenas acostumbrará a tener distorsiones en sus
sentidos, mezclará realidad y fantasía, verá alterado sus pensamientos y
su estado de ánimo podrá cambiar drásticamente por la intensidad de la
16
sustancia.

Las drogas alucinógenas afectan principalmente al sistema nervioso


central (SNC), donde se encuentra el cerebro. Al entrar en las neuronas,
estas sustancias alteran sobre todo la liberación y función del
neurotransmisor conocido como serotonina, una sustancia química
involucrada con la percepción sensorial, el placer, el hambre, la
temperatura, la regulación de la conductual, el control muscular y el
estado de ánimo.

Normalmente, su uso puede generar síndrome de abstinencia si se


deja de tomar, pueden causar cambios orgánicos a nivel cerebral en
relación a la serotonina, trastornos psicóticos por intoxicación, alteración
de la atención, de la memoria o bien generar una alta tolerancia a la
sustancia que puede implicar un aumento de la dosis tomada o la
búsqueda de una droga más fuerte y potencialmente más dañina.

A nivel fisiológico pueden alterar la presión sanguínea, generar


taquicardias, bradicardias, molestias intestinales, arritmias, insuficiencias
cardiorrespiratorias y convulsiones entre muchos otros síntomas.
2.1.2.4 Volátiles. Sustancias que producen sensación de hormigueo,
visión borrosa, zumbidos en los oídos, euforia, inestabilidad en la
marcha, agresividad, sueño, pérdida de la conciencia, alucinaciones,
depresión, dependencia psicológica y física y gran tolerancia. Ejemplo:
colas, pegantes, pinturas, barnices, gasolina, disolvente de uñas y de
pinturas. (Escohotado, 2000).

Una de las clasificaciones más usadas para los psicoactivos volátiles


es de acuerdo al producto que los contiene según Gallegos Cari, A.,
Muñoz-Sánchez, S., Camacho-Solís, R.E. y Cruz Martín del Campo,
S.L. Estas sustancias se pueden encontrar en productos de fácil acceso,
usados en hogares e industrias, tales como pinturas, removedores,
productos de limpieza, gasolina, pegamentos, marcadores, entre muchos
17
otros. De acuerdo con este criterio, los psicoactivos volátiles (inhalables)
se dividen en:
Disolventes volátiles. Son todas aquellas sustancias que permiten
la dispersión de otra sustancia en ésta a nivel molecular o iónico sin
alterar su composición. Los disolventes volátiles se vaporizan al contacto
con el aire a temperatura ambiente, por lo que pueden ser inhaladas
voluntaria o involuntariamente, y generar efectos tóxicos y psicoactivos.

Aerosoles. Son spray que contienen gases licuados, envasados a


presión, que se usan como propulsores. En algunos casos, también tienen
disolventes. Entre ellos se incluyen las pinturas en aerosol, desodorantes,
spray para el cabello, aceites vegetales para cocinar, dispensadores de
crema batida y refrigerantes, entre otros. El uso indebido de estas
sustancias se hace, generalmente, con el propósito de aspirar los gases.
Gases. Esta categoría incluye compuestos que son gases a
temperatura ambiente y líquidos anestésicos que se administran en forma
de vapores. Los gases incluyen compuestos como el cloroformo,
halotano, y óxido nitroso (comúnmente llamado gas de la risa). Otros
gases usados en el hogar y productos comerciales incluyen los que se
usan como combustibles en encendedores, y tanques para asado-res, y
algunos refrigerantes.

Nitritos. Generalmente son considerados una clase especial de


inhalables, ya que los nitritos actúan dilatando los vasos sanguíneos y
relajando los músculos, a diferencia de otros inhalables que actúan
directamente sobre el sistema nervioso central. Entre los nitritos se
encuentran el amilnitrito, isoamilnitrito e isobutilnitrito, y comúnmente
son conocidos como “poppers” o “snappers”. 18

Estos productos se venden bajo las etiquetas de limpiadores de


cabezas de video, aromatizantes o limpiadores de cuero y se consumen
con el fin de aumentar el placer sexual. Mendoza-Meléndez, M.A.,
Gallegos Cari, A., Muñoz-Sánchez, S., Camacho-Solís, R.E. y Cruz
Martín del Campo, S.L. (2015). Catálogo de Psicoactivos Volátiles
Inhalables, productos y sustancias químicas. México: IAPA,
CINVESTAV, FISI.

2.1.3 Fases de experimentación de las sustancias psicoactivas

El consumo de sustancia por parte de los adolescentes suele


progresar a través de distintas etapas o fases desde una primera
experiencia con sustancias de fácil acceso (ej., tabaco, cerveza, vino,
licores) hasta el consumo más frecuente de otras de más difícil acceso y
de mayor poder adictivo. Kandel, D. (1975). Stages in adolescent
involvement in drug use. Science, 190, 912-924. Las fases son:

2.1.3.1 Experimentación. Se caracteriza principalmente por los


siguientes aspectos: se da frecuentemente en los últimos cursos de la
enseñanza obligatoria, el consumo no es habitual y, generalmente, se
realiza mezclando tabaco, cerveza, licores o cannabis, aunque también
pueden utilizarse inhalantes, fármacos de libre dispensación o cocaína,
dependiendo de la disponibilidad de los mismos o del ambiente en el que
el adolescente se mueve. 19

El adolescente tiene una baja tolerancia a estas drogas y, gracias a


la experimentación, comienza a aprender y a manejar los efectos que
tiene el consumo de esas sustancias psicoactivas sobre su estado de
ánimo y sobre sus habilidades sociales o de interacción y suele estar
profundamente marcada por la influencia de la conducta familiar.

2.1.3.2 Consumo abusivo temprano. Suele estar caracterizado por


la búsqueda reiterada por parte del adolescente de la consecución y
mantenimiento de aquellos cambios importantes en su estado de ánimo o
en su desenvolvimiento social que ha experimentado en una primera fase
de acercamiento a las drogas.  

