Está en la página 1de 22

SOCIOCULTURAL

Menéndez. Racismo, colonialismo y violencia científica


“En América Latina el racismo no es un problema central”  enmascara el racismo
Racismo  Excede la segregación por color, debe ser referido a las formas de relaciones sociales y culturales
que implican negación, discriminación, subordinación y explotación de los otros en nombre de pretendidas
posibilidades que pueden ser biológicas, sociales o culturales.
Toda relación social que implique cosificar a otros, es decir negar la categoría de persona, que permita la
inferiorización y uso de otros  RACISMO
La historia de América Latina  basada en relaciones raciales, en todo momento se configuró esas relaciones,
y esta relación es función de modos de producción que determinan la distribución y opciones de distribución.
Etnocidio racial  presente junto a factores económicos y políticos.
A.L  construida sobre el etnocidio más profundo de la historia, y montó su organización social, cultural y
económica sobre este pasado.
Educación formal oficial  sostiene estereotipos nacionales, clasistas y colonialistas (minorías étnicas)
La sociedad Racista
Idea de relaciones raciales localizadas (USA, África)  Nos hace pensar el fenómeno solo referido a
situaciones límites, negándolas en nuestra cotidianidad o en situaciones históricas y sociales  Esta negación
 deforma el problema y además es un función de la situación racial establecerla (negar que existe es parte de
su existencia misma*)
La expansión de occidente  Constituyo nuevas formas raciales de contacto, la sociedad occidental es
“normalmente racista”, que es producto de un proceso histórico, el cual está montado sobre el desarrollo del
modo de producción capitalista
Racismo inconsciente que todos padecemos
El racismo constituye, para todos los países de modo de producción capitalista, la manera normal de conexión
y relación con otras formas socioculturales  dicha conexión implica inferiorización, distanciamiento de los
otros (salvajes, primitivos, que pasaron a llamarse Tercer Mundo).
Concepción racista  construida y teorizada por los sectores hegemónicos de los países capitalistas, pero se
difundió como forma de integración por todo el sistema socia y para todos los sectores socioeconómicos.
Racismo  no solo es producto de las necesidades objetivas de un modo de producción en determinada etapa,
también constituye su forma de concepción del mundo
Violencia  parece nueva en Occidente, pero no solo es uno de los emergentes del proceso de expansión
colonial, sino que constituye una de las constantes del proceso de acumulación primitiva que permitió el
desarrollo de los primeros países capitalistas  se establecieron a partir de una violencia cultural y biológica
Tercer Reich, no es la más brutal, no que enerva a la conciencia occidental es el uso de la racionalidad
planificada, técnica, científica y que además se ejerce sobre iguales y en el propio espacio.
Ciencia y Raza
El racismo como teoría ideológica coherente aparece a mediados del siglo XIX, y se apoya en la ciencia
En esa apoyatura científica  la teoría se distingue de otras etapas de la humanidad  biológica e historia
XIX  desarrollo de la idea de que cambio y evolución usada para establecer diferencias, y justificar el
racismo de los “más evolucionados”  ideas que se imponen a través del Darwinismo social y evolucionismo
mecanicista. Son ideas vigentes, en la medida que justifican la explotación y el racismo.
Ciencia como racionalidad y teoría racista como justificadora de esa racionalidad  Se ha dicho que es una
relación mediada por el poder, y que los “verdaderos científicos” denunciaron la falacia racista  la pregunta
que se realizan es; que hacían?, sabían de las explotaciones en el mundo real
Resalta
- Si bien siempre se establecieron diferencias entre grupos, nunca establecidas en oposición y
distanciamiento racial como lo establecieron las formulaciones bilógicas del S XIX
- Se fundamenta en proposiciones científicas, la ciencia se configura como la expresión de la sociedad
“civilizada”
- Esta apoyatura se da en el periodo de máxima expansión imperialista
Recientemente se denunció dicha subordinación del conocimiento al poder
Racismo y Capitalismo
Occidente aplico la racionalidad a una eficacia productiva montada sobre la explotación
Capitalismo  lleva implícita la explotación, subordinación, y discriminación ya sea en términos de nación o
en términos de clase.
Campos de concentración  se niega la condición de hombre y se los trata como cosa, además se aplica para
lograr esa situación, la misma racionalidad técnica aplicada por el Estado para el mantenimiento y desarrollo
del sistema  son una demostración de la eficacia capitalista, tipo idea el cuanto a eficacia y racionalidad
administrativa. La fábrica de la muerte, hacia trabajar otras fábricas.
Sistema capitalista  transformación del hombre en cosa, en pura materia para hacer funcionar el sistema, esa
esencia se repite en el plano de las ideas
Las razas
Concepto de raza  que son las razas? Pregunta difícil de responder desde una perspectiva conceptual 
dificultad expresada en la infinitas clasificaciones raciales propuestas
Actualmente  refiere a diferencias establecidas en términos biológicos, sin que suponga diferenciaciones en
niveles psicológicos, sociológicos y culturales. Y las diferencias raciales encontradas no pueden ser planteadas
en términos de superioridad o inferioridad, ni referidas a instancias personales individualizadas, sino a
conjuntos demográficos.
Raza concepto estrictamente biológico, y debe ser despejado de toda especulación de otras nociones.
Más allá de escribirlo o decirlo, lo que interesa radicalmente es incorporarlo a nuestra normalidad, la
cotidianidad debe ser la verificación del no-racismo  difícil para grupos que se han construido en el racismo.
Latinoamérica  tendemos a ver determinados grupos sociales y culturales en términos de inferioridad.
Evolución, especie y raza
El desarrollo del problema racial está legitimada en su funcionalidad ideológica con el sistema capitalista.
La raza, como objeto de investigación es una consecuencia del desarrollo de estudios sobre la evolución, sin
embargo el problema racial se ha jerarquizado respecto del proceso básico.  el objeto racial remplazo el
evolutivo
Fueron las diferencias en términos de nación y raza, las que cumplían funciones en el proceso de expansión 
luego de que el hombre blanco fue definido en su conjunto como superior, había que definir quienes entre los
bancos eran superiores.  Concepto que se sostuvo por gobernantes de América Latina que intentaron
seleccionar la población migrante el S XIX.
Antropólogos físicos  ideólogos de las diferencias y las expansiones nacionales.
Racismo redescubrió como animal al hombre a partir del descubrimiento evolucionista  superiores –
inferiores  discriminaron “científicamente”
Racismo  emerge como función del desarrollo del modo de producción capitalista, para establecer una
división de la humanidad que justifique el uso de hombre por el hombre  solo la ciencia y la razón (valor
central en occidente) podía justificar tal acción desde una perspectiva tanto moral como intelectual  racismo
fundamentado por la práctica científica de la biológica, psicología y antropología  el combate ideológico
contra el racismo, es en gran medida una lucha contra las formulaciones de la ciencia, que funcionaron como
justificadores de explotación y discriminación.
“Verdad científica”  tiene en gran medida la verdad que el poder político le permite dentro de su relativa
autonomía, poder que está en la producción cotidiana y normal de nuestra sociedad.
En algunos de los ejemplos que plantea el autor  los científicos hacen proyección de su propia sociedad y
cultura.
Racismo en las pruebas de inteligencia
Planteados a partir de la idea que supone innata las facultades intelectuales  pruebas que confirmaron que
las personas ej negras, en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad, desarrollan tareas menos calificadas
 hacen esas tareas porque tienen menor QI comparativamente.
No solamente el contenido de las pruebas está condicionando el resultado, sino que también lo hace la mera
relación establecida entre el que toma las pruebas y los sujetos. Rasgos permanentes que traban, condicionan y
deforman ideológicamente las “pruebas científicas”, y comprueban las diferencias socio raciales.
Son pruebas pensadas para sociedades cuyo principio social determinante son las relaciones individuales y
competitivas y no colectivas y colaborativas.
Psicología de la pobreza  pretender solucionar terapéuticamente los problemas de los “pobres”
Conclusión
Papel de la ciencia en la formalización y mantenimiento del racismo
Racismo como funcional al capitalismo, se mantendrá hasta la eliminación de dicho modo de producción
Racismo actual  racismo cultural
En América Latina  teoría de la modernización y su equivalente político  Según estos autores los países
dependientes no progresan porque poseer una personalidad, valores, costumbres, que son entendidas como
trabas al cambio  Aquí aparecen la persistencia teórica y el uso justificador del conocimiento.
Quijano. Modernidad, identidad y utopía
Para Europa, la conquista  también un descubrimiento, tanto geográfico como de experiencias, sentidos
históricos en los cuales se revelaba el asombro europeo  produce una revolución en el imaginario europeo y
desde allí en el imaginario del mundo europeizado en la dominación.
Utopías que se producen en Europa por el descubrimiento  como el primer proceso de constitución de la
modernidad, en ese periodo no sobrepasada la crisis de la sociedad feudal  una sociedad sin jerarquías, era
la ideología de una larga lucha contra las jerarquías feudales, contra el despotismo de las monarquías, contra la
iglesia  parte de la lucha por una sociedad racional; la promesa de mayor modernidad. En ese momento de
la producción de la modernidad América tiene un rol fundamental.
 De Hay una estrecha asociación de América en la etapa de cristalización de la modernidad, durante el S
XVII en el movimiento llamado Ilustración, no fue solamente receptora, también parte del universo de
producción del movimiento (ocurría de forma simultánea en Europa y América colonial)  puede
verse en el hecho de que las ideas y conocimientos que emergen, se difunden en ambos, mismas
cuestiones de estudio, y en ambas aparece el ánimo reformador de la sociedad para allanar libertades y
está presente la crítica de las desigualdades.
Tamagno. Interculturalidad, colonialidad y políticas indigenistas
Introducción
Trabajos de investigación con la intencionalidad de realizar rupturas con un sentido común que abonado
desde espacios (también académicos) no hace más que legitimar lo hegemónico. Objetivos incluyen reflexionar
acerca de los modos en que la estructura de clase se articula con las relaciones interétnicas, interpretando las
presencias actuales de pueblos indígenas como el resultado de complejos procesos de aceptación/rechazo de
los modelos impuestos.
El concepto de interculturalidad aparece en el escenario antropológico, cuyo carácter crítico y propositivo
desde lo conceptual, se va limitado por una serie de ideas que funcionan como obstáculo epistemológico,
impiden el desarrollo de conocimiento que contribuya a establecer modos de relación más justos y exentos de
racismo  como el modo de relación social establecido por el modo de producción capitalista, en su necesidad
de someter y explotar.
La capacidad propositiva del concepto de interculturalidad, no será una realidad si no se superan las
condiciones desiguales en las que la diversidad se expresa y reproduce cotidianamente.
Desde esa línea de investigación (LIS), abordan el concepto de interculturalidad de forma critica, reconociendo
que la diversidad ha sido objeto de reflexión de la antropología desde sus orígenes.
Cuando el concepto de relativismo se opuso al evolucionismo lo hizo destacando el valor particular de cada
cultura, y cuando el relativismo mostro limitaciones, se hizo necesario analizar la R e/ diversidad cultural y
desigualdad social, entre identidad étnica y clase social.
Recordar las críticas al culturalismo  por interpretar a las culturas como cerradas en sus particularidades y el
multiculturalismo  por no superar la idea de sumatoria o mosaico.
El libro, analiza situaciones que ponen en evidencia las tensiones entre el discurso hegemónico sobre la
interculturalidad y las practicas que devienen de políticas concretas.
Las organizaciones se levantan como subversiones cotidianitas que cuestionan el orden capitalista, fundado en
la competencia originada en las contradicciones de unos bienes escasos, y unas necesidades que se suponen
infinitas.
Chiriguini. Naturaleza y cultura
Objetivos del recorrido teórico
- Analizar la realidad social y cultural, desde una perspectiva diferente al marco teorico biologicista.
- Determinación de lo social sobre las características biológicas
- Analizar la R e/ naturaleza y cultura, a través del concepto de prohibición del incesto.
- Dif e/ comportamiento humano y animal
- Lenguaje
- Prejuicio y racismo
Niveles de integración de la realidad
Para algunos biólogos, los genes no son solo responsables de la reproducción y continuidad de la especie, sino
también de la transmisión de características sociales y culturales  reduce a su naturaleza biológica las
características sociales y culturales.
La autora plantea que las diferentes realidades estudiadas por la ciencia, necesitan explicar sus conceptos en el
nivel de análisis correspondiente, para tener validez científica.
La dualidad de su naturaleza biológica y social  problemas de interpretación
Estudios antropológicos  la manera en que se percibe o infieren situaciones depende de factores sociales y
culturales  un enfoque biologicista no nos dirá la forma en que integramos y seleccionaos la amplia gama de
estímulos del entorno
La cultura, la herencia extra somática especifica de la sociedad humana, interactúa dinámicamente con lo
orgánico determinando su respuesta.
Propone como primera aproximación en el estudio del hombre y su sociedad  el concepto de niveles de
análisis de integración  niveles de integración  como una organización particular que abarca un conjunto de
objetos y fenómenos, constituyendo una unidad que responde a leyes particulares, que le son inherentes y
especificas
Nivel de estructuración humano

