Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

MONOGRAFIA GUIAS 1,2,3


DE ENFERMERÍA EN
PSIQUIATRÍA

CURSO:

ENFERMERIA EN PSIQUIATRÍA

DOCENTE:

Ms. Enf. Mirian Marin A.

ALUMNAS:

 Mendoza Merejildo Katy


 PajueloRodriguez Lourdes
 Rivera Neyra Nataly
 Sandoval Casana Roxana
 Solano Ramos Patricia
 Chavarry Troncoso Karen

CICLO: VIII

Trujillo – Perú

2013 – II

1
Índice
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
II. SALUD MENTAL.....................................................................................................................7
1. DEFINICIÓN.........................................................................................................................7
2. EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................................7
3. IMPORTANCIA....................................................................................................................8
4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS SANOS.................................................................................9
5. CONSIDERACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS....................................................9
6. PSICOPATOLOGÍA............................................................................................................10
7. ACEPTACIÓN SOCIAL.....................................................................................................10
8. LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ..................................................................................10
III. LEYES SOBRE LA SALUD MENTAL POLÍTICA Y MARCO LEGISLATIVO SOBRE LA
SALUD MENTAL...........................................................................................................................13
1. POLÍTICA, PLANES Y LEGISLACIÓN............................................................................13
2. LEYES SOBRE LA SALUD MENTAL..............................................................................14
2.1. DE LA AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
EN SALUD MENTAL.............................................................................................................16
2.2. INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL:.............................................................17
2.3. LEY QUE MODIFICA EL ARTÌCULO 11 DE LA LEY 26842, LEY GENERAL DE
SALUD Y GARANTIZA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL...................................................................................................................17
IV. HOSPITALES ESPECIALIZADOS EN SALUD MENTAL..............................................20
i. HOSPITALES A NIVEL NACIONAL................................................................................20
A. HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN (LIMA)...........................................................20
B. HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO (HUÁNUCO)............23
C. HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA.................................................................26
D. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO – HIDEYO
NOGUCHI...............................................................................................................................29
ii. HOSPITALES A NIVEL NACIONAL............................................................................31
a. CADES.............................................................................................................................31
“CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA Y DE DIA PARA CONSUMIDORES Y
DEPENDIENTES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”......................................................31

2
V. TRATAMIENTO ESPECIALIZADOS EN SALUD MENTAL..............................................37
1. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA.................................................................................37
A. DESCRIPCIÓN:...........................................................................................................37
B. ¿Por qué SE REALIZA EL PROCEDIEMIENTO?.........................................................38
C. TÉCNICA DE APLICACIÓN:....................................................................................38
D. RIESGOS:....................................................................................................................39
E. ANTES del procedimiento...............................................................................................40
F. Después del procedimiento...............................................................................................40
G. Pronóstico.....................................................................................................................40
2. INSULINOTERAPIA..........................................................................................................40
A. Técnica.........................................................................................................................41
B. Efectos..............................................................................................................................42
C. Recomendaciones.........................................................................................................42
D. Primeros auxilios..........................................................................................................42
E. CONTRAINDICACIONES.............................................................................................43
F. COMPLICACIONES.......................................................................................................43
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................................44
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:+.............................................................................................45
VIII. ANEXOS................................................................................................................................47

I. INTRODUCCIÓN

3
En este trabajo podemos encontrar información sobre lo que es la salud mental. Abundaremos en
diferentes definiciones de lo que es salud mental y se consideran las leyes que protegen a los pacientes de
salud mental.

La situación de la salud mental constituye uno de los temas de creciente preocupación en la


sociedadproduciendo un impacto en el funcionamiento, en aspectos socio-económicos, en el bienestar general
y en la calidad de vida de las personas.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- define la salud mental como “un estado de bienestar en el
que la persona es consciente de sus capacidades, puede enfrentarse a las exigencias normales de la vida y
trabajar de forma productiva, fructífera, y es capaz de contribuir a la vida de su comunidad”.

Los trastornos mentales y neurológicos representan casi la cuarta parte de la carga total de enfermedad en
América Latina y el Caribe. Un sistema de salud mental eficiente es vital tanto para poder ofrecer una
respuesta apropiada y reducir esa carga que se traduce en morbilidad, mortalidad y discapacidad, como para
cerrar la alta brecha en términos de personas enfermas que no están recibiendo ningún tipo de tratamiento.

La enfermería psiquiátrica debe trabajar con los principios básicos sobre salud mental, así como
también, conocimientos sistemáticos y prácticos de la dinámica y tratamiento de las enfermedades mentales,
desarrollando destrezas en la atención al paciente, familia y comunidad, tanto en la resolución de problemas,
como en la intervención en crisis para el equilibrio individual y la cooperación social.

Uno de los temas a tratar en la monografía también es La terapia electro convulsiva es uno de los
tratamientos más efectivos y menos comprendidos en psiquiatría. La técnica y las intervenciones anestésicas
asociadas a ella se han perfeccionado mucho, por lo que la terapia electro convulsiva se considera un
tratamiento seguro y eficaz para los pacientes con trastorno depresivo mayor, episodios maníacos y otros
trastornos mentales graves. Sin embargo, en comparación con las terapias farmacológicas, todavía no se han
descubierto las modulaciones neurobiológicas producidas por la convulsión que son críticas para el éxito
terapéutico de la terapia electroconvulsiva. Muchos clínicos e investigadores creen que la terapia
electroconvulsiva es un tratamiento infrautilizado. Se piensa que la razón fundamental de esta infrautilización
son los prejuicios e ideas segadas sobre la terapia electroconvulsiva, alimentadas en parte por la difusión de
informaciones falsas y artículos sensacionalistas en los medios de comunicación. Como la terapia
electroconvulsiva requiere el uso de electricidad y la provocación de convulsiones, muchos profanos,
pacientes y familiares de los pacientes sienten un temor comprensible hacia este procedimiento. Se han
publicado muchos informes inexactos tanto en la prensa, como en la profesional sobre supuestas lesiones
cerebrales permanentes provocadas por la terapia electroconvulsiva. Aunque estos informes han sido
ampliamente refutados, permanece todavía el espectro del posible daño cerebral que puede ocasionar la

4
terapia electroconvulsiva. La terapia electroconvulsiva puede aliviar una depresión grave en una semana, pero
la mejoría completa requiere varios tratamientos durante unas cuantas semanas. Las principales alternativas a
la terapia electroconvulsiva son de tipo farmacológico y psicoterapéutico; cada una de ellas tiene su propio
riesgo y beneficio. La terapia electroconvulsiva ha demostrado ser un tratamiento seguro y efectivo

CAPITULO I
5
SALUD MENTAL

II. SALUD MENTAL

1. DEFINICIÓN

Se conoce, en términos generales, al estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, lo
que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
Comúnmente, se dice “salud mental” como analogía a “salud o estado físico”, pues lo mental corresponde a
dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. La salud mental ha
sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen
el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros.

Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen que no existe una
definición “oficial” sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por
diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas
relacionan su entorno con la realidad, etc.

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que “salud mental” y “enfermedades
mentales” no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido desorden mental no indica
necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no constituye un
impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es el principal modo de conocer el
estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y
responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones,
sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente. Además el comportamiento
que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten
establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.

2. EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología en salud mental busca factores de riesgo, protección y etiología de los trastornos
mentales, pero también debe buscar los factores asociados y “causales” de aspectos positivos de la salud
mental.

6
La salud es más que una enfermedad o trastorno y tiene implícito el concepto de bienestar, calidad de
vida, funcionamiento, etc. (PP)Existen 450 millones de personas que experimentan problemas mentales o
neurológicos en el mundo.(EE)

Epidemiológicamente según la OMS cabe notar que las naciones unidas calculan que entre el año 2005 –
2025 la población total de América Latina y el Caribe aumentara en un 23 % de 558 -688 millones de
personas con problemas mentales, en la población de 50 años a mas, la misma que aumentara en un 86 %;
mientras que la población entre los 15-49 años de edad aumentara en un 19%.
La epidemiología ha permitido identificar determinantes biológicos, psicológicos y sociales de salud
mental. Propiciando que el lugar de partida del estudio de la salud mental ya no se sitúe en el individuo
solamente, sino en la interacción constante entre la persona y su entorno. La epidemiología social apoya
especialmente la comprensión de la influencia de procesos sociales como la educación, el empleo y las
condiciones de trabajo, el ingreso económico, la clase y la exclusión social (étnica, racial, de género,
generacional, por discapacidad, por clase social, o por sexualidad etc.), desarrollo del niño, los estilos de vida,
las redes sociales y los entornos físicos entre otros, en la salud de las personas y las poblaciones. Asimismo, la
investigación sugiere la existencia de vínculos entre salud mental y capital social. Este último se refiere a las”
facetas de la organización social, tales como redes, normas y confianza social que facilitan la coordinación y
la cooperación para el beneficio mutuo” (Punam 1995), siendo un atributo de grupos más que individual y
propuesto como una posible explicación para las diferencias en salud que se encuentran entre localidades o
entre grupos distintos de población. Del mismo modo, se la vincula con la ética y la política.
Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son frecuentes. Los
estudios epidemiológicos recientes realizados en el Perú por el Instituto Especializado de Salud Mental
Honorio Delgado - HideyoNoguchi confirman los hallazgos de otros países: hasta el 37% de la población
tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna ven su vida. La prevalencia de de presión en Lima
Metropolitana es de 18,2%, en la sierra peruana de 16,2%4 y en la Selva de 21,4%5.
La depresión y otras enfermedades mentales no atendidas, así como el alto nivel de sentimientos
Negativos dan como resultado que en un mes 1 % de las personas de Lima Metropolitana, 0,7% en la sierra y
0,6% en la selva presenten intentos suicidas. La violencia contra mujeres y niñas es uno de los indicadores de
cuan desatendida esta la salud mental en el Perú.
A su vez la exposición a la violencia es un factor de riesgo para enfermedades mentales: casi 50%de la
población ayacuchana, sometida a la violencia política, tiene riesgo de presentar enfermedades mentales, tales
como la depresión o el trastorno de estrés postraumático (4) . Esto se traduce en mayores tasas de abuso de
alcohol y de violencia callejera y doméstica, que impiden que las familias y las comunidades se reorganicen
una vez cesado el conflicto armado.

3. IMPORTANCIA

La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes
situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras
personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en
todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. El déficit en la salud mental
contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento
de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos
con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones
interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la
juventud.

Esta preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de
gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el

7
vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una
salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.

4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS SANOS

Desde las teorías psicodinámicas se postula que la salud mental así como los aspectos patológicos son
partes constitutivas de todo individuo. La constitución personal de cada sujeto implica capacidades o aspectos
sanos y otros patológicos, siendo la proporción de los mismos variable entre personas. Así pues, según
WilfredBion, la capacidad para tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que permitiría al
individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y comprensión del mundo y de sí mismo. La
función del pensamiento sería la base de la salud mental. Esta se ve favorecida por un ambiente de contención
(función materna o cuidadora) que permite tolerar la frustración e iniciar el desarrollo del aparato mental, la
base de la salud mental, algunas veces hay niños o adolescentes que tienen problemas mentales y se
recomienda llevar a un psicólogo o hablar muy claro con él.