2.1.3.3 Abuso. Se caracteriza por un cambio importante en el


comportamiento del adolescente que suele girar en torno a la droga y a
los efectos perseguidos. Se define en función de las siguientes señales:
El adolescente dedica gran parte de su tiempo a pensar y preparar el
consumo de sustancias que, en este momento, realiza tanto los fines de
semana como a diario.

2.1.3.4 Adicción. Esta es la fase final en la que se consolida una


etapa de deterioro grave en la que el joven adolescente se encuentra
inmerso en el proceso adictivo de la misma forma que el adulto. Las
características más relevantes de esta etapa son: el joven hace un uso
compulsivo y recurrente de las drogas a diario, necesita los efectos
provocados por el consumo para sentirse plenamente normal y sigue
consumiendo a pesar del deterioro personal, familiar o social.

2.1.4 Vías de administración

20
Las principales vías o rutas de administración que se utilizan para
consumir diferentes sustancias psicoactivas son:
2.1.4.1 Inyectada. Es la más peligrosa ya que cada vez que se rompe
la barrera protectora de la piel, se abre la puerta a patógenos externos al
organismo que pueden provocar infecciones, abscesos, coágulos y otras
complicaciones fisiológicas. Además, es la ruta de consumo más
vinculada con la muerte por sobredosis. A continuación, se presenta una
clasificación de acuerdo al lugar en el que se libera la dosis inyectada:  

2.1.4.2 Subcutánea. Es la menos común y consiste en utilizar una


aguja muy delgada para atravesar únicamente las capas superiores de la
piel y liberar la sustancia en la capa de tejido graso que se encuentra
debajo de la piel, pero por encima del músculo. No hay mucha irrigación
sanguínea así que se absorbe lentamente.
2.1.4.3 Intramuscular. Se utiliza una aguja mucho más gruesa y
larga para atravesar todas las capas de la piel y el tejido graso y entrar en
el músculo. También tiene una absorción lenta, pero se puede introducir
un mayor volumen, el líquido inyectado puede ser más denso y el
movimiento del músculo puede ayudar a que se absorba más rápido.  

2.1.4.4 Intravenosa. Se trata del tipo de inyección más riesgoso


tanto por el impacto de la sustancia como por la velocidad de su efecto.
Para lograr una inyección intravenosa se utilizan agujas muy delgadas
(generalmente de insulina) para perforar la pared de una vena e
introducir la sustancia directamente en el torrente sanguíneo. Para ello,
es necesario filtrar muy bien el líquido y tener mucho cuidado con la
dosis ya que esta es la vía que logra llevar la sustancia al cerebro en el
menor tiempo. 
21

2.1.4.5 Inhalada. Consiste en aspirar o inhalar la sustancia, ya sea


en polvo o gas, para aprovechar así la membrana de las paredes nasales
en su absorción y paso al torrente sanguíneo. Inhalar una sustancia
implica un riesgo relativamente menor a inyectarla debido a que la droga
logra entrar en menor cantidad y con menor velocidad.

2.1.4.6 Fumada. Para consumir una sustancia fumada es necesario


calentarla en una pipa, cigarro u otro dispositivo (pipa de filtro de agua o
“Bong”, papel aluminio, antena de coche, fruta, etc.) donde se le pueda
aplicar fuego o calor y lograr inhalar por la boca el humo de la
combustión.
2.1.4.7 Ingerida. Al ingerir una sustancia el tiempo de absorción se
incrementa bastante debido al proceso de digestión. A veces, esto
provoca que se ingiera una segunda o tercera dosis antes de empezar a
sentir los efectos de la primera dosis. Esto implica un alto riesgo de
sobredosis si no se controlan las cantidades desde el principio.

2.1.4.8 Transdérmica. También llamada transcutánea, esta vía


consiste en aprovechar la permeabilidad de la piel para absorber la
sustancia simplemente por frotarla en la superficie de esta. El uso del
LSD de esta manera puede ser peligroso porque es fácilmente absorbido
y es altamente activo desde dosis muy pequeñas.

2.1.4.9 Rectal o vaginal. Con esta ruta se aprovechan las


membranas y los vasos sanguíneos del interior de estas zonas. Quien
consume la sustancia introduce la dosis al interior del recto o de la
vagina y espera alrededor de 45-60 minutos para que se absorba 22

completamente.
2.1.4.10 Sublingual. Consiste en colocar la sustancia debajo de la
lengua y dejar que se absorba. En este lugar existen vías que transportan
directamente la sustancia absorbida al torrente sanguíneo por lo que su
utilización es común para diversos medicamentos, pero también para
usos tradicionales como el de la hoja de coca y el tabaco mascado. 

2.1.5 Consecuencias por el consumo de sustancias psicoactivas


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso de
sustancias psicoactivas, tiene el potencial de producir cualquier
combinación de problemas crónicos de salud, problemas sociales,
pérdida de la coordinación y la cognición e incluso la muerte por
sobredosis.

El consumo de drogas psicoactivas, genera alteraciones que pueden


ser muy peligrosas. Algunas de las consecuencias que puede traer el
abuso de estas sustancias, son:

2.1.5.1 Desajustes neuroquímicos en el cerebro. El consumo de


drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el
cerebro de los adictos. Causa problemas de motivación, en la memoria y
el control cognitivo. Además, se produce pérdida neuronal, problemas
neurodegenerativos, disminución de proteínas ácidas y otras
consecuencias que afectan directamente al cerebro. (Corbin, 2009). 23

2.1.5.2 Alteración del humor. Las alteraciones del humor son


frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo plazo, sino
también a corto plazo, lo cual significa que una persona puede pasar de
estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera fugaz. A largo
plazo, la personalidad de muchas personas puede verse alterada con el
consumo de sustancias psicoactivas. (Corbin, 2009).

2.1.5.3 Problemas familiares, relacionales y sociales. Los


problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente
del tipo de drogas que se consuman. Los problemas sociales también
pueden presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas
sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. (Corbin,
2009).

2.1.5.4 Adicción. La adicción es una de las principales


consecuencias del consumo de drogas. En el caso de las drogas duras, la
adicción puede provocar que una persona haga lo que esté en sus manos
para obtener la sustancia que tanto quiere y necesita, llegando incluso a
robar o a tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis. (Corbin,
2009).