Al interpretar fenómenos sin tener en cuenta el nivel de análisis al cual corresponde, estamos distorsionando el
pensamiento científico  reduciendo todos a un mismo nivel de integración
Cada nivel contiene al anterior, pero lo supera de tal manera que aparecen cualidades y fenómenos nuevos que
no existen en el nivel anterior.
La sociedad animal
Discutir el biologismo en la interpretación del comportamiento humano  en particular los comportamientos
instintivos
Mecanismos fijos de comportamiento  movimientos fijos, realizados sin experiencia previa
Actos instintivos  M.C que pueden ser desencadenados por estímulos, son pautas compulsivas.
Señales  modelos fijos de comportamiento que desencadenan actos instintivos, cada especie posee un código
de señales.
Troquelado  capacidad filogenética para aprender durante un periodo determinado
Crítica a Lorenz (etólogo)  Generalización a partir de la observación de aves a otras especies, que compara
con el comportamiento ritual humano/Uso incorrecto de la teoría de la evolución  analogías con
comportamiento humano que dejan de lado la historia y se refiere solo a la idea de selección natural
Supuestos de la socio biología  mediante analogías con el comportamiento animal, se apoya en el la teoría
evolutiva y el neodarwinismo, su función es situar a las ciencias sociales dentro de un marco de referencia
biológica, que supone el determinismo genético. Concepto de adecuación individual inclusiva, que explica
todas las pautas de comportamiento como adaptativas en sentido evolutivo.
Naturaleza Humana  1. No está sujeto a un nicho ecológico, adaptable a una gama diversa 2. Como ser
social, que se estructura en una síntesis integrada de naturaleza y sociedad, en la que esta última modifica
sustancialmente la condición de ser natural 3. Como producto histórico, en el proceso de satisfacción de sus
necesidades, crea cultura y transforma su propia naturaleza
Naturaleza y cultura
La regla del incesto de Levi- Strauss  Desarrolla la R e/ el estado de naturaleza y el estado de cultura
oponiéndose a las teorías que establecen un continuo entre la naturaleza y la cultura.
Describe el estado de naturaleza  por lo universal, lo repetitivo, lo constante que esta inscripto en el código
genético, también por lo espontaneo y lo azaroso, al no estar sujeto a normas sociales.
El ámbito de la cultura sujeto a normas particulares, que aseguran la existencia y continuidad.
Análisis de pasaje de la naturaleza a la cultura en la regla del incesto  porque reúne las características de
universalidad y de la normal social. Todo lo que es universal corresponde al universo de lo natural, y lo sujeto
a norma a la cultura
La prohibición del incesto  no es totalmente cultural ni su origen es totalmente natural, tampoco es un
compuesto de elementos  constituye el pasaje de la naturaleza a la cultura  tiene el carácter universal de la
naturaleza, pero al mismo tiempo el carácter distintivo de la cultura  impone una restricción biológica a los
grupos sociales  es un vehículo que transforma un comportamiento natural, en un comportamiento cultural.
Ser biológico y social  la cultura no está yuxtapuesta al ser biológico, transforma el estado de la naturaleza y lo
organiza en el orden de la dimensión cultural, a través de una regla.
En la prohibición lo importante es la relación social que establece, que da origen a una alianza de grupos
sociales  es menos una regla que prohíbe casarse que una regla que obliga a entregar a la hermana o hija a
otra personas  es una alianza que da origen a reglas matrimoniales, en las que siempre está presente un
sistema de intercambio
Para Levi-Strauss, el papel de la cultura  es el de la organización y mantenimiento del grupo social por
medio de las instituciones  en ese sentido la prohibición es una norma que prescribe organización el
matrimonio, su carácter social y por tanto arbitrario explica la gran diversidad.
 Lo relevante de la regla es la relación implicada, generadora de un vínculo que trasciende a la
organización biológica y la transforma en social
El autor desde este esquema de interpretación, refuta el origen de carácter universal del tabú del incesto, como
una protección de la especie de los resultados de vínculos consanguíneos o por un horror natural
Naturaleza humana desde el materialismo histórico y el proceso de trabajo
Marxismo  el hombre y sus obras están en cambio permanente
Materialismo histórico  el hombre en general, abstracto, fuera de relaciones históricas y sociales no existe,
niega la concepción individualista que supone al hombre anterior a la sociedad
Hombre para Marx  Conjunto de relaciones sociales, es producto de la sociedad, aun siendo el creador, y no
puede ser concebido fuera de ámbito social.
En esta perspectiva, el “hiatus” entre naturaleza y sociedad está dado por el trabajo, el hombre se separa del
resto de los animales cuando empieza a producir sus medios de subsistencia, mediante una acción
premeditada y consciente  actúa sobre la naturaleza, la transforma, la humaniza, la mediatiza
históricamente.
Trabajo  como primera actividad social, como actividad consciente entre hombre y naturaleza, encaminada a
satisfacer necesidades.  A través del trabajo, en la medida que entra en contacto con otros  necesidades
secundarias  no solo utiliza la naturaleza para la satisfacción de necesidades; para la creación de formas
culturales que pueden ser transmitidas y gozadas por otros.
 La vida biológica de la especie humana solo resulta posible a raíz de la producción de la vida social, y
condición necesaria de la misma es la existencia de un lenguaje simbólico.
Critica al discurso biologicista
Teorías en el mismo marco de reflexión  reduccionismo biológico, continuidad lineal en el animal y el
hombre, analogías e/ organismos y la sociedad.
Critica a este modelo de explicación que intenta explicar fenómenos que corresponden a las ciencias sociales y
humanísticas; desde las llamadas leyes de la naturaleza, utilizando los postulados positivistas del S XIX como
experimentación, instrumentalización y la noción de progreso.
Este discurso conserva el proyecto de unificación de las ciencias, con la biología como referente.
La evolución social y cultural, aparecía como una ley natural, en términos de exterminio de los pueblos de
color.
Se piensa que estas ideas son producto del pensamiento biológico de la época, pero es más correcto inferir que
fueron esas ideas las que influyeron en el terreno de la biología
Teoría de la evolución  sirvió como prueba empírica para toda la corriente de pensamiento social del siglo
19.
Modelo biológico en la actualidad  Un organismo, una maquina sometido a leyes infalibles de la naturaleza,
lo que no puedes ser explicado es mágico o supersticioso.
Fundamento del discurso biologicista  Teoría de la evolución, genética, biología molecular, teoría de la
información  en este sistema de ideas, las sociedades que no cumplan con valores racionales de la ciencia,
desarrollo tecnológico, rendimiento óptimo son arcaicas o estáticas.
Descola. La antropología y la cuestión de la naturaleza
El dualismo de la naturaleza y de la sociedad tiene una historia singular, que impide que se conciba tal ruptura
como un dispositivo universal. Tenemos tendencia a dar esa singularidad por sentada y a proyectar en otras
sociedades las propiedades que le atribuimos  es legítimo dar cuenta de su visión del mundo utilizando una
dicotomía que no tiene sentido para ellos?