La salud mental ha sido definida como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, contando con la capacidad de afrontar las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de
forma productiva. En la mayoría de los países, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de
recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se
destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor
medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales
psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud
mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental. La promoción de la salud
mental requiere implementar programas médicos, sociales y sobre todo gubernamentales con un mismo fin,
promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar niños mentalmente sanos y evitar
trastornos mentales en la edad adulta o la vejez.

La salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus
habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.

5. CONSIDERACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS

El concepto de salud mental es, una construcción social y cultural, aunque pueden definirse o
determinarse algunos elementos comunes. Por esta razón, diferentes profesiones, comunidades, sociedades y
culturas tiene modos diferentes de conceptualizar su naturaleza y sus causas, determinando qué es salud
mental y decidiendo cuáles son las intervenciones que consideran apropiadas. Sin embargo, los estudiosos
tienen a su vez diferentes contextos culturales y religiosos y diferentes experiencias que pueden determinar las
metodologías aplicadas durante los tratamientos.

El modelo holístico de salud mental en general incluye conceptos basados en perspectivas de


antropología, educación, psicología, religión y sociología, así como en conceptos teoréticos como el de
psicología de la persona, sociología, psicología clínica, psicología de la salud y la psicología del desarrollo.

Numerosos profesionales de la salud mental han comenzado a entender la importancia de la diversidad


religiosa y espiritual en lo que compete a la salud mental. La Asociación Estadounidense de Psicología
explícitamente expresa que la religión debe ser respetada, mientras que la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría dice que la educación en asuntos religiosos y espirituales es también una necesidad.

6. PSICOPATOLOGÍA

El consenso científico acerca de las condiciones de la salud mental contempla desórdenes


neurobiológicos y muy particularmente neuroquímicos. Otras funciones del cerebro identificadas como
contribuyentes a las condiciones de la salud mental incluyen el reloj circadiano, la neuroplasticidad, el canal
iónico, la transducción de señal, la cognición, las redes cerebrales, entre muchos otros. Imágenes del cerebro

8
demuestran cambios físicos en la neuroanatomía de desórdenes como la esquizofrenia, el autismo y los
llamados desordenes bipolares. Los estudios incluyen también la observación de factores ambientales, del
desarrollo y el nivel de relaciones interpersonales del individuo.

7. ACEPTACIÓN SOCIAL

La aceptación social de personas que padecen condiciones de salud mental ha probado ser la mejor ayuda
y también la mejor prevención de desórdenes mentales. Desgraciadamente las personas con condiciones de
salud mental son en muchos países víctimas de discriminación incluso por parte de su propio núcleo familiar,
no son aceptadas con facilidad en el mundo laboral, en el estudio y en la comunidad. La falta de un
conocimiento acerca de lo que significa un problema de condición mental es otro factor que incide en el
mismo fenómeno de marginalización. La prevalencia de serios problemas en las condiciones de salud mental
en la juventud es doble que en el general de la población sumado a que forma el grupo que menos busca
ayuda en este sentido. Los jóvenes tienen un alto potencial de minimizar futuras deshabilidades si la
aceptación social es amplia y reciben la ayuda precisa y los servicios oportunos.

La recuperación se da ante todo dentro del ámbito de la aceptación social. La discriminación y el estigma
hacen más difícil el proceso de recuperación para personas con enfermedades mentales en lo que se refiere a
conservar su empleo, obtener un seguro de salud y encontrar un tratamiento.

8. LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

Los problemas de salud mental en nuestro país se relacionan entre otras, con la alta prevalencia de
trastornos psiquiátricos en Lima (26.5%) Sierra (19.8%) y Selva (20.1%); más de un millón y medio de
personas presentan signos de dependencia al alcohol (10.4%); la principal causa de años de vida perdidos por
discapacidad producidos por enfermedades neuro-psiquiátricas se relacionan con la depresión unipolar (5.2%)
y abuso de alcohol (4.4%).

Es en este sentido una de las tareas importantes en salud pública es la de generar en la población actitudes
positivas hacia el autocuidado de la salud mental; luchar contra el estigma que afecta transversal y
longitudinalmente el proceso de perdida de la salud mental, haciéndolo penoso para el paciente, y
dificultando la accesibilidad a los servicios.
Parte de la contribución al desarrollo del país desde la salud mental, está en que la búsqueda y cuidado de
la salud mental de la población promueve en ella una mejor participación en la vida democrática sin violencia,
una mejora en la productividad con población positiva y proactiva, mejores equipos de trabajo con personas
asertivas y emprendedoras. De manera que la salud mental no solo debe de ser vista como un gasto para
actividades puramente asistenciales; también es una inversión que promueve desarrollo con un peruano con
óptima salud mental.
En este sentido la Dirección de Salud Mental, ve en la celebración del Día de la Salud Mental una
oportunidad para promocionar y difundir en la población la importancia de la salud mental, e igualmente
convocar a los diferentes sectores y sociedad civil para que se involucre en la idea de la salud mental como
una posibilidad para el desarrollo social.

9
CAPÍTULO
II
10
LEYES
SOBRE LA
SALUD
MENTAL

III. LEYES SOBRE LA SALUD MENTAL POLÍTICA Y MARCO LEGISLATIVO SOBRE


LA SALUD MENTAL

1. POLÍTICA, PLANES Y LEGISLACIÓN


La Constitución Política del Perú, en su artículo 7, establece el derecho a la protección de lasalud de las
personas con discapacidad física y mental. Asimismo, en una serie de artículosde la carta magna y también de
la Ley General de Salud se reconocen distintos derechos delas personas con discapacidad mental, tales como
el derecho a la libertad, al internamientoen establecimientos de salud mental, a brindar un consentimiento
informado, a recibir untrato digno, a que se les dé un tratamiento lo menos restrictivo y alterador posible, y a
suintegridad personal.
El país cuenta con los Lineamientos de acción en salud mental, documento en el que se definela política
de salud mental. Igualmente, cuenta con el Plan Nacional de Salud Mental, queaunado a diferentes estudios,

11
informes y estrategias adicionales, configura un interesantepaquete normativo que respalda el proyecto de Ley
de la Salud Mental en el Perú, actualmenteen discusión en el Congreso de la República. Este proyecto
contiene aspectos relacionadoscon el acceso a la atención en salud mental; los derechos de los usuarios, sus
familias y otroscuidadores en los servicios de salud mental; los asuntos de competencia, capacidad y
tutelapara las personas con enfermedades mentales; el tratamiento voluntario e involuntario, y laaplicación de
la ley y otros temas del sistema judicial.
El Plan nacional de salud mental, importante documento técnico-normativo aprobado en el2006 —el
anterior data de 1991—, identifica metas específicas, algunas de estas han sidoalcanzadas y otras se hayan en
proceso, como asegurar el acceso universal a la atenciónintegral en salud mental.
Este plan contiene los siguientes aspectos:
 Organización de servicios: desarrollo de los servicios de salud mental, incluyendo elcomponente de salud
mental en la atención primaria de salud.
 Recursos humanos
 Participación de los usuarios y sus familias
 Abogacía, defensa y promoción
 Protección de los derechos humanos de los usuarios
 Equidad en el acceso a los servicios de salud mental, en términos de estratosocial, sexo,ciclo de vida y
diversidad cultural.
 Mejora de la calidad de los servicios

 Sistema de evaluación de los servicios

Debe resaltarse el esfuerzo realizado en los últimos años respecto al desarrollo de documentos de política
como de aquellos que enfocan el estado epidemiológico de la salud mental, así tenemos, los Lineamientos
para la acción en salud mental, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005-
2010 y el Plan nacional de salud mental los que respaldan la futura ley de salud mental. Asimismo, existen
varios estudios relacionados con los derechos humanos, como los informes de la Defensoría del Pueblo y el
Estudio acerca de la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental.

En este contexto, los Lineamientos para la Acción en Salud Mental buscan “brindar un conjunto de
orientaciones que puedan constituirse en bases de toda la planificación de acciones en salud mental, así como
para la elaboración de un nuevo Plan Nacional de Salud Mental”.

El establecimiento de la salud mental como una de las estrategias sanitarias nacionales del MINSA139,
implica la decisión de abordar los factores determinantes que dan origen y perpetúan los problemas de salud
mental como una de las políticas prioritarias del sector. En este sentido, el Plan General de la
EstrategiaSanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz (Estrategia de
Salud Mental) es un instrumento que busca orientar el abordaje de los problemas de salud mental como
prioridad sanitaria al definir objetivos, resultados esperados, acciones estratégicas, indicadores verificables y
responsables.
Por su lado, el Plan Nacional de Salud Mental se constituye como un documento técnico normativo
“que promueve iniciativas y actividades sectoriales e intersectoriales de mayor impacto que trascienden el
proceso de la enfermedad y generan entornos y estilos de vida saludables”. Al igual que la Estrategia de Salud
Mental, establece objetivos, resultados esperados y acciones, producto de la “concertación intersectorial que
involucra a todos los sectores gubernamentales y a las diversas instituciones de la sociedad civil”.
En líneas generales, todos estos instrumentos proponen como objetivos fortalecer el rol rector del MINSA en
la elaboración y conducción de las políticas, planes y estrategias de salud mental en el país; posicionar la

12
salud mental como un derecho fundamental de la persona y componente inherente y necesario de la atención
integral de la salud y del desarrollo nacional sostenible; asegurar el acceso equitativo y universal a la atención
integral en salud mental (promoción, prevención, atención y rehabilitación), sobre la base de un modelo que
priorice la atención en la comunidad; fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental mediante la
formación, la supervisión y el soporte (emocional,legal y técnico) de los recursos humanos del sector y otros
afines; y, brindar atención prioritaria en salud mental a las poblaciones más vulnerables, en especial a las
afectadas por la violencia política.

2. LEYES SOBRE LA SALUD MENTAL

La salud mental ha dejado de ser entendida únicamente como la ausencia de enfermedad mental para
enfocar su acción en el ámbito de la salud pública integral, constituyéndose en eje transversal del desarrollo
humano.
La salud mental es un proceso dinámico que está influenciado por factores sociales, culturales,
políticos y económicos en la medida en que es un producto de la interacción social. Es en el interjuego de las
relaciones humanas donde se amplían o limitan las posibilidades de gozar de salud mental. Esta implica la
búsqueda de equilibrio y sentido de la vida, así como el reconocimiento de las capacidades y limitaciones.
El goce de la salud mental es fundamental para el desarrollo y el bienestar de todas laspersonas en
nuestro país. En ese sentido, es importante tener en cuenta que existen factores de riesgo, condiciones
adversas (pobreza, exclusión y diferentes formas deviolencia, entre otras) que son determinantes de la salud
mental, las cuales contribuyen agenerar sufrimiento emocional.
La ley de salud mental, busca establecer los lineamientos generales que aseguren elderecho
fundamental a la salud mental que tenemos todos los peruanos y peruanas,garantizando la promoción,
prevención, atención y rehabilitación en salud mental de lapoblación en general, así como el reconocimiento
de los derechos y responsabilidades delas personas y poblaciones.