2.1.5.5 Problemas cardiovasculares. Los problemas


cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la gran
mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento
normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad
muy alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos
24
se produce una variación de la presión arterial. (Corbin, 2009).

2.1.5.6 Debilitamiento del sistema inmune. La mayoría de las


drogas debilitan el sistema inmunológico. Muchos fármacos como los
opiáceos que funcionan como analgésicos, provocan una serie de
reacciones negativas en el sistema inmune, lo que causa que los
consumidores sean más susceptibles a enfermedades e infecciones de
todo tipo. (Corbin, 2009).

2.1.5.7 Problemas respiratorios. El consumo de drogas causa


mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias como la neumonía. Los
efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores en el pecho y los
pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de drogas como
el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud
pulmonar. (Corbin, 2009).

2.1.5.8 Conductas antisociales. El abuso de drogas, hace que los


consumidores dejen de practicar actividades que disfrutaban con
anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener problemas en el
trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o despido. En
el caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del
estudio, es una manifestación más que evidencia del consumo de este
tipo de sustancias. (Corbin, 2009).

2.1.5.9 Aislamiento. El aislamiento puede ser una consecuencia


directa del consumo de drogas. Por un lado, los jóvenes pueden aislarse
de la familia o del trabajo, y en casos graves como el consumo de
heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso personal,
dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los
25
consumidores pueden vivir por y para la droga. (Corbin, 2009).

2.1.5.10 Ansiedad e insomnio. Es muy habitual que las personas


que consumen drogas con frecuencia, sufran ansiedad y alteraciones del
sueño. de hecho, algunos individuos reconocen que son incapaces de
acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a hacerlo. Las
drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño,
generando ansiedad nocturna o pesadillas. (Corbin, 2009).
2.1.6 Otros trastornos psicológicos

Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión, son algunos de


los problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores
de droga. En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios
como la esquizofrenia o el trastorno paranoide.

2.1.6.1 Sobredosis. El consumo de drogas es peligroso y puede


causar daños irreparables para la salud de las personas que hacen uso de
estas sustancias. Son muchos los casos en que las dosis que se consumen
son excesivas, lo que provoca serios problemas para la persona. En
algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato,
al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones.
(Corbin, 2009).

2.1.6.2 Muerte. En muchos casos el abuso de sustancias


psicoactivas, puede llevar a la hospitalización del paciente, al coma e
incluso la muerte.

2.1.7 Consecuencias por el consumo de sustancias a largo plazo

El abuso y la adicción a las drogas se han convertido en las últimas


décadas en uno de los problemas de salud pública para la sociedad 26
actual.
Alrededor de 200 millones de personas en el mundo usaron drogas
ilícitas en los últimos años, situación que plantea un reto mayúsculo para
las autoridades en salud, en la búsqueda e implementación de estrategias
y programas eficaces de promoción, prevención y tratamiento, para los
cuales se requieren modelos de atención novedosos y basados en el
conocimiento científico, que atiendan la complejidad del problema.
Naciones Unidas (2003).

Los efectos del consumo de drogas, es hoy una de la problemática


más preocupante en la comunidad de adultos temprano, medio o tardío,
que a través del tiempo aumenta la aparición de distintos perfiles, tanto
de consumo de sustancias, como de vía de administración utilizada o de
patología asociada al mismo.

La mayoría de la población mundial no usa drogas. De quienes


llegan a probarlas, sólo un pequeño grupo las seguirá usando
regularmente y de estos, sólo una fracción desarrollará patrones de uso
nocivo y dependencia. La transición de una etapa de uso a otra está
asociada con una gran variedad de factores de riesgo relacionados con el
individuo y su ambiente. La relación entre personas y sustancias, así
como las consecuencias que se derivan del uso, comprende un amplio
espectro de posibles combinaciones y resultados. 27

Una droga se consume para probar sus efectos y después de pocos


eventos de uso, se abandona, el uso regular o social. Se continúa usando
la sustancia después de haber experimentado y se integra el consumo al
estilo de vida habitual. El uso nocivo, definido por la OMS como un
patrón de uso que causa daño, ya sea mental o físico al Abuso y
dependencia. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes
Mentales, de la Asociación Americana de Psiquiatría, se clasifican estas
dos categorías como enfermedades asociadas con el consumo de
sustancias psicoactivas. Insulza (2000).
Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por
dependencia. Clásicamente se describe un patrón evolutivo que se inicia
con una actividad voluntaria, de uso social o recreativo. En un inicio
prevalece el efecto positivo y placentero, que el usuario siente que está
bajo su control. Paulatinamente, en algunas personas la motivación del
consumo va cambiando y la persona pasa de consumir para experimentar
placer a hacerlo para evitar el malestar, para poder estar bien o para
sentirse normal, aumentando la intensidad de la dosis y la frecuencia.

Finalmente, una proporción pierde el control sobre el uso y se tornan


compulsivos e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de estar
conscientes del daño que les producen. AMERICAN PSYCHIATRIC
ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

2.1.8 Factores de riesgo que presenta un adolescente por el consumo


28
de sustancias psicoactivas

2.1.8.1 Factores individuales. Los factores de riesgo están


asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, baja
autoestima, entre otros. Según Pons y Berjano (1999), el sujeto aceptaría
consumir porque además de mantener una actitud permisiva, ha
experimentado personalmente el consumo de esa sustancia en
determinados ambientes y de esta forma ha podido consolidar o
desmentir las creencias provenientes del medio sociocultural sobre ella.
La probabilidad de consumo aumentará en tanto en cuanto más
permisivo sea el medio social del adolescente, incluyendo en ese medio
al grupo social en cuyo marco se realiza el consumo

2.1.8.2 Factores familiares. Entre los factores familiares se


encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres de
familia o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de
supervisión de los padres o cuidadores en las actividades de los hijos,
violencia intrafamiliar, entre otros; entre los factores de riesgo social se
encuentran: bajo apoyo de redes sociales.