Pregunta que se presenta al autor a raíz de una experiencia etnográfica con los Achuar de la Amazonía
ecuatoriana  seres que llamamos naturales, dotados de atributos idénticos a los humanos  Tiene que
entenderse la facultad que ordena ciertos no humanos entra las personas, en la medida que les asegura una
conciencia reflexiva e intencionalidad, que les permite una comunicación.

La naturaleza no es entonces, un espacio para socializar, sino sujeto de una R social.

Es difícil no admitir que las aquellos principios que gobiernan la R con los no-humanos no procede, en el plano
analítico al menos, de los principios elementales que organizan la vida de los humanos.

Una cosmología donde la mayoría de las plantas y animales están incluidos en una comunidad de personas y
comparten algunas facultades  no responde a los criterios de la oposición entre naturaleza y obras humanas.

Para escapar del etnocentrismo de esta dicotomía  Humanos y no- humanos  Como concebir la
multiplicidad de R que mantienen estas categorías? 

Una de ellas definida por Levi-Strauss  como la lógica de las clasificaciones totémicas, que utiliza las
discontinuidades observables de los no-humanos para organizar por medio del pensamiento, un orden
segmentario que limita las unidades sociales. / Animismo  creencia de que los seres naturales están dotados
de un principio espiritual propio, y por tanto es posible establecer contactos con estos seres, en animismo es
también una objetivación de lo no-humano  Sistemas animistas constituyen una simetría inversa a las
clasificaciones totémicas, en tanto se sirven de las categorías de las prácticas sociales para pensar la R e/
hombres y los no- humanos.  No son sistemas incompatibles.
Ambición es de carácter tipológico  poner orden a las ontologías y cosmologías de múltiples maneras según
las cuales los hombres han distribuido en el mundo continuidades y discontinuidades  punto de partida 
intentar comprender como se distinguen y se articulan las formas de relaciones.

En nuestra cosmología dualista, es muy difícil evitar la idea de que la naturaleza pueda ser algo diferente a un
objeto, generalmente pasivo.

Como se elabora hoy la distinción entre humanos y no- humanos en el campo de las ciencias sociales y en
particular en la antropología?  3 aproximaciones principales coexisten sin contar con la posición dualística
clásica. 1. Es necesario eliminar toda forma de dualismo, ya que toda separación entre yo y los objetos es
arbitraria 2. Poner el acento en el análisis de las entremezcladas redes humanas y no-humanas. 3. Lo que el
autor intenta hacer  aislar las diferentes formas posibles de continuidad y discontinuidad en las R e/
humanos y no- humanos

Qué lugar asignarle a la noción de ambiente en esa perspectiva  noción problemática entendida en al menos
dos sentidos

 El autor busca comprender como pueblos tan diversos pudieron cada uno a su manera, poner orden en
la diversidad de objetos, es la naturaleza de las relaciones con el ambiente lo que le interesa, para
comprender como han sido pensadas y definidas
En este sentido, el ambiente de convierte en un objeto legítimo de investigación antropológica

Linton. Los cimientos de la cultura


Los seres humanos deben su permanencia  ideas, hábitos y técnicas recibidas de antepasados.

Substitución del instinto por el aprendizaje como determinante principal  proceso R con el cambio paulatino
en las R con progenitores.

Desarrollo de un método de comunicación e/ individuos, aparte de la continuidad de la herencia genética, fue


un complemento necesario para la transmisión de la conducta.

El conducto principal en la transmisión de la conducta es de padres a hijos  en c/ mamífero existe un doble


mecanismo hereditario.  Herencia social  recibe el nombre de cultura en un sentido amplio, en uno más
restringido  equivale a una modalidad particular de la herencia social, or tanto la cultura en su conjunto está
integrada por un considerable número de culturas.

Cultura gracias a la cual se conservan las adquisiciones del pasado y se modelan las generaciones sucesivas.

UNIDAD 3
Balazote.
Barrabas. La ética del don
Los sistemas de reciprocidad son el cimiento sobre el que se construye la estructura social, y debido a la
carencia de sistematización, la autora realiza esa investigación en Oaxaca

El fenómeno del intercambio no es solo universal, sino también global, puede extenderse a todo tipo de cosas,
comportamientos en cualquier campo de la vida social, tanto económico como religioso, jurídico o político, en
este sentido Levi- Strauss  la sociedad se funda en el intercambio y existe por la combinación de
intercambios.

El intercambio reciproco  hecho social total (Mauss)  presente y actuante


Shalins  sin rechazar la noción de totalidad enfatiza en el aspecto articulador del intercambio reciproco 
don como la estrategia de comunicación, solidaridad y alianza que las sociedades segmentarias implementan
como contrato o pacto social. Creación de alianzas mediante reciprocidad  defensa contra conflictos internos.

Godelier  el don no solo es un mecanismo de circulación de bienes y servicios, sino la condición misma de
producción y re producción de las R sociales, que constituyen el armazón de la sociedad y caracterizan los
vínculos que se entablan entre personas y grupos.

Mauss  3 obligaciones  dar, recibir y devolver, Godelier señala una cuarta  el intercambio establecido
entre los seres humanos y los sagrados

Los intercambios recíprocos  refieren a formas no mercantiles de intercambio (aunque el dinero este
presente), los intercambios agnósticos promueven la rivalidad, competencia y estratificación; los intercambios
recíprocos equilibrados fomentan la solidaridad e igualdad.  La doble transferencia que suponen estos
intercambios tiene repercusiones económicas; pero sobre todo  produce y reproduce las relaciones de cooperación
mutua.

Don  acto voluntario y altruista que permea las R interpersonales en grupos fundados en el parentesco 
Godelier aclara que la ausencia de estratificación nunca es total, y por ello debe tomarse en cuenta la situación
social del que da y del que recibe para desentrañar los significados sociales y culturales

La particularidad del contexto social (más o menos estratificado) es tan importante como el contexto histórico
(Godelier)  esto contribuye a explicar las transformaciones en los sistemas de reciprocidad. Según el contexto
 se mantiene el mismo significado, pero se incorporan nuevos significantes.