Artículo 1. Objetivo
Asegurar el derecho fundamental a la salud de la población, garantizando la promoción, prevención, atención
y rehabilitación en salud mental, reconociendo sus derechos y responsabilidades como un aspecto
fundamental de la salud integral.

Artículo 2. Definiciones
Para efectos de la presente ley y las disposiciones reglamentarias conexas, deberán tenerse en cuenta las
siguientes definiciones.
Salud. La salud es un recurso para la vida diaria en el que se subrayan, como concepto positivo, las
dotaciones sociales y personales además de las capacidades físicas.
Salud mental. La salud mental es el despliegue de diversas capacidades y habilidades delas personas y las
comunidades en la búsqueda del bienestar subjetivo.
Determinantes de la salud mental. Son factores que no dependen directamente de laspersonas pero que
influyen y afectan la salud mental de una población, pueden serindividuales o poblacionales.
Salud mental comunitaria. La salud mental comunitaria se fundamenta en el desarrollo delas capacidades y
los vínculos interpersonales para fortalecer el sentido de comunidad(identidad y memoria colectiva) y las
redes locales en los procesos de participación, empoderamiento y transformación social orientados al
bienestar colectivo.

Artículo 3. Principios y enfoques


 Según lo establece el artículo 7 de la Constitución Política, todos tienen derecho a la protección de su
salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa
 Como componente indisoluble del derecho a la salud, el pleno disfrute de la salud mental es un
derecho inalienable de todas las personas

13
 La salud pública es responsabilidad primaria del Estado, quien debe garantizar la universalidad,
accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios, así como el respeto de los
derechos de los y las usuarias. Tal responsabilidad compromete al Estado, a través de sus distintos
niveles y dependencias, a adoptar medidas que aseguren a todas las personas la debida protección,
promoción, vigencia y pleno ejercicio de su derecho a la salud mental'
 La atención de Ia salud mental exige un abordaje interdisciplinario, multisectorial, comunitario e
integral. Ello requiere el desarrollo de estrategias concertadas entre el gobierno central, iesponsable
de determinar la política nacional de salud, con los gobiernos regionales, gobiernos locales y la
sociedad civil, que propicien para-la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de planes
nacionales, regionales y locales de salud mental.
 Las políticas, planes, programas y acciones de promoción, prevención, atención, rehabilitación en
salud mental serán diseñadas, aplicadas y evaluadas con sujeción a los siguientes principios.

Artículo 4. Sobre el derecho a la salud mental


El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud mental, como parte
esencial de la salud, en un sentido integral.
El derecho a la salud mental implica los siguientes aspectos:

 El desarrollo de un proyecto de vida personal en el que la persona se desenvuelva con autonomía y


autodeterminación
 La protección de la integridad física y mental
 Ser tratado con respeto de manera inclusiva y de forma equitativa'
 El establecimiento de condiciones de vida que faciliten y aseguren el desarrollo de recursos y
capacidades personales y colectivas.
 El acceso a información y mecanismos de participación en aspectos relacionados con la salud
mental.
 El acceso a servicios públicos y privados de salud mental adecuados y de calidad.
 El acceso a mecanismos de ejercicio de derechos para ejercer el derecho a la salud mental. Contar
con redes de apoyo social, sean estas familiares, amicales, comunales o de servicios del Estado, así
como participar en ellas.

2.1. DE LA AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD


MENTAL

Artículo 5: Acción descentralizada y concertada del Estado


El poder Ejecutivo, según la Ley de Bases de la Descentralización, ley 27783, delegará funciones y recursos a
los gobiernos regionales para los procesos de formulación, aplicación, evaluación y seguimiento de políticas
públicas en salud mental.
Este proceso incluirá la búsqueda activa de espacios de coordinación y diálogo, el análisis de escenarios y la
alianza con actores públicos y de la sociedad civil que le aseguren un carácter intersectorial y participativo

Artículo 6. Autoridad y gestión en salud mental


El Ministerio de Salud es la autoridad nacional competente para la formulación, planificación, regulación y
control de las políticas de salud mental, así como para supervisar el cumplimiento de la presente ley.
Corresponde a la Dirección Ejecutiva de Salud Mental las funciones normativa y de coordinación, así como
articular la acción de los distintos sectores y dependencias del Estado y organizaciones de la sociedad civil en
aquellos temas sobre la salud mental vinculados a la presente ley y normas conexas.

Artículo 7. De la intersectorialidad
La Dirección Ejecutiva de Salud Mental propiciará políticas, planes y programas de salud mental que
respondan a las necesidades psicosociales de la población para aunar esfuerzos y abordar de manera
integrarlos problemas de salud mental. Para ello es prioritario el trabajo concertado con todos los sectores,
particularmente, el ministerio de Educación, el ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el ministerio de
Justicia, el ministerio del Interior y el ministerio de Defensa.

14
Artículo 8. De la construcción de políticas públicas en salud mental
Las políticas públicas en salud mental deberán construirse a partir de los avances en el campo de la
investigación y de los procesos participativos en los ámbitos locales, regionales y nacionales. La Dirección de
Salud Mental El órgano especializado en salud mental deberá tener en cuenta las diferentes nociones y
conceptos de salud mental que tienen las poblaciones y culturas, así como las diversas formas de promover y
atender las necesidades de esta, siguiendo los principios descritos en la presente ley.

Artículo 9. De la planificación, monitoreo y evaluación


La Dirección Ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud establecerá lineamientos y promoverá contar
con un sistema de planificación, monitoreo, evaluación, investigación y sistematización de las acciones en
salud mental. La ejecución de estos sistemas es responsabilidad de los órganos o institutos especializados
tanto de investigación y sistematización de la información generadas como de planificación, monitoreo y
evaluación de las acciones del sector.

Artículo 10. Investigación y sistematización de acciones en salud mental


El órgano especializado en salud mental, que corresponde a los institutos especializados de salud mental,
promoverá y ejecutará las siguientes acciones en el área de investigación y sistematización, considerando las
diferencias culturales, de género y generación.

2.2. INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL:

Artículo 13. Objetivo


Promover la salud mental de toda la población, prevenir las situaciones que tienen efecto negativo en el
bienestar de las personas y sus familias, atender a las personas afectadas en su salud mental, así como también
las situaciones en las que se presente algún problema psicosocial.
Los responsables del trabajo en salud mental deben realizar sus intervenciones tomando en cuenta la salud
mental de las personas, la familia y la comunidad. Asimismo, deberán actuar desde una perspectiva
comunitaria dentro del contexto de la salud pública, en el que se aborden los determinantes sociales de la
salud.

Artículo 14. Atención en salud mental


La atención a la salud mental deberá desarrollarse teniendo como base un modelo de atención integral de
salud, que considere el concepto y los enfoques de la salud mental señalados en la presente Ley. A su vez
priorizará poblaciones en riesgo y promoverá el abordaje integral de la salud mental en todos los niveles y
servicios de salud.

Artículo 15. Atención a la salud mental comunitaria


La atención a la salud mental comunitaria implica diversas formas de intervención que actúan sobre las
discapacidades mentales, padecimientos y problemas psicosociales tanto de las personas y familias como de
las comunidades, considerando diferentes niveles de acción como son la promoción, prevención y
atención/rehabilitación; niveles que se retroalimentan y crean sinergias.

2.3. LEY QUE MODIFICA EL ARTÌCULO 11 DE LA LEY 26842, LEY GENERAL DE SALUD
Y GARANTIZA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL

Artículo 11:
Toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental, sin discriminación. El Estado
garantiza la disponibilidad de programas y servicios para la atención de la salud mental en número suficiente,
en todo el territorio nacional; y el acceso a prestaciones de salud mental adecuadas y de calidad, incluyendo
intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
Además de los procedimientos y derechos establecidos en el artículo 15 de la presente Ley, en la atención de
la salud mental se considera lo siguiente:

15
a. La atención de la salud mental se realiza en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario,
integral, participativo, descentralizado e intersectorial.
b. La atención de la salud mental se realiza preferentemente de manera ambulatoria, dentro del entorno
familiar, comunitario y social.
c. El internamiento es un curso terapéutico de carácter excepcional y solo puede llevarse a cabo cuando
aporte mayores beneficios terapéuticos para el paciente que el resto de intervenciones posibles. Se
realiza por el tiempo estrictamente necesario y en el establecimiento de salud más cercano al
domicilio del usuario.
d. El tratamiento e internamiento se realiza con el consentimiento informado, libre y voluntario del
usuario. salvo en situaciones de emergencia.
e. La revisión médica periódica de los diagnósticos e informes que recomiendan el internamiento de
pacientes. el internamiento tendrá una segunda opción médica.
f. Los usuarios de los servicio de salud mental, incluidas las personas con discapacidad mental,
mantienen el pleno ejercicio de sus derechos durante su tratamiento e internamiento.
g. Las personas con aplicaciones gozan de los mismos derechos y garantías que se reconocen a los
demás usuarios de los servicios de salud. Su tratamiento e internamiento involuntario no requiere de
su consentimiento informado y se realiza a solicitud de la familia cuando su capacidad de juicio este
afectada, lo cual debe ser determinado por una junta médica.

Artículo 2.
Derechos de las personas con discapacidad mental.
2.1 Las personas con discapacidad mental tiene los mismos derechos que los demás, sin perjuicio de
las medidas específicas establecidas en la legislación para promover su igualdad de oportunidad. El
estado garantiza a las personas con discapacidad mental el apoyo necesario para el ejercicio de su
capacidad para obrar y la defensa de sus derechos.

2.2 Las personas con discapacidad mental tiene derecho a vivir de forma independiente y a ser
incluidas en la comunidad. Es estado garantiza a estas personas el acceso a servicios de asistencia
domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo en la comunidad para facilitar su inclusión social
y evitar su aislamiento, institucionalización y abandono.
Articulo 3. Ente supervisor.
El Ministerio de Salud regula y supervisa permanentemente el pleno respecto de los derechos de los
usuarios de los servicios y programas de salud mental, y establece procedimientos sencillos para la
interposición de quejas.

16
CAPÍTULO III
HOSPITALES
ESPECIALIZADOS
EN SALUD
MENTAL

IV. HOSPITALES ESPECIALIZADOS EN SALUD MENTAL

i. HOSPITALES A NIVEL NACIONAL

17
A. HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN (LIMA)

1. HOSPITAL – HISTORIA

Hace 50 años el hospital Hermilio Valdizán abrió sus puertas para atender a la población en un
contexto social difícil, en el que la salud mental no tenía cabida en el imaginario popular. Actualmente, el
nosocomio atiende a miles de personas por problemas psicopatológicos que van desde la ansiedad a la
psicosis. ¿Cómo cambió esta situación y qué nuevo rumbo espera tomar? Huellas Digitales te cuenta la
historia.