Según Martínez (2001), el comportamiento de cualquier persona


dependerá de las relaciones que se den en su situación familiar. En
concreto, la vinculación entre el consumo de drogas y un ambiente
familiar deteriorado es tan evidente que es difícilmente evitable
considerar la familia como uno de los principales factores, ya sea de
riesgo o de protección, en la implicación de cualquiera de sus miembros
29
en conductas de drogodependencia.

       La asociación específica entre influencia parental, uso de alcohol y


drogas ilícitas entre adolescentes, ha sido bien documentada para
variables como la calidad de la relación padres-hijos, la naturaleza de la
supervisión parental y las actitudes y hábitos de consumo de alcohol y
drogas que tengan o hayan tenido los padres. Eitle, D. (2005). The
moderating effects of peer substance use on the family structure-
adolescent substance use association: Quantity versus quality of
parenting. Addictive Behaviors, 30, 963-980.
2.1.8.3 Factores sociales. El alcohol constituye un problema social
ya que tiene un impacto negativo en las vidas de un segmento
considerable de la población, el mismo para su estudio y comprensión
podemos analizarlo a través de dos funciones las que se manifiestan y las
latentes.

Existen factores sociales que inciden en el predominio del


alcoholismo como problema social como son: un medio social favorable,
al consumo y adquisición de las bebidas alcohólicas, evasión a los
problemas que afectan al individuo y tradiciones socioculturales
favorables al consumo.

El grupo de amigos como factor de riesgo, se ha manifestado como


una de las variables más influyentes a la hora de explicar el consumo de
drogas, hasta tal punto que para algunos autores el consumo depende
enteramente de la naturaleza social del grupo de amigos del sujeto
(Kandel, 1996).

2.1.8.4 Factores de riesgos asociados a la escuela.


Comportamiento excesivamente tímido o agresivo del adolescente en
clase, fracaso escolar, incapacidad para manejar situaciones adversas (no
saber decir no), amistades con otros chicos con problemas de conducta o
legales, consentimiento implícito o tolerancia al uso de alcohol en el
colegio, los amigos o la comunidad, disponibilidad y tolerancia al uso de
alcohol en el barrio y la creencia de que el uso de alcohol es inofensivo 30

aumentan el número de adolescentes que empiezan a usarlo.


2.1.9 Trastornos psicológicos por el consumo de sustancias
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-TR los trastornos relacionados con sustancias
incluyen los trastornos relacionados con la ingestión de una droga de
abuso (incluyendo el alcohol), los efectos secundarios de un
medicamento y la exposición a tóxicos.

Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos:


trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos
inducidos por sustancias (intoxicación, abstinencia, delirium inducido
por sustancias, demencia persistente inducida por sustancias, trastorno
amnésico inducido por sustancias, trastorno psicótico inducido por
sustancias, trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias,
ansiedad inducida por sustancias, disfunción sexual inducida por
sustancias y trastorno del sueño inducido por sustancias).

2.1.9.1 Dependencia de sustancias. La característica esencial de la


dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas
cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el
individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella. 31

2.1.9.2 Abuso de sustancias. La característica esencial del abuso de


sustancias consiste en un patrón desadaptativo de consumo de sustancias
manifestado por consecuencias adversas significativas y recurrentes
relacionadas con el consumo repetido de sustancias. Puede darse el
incumplimiento de obligaciones importantes, consumo repetido en
situaciones en que hacerlo es físicamente peligroso, problemas legales
múltiples y problemas sociales e interpersonales recurrentes.
2.1.9.3 Intoxicación por sustancias. La característica esencial de la
intoxicación por sustancias es la aparición de un síndrome reversible
específico de la sustancia debido a su reciente ingestión (o exposición).

2.1.9.4 Abstinencia de sustancias. La característica esencial de la


abstinencia por sustancias consiste en la presencia de un cambio
desadaptativo del comportamiento, con concomitantes fisiológicos y
cognoscitivos, debido al cese o la reducción del uso prolongado de
grandes cantidades de sustancias.

La abstinencia va asociada con frecuencia, aunque no siempre, a la


dependencia de sustancias. AMERICAN PSYCHIATRIC
ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

2.1.10 Modelos explicativos sobre el consumo de sustancias

La ingesta de psicotrópicos, se entiende como un problema complejo


de tipo social, en cuanto a la magnitud de sujetos que se ven afectados
por este; resalta el crecimiento del consumo de sustancias etílicas en
jóvenes y las consecuencias perjudiciales del uso de sustancias
psicoactivas, que comprometen el estado de salud y desarrollo de una
32
gran cantidad de infantes, adolescentes y adultos, según lo expuesto por
Mielgo, Lorigados, Calleja y Cachero (2012).
2.1.10.1 Modelo medico tradicional. La dependencia de las drogas
se considera un fenómeno asociado únicamente con procesos intrínsecos
del sujeto. Se observa a la drogodependencia como un problema médico,
como una enfermedad, que aqueja a los individuos y que es generada por
la acción de una sustancia psico activadora sobre los procesos biológicos
de quienes consumen (Pons, 2008).

2.1.10.2 Explicación neurobiológica. Desde esta perspectiva, la


adicción se conceptualiza como una enfermedad del cerebro,
específicamente de los centros motivacionales y de reforzamiento que
dan por asegurada la supervivencia de los organismos y de la especie,
esto según Baler (2006).

2.1.10.3 Modelo psicosocial. Ovejero (2000), expresa que cuando


un sujeto inicia una etapa de fuerte dependencia a cualquier droga como
puede ser el tabaco, el alcohol, la heroína, u otra, se hace científicamente
poco útil, remarcar separaciones profundas y artificiales entre la adicción
física y la adicción psíquica, y más ilógico separar las causas
individuales de las causas sociales.

2.1.11 Estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas en


República Dominicana

En República Dominicana existen alrededor de 300 mil adolescentes


entre 13 y 14 años de edad, que son consumidores de diferentes tipos de
33
drogas, según datos del Consejo Nacional de Drogas (CND).

En el 2016 había al menos 30 mil consumidores de drogas en el país.


Hoy día esa cifra se ha multiplicado y ya se habla de un promedio de 300
mil usuarios de diferentes tipos de sustancias prohibidas, según reveló el
sacerdote y presidente de la Fundación Centro de Solidaridad de Santo
Domingo Proyecto Hombre, Domingo Legua.