El don es un acto voluntario, pero que supone la obligación de recibir  compromiso moral, pero no jurídico
 Que obliga a las personas a dar, recibir y devolver?  Shalins  el punto calve de la

En este sentido podría ser obligación reside en las sanciones


entendida como una forma de sociales a las que se hace acreedor
control social apoyada por las quien no retribuye  muerte social
sanciones sociales y sagradas de
la normativa sociocultural

Para explicar la obligatoriedad de los intercambios no podemos olvidar los factores económicos y sociales que
constituyen su meta, pero es necesario comprenderla a partir del código moral cultural  que es parte activa
de una ética de don  en la que se pone en juego valores fundamentales de las sociedades de pequeña escala
(honor, prestigio)  siendo así, el temor a las sanciones encontraría determinación más fuerte y profunda en
los principios básicos de la ética sociocultural, que traza las conductas deseables y prohibidas.

Ética del don en Oaxaca  va más allá de la lógica y la práctica planteada por Mauss, es el conjunto de
representaciones, valores, estipulaciones que orientan a la sociedad a ejercer una moral sustentada en la
reciprocidad equilibrada, humanizada en la R con lo sagrado  el buen cumplimiento de la ética del don 
soportes de la eficacia ritual y de las R sociales fluidas

Obligatoriedad  crea relaciones de dependencia, el que recibe queda en situación de inferioridad, viéndose
obligado a reinstaurar el equilibrio de las R.

En nuestro ámbito etnocultural  la reciprocidad equilibrada es diferida.

Shalins  esquema tripartito de la reciprocidad  1. Generalizado, 2. Equilibrado, 3. Negativo  cada tipo


ejercido en una esfera de R social

1. Extremo más solidario (con una expectativa indefinida), entre parientes consanguíneos, es la base de las
R cotidianas en el seno de los grupos domésticos ej. Madre-hijo
2. Establece un pacto social mediante intercambio directo y equivalente, se realizan para mantener buenas
R, cuando la reciprocidad es equivalente no se dona nada, sino que se crean R sociales
3. Persigue ventaja o lucro, comercio o trabajo dado a otros.

Comunidades Oaxaca  multiculturadas en diferentes niveles con otros grupos y con la sociedad no indígena,
la reciprocidad juega un papel clave en los procesos de identificación étnica, en las formas de participación y
acción social.

En los intercambios equilibrados  el ejercicio esta mediado por la intervención de lo sagrado y se expresa en
procesos rituales  adquieren por esto mayor densidad significativa y peso social que los seculares. Ética del
don  fundad en el respeto, honor, servicio se constituye como cimiento mora y jurídico de la sociedad, a la
vez que está sacralmente legitimada. La reciprocidad es temporalmente diferida.

Encuentra necesario al referirse a las culturas de los grupos etnolingüísticas de Oaxaca acudir al concepto de
configuración étnica o etnocultural  cada configuración etnocultural es única, representa una combinatoria
nueva y específica, aunque en ellas puedan reconocerse repertorios originados en tradiciones culturales
diversas.

Las formas empíricas de reciprocidad son diversas e irreductibles  etnografías recientes permiten elaborar
una panorama global con los principios comunes y básicos  objetivo es arribar a un modelo de los
intercambios que dé cuenta de las regularidades, sin dejar de mencionar la gran variación cultural.

La reciprocidad equilibrada en el trabajo

La ayuda en trabajo  cumple el propósito de consolidar buenas relaciones sociales próximas a garantizar la
cooperación, involucra al ámbito de lo privado principalmente, pero convoca a parientes, vecinos.

La reciprocidad equilibrada en el ciclo de vida

En el seno de los procesos rituales de pasaje o tránsito. En los hitos liminales (nacimiento, bautismo,
matrimonio, muerte, pubertad). La reciprocidad en el ciclo de vida se establece muchas veces solo con lo
sagrado  pero cuando el intercambio se realiza también entre los grupos domésticos; su principal objetivo es
el establecimiento de alianzas que amplían y consolidan el grupo parental mediante la inclusión de parientes
rituales.  La R de compadrazgo y padrinazgo, son fundamentales para el ejercicio de la reciprocidad
equilibrada, sobre todo cuando vinculan a las mismas personas.  la reciprocidad provee las necesidades
rituales y vitales de los grupos domésticos; que si no contaran con la ayuda de parientes y vecinos, no podrían
llevar a cabo eventos rituales o incluso, cuidar de sus hijos.

Los intercambios operan como forma de préstamo e inversión  en las que se ahorra pocas cantidades,
repetidas veces para poder solicitar toda la inversión junta.

El modelo de intercambios que se lleva a cabo durante los ritos de pasaje del ciclo vital es muy semejante entre
todos los grupos, aunque se encuentra gran diversidad en cuanto a las combinaciones o episodios, algunos se
desarrollan en el ámbito de lo privado, pero en algunos casos articulan con el ámbito público, ya que son
precedidos por la iglesia o ancianos.

La ayuda mutua ritual  se orienta por una parte a crear nuevas R de parentesco por alianza, y por otra a
reforzar las R de compadrazgo a lo largo de la vida, más que ampliar el círculo de parientes.

La reciprocidad equilibrada y agonística en la fiesta

Fiesta refiere a rituales colectivos, a la vez privados y públicos, que conmemoran hechos significativos,
principalmente religiosos. En particular las retomadas del ciclo católico; Semana Santa, Todos los Santos,
Navidad y algunas festividades patrias. En particular se refiere a los Santos Patronos, conocido como
mayordomía  que es también un cargo religioso importante en la jerarquía cívico-religiosa que constituye el
gobierno municipal de los pueblos indígenas  son los rituales colectivos privados y públicos más
importantes, reúnen a familia, comunidad y en ocasiones otras comunidades  es la versión típica de una
forma agonística de intercambio en tiempo diferido, que busca prestigio para el grupo domestico del
mayordomo del Santo, a través del comensalismo y el consumo colectivo ostentoso  la mayordomía
contribuye a la competencia entre mayordomos y reproduce la estratificación interna.

La reciprocidad equilibrada en ámbito publico

Muchos intercambios se realizan e/las autoridades y la comunidad en el desempeño de los cargos en el campo
de político, jurídico, territorial, económico y social. Autoridades civiles y religiosas dirigen algunos de los
rituales privados, los públicos intercomunitarios y los que R la comunidad con lo sagrado.

La autora analiza los intercambios en los rituales a la vez privados y públicos que relacionan a la autoridad,
como representante de la comunidad, con lo sagrado  de acuerdo con los principios éticos idealmente
normativos presentes  por ejemplo la voluntad de servicio público  las autoridades elegidas donan trabajo
y bienes a la comunidad y son reciprocadas con el reconocimiento por el buen desempeño. El intercambio
público más importante es el trabajo comunal voluntario  tequio, faena o fatiga  mediante el cual todos los
varones jóvenes y adultos ofrecen su trabajo para la construcción y mantenimiento de servicios públicos.

La reciprocidad con lo sagrado

Godelier  señalo que el ejercicio del don se extiende más allá del mundo humano y deviene un elemente
esencial de la practica mediante las abstinencias, los pedimentos, los pagos de promesas, ofrendas y rezos. Los
ejecutantes de rito interactúan con las fuerzas o entidades territoriales conocidas como Dueños o Señores de
Lugar, Sol, Luna, Culebra, Santos Patrones.

Lugares sagrados pueden surgir en cualquier parte del territorio étnico donde se produzca la irrupción de lo
divino, pero hay lugares especialmente liminales, algunos por ser la transición entre el supra mundo, el
inframundo y el mundo del medio  en ellos se invoca mediante ofrendas y rezos y se realizan pedimentos.

 Como síntesis; es posible afirmar que  en las configuraciones etnoculturales polisegmentarias (concepto
de Bartolomé)  los intercambios recíprocos son básicos para la construcción de la estructura social
comunitaria  la reciprocidad es un Hecho Social Total, que se encuentra en todos los campos de la
vida social ya que a todos presta fundamento, y que generalmente se manifiesta en la vida ritual,
doméstica y comunitaria.
 La gran mayoría de grupos  No ceden lugar a las monetarizadas, por el contrario el sistema de
reciprocidad se refuncionaliza en el contexto histórico contemporáneo y los intercambios de bienes y
servicios se utilizan para actividades y bienes no tradicionales.
 La reciprocidad se establece tanto en contextos sociales homogéneos como estratificados, y en estos
últimos no siempre implica la existencia de R verticales o intercambios desiguales
 El intercambio reciproco se manifiesta como el modelo ideal normativo para las R sociales dentro de y
e/ grupos parentales en todos los campos de la vida social, y este modelo del “deber ser” en la
interaccion paternal se proyecta a amabitos sociales más amplios
 La reciprocidad es polisémica se construye como una forma de préstamo que es al mismo tiempo
ahorro e inversión, como un medio para la consolidación y ampliación de grupos parentales, como
forma de mantenimiento de buenas R sociales intra e intercomunitarias  como vía para poder
ritualizar la vida social y también como un ámbito para el ejercicio de una ética que privilegia el
respeto, el afecto por los otros y el gusto por compartir.