“Quedó inaugurado, en la mañana de ayer, el Hospital para Enfermos Mentales de ‘Asesor’, cuyo
edificio fue construído hace varios años por la Sociedad Pública de Lima y ha sido recientemente remodelado,
ampliado y equipado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a un costo de S/. 9’771.408.72,
en poco menos de cuatro meses” , así daba cuenta El Comercio, en su edición del 10 de setiembre de 1961, de
la apertura del hospital Hermilio Valdizán, ubicado en el kilómetro 3.5 de la Carretera Central, en Santa
Anita.

En sus 44.010 metros cuadrados se prestan los servicios de electroencefalografía, rayos X,


laboratorio de cardiología, otorrinolaringología, oftalmología y odontología, los cuales siguen a disposición
de la población.

En un principio, se enviaron a 100 pacientes del sanatorio Víctor Larco Herrera a sus instalaciones,
luego el doctor Humberto Rotondo Grimaldi se encargó de acercar las prestaciones del hospital a la
comunidad, tal como nos cuenta el doctor Rafael Navarro Cueva, director general del Hermilio Valdizán.

"El doctor Rotondo, como jefe del departamento médico, fue uno de los primeros que comenzó a
preocuparse de la comunidad. Él, acompañado de sus alumnos de pregrado y residentes de psiquiatría, se
volcó a los alrededores del hospital para detectar casos de alcoholismo y hacer el tratamiento oportuno.
Además de existir una preocupación por estudiar la situación de los pueblos jóvenes".

Siguiendo con el camino trazado por el doctor Rotondo, los diferentes médicos y psicólogos del hospital se
aproximaron a la población para conocer de cerca sus dificultades.

"Los médicos llegaban a la comunidad y sensibilizaban a la población diciendo que la salud mental
hay que cuidarla y que si alguien tiene un problema, existe un hospital que puede tratarlo. De manera que la
demanda aumentó, actualmente el hospital tiene una sobresaturación por la cantidad de pacientes que
reclaman ser atendidos. Lamentablemente no contamos con el personal ni los consultorios externos
suficientes".

Es así como se afianzó la relación con la comunidad, escuchando y atendiendo sus problemas en
temas de salud mental. En 1975 se dio un paso importante en el desarrollo de la psiquiatría en el Perú, al
inaugurarse una división que estudiaba, de manera innovadora, diversos transtornos mentales.

"Nos tocó la suerte de fundar un departamento peculiar en el hospital: el departamento de análisis y


modificación de la conducta (DAMOC). La terapia cognitivo/conductual no existía en el Perú, nosotros la
introducimos de forma sistemática en 1975. Es uno de los departamentos centrales que tiene el hospital, allí
hemos formado muchos profesionales, y la población de menos recursos se beneficia con sus servicios".

Otro pilar del Hermilio Valdizán es, sin duda alguna, el Centro de Rehabilitación de Ñaña. Se trata
del primero en su género en el Perú, el cual fue abierto en 1978; el modelo aplicado consigue aún tan buenos
resultados, que ha sido tomado como base por otros países de la región.

"El centro de rehabilitacion de Ñaña fue fundado en 1978. En 1982, cuando el DAMOC estaba en
desarrollo, probamos un programa de adicciones. Es un modelo peruano de tratamiento y rehabilitación de las

18
adicciones. Trabajamos siete años para conseguir su validación, haciendo seguimiento a 223 casos. Eso ha
servido para que tenga una calidad adecuada y entre en el contexto internacional".

Innovación para conseguir resultados, parece ser la frase motivadora entre los trabajadores del
nosocomio. Desde el 2009 llevan a cabo la reforma de la salud mental, con la cual esperan que más personas
con problemas psicológicos o psiquiátricos puedan ser atendidas en los centros de salud y hospitales de su
distrito. Huaycán es el punto de partida.

"Desde el segundo semestre del 2009 tratamos de completar esos inicios de la reforma, en el sentido
de no solamente sensibilizar a la comunidad, sino y sobre todo enseñarles que la mayoría de problemas de
salud mental pueden tratarse en los puestos y centros de salud, donde siempre trabajó un médico general que
no tomaba en cuenta la salud mental. Para revertir esta situación, ahora estamos con un programa piloto en
Huaycán capacitando a los profesionales de la salud en distintos niveles de atención. Recientemente, hemos
inaugurado un centro de salud comunitario en la misma localidad".

Asimismo, el hospital cuenta actualmente con un departamento de terapia familiar, donde familias y
parejas acuden a resolver sus problemas de convivencia, también posee una división destinada a velar por la
mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes.

Su área de influencia pertenece a la Dirección de Salud IV Lima Este, la cual abarca 2´098,984
habitantes, divididos en 8 distritos. Al depender directamente del Ministerio de Salud, le falta un mayor apoyo
del ente estatal para que su atención siga desarrollándose de manera óptima.

De esta forma el hospital Hermilio Valdizán cumple 50 años, atendiendo los diversos males que
aquejan a la sociedad postmoderna, en la que las adicciones, ansiedad y depresión se hacen cada vez más
cotidianas.

2. VISIÓN
Al 2015 el Hospital Hermilio Valdizán es una institución líder en la reforma de la salud mental y
psiquiatría del ámbito nacional, desarrollando acciones comunitarias, preventivas, promocionales,
recuperativas y de rehabilitación; con calidad, ética, equidad e interculturalidad. Promoviendo la enseñanza,
investigación, atención especializada y altamente especializada; contribuyendo a mejorar la calidad de vida y
desarrollo psicosocial de la población peruana.

3. MISIÓN
Somos un Hospital que presta servicios altamente especializados de salud mental y psiquiatría, con
calidad, equidad y eficiencia a través de equipos multidisciplinarios. En el marco de la implementación de la
reforma de la atención en salud mental y psiquiatría, desarrollamos acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en el individuo, la familia y la comunidad de nuestra jurisdicción; contribuimos
a crear entornos de vida saludables con énfasis en las poblaciones de alto riesgo y realizamos actividades de
enseñanza e investigación.

4. DIRECTORES:
o Dra. Amelia Arias Albino
Director General
o Dr. John Richard Loli Depaz
Director Adjunto
o Dra. Gloria Cueva Vergara
Directora Ejecutiva de Administración
o CPC. Rodrigo Humberto García Ordinola
Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico

19
5. NUESTROS SERVICIOS

El Hospital Hermilio Valdizán brinda atención especializada en Psiquiatría, Salud Mental desde
1961, en los niveles de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Se caracteriza por la alta preparación de sus profesionales y de un personal, quienes atienden a los
usuarios con calidez y calidad. haciendo de la aproximación humanista el lema institucional.

Atendemos en dos Turnos:


Mañanas: de 8:00 hasta 14:00
Tardes: de 14:00 hasta 19:00
Emergencia las 24 horas

Atiende las siguientes especialidades:

 Departamento de Salud Mental del Niño y Adolescente


 Departamento de promoción de la Salud Mental
 Departamento de DAMOC
 Departamento de Rehabilitación en Salud Mental
 Departamento de Apoyo al Diagnóstico
 Servicio de Farmacia
 Servicio de Odontoestomatología
 Salud Mental del Adulto y Geronte
 Departamento de Adicciones
 Departamento de Salud Mental en la Familia
 Departamento de Enfermería
 Departamento de Apoyo al Tratamiento
 Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación
 Servicio Social
 Servicio de Nutrición
 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

6. HOSPITAL – PLANA DIRECTIVA

20
B. HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO (HUÁNUCO)

1. HOSPITAL – HISTORIA

El Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco fue creado el 20 de julio de 1963 por
la junta de gobierno de los generales Nicolás Lindley, Juan Torres M. Y Pedro Vargas P. Quienes entregaron
el mando al arquitecto Fernando Belaunde Terry. Se terminaba de construir en el Perú 14 hospitales
denominados del "grupo alemán" entre los que se encontraba nuestro hospital general, el 2 de noviembre de
ese mismo año se pone al servicio del público con el nombre de Centro de Salud, que contaba con 105 camas
cuyo primer director fue el Dr. Guillermo Llantop Chumioque, inicialmente el hospital se llamó Centro de
Salud con el transcurso del tiempo se llamó Unidad de Salud, Hospital General, Hospital Base, Hospital de
Apoyo Departamental hoy se denomina Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco.

2. UBICACIÓN.
El H R H V M se encuentra ubicado a orillas del rio Huallaga, situado entre las latitudes siguientes:
- latitud sur 09° 55´ 40´´
- latitud oeste 76° 14´ 00´´

La ciudad de Huánuco, donde está ubicado el H R H V M está a una altura de 1912 metros sobre el
nivel del mar. Sus límites son:

- Norte: con el distrito de Pillcomarca


- Sur: con el distrito de Santa María del Valle
- Este : con el distrito de Amarilis.
- Oeste: con el pueblo joven Aparicio Pomares y la localidad de NauyanRondos

Con una superficie territorial de 174.58 Km. con una temperatura de 22º C y máxima de 30º C.
Precipitaciones fluviales abundantes de diciembre hasta el mes de abril.

3. VISIÓN
Ser un hospital modelo de servicio Público en salud, con cultura de amor al prójimo y aceptabilidad
social.

4. MISIÓN
Somos un hospital comprometido socialmente en la atención integral de salud, brindando
especialidades médico quirúrgicas de calidad, practicando valores éticos y morales.

5. PRINCIPIOS:

a. Universalidad:
Es uno de los pilares sobre el cual el Estado debe garantizar el bienestar para todos

b. Inclusión social:
El Estado brinda los servicios de salud e implementa estrategias que permiten a las personas acceder a ellos,
sin discriminación de sexo, raza, religión, condición social o económica.

c. Equidad:
Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores más
vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable.

21
d. Integralidad:
El Estado asume que la situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter multidimensional y
bio psicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y
que su resolución requiere que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad.

e. Complementariedad:
La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial
mancomunado de las diferentes entidades públicas y privadas que de manera articulada podrán tener mayor
eficiencia e impacto.

f. Eficiencia:
Porque se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud
empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberían estar
basadas en evidencias y los resultados deberían estar expresados en metas mensurables. Frente al riesgo de
elegir solamente aquellas intervenciones menos costosas o en lugares con mayor probabilidad de éxito o
impacto por ser áreas accesibles, con mayor población y con mejores condiciones es necesario apoyarse en los
principios de calidad y solidaridad.

g. Calidad:
El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz, respetando sus derechos.

h. Solidaridad:
Este principio exige que los más ganan contribuyan por los más pobres, el más sano por el menos sano y el
más joven por el de mayor edad.

i. Sostenibilidad:
Garantiza la continuidad de las políticas y los compromisos asumidos tanto por el Estado como por la
sociedad en su conjunto.

6. VALORES:
El personal del hospital define que las acciones estratégicas del plan, deberá complementarse su
despliegue mediante los siguientes valores:

Asimismo los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos
esenciales que describe nuestra identidad de los integrantes de la institución. Los valores del Hospital
Regional “Hermilio Valdizán Medrano” de Huánuco deben ser su patrimonio para el mantenimiento y
fortalecimiento de su misión.

El hospital práctica los siguientes valores:


 Trato amable, consideración permanente y priorizando el servicio al usuario.
 Tolerancia a los demás y actitud de compromiso.
 Cumplimiento de promesas y reconocimiento compartido.
 Orientación al servicio y confianza mutua.

