Está en la página 1de 2

ANSALDI – Caleidoscopio Latinoamericano

CUESTION DE PIEL, RACILISMO Y LEGITIMIDAD POLITICA EN EL ORDEN OLIGARQUICO


LATINOAMERICANO.

1. Introducción

El racialismo represento una forma de legitimación pseudocientífica en el proceso de


consolidación oligárquica, acompañado de prácticas y discursos que se fueron haciendo
“sentido común” en las sociedades latinoamericanas.

El racismo es un comportamiento o actitud de odio y menosprecio a personas con cualidades


físicas bien definidas y distintas, que se remonta muy lejos en la historia y que podría ser
universal.

El racialismo es una ideología, un conjunto de proposiciones propias de la modernidad


occidental que tiene su auge en el siglo 20. Sus presupuestos son:

 La existencia de razas y que unas son superiores a otras.


 La continuidad entre lo físico y lo moral.
 Sobre determinación de lo biológico sobre lo cultural.
 La acción del grupo sobre el individuo.
 Una jerarquía única y etnocéntrica de valores con una política fundada en el saber:
esta proposición implica la idea de que es necesario comprometerse con una política
que coloque al mundo en armonía con la descripción anterior. Así el sometimiento a
una raza inferior, se puede justificar

En américa latina las proposiciones racialistas se ponen en auge a partir de las ideas
positivistas. Establecidos ya los estados, los intelectuales buscan establecer el “volumen” de lo
nacional. Desde las elites políticas e intelectuales blancas se intenta definir al otro social,
étnico y cultural. Ese otro es recortado desde un principio como problema: “problema del
indio”, “inmigrante”, “negro”.

2. Acerca de los positivismos:

La ideología positivista fue hegemónica en la interpretación de realidades nacionales en su


relación con instituciones sanitarias, militares, educativas y jurídicas. Esto proviene del
desarrollo de la ciencias biológicas a lo largo del siglo 19 dado que abre la posibilidad de
explicar al “hombre”.

3. Genética e Identidad

Los intelectuales positivistas se interesan por explicar a partir de la composición racial de las
sociedades sus frenos en el desarrollo. ¿Cuál es el alma nacional? Es la primera pregunta para
fundar un orden político acorde con la misma, asi se relaciona la genética social con la
identidad y el orden político.

La idea es que cada raza tiene ciertas características físicas y psicológicas hereditarias que
conforman el alma nacional.

Un asunto tematizado en el pensamiento latinoamericano es la capacidad de los intelectuales


para generar ideas propias. La causa es el escepticismo generado a partir de la dificultad de
trasladar los sistemas ideológicos de otras sociedades y contextos a las nuestras. Este
problema puede caracterizarse en 3 puntos:
 la ausencia de pensamiento original
 el carácter asistemático y pre-científico respecto de los análisis societales previos
 la auto convicción de que el conocimiento positivo es científico, objetivo y fundante
tanto institucionalmente, porque orienta las políticas sociales y societalmente por la
direccionalidad a estas.

No solo se intentaba explicar los frenos en el desarrollo, sino en contraparte, el carácter


legítimo de las elites dirigentes. Para esto se realiza una mirada a la historia que se construye
voluntariamente. La apropiación de la historia lleva a plantearse un continuum en el cual se
asocian causalmente “señales” de un “alma nacional”. Y de lo que tratan estos intelectuales es
de diagnosticar la “enfermedad” de estas sociedades para obrar en consecuencia.

Para los positivistas era central el concepto de raza, pero a su vez no fácil de explicar. Al
explicar el concepto de raza Bunge lo que hace es cruzar una dimensión social, con una
biológica. (clase social/color de piel). Y también afirma que a cada raza física, le corresponde
una raza psíquica.

4. Clasificación, jerarquización: negros, mestizos e indios

La unidad de las ciencias bajo el monopolio de las ciencias naturales es un supuesto del
positivismo filosófico. Esto lleva a dos operaciones básicas, la de jerarquización y la de
clasificación. Ambas son operaciones de naturalización de hechos históricos y sociales porque
pone el piso en la animalidad y el techo en la humanidad “por excelencia” la del europeo
blanco del norte. Esto se basa en el darwinismo social clásico que propone la extracción de la
humanidad de la animalidad (eugenesia) mediante los medios que caracterizan la animalidad,
como lo es la supervivencia del más apto.

5. “Fatales y tristes indios”

Bunge intentara sintetizar los rasgos psíquicos de poblaciones indígenas heterogéneas. Su


recurso es, no definirlos por la positiva, sino en contraste al hombre europeo.

Los autores de principios de siglo 20, definían a los indios como viciosos, desconfiados, duros,
vengativos, rencorosos, etc.

Para estos autores los pobladores autóctonos son siempre indios, o algunas veces los
denominan por su denominación original. Lo que hacen es resignificar aún más negativamente
las definiciones de los colonizadores del siglo 16. No introducen ninguna novedad en la
materia, solo ratifican los prejuicios.

También podría gustarte