 Dentro de la ética del Don  el que acumula riquezas para sí mismo actúa en forma contraria a la
normativa de la reciprocidad y la distribución de bienes y trabajo en rituales y fiestas esta violación al
código moral trae diversas sanciones materiales y simbólicas porque ataca la estructura social
La reciprocidad  no es solo una forma de control social sino también la expresión concreta de una
ética cultural, para la cual la satisfacción de donar es un valor fundamental en el código moral que rige
las R intersubjetivas.

Cohen. El sistema político


Los problemas básicos de la antropología política

Los estudios sistemáticos son bastante recientes  a la fecha * no hay convenciones de lo que incluye o no.
Tampoco ha habido un intento serio de desarrollar un conjunto de instrumentos conceptuales que puedan
proporcionar a los trabajadores de este campo una guía útil para la R, descripción y análisis de la vida política.

La necesidad inmediata  es consolidar lo conocido, e intentar proporcionar a los trabajadores de campo una
estructura conceptual que haga justicia a la complejidad de fenómenos políticos  ese modelo debería también
proporcionar flexibilidad suficiente para que los conceptos básicos sean aplicados comparativamente, durante
un periodo determinado  este capítulo no está dirigido a esta tarea  sino a aclarar un conjunto de
categorías que formen un modelo de sistema político que funcione y que pueda ser utilizado en la interrelación
cultural como una guía para la recogida de datos.

El autor ha discutido el objeto de la antropología  en cuanto a rama comprende una gama amplia de
sistemas políticos que abarca desde nivel familiar de organización, donde la familia es la unidad social
permanente más extensa en la sociedad, hasta los Estados no-occidentales más adelante centralizados y los
imperios con estructuras de gobiernos centrales, burocracia permanente y medios de mantener una vida
política organizada.  Por ello, un problema metodológico es obtener una serie de conceptos que puedan
hacer adecuadamente frente a un tipo de variación muy amplio en los datos, de forma que cada estudio de un
caso individual se incorpore a un cuerpo de materiales que sean comparables unos con otros *

Los sistemas políticos indígenas  cambios a medida que quedan incorporados dentro de los límites del
Estado-nación moderno  la situación actual de trabajo de campo es de una tasa de cambio elevada  Por
ello, otro problema metodológico  incluir en nuestro pensamiento algunos medios para discutir el cambio,
puesto que el observador que está en la situación de trabajo de campo tiene que hacer frente a esta cualidad
cuando entra en contacto con el sistema social.

El problema principal  Saber que es político y que no lo es, en relación con esto está la cuestión de si
podemos hablar de un sistema o del sistema político como un rasgo especial de la vida social  Esto es más
difícil cuando se trata de sociedades que no tienen sector político separado, con roles políticos especializados,
en su lugar las acciones políticas parecen estar R por completo en la vida social de la gente.

La política como sistema

Implica algunas suposiciones  - Tiene unidades que están interrelacionadas de una manera demostrable de
forma que los segmentos (unidades) dentro de sistema se influyen de forma conocible y hay relaciones
conocidas y conocibles entre el sistema y sus partes con otros sistemas y sus partes.

Aunque todos los sistemas políticos tienen límites, no es necesario considerar un sistema particular como un
compartimiento estanco que deba separarse totalmente de su contexto  la permeabilidad de un sistema
limite es una variable característica que define cuantas veces y con qué eficacia el sistema responde como un
todo a influencias procedentes del exterior  por esto “sistema” es un ardid analítico para separar de su
contexto un conjunto de fenómenos que deseamos estudiar, estén o no separados empíricamente en su
contexto  en el caso de que no lo esté; el concepto de sistema es considerado más útil como una distinción
analítica que esta siendo aplicada a la vida política para abstraerlo de su contexto cuando se le somete a
estudio.

Otro rasgo de análisis de sistemas  análisis funcional en el sentido teleológico  el sistema como un todo
cumple un cometido  Decir que estamos tratando la vida política como un sistema implica dos clases de
análisis funcionales  1. Dada la interR de las partes y que el sistema es parte de un todo mas amplio; estamos
forzados a pensar la R de las partes e/ si en un sentido analítico y matemático, de suerte que cualquier parte o
el sistema sea función de una serie de determinantes. 2. Debe ser considerado como ejerciendo una función
política, esta función hace referencia a la actuación y a las consecuencias del poder y a las R de autoridad en
una sociedad

Que es político?

La dificultad de la mayor parte del trabajo está en su falta de comparatividad, sumado a los pocos intentos que
se han hecho de establecer instrumentos conceptuales para tratar el análisis político

Uno de los pocos que ha creado un modelo conceptual  M. G. Smith  Argumenta que la política hace
referencia a un conjunto de acciones por medio de las cuales se dirigen y administran los asuntos públicos.
Llama actividad gubernamental al funcionamiento del sistema y la divide en esfera adm y espera política; la
primera trata de la estructuración autorizada de los roles gubernamentales, la segunda se refiere al ejercicio de,
y por la competencia por, el poder en el sistema.  los roles adm son dispuestos por necesidad, mientras que
las interacciones políticas pueden tener lugar entre gente o gentes que desempeñan esos roles.  entiende
poder en tanto influencia sobre las decisiones y la formación política, como algo nunca establecido en la
estructura de rol de la sociedad  en su esquema la rivalidad y competencia son rasgos universales  este
esquema no puede ser aplicado a sociedades sencillas, el autor añade que la distinción entre actos políticos y
adm, podrían desaparecer de un modo concebible en alguna de las sociedades simples, donde el liderazgo es
resultado inestable de la hazaña personal. Smith deja preguntas sobre el poder de los grupos de interés no
gubernamentales y su R con el sistema político formalmente constituido.  Definición que concentra su
atención en los rasgos estructurales de los sistemas políticos

Eatson  distingue lo político de lo no-político; actividad política  formulación y ejecución de decisiones


obligatorias y terminantes de un sistema social. Describe inputs y outputs que empieza con demandas que
actúan sobre una org política y finaliza con actos políticos en forma de decisiones y programas.  el proceso es
visto como adaptable y circular  los outputs (decisiones políticas) pueden crear nuevas demandas respecto al
sistema  considera que los antropólogos lo van a encontrar menos útil que el esquema de Smith.

Las clasificaciones  no solo simplifican y proporcionan una base para el análisis, también determina las
cuestiones a preguntarnos  clasificaciones de los sistemas políticos sobre sus estructura de autoridad
esclarece cuestiones relativas a las diferencias de esas estructuras, mientras que posiblemente oscurece otras
cuestiones acerca de otros cambios tales como tipo de ideología política o personalidades de los líderes, que
deben introducirse en el análisis de otra forma  el autor elige las estructuras de autoridad como ase para el
análisis.

Actividad política  en cuanto un aspecto de las R sociales, como opuestas a las no-políticas, aquellos aspectos
de las R sociales que pueden ser identificados como políticos están específicamente R con el poder y la
autoridad cuando estos ocurren en las R sociales.

Poder  capacidad para influenciar el comportamiento de otros y lograr influencia sobre el control de las
acciones valoradas. En todas las épocas pueden conseguir poder, ya que siempre existió alguna competencia
por conseguirlo. No necesariamente esta dispuesto jerárquicamente

Autoridad  poder legitimado, es un aspecto de todas las R sociales jerárquicamente ordenadas, en el que el
superior tiene un derecho reconocido a una cantidad estipulada de poder.