Honestidad:
Proceder con rectitud, disciplina, honradez y mística en el cumplimiento en el trabajo diario y en la prestación
de servicios que realiza la institución.

22
Ética:
Entendida como la capacidad de observarse asimismo, y hacia los demás, el cumplimiento y respeto de los
valores fundamentales, deberes y normas que deben regir nuestra conducta a nivel institucional y fuera de
ella, con lo cual se contribuye al fortalecimiento de un adecuado clima institucional, para el buen trato al
usuario y las armoniosas relaciones humanas.

Compromiso:
Ser leales a los intereses del país, mediante el logro de la misión y objetivos institucionales.

Solidaridad:
Acción de ser capaces de entender los problemas, sentimientos, angustias y demás estados, expresado en
actitudes de ayuda y apoyo moral al paciente en estado crítico, facilitando su recuperación. Así como con los
compañeros de trabajo que permita el beneficio de la institución.

Excelencia:
Actitud de los trabajadores respecto a superar los niveles alcanzados en función a las demandas de los
pacientes.

Vocación de servicio:
Actitud positiva hacia el trabajo, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros pacientes,
frente al servicio que ofrecemos.

C. HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA

1. RESEÑA HISTÓRICA

El 1º de Enero de 1918 se inauguró el Asilo Colonia de la Magdalena, denominado desde 1930,


Hospital “Víctor Larco Herrera” en nombre del distinguido filántropo que diera su aporte económico y su
dedicación personal para su construcción y funcionamiento.

El Hospital recibió, en su inauguración, a los pacientes del antiguo Hospicio de la Misericordia


(Manicomio del Cercado) que albergaba, desde1859, a los enfermos mentales, luego de que fueran
trasladados de los antiguos servicios custódiales (“Loquerías”) que existieron en siglos pasados como anexos
de los Hospitales Generales de San Andrés (varones) y Santa Ana (mujeres).

El primer Director del Hospital fue el Dr. Hermilio Valdizán, a quien luego de su muerte prematura
en 1929, sucedió en el cargo el Dr. Baltasar Caravedo Prado y luego el Dr. Juan Francisco Valega. Durante
casi medio siglo el Hospital estuvo bajo la administración de la Beneficencia Pública , hasta que en el año
1966 paso a depender del Ministerio de Salud en el que se encuentra hasta hoy.

El Hospital “Víctor Larco Herrera” ostentó el prestigio de ser el Primer Centro Psiquiátrico en
Latinoamérica en aplicar los más modernos tratamientos de la época. Fue el único Centro Asistencial de la
especialidad para atención de pacientes en todo el país hasta 1961, en que se inaguró el Hospital “Hermilio
Valdizán” . Desde su fundación el Hospital “Víctor Larco Herrera” ha cumplido una importante labor
docente, iniciada con la obra de Hermilio Valdizán en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y
continuada luego, con singular suceso, por Honorio Delgado.

23
2. CONSTITUCIÓN ACTUAL

El Hospital “Víctor Larco Herrera”, fundado en 1918, constituye la gesta psiquiátrica del Perú,
llegando a ser un alto referente de gran prestigio internacional. En la actualidad alberga 566 pacientes, de los
cuales 214, se hayan en estado de abandono total. El hospital cuenta con 10 pabellones, además de su
renovada emergencia psiquiátrica, consulta externa, departamento de fármaco dependencia, existente hace 15
años con óptimos resultados y el prestigio del departamento de consulta externa de niños y adolescentes;
además del único servicio psiquiátrico para reos de comprobada discapacidad mental de todo el país,
exclusivo para varones, contando con 12 camas que alberga a 12 pacientes.

El hospital “Víctor Larco Herrera”, de bajos recursos y antiguas edificaciones, está empeñado por
años en la defensa de los derechos humanos, lo que ha obligado a crear en su recinto la primera Defensoría de
la salud mental del Perú, quienes realizan una óptima labor, contando en la actualidad con más de 95 casos
resueltos a la fecha.

Dentro del MINSA, el tercer nivel de atención en salud mental está integrado por los hospitales
especializados: Víctor Larco Herrera y Hermilio Valdizán, ambos localizados en lima. los hospitales
especializados brindan atención por consultorios externos, emergencia, hospitalización y rehabilitación. En el
tercer nivel II se encuentra el instituto nacional de salud Mental Honorio delgado-Hideyonoguchi, cuya
misión es la investigación de los problemas prevalentes de salud mental, así como la atención y elaboración
de propuestas técnicas para afrontar los casos de mayor complejidad.

Son pocos los hospitales generales que ofrecen posibilidad de internamiento para el tratamiento de
una enfermedad mental y derivan a los pacientes que requieren ser hospitalizados a establecimientos
especializados o de tercer nivel ubicados en lima, que es donde se encuentra la mayor parte de las camas
exclusivas para psiquiatría.

Entre los hospitales: Víctor Larco Herrera, Emilio Valdizán y Honorio Delgado, se ofrecen un total
de camas que suman 1.067, lo cual significa un aumento de 12% en los últimos cinco años. Esta oferta
permite indicar que la tasa de ocupación es de 4 camas por cada 100.000 habitantes.

3. MISIÓN

Somos una institución pública, dependiente del Ministerio de Salud, que brinda servicios
especializados de prevención, promoción, tratamiento recuperación y rehabilitación en psiquiatría y salud
mental a la población a su cargo, con calidad, calidez, equidad, oportunidad, accesibilidad y efectividad; con
los recursos humanos comprometidos en el desarrollo institucional y con tecnología e infraestructura
adecuada.

4. VISIÓN

En el año 2012 el HOSPITAL “VICTOR LARCO HERRERA” será una institución competitiva en
psiquiatría y salud mental, con una organización administrativo – asistencial integrada, efectiva, incorporada
en el informe sistémico, que se sustente en el trabajo de equipo y se oriente hacia el liderazgo en la atención
especializada, integral, docencia e investigación de acuerdo a los estándares de calidad.

5. DIRECTORIO

ÓRGANO DE DIRECCIÓN
 Directos General: Dra. Cristina Alejandra Eguiguren Li
 Sub – Dirección General Dr. Julian Reynaldo Sarria García
 Oficina Ejecutiva de Administración Lic. Jhonny Walter Baldeón Vásquez

24
ÓRGANO DE CONTROL
 Órgano de Control Institucional CPC Manuel Gerardo Gonzales Soto

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Dra. Ana Chinen Yara
 Oficia de Asesoría Jurídica Abogada. Miriam R.
 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Augusto Galarza A.
 Oficina de Gestión de la Calidad Dra. Carmen Bautista

6. NUESTROS SERVICIOS

CONSULTA EXTERNA
El Servicio de Consulta Externa de Adultos, brinda atención especializada en Psiquiatría, Psicología,
Terapia de Familia, Servicios Médicos complementarios de Lunes a Viernes en los horarios de
mañana y tarde, los días sábados en horario de 7 am. a 1 pm.

Contamos con un Staff de Profesionales altamente calificados brindando un servicio de calidad y


calidez, así también amplios ambientes recientemente remodelados y sistematizados.

DEPARTAMENTO DE NIÑOS
Brindamos atención en psicología, psiquiatría, terapias de lenguaje, aprendizaje ocupacional y física.

DEPARTAMENTO DE REHABILITACIÓN
Es una Unidad orgánica encargada de brindar atención especializada en rehabilitación psiquiátrica
integral y psicoterapia a los pacientes que estén afectados en su desempeño biopsicosocial; depende
de la Dirección General y cuenta con dos servicios: Servicio de Rehabilitación Integral y Terapia
Ocupacional y el Servicio de Psicoterapia.

DEPARTAMENTO DE HOSPITALIZACIÓN
La una Unidad orgánica responsable de asegurar el cumplimiento de las políticas, objetivos, normas
y procedimientos del Hospital y participa en la elaboración de nuevas orientaciones en este campo.
Constituido por tres servicios de enfermedades Psiquiátricas agudas, servicio de recuperación y
Reinserción Familiar y Social y servicio de Psiquiatría Forense.

EMERGENCIAS
El servicio de Emergencia del hospital Victor Larco Herrera brinda atención las 24 horas del día,
cuenta con una moderna infraestructura.

FARMACOEPENDENCIA
Brindamos atención en el tratamiento de adicciones por profesionales especializados.

PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
Los Profesionales en Psiquiatría y Psicología del Hospital Víctor Larco Herrera brindan atención
especializada y su amplia experiencia a las personas con problemas de esta naturaleza así como
campañas y tratamientos preventivos a la comunidad en general.

25
Realizamos evaluaciones, diagnósticos y tratamiento en problemas afectivos, de la personalidad,
síndrome ansioso depresivo, adicciones, trastornos diversos entre otros.

D. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO – HIDEYO


NOGUCHI

1. HISTORIA.
Después de una etapa de indagación sobre las necesidades del país en materia de ayuda económica y técnica
en el campo de la Salud Mental durante el año 1979, se suscribió un Convenio de Cooperación firmado el 20
de mayo de 1980 entre los Gobiernos de Perú y Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón (JICA), asignándose una Misión Japonesa para el cumplimiento de este propósito.

El Convenio establecía los principios generales para el desarrollo de un Centro de Salud Mental Comunitario,
entonces llamado "San Juan Bosco". El proyecto se refería a obras de infraestructura física, provisión de
equipos y maquinarias, envío de expertos japoneses y capacitación de personal profesional peruano en el
Japón.

Posteriormente, el 1º de julio de 1981, a petición expresa del Ministro de Salud de entonces, Dr. Uriel García
Cáceres, se solicitó el cambio de nombre del Centro de Salud Mental por el de Instituto Nacional de Salud
Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi". El Gobierno de Japón, a través de notas cursadas a nivel de
Cancillerías, accedió al cambio de nombre.

Los epónimos del Instituto fueron elegidos para simbolizar los lazos de amistad de los pueblos del Perú y
Japón con las señeras imágenes de dos hombres de ciencia: Honorio Delgado, una de las principales figuras
de la psiquiatría peruana y de las Américas, e Hideyo Noguchi, quien está vinculado al estudio de las
enfermedades mentales por el aislamiento del Treponema Pallidum del cerebro de pacientes con parálisis
general progresiva, entonces un desorden neuro-psiquiátrico frecuente y paradigma del "modelo médico" con
el que Kraepelin edificó la nosografía de la especialidad.

La inauguración se efectuó el 11 de junio de 1982, en una ceremonia especial que contó con la presencia del
Presidente Constitucional de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry, del entonces Primer Ministro
del Gobierno del Japón Dr. Zenko Susuki, del Ministro de Salud del Perú Dr. Juan Franco Ponce y del
Embajador del Japón Sr. Eijiro Noda. El develamiento de la placa recordatoria fue apadrinado por el
Presidente Belaunde y amadrinado por la viuda de Honorio Delgado, Sra. Helene Rehe de Delgado.