Precisó que de acuerdo con la encuesta nacional sobre consumo de


drogas a estudiantes de enseñanza media elaborada por el Consejo
Nacional de Drogas (CND), se estipula que, entre los 12 y 15 años, es la
edad promedio de inicio de los jóvenes en los vicios.

Detalló que, de acorde a esos registros, el alcohol es uno de los


principales vicios, en el que los jóvenes se inician a los 13 años con una
tasa de prevalencia de un 66.7%. A ello se suman los consumidores de
cigarrillos y tranquilizantes que comienzan su uso a los 12 y 13 años con
un 14.95% y 15.16%, respectivamente, de posibilidades de continuar con
el hábito.

Los estimulantes como las anfetaminas y los inhalables como el


cemento, comienzan a ser utilizados desde los 13 y 12 años; con una tasa
de un 8.7% y 1.61% de mantenerse en la adicción.

En el caso de la marihuana y éxtasis, los jóvenes comienzan a


consumirla a los 15 años y la cocaína, crack, heroína y morfina a los 14
años. Las posibilidades de mantenerse en el vicio van desde 1.58% a
0.16%. Campos, N. (26 octubre, 2016). República Dominicana tiene más
de 300 mil consumidores de diferentes drogas. Diario Libre. 34

En junio del año 2002 se publicó una investigación realizada por


Niños del Camino y el Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo,
S.J. en donde se exponía la realidad de la vida de los adolescentes de la
calle. En este estudio se aplicaron unas 57 encuestas a adolescentes de
ambos sexos, 54 del sexo masculino y 3 de sexo femenino. Los(as)
adolescentes fueron localizados en las calles, mercados, playas,
discotecas, prostíbulos y lugares públicos.

Los resultados de dicha investigación mostraron una población


encuestada de 8 a 18 años, siendo el grupo etéreo más frecuente de 15 a
18 años de edad. El 90% de la muestra había asistido a la escuela, y las
dos terceras partes presentaba una escolaridad de primero a tercer curso
de primaria.

Los menores viviendo en la calle reportaron más consumo de


marihuana, crack, cocaína y cemento. Esta última sustancia no fue
reportada como consumida por ningún menor trabajando en la calle. En
este mismo grupo, el uso de marihuana fue reportado sólo por dos
entrevistados, los cuales también uno usaba el crack y el otro la cocaína.

En menores de la calle, como se pudo observar la droga más


consumida es la marihuana. Le sigue el crack o piedra, el cual muestra
niveles más altos de adicción (un 60% de los consumidores de crack la
consumen diariamente) que la marihuana. Los consumidores de cemento
son los que muestran más uso diario de la droga. 35

Un 70% de los menores viviendo en la calle y un 72% de los que


trabajan en la calle reportaron haber tomado bebidas alcohólicas. La
bebida más reportada fue la cerveza, con un 45%. Un tipo de bebida
reportado fue el “ponche” que es una mezcla que utilizan los menores, ya
sea con vino barato (como reconstituyente) o con anís mezclado con
soda o jugos en polvos. Un 25% de todos los menores reportaron su
consumo, sobre todo los que trabajan en la calle.

El uso del tabaco no fue observado en estos menores, si bien algunos


dijeron que habían probado algún cigarrillo, pero ninguno reportó su
consumo habitual.

Los tranquilizantes, la marihuana y la cocaína son las sustancias


ilegales de mayor consumo en República Dominicana, según una
encuesta nacional sobre consumo de drogas en el país realizada por la
Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (Profamilia) en
2011, con el auspicio del Consejo Nacional de Drogas (CND). Según el
estudio, aplicado a finales del 2010, la prevalencia de consumo de
tranquilizantes se calcula en 2.6%, marihuana 2.3%, cocaína 1.1% y
crack y estimulantes 0.4%, en la población de 12 a 65 años.

La encuesta se realizó en una población comprendida entre 12 y 65


años y durante el levantamiento de los datos se visitaron 6,625 hogares
en los que se entrevistaron a 6,180 personas en ciudades con más de 20
mil habitantes. 36

Según el estudio, presentado por Francisco Cáceres, investigador


encargado del Instituto de Estudio de Población y Desarrollo de
Profamilia, el consumo de marihuana se concentra en la adolescencia, la
cocaína en los jóvenes y los tranquilizantes en la población adulta joven,
siendo las regiones de mayor prevalencia el Cibao y la zona
metropolitana de la capital.
Las recomendaciones incluyen la elaboración de una gran estrategia
nacional de prevención del uso de sustancias psicoactivas. La iniciativa
debe promover la creación de una nueva cultura de vida de la población,
focalizada en la niñez, la adolescencia y la juventud. Apolinar, B. (22 de
julio, 2011). La marihuana es droga de mayor consumo en República
dominicana. Listín Diario.
SECCIÓN III

38

3.1 Materiales y métodos de la investigación

3.1.1 Diseño metodológico


La metodología de la investigación es de tipo cualitativa y

cuantitativa.

Cualitativa, porque permite la descripción y análisis de los


fenómenos que serán estudiados. Cuantitativa, en la medida que la
recolección y análisis de resultados serán expresados numéricamente.
Además, este tipo de investigación utiliza la técnica de la encuesta para
recopilar datos cuantificables y en base a estos, realizar análisis
estadísticos para derivar las conclusiones de la investigación.

Al implementarse este tipo de investigación se pueden determinar los


daños y riesgos que a nivel individual, familiar, escolar y social se
generan en los adolescentes como consecuencia del consumo de las
sustancias psicoactivas.

3.1.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se lleva a cabo es de carácter


descriptivo, puesto que, se encarga de puntualizar las características
esenciales y la descripción detallada de las partes y categorías de la
población que se está estudiando. Además, la realización de este tipo de
investigación se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la
etnografía, la entrevista, la observación y la revisión documental.