R e/ poder y autoridad  no son estableces o constantes, la distinción e/ estas significa no solo que bastante
aparente lo que se entiende por la estructura de autoridad en la sociedad, sino que también es mucho menos
fácil de observar y demostrar la estructura de poder  esto porque las estructuras de autoridad se refieren a
una red de rol reconocida formalmente, la de poder se refiere un conjunto de interrelaciones entre aquellos que
controlan el poder, esta puede estar presente o no, la utilización de este concepto debe hacerse después de una
definición de las unidades y de alguna condición conocida

Este tipo de descripción puede aplicarse a cualquier agrupación en cualquier sociedad  dado que todas las
interacciones sociales tienen un aspecto político, es decir, tienen rasgos de la autoridad y el poder

Todos los grupos formalmente organizados forman parte del sistema político puesto que todos implican R
sociales

Para clarificar la diferencia en la escala de las R sociales y la variación en la especialización de los roles
políticos hallados e/ datos antropológicos  polity  hace referencia al tamaño y naturaleza de la comunidad
jurídica, y varia de sociedad a sociedad

Comunidad jurídica  es la red de escala más amplia de R de autoridad que produce un conjunto de interR e/
los roles, estas pueden activarse en ocasiones como en el caso del liderazgo de cazadores comunales, o en el
que una persona este autorizada a poner fin a una disputa, por el contrario actúa continuamente como un
sistema adm jerárquico en el Estado pre-industrial

Límites de polity  señalados por el hecho de que fuera de ella hay pocos medios, y a menudo no están
institucionalizados, el uso de la polity como entidad social en la que el sistema político se manifiesta a si mismo
implica que es bastante posible hablar de una tribu integrada por un número de polities constituyentes o como
parte de una polity multiétnica.

Sistema político  como aspecto de las R sociales, concierne al poder y a las R de autoridad que afectan a la
vida socia de una polity, en la medida en que ese grupo se define en las tradiciones y prácticas de la sociedad.

En las sociedades muy sencillas  un conjunto limitado de roles incorpora todas las actividades, incluyendo
las que tienen significación política  integración

Las R de autoridad

Las R de autoridad de un sistema político constituyen sus rasgos constitucionales.

Descripción de la naturaleza de las distinciones convenidas y el poder legítimo entre los roles de una polity 
es la de una constitución de dicha sociedad.

En el grado en el que las R de autoridad forman una red entre los roles  podemos hablar de una estructura
de autoridad  esta es hoy el rasgo básico de identificación de las categorías taxonómicas mediante el cual los
antropólogos designan y distinguen clases de polities.  El autor las divide (en R a las estructuras de
autoridad) en centralizados (a. con respecto al grado de autonomía b. con respecto al modo de reclutamiento
de los roles política/ relevantes  estos se interrelacionan para producir una variación continua) y no
centralizados (a. asados en plantas y animales domesticados b. basados en caza y pastoreo)

Para determinar esa variable  preguntar quién puede hacer que a quien, en cualquier momento dela polity
 buscamos el conjunto de normas declaradas o implícitas que indiquen como están distribuidos los valores
escasos e/ superiores y subordinados  cuales son los derechos reconocidos  entendido como una conducta
asociada a un rol o un grupo a la cual ningún individuo o grupo se opone con éxito  ese derecho denota el
hecho de que el rol o grupo goza de ciertas prerrogativas. (Esto tiene que ver y no con el concepto de
legitimidad  la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones
políticas son las más apropiadas)

Un conjunto de indicadores nuevos ayudan a delimitar las R de autoridad  sanciones que se ponen en
movimiento cuando las R de autoridad son abrogadas por los subordinados.

Es necesario investigar la historia pasada de la estructura de autoridad aislando los cambios principales  es
necesario saber si; - los roles de autoridad han aumentado o disminuido su poder a lo largo del tiempo, - los
subordinados han mantenido una respuesta constante o variable hacia sus superiores, - ha habido allí alguna
diferenciación de rol significativa, - ha habido cambios en la R de la polity en estudio y sus partes con respecto
a otras.

Para comprender el sistema político  saber cómo cambia, por qué, cómo funciona la práctica y que
influencias se están produciendo para el cambio.

Variables independientes asociadas a la estructura de autoridad:

1. Atributos de poder  el poder es segmentario  no puede ser nunca totalmente contenido dentro de
las R de autoridad.
Teorías de la política occidental, plantean que un sistema político requiere para funcionar un cierto tipo
de motivación a nivel psicológico entre algunos de sus miembros  el autor se pregunta si esta
afirmación es universal  es posible preguntarse si la variación en la intensidad de la motivación de
poder está o no R con las diferencias en la naturaleza de los sistemas políticos en general y con las R de
autoridad en particular
Medir información sobre el poder  complejo  se ve mejor si analizamos el concepto de influencia
que es la acción operativa de poder.
Es importante analizar las fuentes de poder validas  están en las bases del sistema de estatus y en las
habilidades políticas de los actores.
Para descubrir problemas del sistema de status  preguntar sobre las cualidades que la gente reconoce
como instrumentos que otorgan capacidad para influenciar.
 El poder contiene los valores de la cultura en la que el sistema político está inserto, más las habilidades
de los actores políticos, estas varían en el tiempo y nunca están contenidas en la estructura
constitucional de la sociedad(estructura de autoridad más estable y formal)
2. El proceso político  La R de poder a autoridad puede verse de dos formas  en la crisis de autoridad
y segundo en la legitimación de poder en la que se crean nuevos roles de autoridad  Las dos fuerzas
legitimidad y entropía están en tensión, el aumento de una supe la disminución de la otra  en todos
los sistemas políticos hay personas, grupos que tienden a disminuir el poder los roles de autoridad.
El proceso político no es sencillamente una R abstracta e/ el poder y la autoridad, se manifiesta a si
mismo como un conjunto de actividades agrupadas bajo la categoría general de toma de decisión 
definida como una elección e/ alternativas , y una decisión autorizada como una elección con efectos
significativos y obligatorios, pueden ser de rutina o de crisis, estas últimas coloca ciertos aspectos de R
interpolity, condiciones ecológicas anormales, implican amplios sectores del sistema politico, se
considera que es una decisión vital que implica la supervivencia del grupo(rivalidades e7 polities,
sucesión del poder en una estructura de autoridad) .
Hay muchos factores que afectan a los asuntos cotidianos  estos son el conjunto de variables
independientes que determinan la naturaleza de la actividad adm.
3. La socialización política  Es importante por qué actores aceptan tal dirección y creen en que hacerlo
es la forma de actuar  La mayor parte de la explicación reside en los poder coercitivos de las
estructuras de autoridad, no es la respuesta completa. Como aprende la gente a ser miembros activos
de la polity y que deben aprender si forman parte de la vida política del sistema?  Aunque puede
existir algo como el hombre político, la forma, contenido e intensidad varía según los sistemas políticos.
Es necesario entender qué clase de cultura política existe en el sistema político estudiado
Cultura política  conjunto de ideales y símbolos que describen las metas y fines de la vida política en
términos de las tradiciones de los miembros, en la práctica implica también la forma en que el poder y
la autoridad son entendidos y practicados por la cultura como un todo. Ej Que conducta política es
buna o mala en este sistema?  Que culturas tiene correlación con los diversos tipos de estructura de
autoridad?
La socialización política está basada en el tiempo  la gente aprende la conducta política conveniente
en su juventud y luego intenta aplicarla. Es conveniente con respecto a las practicas actuales  siempre
está la posibilidad de cambio dado el tiempo transcurrido e/ aprendizaje y la adaptación a presiones,
ideologías cuando se convierten en actores que toman decisiones.
Cuando más conveniente es la socialización para la práctica actual, más estable y permanente es el
sistema político  nuevos tipo de aprendizaje están mejorando la inestabilidad al aportar fines
nuevos.
También es importante saber, como y que aprenden quienes pueden ser elegibles para el poder 
liderazgo político.
4. Las R interpolity  Varían con R a la defensa de las fronteras del sistema político, la polity actúa como
una unidad total por medio de su estructura de autoridad y solo partes del sistema interactúan con
partes de otras autoridades.
Es necesario comprender el objeto de la interR

 Sistema político  comprende la estructura de autoridad de una sociedad en su R con la distribución


del poder, y estas interpelaciones se agotan en la toma de decisiones de la vida diaria de una polity.
Considera que la macro-evolución de los sistemas políticos es una asunto de análisis comparativo. A
nivel micro, la estrategia de enfoque del estudio de los sistemas políticos no es simple/ la descripción
de entidades estáticas. Las variables analizadas establecen un modelo para describir las dinámicas del
sistema. el sistema político no es
solamente la estructura de autoridad sino su actuación, desarrollo y
persistencia en una polity.

Gordillo. Reciprocidad y diferenciación social


Se tendió a concebir al igualitarismo como un rasgo natural de cazadores-recolectores  es también un
producto histórico  resultado de R sociales que deben ser recreadas y actualizadas a través de prácticas
cotidianas.

La introducción de R capitalistas y estatales  generado que las practicas reciprocarías enfrenten nuevas
condiciones que a menudo amenacen sus posibilidades de reproducción  esto hace que la reciprocidad sea
utilizada como factor de presión contra los procesos que la socavan y que al mismo tiempo sea transformada
por ellos  doble faceta emerge con claridad en la diferenciación social en algunos de estos grupos como
resultado de su incorporación a los sistemas de mercado

La reciprocidad generalizada es el principal mecanismo social por el cual se intenta inhibir la diferenciación,
pero en forma simultánea se ve gradualmente reformada y eventualmente debilitada por ella.