El Instituto Nacional de Salud Mental tiene como misión lograr el liderazgo nacional en el desarrollo de
investigación científica e innovación de la metodología, tecnología y normas, para su difusión y aprendizaje
por los profesionales y técnicos del sector salud, así como la asistencia altamente especializada y
protocolizada de los pacientes que ingresan a un protocolo e incrementar y sistematizar la interrelación
científica internacional en el campo de la salud mental.

Cumpliendo su primer objetivo de investigación, el Instituto viene realizando diversos estudios


epidemiológicos en salud mental. En el año 2002 correspondió a la ciudad de Lima y Callao, en el 2003 en la
Sierra Peruana, en el 2004 en la Selva, en el 2005 en la Zona de Fronteras, en el 2006 en la Costa Peruana y
en el 2007 se realizaron dos estudios, el primero en niños y adolescentes en la zona urbana de Lima
Metropolitana y el Callao y el segundo en adultos en la zona rural de la misma población. Debido al sismo
ocurrido en agosto del año pasado, por encargo especial del Ministerio de Salud el Instituto desarrolló un
“Estudio Epidemiológico de Salud Integral en la ciudad de Ica – Replicación pos Desastre Natural”.

Estos estudios nos proporcionan datos actualizados sobre la prevalencia de trastornos como depresión,
suicidio, ansiedad, adicciones, discapacidad en salud mental y violencia en sus diferentes expresiones. Del

26
mismo modo, la información que se está obteniendo, relacionada al uso de servicios, pobreza, satisfacción
personal y laboral, calidad de vida, factores de riesgo y factores protectores, es de gran utilidad para las
autoridades, así como para la comunidad científica y académica.

Con estos aportes científicos, esperamos contribuir al conocimiento de nuestras debilidades y fortalezas
nacionales, desde la perspectiva de salud mental, lo cual facilitará a las autoridades científicas y académicas la
toma de las mejores decisiones.

2. MISIÓN
“Somos una entidad pública especializada en Salud Mental, que innova, investiga, desarrolla y transfiere
nuevas tecnologías a través de la docencia, capacitación, atención altamente especializada y propone normas
que fortalecen la rectoría del Sector Salud y contribuyen al desarrollo de la población nacional con proyección
internacional”

3. VISIÓN
r “Liderazgo, Innovación y Excelencia en Salud Mental”

4. PRIORIDAD INSTITUCIONAL
- Desarrollo de la investigación científica, acorde con las prioridades sociales del país, que contribuyan a
mejorar la salud mental y la atención de las personas con trastornos mentales.
- Transferencia tecnológica y docencia en Salud Mental.
- Innovar métodos, técnicas y normas en Salud Mental.
- Fortalecer el rol de rectoría que se le asigna al Instituto a nivel nacional.
- Asesorar y colaborar con los gobiernos regionales para el mejoramiento de la salud mental y los sistemas de
atención en Psiquiatría

5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL


Los Lineamientos de Política Institucional están referidos a investigación, docencia y atención altamente
especializada.

- Fomentar y desarrollar redes de investigación en Salud Mental Nacional e internacional que permita
comprometer a profesionales del país y del extranjero en las investigaciones tanto epidemiológicas como de
otra naturaleza).
- Proposición de políticas y normas en salud mental como resultado de las investigaciones ( para cumplir el
rol de rectoría se tiene que usar los resultados de las investigaciones para proponer políticas o normas).
- Creación y desarrollo de la Red de Atención en Salud Mental y Psiquiatría.
- Desarrollo de los recursos humanos especializados en las regiones.
- Desarrollo de la investigación en salud mental y Psiquiatría

ii. HOSPITALES A NIVEL NACIONAL

a. CADES

“CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA Y DE DIA PARA CONSUMIDORES Y


DEPENDIENTES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”

 Unidad de tratamiento de adicciones del Hospital Regional Docente de Trujillo.


 Es un centro que brinda atención ambulatoria y de día para personas consumidoras y dependientes
de alcohol y otro tipo de sustancia psicoactiva, además de personas con algún tipo de adicción que

27
deterioren su capacidad para enfrentarse a actividades de la vida diaria normales como ludópatas.
Atendemos la problemas de salud mental asociadas al consumo de licor, drogas, adicciones no
convencionales (ludopatía) etc. con un equipo multidisciplinario como: Psiquiatra, psicólogos,
terapeutas, trabajadora social zootecnista, etc.

1. HISTORIA DEL CADES

El CADES se fundó el 1 de abril del 2005, inicialmente por convenio con los gobiernos regionales y
la organización DEVIDA, pero debido al cambio de gobierno, sólo se quedó a cargo del MINSA,
quién aceptó financiar el centro por medio de los aportes al Hospital Regional Docente de Trujillo
(HRDT). A nivel nacional se fundan 14 CADES pero actualmente solo se mantienen en
funcionamiento el CADES de Trujillo y el Callao.
Inicialmente en este centro había internamiento de pacientes, pero disponían solo de 20 camas y por
la saturación de pacientes, este servicio se tuvo que anular y sólo quedo el servicio deambulatorio o
clínica de día. Empezaron con 4 psicólogos, 2 trabajadoras sociales y 1 enfermera.

2. VISIÓN
Asociación alternativa que con eficiencia y calidad lidera el desarrollo sostenible de la población de
la región La Libertad.

3. MISIÓN

CADES La Libertad promueve el desarrollo sostenible de región La Libertad a través de la ejecución


de proyectos económicos, productivos y sociales que promuevan el empoderamiento y participación
de la población en un clima de paz, justicia, equidad y en armonía con el ambiente.

4. OBJETIVOS

GENERAL:
 Contribuir a la reducción de la demanda del consumo de drogas en el Perú a través de la
asistencia ambulatoria y de día.

ESPECÍFICOS:
 Incrementar la oferta de atención en la modalidad de tratamiento ambulatorio y de día
 Incrementar la atención especializada para cubrir la demanda de información y orientación.
 Fortalecer las competencias especializadas del personal del centro.
 Articular el centro al sistema nacional de salud y al sistema nacional de información en
consumo de drogas.

5. PRINCIPALES AREAS DE ACTUACIÓN

EDUCACIÓN, CIUDADANA Y PROMOCION DE UNA CULTURA DE PAZ

28
Varones y mujeres lideres, autoridades locales; ONGs, instituciones públicas y privadas y otras
organizaciones locales han establecido formas de resolución de conflictos, conciliación y negociación
colectiva, participación y vigilancia social.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Varones y mujeres lideres de las organizaciones han desarrollado capacidades para la gestión estratégica
de sus organizaciones.

PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

Varones y mujeres integrantes de organizaciones de productores agrícolas conducen unidades


productivas con mejores resultados con relación a la producción, competencia y acceso al mercado.
Varones y mujeres integrantes de organizaciones de base conducen unidades económicas con mejor
rentabilidad.

29
PROMOCION DE LA SALUD Y COMUNIDADES SALUDABLES
Autoridades locales, varones y mujeres lideres, ONGs, instituciones públicas y privadas y otras

organizaciones locales desarrollan estrategias concertadas para la construcción de comunidades


saludables.

GESTION DEL AMBIENTE


Autoridades locales, varones y mujeres líderes, ONGs, instituciones públicas y privadas desarrollan
estrategias concertadas para la gestión del ambiente.

6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

CARGOS Y/O FUNCIONES (FLUJOGRAMA):

30
7. Frecuencia de renovación de cargos:

La frecuencia de renovación de cargos en CADES LA LIBERTAD se realiza cada dos años, según lo
establece el estatuto de la asociación, pudiendo ser éstos reelegidos.
 Relación de socios con la estructura organizativa:
 Un miembro de CADES La Libertad ocupa el cargo de Directora Ejecutiva.

8. REGLAS DE ORO:
1. No drogas/ alcohol/tabaco
2. No sexo
3. No violencia verbal ni física
4. No hurto

9. HORARIOS:
De 8am – 6pm
Los pacientes ingresan directamente o son derivados del HRDT para que sigan su tratamiento.
ENCUENTRO MATINAL:
8 – 9 am. – Laborterapia

10. TIPO DE TERAPIAS:


Individuales, Grupales, Familiares; Multifactoriales, Conductuales – Cognitivas. (Martes 3-5 pm).
BENEFICIARIOS:

 Adolescentes
 Adulto joven
 Adulto intermedio y mayor

11. Este centro cuenta con una amplia infraestructura nos permite contar con diversos
ambientes ,garantizando la calidad en la atención:

*1 gimnasio

*1 auditorio

*2 salas de terapia grupal

*1 sala de terapia de relajación

*4 consultorios de atención individual

*3 consultorios de atención familiar

*1 sala de juegos recreativos

*1 comedor amplio

*1 biblioteca especializada (profesionales).

*1 biblioteca para los usuarios

31
*1 sala de reuniones

*1 galpón de cuyes

*Cancha de futbol y vóley

*Cochera
*Amplias áreas verdes (alfalba,maiz, mango sabila etc).

CAPÍTULO IV
TRATAMIENTO
ESPECIALIZADOS
EN SALUD
MENTAL

32
V. TRATAMIENTO ESPECIALIZADOS EN SALUD MENTAL

1. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
Es un tratamiento muy efectivo y generalmente seguro para la depresión y otras afecciones mentales, en el
que se utiliza electricidad para desencadenar una convulsión.
La terapia electroconvulsiva (TEC), también conocida como electroconvulsoterapia o terapia por
electrochoque, es un tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad.
Actualmente la TEC es utilizada mayormente para tratar la depresión aguda que no responde a otros
tratamientos. La TEC se usa también para tratar la manía(estado de ánimo muy elevado, expansivo y/o
irritable que puede ir acompañado de síntomas psicóticos), depresión resistente,catatonia, esquizofrenia y
otros desordenes mentales. Esta terapia comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se
calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo reciben TEC cada año, 1 generalmente de 6 a 12
tratamientos administrados de 2 a 3 veces por semana. Existen tres variables fundamentales en la aplicación
de la terapia electro-convulsiva: la colocación de electrodos, la duración de la estimulación y las propiedades
electrofísicas de la estimulación. La TEC ha sido probada clínicamente como el tratamiento más efectivo para
la depresión aguda. Sin embargo, para al menos la mitad de las personas que reciben este tratamiento, los
beneficios son solamente temporales. Después del tratamiento se puede continuar con la terapia de
medicamentos y algunos pacientes siguen recibiendo tratamiento continuado con TEC. Los efectos
secundarios de esta terapia incluyen amnesia, la cual puede ser permanente en la minoría de pacientes,
y confusión, la cual generalmente desaparece en las horas siguientes al tratamiento. Está ampliamente
aceptado el hecho de que la TEC no causa daño cerebral, aunque varios pacientes se han quejado de pérdida
temporal o permanente de la memoria. El consentimiento del paciente después de habérsele informado de los
riesgos es un requerimiento habitual en la terapia electro-convulsiva moderna; por otra parte, el tratamiento
involuntario no es común y se da típicamente sólo cuando se está ante un caso de vida o muerte.

A. DESCRIPCIÓN:
La terapia electroconvulsiva (TEC) se realiza con mayor frecuencia en un hospital, mientras usted está
dormido y sin dolor (bajo anestesia general).