39
3.1.3 Fuentes de información

Las fuentes de información que se utilizaron en la recolección de


datos informativos son las fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias contienen información nueva y original,
resultado de un trabajo intelectual. Para analizar las causas y efectos de
los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en Santiago de
los Caballeros, se utilizó como fuente primaria la encuesta y el
cuestionario.

Las fuentes secundarias contienen información organizada,


elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización y están
especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las
fuentes primarias o a sus contenidos. Las fuentes secundarias que se
utilizaron fueron libros, documentos virtuales y revistas.

3.1.4 Técnica e instrumentos

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta y el


instrumento para llevar a cabo el estudio del mercado fue el cuestionario,
y se basó en 10 preguntas de selección múltiple, donde los adolescentes
respondían de acuerdo a su criterio y a sus vivencias, con la finalidad de
obtener información útil de los adolescentes consumidores de sustancias
psicoactivas y con todo esto, obtener respuestas que puedan precisar
información.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente


de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los
hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que
puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su
administración a grupos o su envío por correo. Es un instrumento muy
útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos difícilmente
40

accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa


considerar, o por la dificultad para reunirlos.

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y


ordenada, información acerca de la población con la que se trabaja, sobre
las variables objeto de la investigación o evaluación. Pérez Juste, R.
(1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de
Adaptación. Uned. 106.

3.2 Marco metodológico

3.2.1 Universo

Adolescentes de Santiago de los Caballeros.

3.2.2 Población

Adolescentes entre 12-19 años consumidores de sustancias


psicoactivas en el Barrio Cienfuegos, Santiago de los Caballeros.

3.2.3 Tamaño de la muestra

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el 41


tamaño de la población es la siguiente:
Donde:

N = tamaño de la población

Z a= nivel de confianza = 1.96 al cuadrado (si la seguridad es el 95%)

p = proporción esperada = (en este caso 5% = 0.05)

q = probabilidad de fracaso = 1-p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

a = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción) = 5%

Seguridad = 95%, Precisión = 5%, Proporción esperada = se asume


que puede ser próxima al 5% (0.05), si no hay idea de dicha proporción
se utilizaría el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral.

n= 50.000 * 1.962 * 0.5 * 0.5 = 381

0.052 (50.000 -1) + 1.962 * 0.5 * 0.5

La recopilación de datos de la investigación se llevó a cabo a través


del instrumento del cuestionario de modo virtual, realizado entre los días
21 al 23 de julio del año 2020. Debido a la situación sanitaria mundial
que se está atravesando, se ha tomado un 30% de la muestra obtenida,
que equivale a un total de 114 adolescentes, de edades comprendidas
entre 12-19 años, de Santiago de los Caballeros.
42

3.3 Actores de la investigación

Autores:
41

Yohanny Tapia García, residente en Valle verde 1, Santiago de los


Caballeros y estudiante de término de la carrera de Psicología en la
Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA.

Marbelis Alvarez Peña, residente en Cienfuegos, Santiago de los


Caballeros y estudiante de término de la carrera de Psicología en la
Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA.

Karina Peña Polanco, residente en Gurabo, Santiago de los


Caballeros y estudiante de término de la carrera de Psicología en la
Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA.

Adolescentes: referentes a géneros masculino y femenino, entre 12-


19 años, que cursan un nivel educativo primario, secundario y
universitario en centros públicos y privados, de un nivel socioeconómico
bajo-medio, en el barrio Cienfuegos, Santiago de los Caballeros.

3.4 Cronograma de la investigación

Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal


detalle para que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un
tiempo estipulado y bajo unas condiciones que garanticen la
optimización del tiempo. Adrián, Y. (2020). Definición de Cronograma. 43
Recuperado de: //conceptodefinicion.de/cronograma/.

3.4.1 Tabla 1. Cronograma de la investigación

Nombre de la tarea Inicio Finalización Asignado/a


Presentación de la asignatura 25/5/2020 25/5/2020 Asesora
Esquema sobre investigación 26/5/2020 31/5/2020 Investigadores
Elección del equipo 01/6/2020 01/6/2020 Investigadores
Elección del tema 01/6/2020 07/6/2020 Investigadores
Desarrollo del capítulo I 08/6/2020 14/6/2020 Investigadores
-Antecedentes
-Importancia y justificación
Continuación capítulo I 15/6/2020 21/6/2020 Investigadores
-Planteamiento del problema
Continuación capítulo I 22/6/2020 28/6/2020 Investigadores
-Objetivos generales y específicos
-Delimitación de la investigación
Desarrollo del capítulo II 29/6/2020 05/7/2020 Investigadores
-Correcciones capítulo I Asesora
-Marco teórico
Desarrollo del capítulo III 06/7/2020 19/7/2020 Investigadores
-Tamaño de la muestra
-Aplicación de encuesta
-Correcciones capítulo III Asesora
Desarrollo del capítulo VI 20/7/2020 26/7/2020 Investigadores
-Elaboración de tablas
-Correcciones capítulo VI Asesora
Elaboración de conclusiones 27/8/2020 02/8/2020 Investigadores
-Recomendaciones
Elaboración de introducción 03/8/2020 09/8/2020 Investigadores
Elaboración de resumen e índice 10/8/2020 16/8/2020 Investigadores
Entrega final 17/8/2020 21/8/2020 Investigadores
44
Presentación final 17/8/2020 17/8/2020 Asesora e
investigadores

3.4.2 Tabla 2. Cronograma de actividades

Nombre de la tarea Inicio Finalización Asignado/a


Presentación sobre la asignatura 21/9/2020 27/9/2020 Asesora
- Videos de reflexión
Descripción de idea de proyecto 28/9/2020 04/10/2020 Investigadores
-Videos de reflexión Asesora
Entrega sección I 05/10/2020 11/10/2020 Investigadores
-Video de reflexión
-Justificación e importancia
-Planteamiento del problema
-Hipótesis y preguntas
-Objetivos y delimitaciones
Sección I mejorada y sección II 12/10/2020 18/10/2020 Investigadores
-Video normas APA Asesora
-Marco teórico
Entrega sección II y III 19/10/2020 25/10/2020 Investigadores
-Correcciones sección II Asesora
-Formulario de aprobación del tema
Entrega sección III y IV 26/10/2020 01/11/2020 Investigadores
Entrega sección IV 02/11/2020 08/11/2020 Investigadores
-Video sobre dedicatorias
-Tamaño de la muestra
-Análisis de los resultados
-Elaboración de conclusiones
TICS para presentaciones efectivas 09/11/2020 15/11/2020 Asesora
Entrega sección IV y V 16/11/2020 22/11/2020 Investigadores
Entrega de borrador final 24/11/2020 25/11/2020 Investigadores

Fuente: Cronología del trabajo de investigación


SECCIÓN IV

46

4.1 Resultados del cuestionario aplicado


La siguiente sesión tiene como propósito describir de manera
objetiva y cuantitativa la información obtenida en el cuestionario
aplicado a los adolescentes de 12-19 años en la ciudad de Santiago de los
Caballeros, siguiendo la metodología explicada en la sesión III, los
objetivos planteados en el estudio y el marco teórico.