Objetivo del autor  analizar la incipiente diferenciación social e/ tobas del O de Formosa y el proceso
dialectico que ello ha generado con la reciprocidad generalizada  examinar la presiones que los tobas
realizan a través de las R reciprocitarias para intentar inhibir la diferenciación, los conflictos por estas
presiones y las re significaciones (permite entender que los significados y valores están configuradas por R
locales de poder) de la reciprocidad.

Dif. social en formas productivas domesticas

Lenin (1973)  Sostuvo que la mercantilización de la producción rural en Rusia tendía a desintegrar al
campesinado y dividirlo en dos grandes clases sociales, burguesía rural y proletariado rural.

El desarrollo de la producción mercantil suele ser la principal vía de diferenciación dentro de los sectores
domésticos, pero no es la única  inserción dentro de aparatos estatales a través de empleos calificados.

El autor trata de establecer criterios por los cuales se podría delimitar la existencia de una diferenciación en el
último caso  la adquisición de empleo público haría que exista una diferenciación incipiente
Una diferenciación en sentido estricto solo se alcanza si esta unidad familiar abandonan las prácticas
productivas domésticas y por ende dejara de ser una unidad de producción  ruptura significativa e
integración en el grupo de los empleos calificados de la burocracia estatal (nueva pequeña burguesía)

Segunda vía de diferenciación  a través del empleo la unidad familiar logra acumular cierto capital y
reinvertirlo en un nuevo comercio o producción mercantil

 Existen limitaciones inserción R con las R sociales en las que esta unidad se encuentra inserta  las R
de producción de los sectores domésticos imponen limites a formas internas de acumulación y dif
social  a través de formas de distribución, prestaciones laborales u obligaciones rituales  en
cazadores recolectores está presente como mecanismo nivelador  la presión distributiva emergente
de la reciprocidad generalizada

Reciprocidad y R de producción e/ cazadores-recolectores

Las R de producción  Modalidades de apropiación de los medios de producción y del producto social, en
este caso están basadas en el acceso colectivo a la tierra y los recursos naturales, la propiedad individual de los
instrumentos de trabajo y la distribución del producto a través de una reciprocidad generalizada. Estas no
excluyen formas de dominación basadas en R de género o grupos de edad, pero suelen garantizar la
apropiación igualitaria.

Reciprocidad generalizada  distribución que involucra a todos los miembros, la expectativa de devolución
suele ser flexible en cuanto a recursos involucrados y tiempos. Es sobre todo expresión de valores sociales que
trascienden una utilidad puramente pragmática (critica a eco cultural y posturas que lo entienden como
resultado de un altruismo cultural, abstrayéndolo de las R productiva, menciona a Shalins)

El valor social de la reciprocidad  surge de R de producciones comunitarias, se expresa no solo a través de la


distribución voluntaria, sino también a través de formas de control, sobre las actitudes que la amenazan.

Tiene también poder coercitivo  emergente de la presión social por mantener la apropiación igualitaria de
los frutos de la producción, existe una demanda para que el cazador distribuya sumado al prestigio si es
generoso  esta presión se canaliza en formas de sanción sobre los reacios

Cuando la distribución igualitaria se ve amenazada por un proceso dif  producen múltiples conflictos y
fuertes presiones redistributivas, para que disminuya la capacidad de acumular de dicha unidad domestica 
Mecanismos niveladores  están atravesados por conflictos que marcan la contradicción e/ los intereses
individuales de los grupos domésticos protagónicos de la diferenciación y los intereses colectivos 
Contradicción que socava la efectividad de la reciprocidad generalizada el propio interés individual del
grupo domestico puede terminar primando sobre las sanciones.  Lleva a una dif de clase más profunda.

El incremento de las presiones sociales en sí mismo, puede alterar la configuración de la reciprocidad


generalizada  que se inserta en nuevas prácticas que la reformulan y le otorgan a los ojos de los actores
nuevos significados.

Grupos domésticos y mercantilización

Tobas 1980 relativa/ igualitario, trabajo en ingenios. Familias extensas matrilocales como grupos
domésticos, es decir como unidades económicas que unidas por R de parentesco organizan el proceso
productivo.

Formación de bañado del Pilcomayo  fin de las pescas colectivas, actividad que recreaba las formas de
cooperación.

Mercantilización  caza comercial, artesanado y agricultura dirigida al mercado implicaron una


individualización que consolido a las familias extendidas como unidades económicas con mayor autonomía, es
débil y no ha sido una fuente significativa de dif, pero ha agudizado la contradicción entre lo individual y
colectivo  situar a la reciprocidad generalizada en un nuevo contexto

1960  Algunos trabajan como agentes sanitarios, pero ningún grupo domestico con empleo público ha
dejado de ser una unidad de producción  presión social sobre ellos para compartir enlatados o analgésicos 
se realizan visitas con sutiles exigencias de quienes hacen efectivo el principal valor social que emerge de las R
de producción, es decir el derecho a la riqueza de alguno de los miembros.

Re significación de la reciprocidad generalizada

Reciprocidad situada en un nuevo contexto, con nuevas dimensiones y significados  esto ha acentuado su
rasgo fundante  carácter regulador de la apropiación colectiva e igualitaria del producto social.

Dado que el igualitarismo es amenazado  la práctica de reciprocidad generalizada ha radicalizado su


carácter de mecanismo de control social  acentuado su componente coercitivo, despojándola de su contenido
ideológico, de su carácter de acción motivada por una generosidad voluntaria.

Coerción percibida diferente dependiendo del status.

El incremento de las presiones distributivas  es expresión de la gravitación que posee la reciprocidad


generalizada y al mismo tiempo refleja la profundidad de la crisis en la que se encuentra y la fuerza de las
tendencias que presionan para socavarla.

 No nos encontramos ante un grupo con dif de clases en sentido estricto (solo en el Barrio Toba de
Ingeniero Juárez, clase media dependiente de la burocracia estatal), se trata de comunidades rurales
donde este tipo de empleados sigue siendo parte de manera diferenciada de las unidades de
producción insertas en las R socioeconómicas
Reciprocidad  mecanismo por el cual la gente pobre pone límites a la dif, y les permite cubrir parte de
su alimentación e un contexto de pobreza.
Le han dado a la reciprocidad nuevos contenidos y significados  la presión sobre la dif ha agudizado
el carácter coercitivo de la reciprocidad y le ha dado un tinte más político, se ha restringido
parcialmente mediante un reacomodamiento siempre inestable y conflictivo.
Amenaza del igualitarismo  empleo estatal
Re significación  actualizar cultural y políticamente las tensiones creadas por nuevas experiencias
históricas.

Han. La sociedad de la transparencia


La sociedad del control

Encadenamiento digital  panóptico (digital) nuevo, que carece de perspectiva, en el sentido de que no es
vigilado desde el único centro por la omnipotencia de la mirada despótica. Desaparece la distinción e/ centro
y periferia.

Funciona sin ninguna óptica perspectivista  esto constituye su eficiencia, porque puede producirse desde
todos los lados, desde todas las partes y por más de una.

A diferencia del panóptico de Bentham que es una manifestación de la sociedad disciplinaria, es un


correccional. A este control se someten cárceles, manicomios, fábricas, las instituciones típicas de la sociedad
disciplinaria  las celdas dispuestas en círculo en torno a la torre de control están aisladas entre si, de manera
que no puedan comunicarse, ni verse, dice el autor que con el fin de mejorarlos son expuestos a la soledad 
la mirada vigilante llega a cualquier ángulo de la celda, que es visible para los vigilados  centralidad del
inspector combinado con las tretas de ver sin ser visto  la transparencia se da solo de manera unilateral 
ahí esta la índole de su perspectiva, que funda la estructura de poder y dominio. Saben de la presencia del
vigilante
Panóptico digital  se creen en libertad

Sociedad actual  estructura especial panóptica  los moradores se conectan y comunican e/ sí. Lo que
garantiza la transparencia es la hipercomunicación. Sus moradores mismos colaboran de manera activa en su
construcción y conservación, se exhiben, se desnudan, se exponen en el mercado panóptico.

Exhibicionismo y voyeurismo alimentan las redes del panóptico digital  La sociedad de control  se consuma
allí donde su sujeto se desnuda, no por coacción externa, sino por la necesidad engendrada en si mismo, alli
donde el miedo de tener que renunciar a su esfera íntima cede ante la necesidad de exhibirse.