 Usted recibirá un medicamento que lo relaje (relajante muscular), lo haga dormir por un período
breve e impida que sienta dolor (anestésico de acción corta).
 Luego se aplica una pequeña cantidad de corriente eléctrica en la cabeza para provocar actividad
convulsiva en el cerebro. Esto dura aproximadamente 40 segundos. Usted recibirá medicamentos
para impedir que la convulsión se extienda por todo el cuerpo. Como resultado, sólo las manos y los
pies se moverán ligeramente durante el procedimiento.
 La terapia electroconvulsiva generalmente se administra una vez cada dos a cinco días durante un
total de 6 a 12 sesiones, pero a veces se necesitan más sesiones.
 Usted despertará algunos minutos después de la terapia electroconvulsiva y no recordará el
tratamiento. Un equipo médico lo vigilará muy de cerca después del procedimiento.

B. ¿Por qué SE REALIZA EL PROCEDIEMIENTO?


La terapia electroconvulsiva es un tratamiento altamente efectivo para la depresión, con mayor frecuencia la
depresión severa. Puede ser especialmente útil para tratar la depresión en pacientes que:

 Están teniendo delirios u otros síntomas psicóticos con su depresión

33
 Están en embarazadas y gravemente deprimidas
 Tienen tendencia suicida
 No pueden tomar antidepresivos
 No han respondido completamente a los antidepresivos

Con menos frecuencia, la terapia electroconvulsiva se utiliza para afecciones como manía, catatonía y psicosis
que no mejoran lo suficiente con otros tratamientos.

C. TÉCNICA DE APLICACIÓN:
Una vez que la personas ha sido diagnosticada, se ha determinado que padece una condición que se sepa
responde a la TEC y que ha sido evaluada por anestesiología, determinando que no hay riesgo (o que los
riesgos son menores que el beneficio esperado), se procede a programar las sesiones.
Las sesiones son entre 8 y 12 sesiones (puede llegar a variar en algunos casos), las cuales se dan un días sí y
uno no (en algunos casos, por efectos abajo comentados, pasa más o menos tiempo entre cada sesión).
Cada sesión dura al rededor 15min en total, tiempo en el que se coloca al paciente en la camilla, se colocan
los electrodos, se administra la anestesia, se da la terapia y se espera a que el paciente cobre conciencia, se
desconectan los electrodos y se pasa al paciente a su cama.
A continuación se detallan los pasos que se siguen:
1. Obtención del consentimiento informado firmado por el responsable legal del paciente, un testigo y
medico tratante Se efectúa la valoración clínica a base de escalas que nos proporcionen información
objetiva sobre el estado médico del paciente, incluyendo la cognición.
2. Valoración anestésica con estudios de laboratorio.
3. Toma de Tomografía Axial Computarizada (TAC) en caso de que los pacientes no cuenten con ella.
4. Toma de Electro Encefalograma en caso de que los pacientes no cuenten con este.
5. Toma de electrocardiograma y tele de tórax para pacientes mayores de 45 años.
6. Disminución de medicación que interactúe farmacológicamente con  TEC.
7. Ayuno a partir de las 22:00 (día previo a la TEC)
8. Baño por la mañana con estricto secado del cabello.
9. Canalización con solución fisiológica al 0.9%
10. Toma de Tensión Arterial previa al inicio del Tratamiento
11. Sedación con Tiopental calculado al 5 mg/ kg / dosis (pueden usarse otros anestésicos, de acuerdo al
criterio del anestesiólogo)
12. Colocación de torniquete en miembro superior  en donde se colocarán electrodos para medición de
actividad electro-miográfica (EMG).
13. Relajación muscular con succinilcolina
14. Preparación de la piel con acetona para colocación de Electrodos bitemporal para la descarga del
estímulo eléctrico.
15. Colocación de electrodos del canal 1 para monitoreo Electro-encefalográfico.
16. Colocación de electrodos sobre el Músculo flexor común de los dedos con una distancia aproximada
de 15 cm.
17. Colocación de electrodo de tierra en región de manubrio esternal.
18. Al término de fasciculaciones posterior a la succinilcolina  se verifica la impedancia
19. El equipo tiene como característica no dar la descarga eléctrica por arriba de
3000 ohms de impédancia.
20. Se selecciona la cantidad de energía, tomando en cuenta  el protocolo que considera el porcentaje,
necesario para iniciar la primera sesión de TEC (lo antes mencionado es a partir de la edad del
paciente).
21. Se coloca la protección bucal y se proporciona oxígeno al 100%
22. Se da la descarga, con verificación visual (por registro EEG) y auditiva de la crisis
convulsiva (el aparato de TEC emite un sonido que cambia de característica cuando ha iniciado la
crisis).
23. Se mide la TA, FC, FR, durante la convulsión. El médico neuro- anestesiólogo
proporciona ventilación.

34
24. Se considera como crisis efectiva aquella que dure más de 25 seg, en caso de que la duración sea
mayor de 120 seg, se yugula con Diacepam.
25. En caso de no lograr una crisis por arriba de los 25 seg de duración se re estimula inmediatamente,
en caso de no haber ninguna contraindicación por el médico anestesiólogo, considerando un efecto
acumulado efectivo a la suma de las dos
convulsiones por arriba de los 25 seg.
26. En caso de que el paciente presente aumento de la TA por arriba de 150/110 después de 5
minutos de terminada la convulsión, se administran 10 mg IV de esmolol.
27. Se considera como terminada la crisis (actividad electroencefalográfica) cuando existe  aplanamiento
del trazo, así como
ausencia de señal audible.
28. El paciente se mantiene en recuperación y vigilancia, por el médico neuroanestesiólogo y
enfermero(a) a cargo, hasta que se observe manejo adecuado de secreciones y automatismo
ventilatorio.
29. Finalmente el paciente es trasladado a su cama donde permanece hasta la recuperación completa.

D. RIESGOS:
La terapia electroconvulsiva ha recibido mala prensa, en parte debido a su potencial de causar problemas de
memoria. Desde que se introdujo esta terapia en los años 1930, se ha disminuido en forma considerable la
dosis de electricidad empleada, lo cual redujo enormemente los efectos secundarios de este procedimiento,
incluido el efecto secundario de la pérdida de memoria.

Sin embargo, la terapia electroconvulsiva puede todavía causar algunos efectos secundarios, como:

 Confusión, que generalmente sólo dura por un período breve


 Dolor de cabeza
 Presión arterial baja (hipotensión) o alta (hipertensión)
 Pérdida de la memoria (la pérdida permanente de la memoria después del momento del
procedimiento en sí es mucho menos común que en el pasado)
 Dolencias musculares
 Náuseas
 Latidos cardíacos rápidos (taquicardia) u otros problemas cardíacos

Algunas afecciones médicas ponen a los pacientes en mayor riesgo de efectos secundarios a raíz de la TEC.
Analice estas afecciones médicas y cualquier preocupación con su médico al decidir si la terapia
electroconvulsiva es apropiada para usted.

E. ANTES del procedimiento


Debido a que se emplea anestesia general para este procedimiento, se le pedirá no comer ni beber antes del
mismo.

Pregúntele al médico si debe tomar algún medicamento diario en la mañana antes del procedimiento.

F. Después del procedimiento


Usted despertará algunos minutos después de la TEC y no recordará el tratamiento.

Algunas personas informan de una leve confusión y dolor de cabeza después de una terapia electroconvulsiva.
Estos síntomas deben durar sólo un corto tiempo.

El personal del hospital lo vigilará muy de cerca después del procedimiento.

35
G. Pronóstico
La terapia electroconvulsiva es uno de los tratamientos más seguros y efectivos para la depresión que no
responde por completo a los medicamentos.

Después de un ciclo exitoso de TEC, usted recibirá medicamentos o TEC menos frecuente para reducir el
riesgo de otro episodio de depresión.

2. INSULINOTERAPIA
 
    La insulina, en pequeñas cantidades se ha usado con la intención de aumentar el apetito y la
ingesta de alimentos, en pacientes psiquiátricos que se encuentran debilitados, y que han perdido
peso. Hacia 1925 se usó la insulina en el tratamiento de morfinómanos en cura de deshabituación,
para tratar la anorexia y facilitar la recuperación de peso. La hipoglicemia producida de esta manera
actuaba como tranquilizante, por lo que la insulina comenzó a ser recomendada en: delírium tremens,
estados ansiosos, neurosis de guerra, histeria, estados confusionales tóxicos, esquizofrenia. Se
administraban al paciente 20 unidades de insulina por vía intramuscular en la mañana,  luego se
colocaba en una habitación poco iluminada, a las tres horas el paciente recibía una comida nutritiva.
La dosis de insulina se aumentaba 10 unidades cada día, sin llegar a exceder 100 unidades diarias. Si
llegaba a desencadenarse el coma, se administraba glucagon 1 mg. IM y  solución glucosada IV. La
siguiente dosis de insulina se reducía en 10 unidades. Aunque esta terapéutica en la actualidad no es
usada, se trata de  un recurso que se debe conocer.

La terapia por coma insulínico fue desarrollada por el psiquiatra alemán  Manfred Sakel  en 1936; el
método de Sakel “insulinoterapia” fue descubierto por accidente, al administrar insulina a
morfinómanos estos tenían convulsiones;  él observó que los pacientes esquizofrénicos que caían en
coma presentaban mejoría. Así comenzó a inyectar insulina para producir coma, el que
posteriormente era eliminado al administrar sacarosa o glucosa. Constituyó la primera aproximación
médica activa para el tratamiento de la esquizofrenia. Durante más de 20 años fue el tratamiento de
elección para la Esquizofrenia.

El coma insulínico reemplazó favorablemente a todas las otras terapéuticas usadas en el tratamiento en la
década de 1940. Fue especialmente efectiva en casos recientes. La remisión espontánea fue doble si el
tratamiento se usó dentro del primer año de la enfermedad. Los riesgos con la terapia del coma insulínico
fueron bajos. De las 90 muertes reportadas sobre 12.000 pacientes tratados con el coma insulínico en U.S.A.
solamente la mitad puede ser atribuidas al tratamiento. Un experto británico tuvo solo un caso fatal en sus
1000 casos (Mayer-Gross, Slater y Roth, 1960).

Sin embargo la terapia del coma insulínico tuvo una corta vida en el Mundo Occidental. Fue prontamente
abandonado luego de la introducción de las nuevas drogas psicotrópicas. Este no fue el caso en la Unión
Soviética y China, donde permaneció como una de las formas mayores de tratamiento de la esquizofrenia
hasta los últimos años de la década de 1980

A. Técnica

Terapia coma insulina era un tratamiento intensivo que requiere personal capacitado y una unidad especial.
Los pacientes, que fueron casi invariablemente diagnosticados con esquizofrenia, se seleccionaron sobre la
base de tener un buen pronóstico y la fuerza física para resistir un tratamiento ardua. No hubo directrices
estándar para el tratamiento, los diferentes hospitales y psiquiatras desarrollaron sus propios protocolos. Por
lo general, las inyecciones se administraron seis días a la semana durante dos meses.