Tabla 1

¿Cuál es tu género?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Femenino 71 62,3 %

Masculino 43 37,7%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº1 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 62,3% de los encuestados son


de género femenino, mientras que, el 37,7% son de género masculino.

Tabla 2

¿Cuál es tu nivel de estudio?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Primario 4 3,5%

Secundario 63 55,3%
47
Universitario 47 41,2%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº2 del cuestionario aplicado.


De los resultados se determinó que el 55,3% de los encuestados
posee un nivel de estudio de secundaria, un 41,2% de educación
universitaria y el 3,5% de educación primaria.

Tabla 3
¿Cuál de estas sustancias ha consumido?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Alcohol 85 74,6%

Cocaína 2 1,8%

Marihuana 14 12,3%

Otros 13 11,4%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº3 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 74,6% de los encuestados ha


consumido alcohol, el 12,3% ha consumido marihuana, el 11,4% ha
consumido otros tipos de sustancias y el 1,8% ha consumido cocaína.

Tabla 4
¿Con que frecuencia la consumías?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Una vez a la semana 29 25,4%

Todos los días 16 14%

Inter diario 23 20,2% 48

Fines de semana 46 40,4%

Total 114 100%


Fuente: Pregunta Nº4 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 40,4% de los encuestados


consume sustancias psicoactivas los fines de semana, el 25,4% una vez a
la semana, el 20,2% inter diario y el 14% todos los días.

Tabla 5
¿Qué sentiste al consumirla por primera vez?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Bienestar 51 44,7%

Placer 45 39,5%

Frustración 18 15,8%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº5 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 44,7% de los encuestados


sintió bienestar al consumir las sustancias por primera vez, el 39,5%
sintió placer y el 15,8% sintió frustración.

Tabla 6

¿Cuál fue el motivo que te llevó a consumir dicha sustancia?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Problemas familiares 36 31,6%

Presión social 25 21,9%

Aceptación grupal 37 32,5% 49

Otros 16 14%

Total 114 100%


Fuente: Pregunta Nº6 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 32,5% de los encuestados ha


consumido sustancias por aceptación grupal, el 31,6 por problemas
familiares, el 21,9% por presión social y el 14% por otros motivos.

Tabla 7
¿Cuáles cambios notaste en tu comportamiento al consumir la
sustancia?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Confusión y alucinaciones 45 39,5%

Exaltación 35 30,7%

Alteración del sueño 20 17,5%

Otros 14 12,3%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº7 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 39,5% de los encuestados


sintió confusión y alucinaciones, el 30,7% exaltación, el 17,5%
alteración del sueño y el 12,3% otros cambios en su comportamiento.

Tabla 8

¿Tenías conocimiento sobre los efectos de la sustancia en tu salud?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 60 52,6% 50

No 39 34,2%

Tal vez 15 13,2%


Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº8 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 52,6% de los encuestados tenía


conocimientos sobre los efectos de las sustancias en la salud, el 34,2%
no tenían conocimientos y el 13,2 tal vez tenían conocimiento.

Tabla 9
¿Hay alguien en tu familia consumidor de sustancias psicoactivas?
Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 62 54,4%

No 31 27,2%

Tal vez 21 18,4%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº9 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 54,4% de los encuestados


tienen familiares consumidores de sustancias, el 27,2% no tienen
familiares consumidores de sustancias y el 18,4% tal vez.

Tabla 10

¿Cuáles cambios físicos experimentaste al consumir la sustancia?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Aumento de apetito 32 28,1% 51

Dilatación de pupilas 50 43,9%

Hiperactividad 15 13,2%
Otros 17 14,9%

Total 114 100%

Fuente: Pregunta Nº10 del cuestionario aplicado.

De los resultados se determinó que el 43,9% de los encuestados


experimentó dilatación de pupilas, el 28,1% aumento de apetito, el
14,9% otros cambios y el 13,2% hiperactividad.
CONCLUSIONES

53

5.1 Hallazgos de la investigación


Luego de haber culminado esta investigación sobre el análisis de las
causas y efectos en los adolescentes que consumen sustancias
psicoactivas, este trabajo a perseguido cuatro objetivos fundamentales,
entre ellos: Identificar los factores de riesgo que presenta un adolescente
consumidor de sustancia, conocer los daños que se generan a nivel físico,
psicológico y social en los adolescentes como consecuencia del
consumo, analizar la información que los adolescentes poseen acerca del
consumo y conocer los cambios que se producen en los patrones del
comportamiento de los consumidores.

Con la finalidad de proveer la lectura, en el presente apartado se


procederá a comentar las conclusiones de la investigación, donde se hará
énfasis en los cuatro objetivos antes mencionados, que constituyen el
núcleo central de la investigación.

Se concluyó que los factores de riesgo pueden influenciar el abuso


de sustancias de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que
está expuesto el adolescente, mayor es la probabilidad de que abuse de
las drogas. Según los resultados obtenidos el factor de riesgo a nivel
individual más predominante en el consumo de sustancias psicoactivas
es la aceptación grupal. De la misma manera, se determinó que son más
susceptibles a consumir este tipo de sustancias los adolescentes que se
encuentran rodeados por padres, familiares o cuidadores consumidores. 54

Los daños que se generan en el organismo a nivel físico, psicológico


y social debido al consumo de sustancias resultaron diversos pues
efectos que varían de acuerdo con la cantidad ingerida, la capacidad de
asimilación del cuerpo físico de la persona, la tolerancia que la persona
tenga y la frecuencia en que la consumen, según los resultados de la
encuesta aplicada un 40,4% de los encuestados consume sustancias los
fines de semana. Es importante recalcar que el excesivo consumo de
dichas sustancias altera de manera importante el funcionamiento normal
del cerebro.