La dosis diaria de insulina se aumentó gradualmente hasta 100-150 unidades hasta que se produjeron comas,
momento en el que la dosis se niveló. Se utiliza ocasionalmente dosis de hasta 450 unidades. Después de

36
alrededor de 50 o 60 estados de coma, o antes si el psiquiatra pensaba que el máximo beneficio se había
logrado, la dosis de insulina se redujo rápidamente antes de que se suspende el tratamiento. Cursos de hasta 2
años, se han documentado.

Después de que los pacientes de inyección de insulina podrían experimentar diversos síntomas de
disminución de la glucosa en la sangre: rubor, palidez, sudoración, salivación, somnolencia o agitación. Sopor
y coma, si la dosis es lo suficientemente alta, que seguiría. Cada coma duraría hasta una hora y se terminará
por la glucosa intravenosa. Convulsiones veces ocurrieron antes o durante el coma. Muchos se lanzar, rodar,
gimiendo, sacudidas, espasmos o revolverse.

Algunos psiquiatras consideran convulsiones como terapéutico y los pacientes a veces también reciben terapia
electroconvulsiva o la terapia convulsiva cardiazol/metrazol durante el coma, o el mismo día de la semana
cuando no tenían tratamiento con insulina. Cuando no estaban en estado de coma, los pacientes en coma
insulina se mantuvieron juntos en un grupo y se les da el tratamiento y la atención especial, un manual para
las enfermeras psiquiátricas, escrito por el psiquiatra británico Eric Cunningham Dax, instruye a las
enfermeras para llevar a sus pacientes de insulina a caminar y ocuparlos con juegos y concursos, recolectoras
de flores y lectura de mapas, etc Los pacientes que requieren supervisión continua ya que había un peligro de
réplicas hipoglucémicas tras la coma.

En "terapia de insulina modificada", utilizado en el tratamiento de la neurosis, los pacientes recibieron dosis
más bajas de insulina.

B. Efectos

Aunque algunos psiquiatras afirmaron las tasas de éxito de la terapia de coma insulínico de más del 80 por
ciento en el tratamiento de la esquizofrenia, y algunos sostuvieron que sólo se aceleró la remisión en los
pacientes que se someterían a la remisión de todas formas, el consenso en ese momento era algo intermedio -
reclamando una tasa de éxito de alrededor del 50 por ciento en los pacientes que habían estado enfermos
durante menos de un año, sin influencia sobre la recaída.

Sakel sugirió la terapia trabajó por "causando una intensificación del tono del extremo parasimpática del
sistema nervioso autónomo, por bloqueo de la célula nerviosa, y mediante el fortalecimiento de la fuerza
anabólico que induce la restauración de la función normal de la célula nerviosa y la recuperación del paciente
". Las terapias de choque en general habían desarrollado en la premisa errónea de que la epilepsia y la
esquizofrenia rara vez se produjeron en el mismo paciente. Otra teoría es que los pacientes fueron de alguna
manera "sacudieron" de su enfermedad mental.

La hipoglucemia que resultó de las TIC hace pacientes extremadamente inquieto, sudoroso, y susceptibles de
ulteriores convulsiones y "post-crisis". Además, los pacientes surgieron invariablemente por el largo curso de
tratamiento "obeso". Los más graves riesgos de la terapia de coma insulínico fueron la muerte y daño
cerebral, como resultado de coma irreversible o prolongada, respectivamente. Un estudio en el momento de
hecho afirmó que muchos de los casos de daño cerebral eran en realidad mejora terapéutica, ya que mostraron
"la pérdida de tensión y hostilidad". El riesgo de mortalidad estima varió de uno por ciento a 4,9 por ciento.

C. Recomendaciones

 Todo diabético debe traer consigo siempre, una placa o una tarjeta que lo identifique como tal. Esta
medida, será de mucha ayuda en caso de una complicación diabética.
 Cumpla de forma cuidadosa con la dosis y horario de los medicamentos, ya sean hipoglucemiantes
orales o insulina.
 Cuide sus hábitos de alimentación y actividad física. Muchos episodios de coma diabético pueden ser
prevenidos así.
 Informe a sus familiares, compañeros de trabajo y amistades acerca de su enfermedad y qué hacer en
caso de urgencia.

37
 Atiéndase de forma oportuna. Infecciones banales o leves en personas normales pueden
desencadenar complicaciones en personas que sufren diabetes.
 Controlar su IMC (índice de masa corporal)

D. Primeros auxilios

 Solicite o busque ayuda.


 Identifique el grado de conciencia de la persona. La gravedad es mayor cuando el paciente está
desorientado (no sabe donde está o como se llama), su habla es confusa, pareciera estar dormido y se
despierta con dificultad al hablarle o moverlo, o simplemente no responde.
 Si se sospecha o identifica hipoglucemia la primera ayuda será darle una bebida dulce, un caramelo,
o una cucharada de azúcar. Esto sólo debe hacerse si la persona está consciente y acepta la ayuda.
Si tiene algún grado de disminución de la conciencia o se resiste a ser ayudado, NO se le debe
obligar por el riesgo de asfixia, en dichos casos habrá que buscar una alternativa para elevar el nivel
de glucosa en sangre tal como suministrar una inyección de glucagón.
 Si se observa deshidratación y el paciente está consciente y acepta la ayuda se pueden proporcionar
líquidos. Si tiene algún grado de desorientación o disminución de la conciencia o se resiste a ser
ayudado, NO se le debe obligar por el riesgo de asfixia.
 importante una pronta búsqueda de atención médica.

   

E. CONTRAINDICACIONES

Embarazo, enfermedad cardíaca, hipertiroidismo, diábetes, enfermedad renal, enfermedad hepática, edad
avanzada.

F. COMPLICACIONES

Se considera la mortalidad entre  2 al 4% de los pacientes tratados

La complicación más severa es el coma irreversible. Pueden ocurrir convulsiones

Después de varios comas insulínicos, en el EEG se ha observado aumento de amplitud de las ondas alfa, con
tendencia a la irregularidad

38
VI. CONCLUSIONES
La Salud Mental es la armonía de nuestros deseos, ambiciones, habilidades, ideales,
sentimientos y conciencia con el fin de sentirse satisfechos.

La Salud Mental permite al ser humano enfrentar las tensiones de la vida diaria, realizar mejor
su trabajo, tener mejores relaciones con las personas de nuestro entorno y estar satisfechos de
ello.

La Salud Mental es una responsabilidad comunitaria, no sólo un interés individual, de la misma


manera en que muchos países y comunidades se han interesado por otros problemas de salud.
Los hospitales especializados brindan una relación con la comunidad, escuchando y atendiendo
sus problemas en temas de salud mental. En 1975 se dio un paso importante en el desarrollo de
la psiquiatría en el Perú, al inaugurarse una división que estudiaba, de manera innovadora,
diversos transtornos mentales.

Los objetivos de los hospitales especializados es de fundar un departamento peculiar en el


hospital: el de análisis y modificación de la conducta (DAMOC). La terapia
cognitivo/conductual no existía en el Perú, nosotros la introducimos de forma sistemática en
1975. Es uno de los departamentos centrales que tiene el hospital, allí hemos formado muchos
profesionales, y la población de menos recursos se beneficia con sus servicios".

El objetivo de la TEC es inducir una incautación clónica terapéutica (un ataque donde la persona
pierde el conocimiento y tiene convulsiones) durante al menos 15 segundos de duración.

Terapia electroconvulsiva (TEC) también ha demostrado para aumentar el factor neurotrófico


derivado del cerebro (BDNF) al suero en pacientes con depresión resistentes a los fármacos.
Esto sugiere un mecanismo molecular común de acción, aunque necesitan de mucho más
estudio.

El miedo al tratamiento no se ha eliminado completamente en el TEC. El paciente pierde el


sensorio inmediatamente y tiene amnesia para la totalidad del choque. El miedo está
generalmente determinado por la aversión a estar inconscientes o por el temor de no despertar
después del mismo.

39
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:+

 1.- Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública, & Observatorio de Salud Pública de

Encuesta de Salud de Cantabria 2009. Santander: Gobierno de Cantabria;2009.

 http://med.unne.edu.ar/catedras/smental/informe.htm

 http://www.hospitalvaldizanhco.gob.pe/

 http://www.hhv.gob.pe/

 http://www.insm.gob.pe/

 http://www.essalud.gob.pe/servicio-de-salud-mental/

 http://www.larcoherrera.gob.pe/

 http://www.larcoherrera.gob.pe/institucional/historia.html

 http://www.monografias.com/trabajos92/guia-interactiva-psiquiatria/guia-interactiva-

psiquiatria.shtml#ixzz2fj3mDXes

 http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2006-ASM-EESM-CP/files/res/

downloads/book.pdf

 http://derechoshumanos.pe/wp-content/uploads/2010/05/Proyecto-Ley-SM.pdf

 Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental 2002. Resumen ejecutivo. Lima: Instituto

Especializado en Salud Mental Honorio Delgado-HideyoNoguchi, 2002.

 Estudio epidemiológico en salud mental en fronteras 2005. Informe general». Anales de Salud

Mental, vol. XXII, n.º 1-2. Lima: Instituto Especializado en Salud Mental Honorio Delgado-

HideyoNoguchi, 2006.

 (138) MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos para la Acción en Salud Mental.

40
 (140) Las estrategias sanitarias deben permitir el abordaje, control, reducción, erradicación o

prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de objetivos sobre las prioridades sanitarias en

promoción en salud, mediante acciones de alto impacto y duración limitada, concertadas con otras

instituciones y sectores. Sobre el rol de las estrategias sanitarias véase: MINISTERIO DE SALUD.

La salud integral: Compromiso de todos. El Modelo de Atención Integral de Salud. Op. cit. pp.20-21.

Asimismo, ver: MINISTERIO DE SALUD. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura

de Paz 2005-2010. Lima, 2005. p. 9.

 (141) MINISTERIO DE SALUD. Plan Nacional de Salud Mental. Op. cit. p.2.

 (142) MINISTERIO DE SALUD. Plan Nacional de Salud Mental. Op. cit. p.2.

 (XX) http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental

 (PP) http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/0

 (EE) http://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html

 http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/salud_mental/index.html

VIII. ANEXOS

41
ANEXOS

42
43
ORGANIGARMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITRAL ESPECIALIXADO “VICTOR ALRCO
HERRERA” R.M. N° 132 – 2005 MINSA del 16 de Febrero del 2005

UADRO 1: PREVALENCIA DE VIDA EPISODIO DEPRESIVO

44
CUADRO 2: PREVALENCIA ANUAL DE SÍNDROME PSICÓTICO
CUADRO 3: PREVALENCIA DE VIDA DE SÍNDROME PSICÓTICO
CUADRO 4:
PREVALENCIA
DE VIDA
EPISODIO
DEPRESIV

45
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Rinconada, Urb. Huerta Grande y Dist. El
Porvenir

46
Terapia Familiar y Terapias de Grupo.

ACTIVIDADES RECREATIVAS:
PASEO A POROTO.

47
O DE ALFALFA
PROYECTO DE CRIANZA DE CUYES

48
49

También podría gustarte