Según los resultados obtenidos el 52,6% de los adolescentes poseen


conocimientos sobre los efectos que puede provocar el consumo de las
sustancias psicoactivas. Sin embargo, se les debe orientar y guiar de
manera positiva a los adolescentes, para desarrollar en ellos aspiraciones
e intereses que los conlleve a obtener éxitos en la vida, pues el futuro de
la sociedad está en manos de los mismos y por esa razón hay que
incentivarlos en la obtención de metas que permitan un óptimo
desarrollo.

5.2 Implicaciones

La presente investigación posibilitó el análisis sobre las causas y


efectos que atraviesan los adolescentes consumidores de sustancias
psicoactivas y de cómo el uso de dichas sustancias sean estas legales o
ilegales, afecta el desarrollo humano a nivel fisiológico, neurológico,
psicológico y social, desencadenando en los adolescentes cambios en su 55

comportamiento, funcionamiento cerebral y personalidad.

La exposición que tienen muchos adolescentes a las sustancias


psicoactivas, es lo que influye a que empiecen a consumir a temprana
edad, pues el uso de las mismas empieza a manifestarse a la edad de 11 a
17 años, usándose con más frecuencia el alcohol, donde no se limita su
consumo, sino al contrario, el uso de sustancias más intensas como
metanfetaminas, heroína, crack, entre otras, pues se va utilizando
progresivamente según la tolerancia, nivel de dependencia o la edad de
los mismos.

5.3 Limitaciones del estudio


Algunos adolescentes estuvieron restringidos a suministrar
información personal en la encuesta.

Se requiere continuidad y seguimiento para seguir suministrando


información a los adolescentes sobre las causas y efectos que conlleva el
uso de sustancias psicoactivas.

El consumo de sustancias psicoactivas es una cuestión que requiere


de un mayor compromiso, estrategias y técnicas para evitar que los
adolescentes lleguen a consumir estas sustancias.

5.4 Futuras líneas de intervención

De las posibles líneas de investigación que se pueden realizar a


56
futuro partiendo de lo planteado en esta investigación podrían ser:

Establecer programas educativos permanentes a edades tempranas


para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, que tengan como
propósito fundamental la prevención del consumo y que reflejen la
realidad de los adolescentes con este hábito, comprobadamente nocivo
para la salud.

Capacitar y concientizar a la adolescencia en general con miras a


contribuir a su formación integral y autorrealización, de esta manera
puede darse un cambio favorable en la calidad de vida de los
adolescentes.

Promover la escuela para padres y madres con el fin de concientizar


en relación a este tema, la formación y educación de los hijos en la
prevención y erradicación.

Y finalmente, que otras instituciones estén involucradas en


programas de prevención, apoyo y recuperación de adictos, tales como:
Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, entre otros, y, que
brinden el apoyo necesario a los centros de rehabilitación con el fin de
contribuir a la recuperación e integración a la población productiva de
los enfermos ahí ingresados una vez hayan logrado superar la adicción.
BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002).
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-
TR. Barcelona: Masson.

Apolinar, B. (22 de julio, 2011). La marihuana es droga de mayor


consumo en República dominicana. Listín Diario. Santo Domingo.

Baler, R. y Volkow, N. (2006). “Drug addiction: the neurobiology of


disrupted self-control”. Trends in molecular medicine, 12 (12) 559-566.

Buelga, S. y Pons, J. (2004). Alcohol y adolescencia: ¿Cuál es el


papel de la familia? Encuentros en Psicología Social, 2, 39-43.

Corbin, J. (2009). 15 consecuencias del consumo de drogas (en tu


mente y en tu organismo). Psicología y mente.

Campos, N. (26 octubre, 2016). República Dominicana tiene más de


300 mil consumidores de diferentes drogas. Diario Libre.

Correa Muñoz, A, M y Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto


del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia.
Colombia.

Eitle, D. (2005). The moderating effects of peer substance use on the


family structure-adolescent substance use association: Quantity versus
quality of parenting. Addictive Behaviors, 30, 963-980.
Fantin, M. B y García H. D. (2011). Factores familiares, su
influencia en el consumo de sustancias adictivas. Argentina.

Kandel, D. (1975). Stages in adolescent involvement in drug use.


Science, 190, 912-924.

Kandel, D.B. (1996). The parental and peer context of adolescent


deviance: An algebra of interpersonal influences. Journal of Drug Issues
26 (2) 289-315.

Martínez, A. (2001). Familia y consumo de drogas desde el Modelo


Circumplejo de evaluación familiar. En Vielva, I.; Pantoja, L.; Abeijón,
J.A. (editores) (2001). Las familias y sus adolescentes ante las drogas. El
funcionamiento de la familia con hijos de comportamiento no
problemático, consumidores y no consumidores de drogas. Avances en
drogodependencias, 11. Bilbao, Universidad de Deusto.

Mendoza-Meléndez, M.A., Gallegos Cari, A., Muñoz-Sánchez, S.,


Camacho-Solís, R.E. y Cruz Martín del Campo, S.L. (2015). Catálogo
de Psicoactivos Volátiles Inhalables, productos y sustancias químicas.
México: IAPA, CINVESTAV, FISI.

Mielgo, S., Lorigados, D. Calleja, A. y Cachero, P. (2012). Factores


de riesgo familiar en el consumo de drogas. Psicología de las
Adicciones,1, 7-11.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Neurociencia del


consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C.
Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una
base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Psychosocial
Intervention, 9 (2), 199-215.

Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en


Educación. Curso de Adaptación. Uned. 106.

Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la


adolescencia: Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid:
Plan Nacional sobre Drogas.

También podría gustarte