Existe la idea, ante el avance técnico, de la vigilancia de todos por todos, una democratización de la vigilancia
 una sociedad transparente  Podemos aguantar la exposición de nuestros secretos, o recibimos nuestras
propias linternas para enfocar?

La utopía de la sociedad transparente  descansa en una des-limitación de la vigilancia  todo flujo


asimétrico que produce una R de poder ha de ser eliminado  iluminación reciproca

La transparencia y el poder se soportan mal, la transparencia reciproca solo puede lograrse por la vigilancia
permanente  lógica de la sociedad de vigilancia

Control total  aniquila la libertad de acción y conduce a la uniformidad

Confianza es posible en un estado medio entre saber y no saber  a pesar de no saber en R con el otro,
construir una R positiva con el. La transparencia elimina todo no saber, no da espacio para la confianza.

La sociedad de la transparencia  es de la desconfianza y la sospecha, que a causa de la ausencia de confianza


se apoya en el control. Sigue la lógica de la sociedad del rendimiento, el sujeto de rendimiento esta libre de una
instancia exterior que lo domine y obligue, es su propio señor  Pero la ausencia de instancia dominadora no
conduce a la libertad real, pues se explota a si mismo  el explotador es explotado, una explotación acompañada
de sentimiento de libertad

La exigencia de transparencia indica que el fundamento moral de la sociedad se ha hecho frágil.

Sujeto de rendimiento  se somete a una coacción libre, generada por el mismo  esta dialéctica de la libertad
se encuentra en la base de la sociedad de control  la propia iluminación es mejor que la extraña.

El panóptico de Bentham  tiene motivación moral o biopolítica, el primero efecto esperable es la reforma de
las costumbres, la salud preservada, la instrucción difundida.

La acción de la transparencia  no es un explícito imperativo de la moral, sino sobre todo es un imperativo


económico  el que se ilumina se entrega a la explotación  iluminación es explotación, la híper iluminación
maximiza la eficacia económica. Cliente transparente es el nuevo hombre sagrado del panóptico digital

En la sociedad de la transparencia  no se forma ninguna comunidad en sentido enfático, surgen


acumulaciones y pluralidades causales de individuos aislados, de egos con interés común, o se agrupan en
torno a una marca.

Los consumidores se entregan a las observaciones panópticas, que satisfacen sus necesidades.

Los medios sociales, ya no se distinguen las maquinas panópticas

La apertura de las R de producción para consumidores  se muestra como explotación de lo social

A la libertad aparente de consumidores  le falta negatividad, ya no constituyen un afuera que cuestiona le


interior.

El globo entero en pos de desarrollar un gran panóptico  redes sociales como espacios de libertad que
adoptan formas panópticas
La vigilancia no se realiza como ataque a la libertad  cada uno se entrega a la mirada panóptica. El morador
es víctima y actor a la ve  ahí está la dialéctica de la libertad, que se hace patente como control.

Shalins. La sociedad opulenta primitiva


Nuestros manuales de economía  la vida fue dura y difícil durante el paleolítico, el fantasma del hambre
asecha al cazador en esas páginas.  se dice que su incompetencia técnica le impone una labor continua que
apenas le permite sobrevivir, y no le proporciona excedentes, ni mucho menos le permite el “ocio” para “crear
cultura”  la denominada economía de subsistencia

Cuando se encara el análisis de la situación  esa fue la sociedad opulenta primitiva

A la opulencia de puede llegar por dos caminos  - Las necesidades pueden ser fácil/ satisfechas o –
produciendo mucho o deseando poco.

Supuestos apropiados de la economía de mercado  las necesidades del hombre son grandes/ infinitas,
mientras que sus medios son ilimitados  esta brecha e/ medios y fines puede reducirse mediante la
productividad industrial

Pero existe otro camino Zen* hacia la opulencia  partiendo de premisas diferentes a las nuestras  las
necesidades materiales son finitas y escasas y los medios técnicos inalterables, pero general/ adecuados  esta
es para el autor la mejor forma de describir a los cazadores y permite explicar alguna de sus conductas  su
prodigidad, es decir la inclinación a consumir rápidamente todas las reservas, como si no dudaran en poder
conseguir más, libres de las obsesiones de escases del mercado.

Destutt de Tracy  en las naciones pobres las personas se siente más cómodas, en las naciones ricas son pobres
en su mayor parte  esto no implica negar que la economía pre agricultura opere bajo compulsiones  si no
insistir en que se logra una buena adecuación

La sombría visión tradicional de los cazadores  es extra antropológica, histórica y refiere al contexto en el
que opera la antropología  una apreciación ideológica acerca de la capacidad del cazador de explotar los
recursos, idea que está de acuerdo con el empeño histórico de privarlo de la misma.

No solo se deben al etnocentrismo neolítico, también tiene responsabilidad el egocentrismo burgués

Es paradójico plantear que tenían economías opulentas, a pesar de su extrema pobreza?

Sistema industrial y de mercado  instituyen la pobreza  la producción y distribución se rigen por el


comportamiento de los precios, subsistencia depende de la ganancia y el gasto  esto lleva a que la
insuficiencia de recursos naturales se convierta en el claro punto de partida de la actividad económica.

El mercado  pone a disposición de los consumidores un deslumbrante conjunto de productos, todas al


alcance, pero no de su mano. Lo que es peor en este juego de libre elección, es que cada adquisición es al
mismo tiempo una privación, cada vez que se compra, se deja de lado otra cosa, general/ menos deseada o
más deseable en otros aspectos.

La expresión de la vida a costa de grandes sacrificios  nos fue transferida en su carácter de exclusividad. La
escasez es el juicio dictado por nuestra economía y a la vez nuestro axioma  la aplicación de medios
insuficientes frente a fines alternativos para obtener la mayor satisfacción posible.  es desde esta perspectiva
que miramos a los cazadores  atribuimos al cazador impulsos burgueses y herramientas paleolíticas.

Escasez  no es una propiedad intrínseca de los medios técnicos, es una R e/ medios y fines.

Para la teoría antropológica  Neolítico como revolución, como adelanto tecnológico que trajo consigo la
posibilidad de ocio. Ha sido puesta en oposición los recursos de plantas y animales al esfuerzo humano como
fuente de energía del paleolítico.  Esta postura no reconoce que en ambas etapas la energía mecánica
disponible era toda del esfuerzo humano.
El trabajo de campo de los cazadores actuales  distorsiona la comprensión de la economía de caza y
recolección

El medio natural fue alterado por los europeos antes de que pudiera hacerse un informe confiable de su
producción

Si estos pueblos se describen ahora en una pobreza agobiante, con recursos escasos  debe considerarse un
indicador de su condición de aborigen o de la compulsión colonial?

Opulencia sin abundancia en la esfera de los productos no esenciales

Por qué están tan contentos con pertenencias tan escasas?  se trata de una política, según Gusinde de una
cuestión de principios

El hombre económico es una invención burguesa, no se trata de que los cazadores hayan dominado sus
impulsos materialistas  sino que no hicieron de ellos una institución

Nos inclinamos a pensar que son pobres porque no tienen nada, tal vez por ese motivo sean libres.

Ejemplo etnográfico en Australia  población no trabaja mucho, recolectan una cantidad limitada, la
economía no era de una gran exigencia física

Bosquimanos  dedican al ocio el tiempo que no ocupan con tareas de subsistencia

Hadzá  obtienen comida suficiente sin esfuerzos excesivos.

La actitud del cazador respecto de la agricultura  nos lleva a algunas consideraciones sobre su R con la
consecución de alimentos  nos internamos en el campo de la economía, a veces subjetivo y siempre difícil de
entender, donde los cazadores parecen inclinados a desbordar nuestra comprehensión con costumbres tan
extrañas que invitan interpretaciones extremas con costumbres que invitan a interpretaciones extremas de que
o son tontos o no tienen nada de que preocuparse.

Los adelantos de la economía de mercado y su institucionalización  Polanyi dijo que nuestra dependencia
animal con respecto a la economía ha sido puesta al descubierto y se ha permitido que nuestro miedo a
morirnos de hambre saliera a la luz. Nuestra esclavización a lo materia ha sido transformado en algo riguroso.

Es una pristina opulencia, una confianza en la abundancia lo que caracteriza la organización económica de los
cazadores

Falta de previsión entre cazadores y recolectores, siempre guiados al presente  no economizan provisiones y
no planifican en relación al destino, esto se expresa en dos inclinaciones económicas  - la prodigidad :
propensión a comer todo, como respuesta a la confianza. - no formar reservas, esto puede estar R con la
movilidad, el aprovisionamiento es económicamente indeseable y socialmente imposible.

 Disminución de los ingresos en beneficio de la posibilidad de transporte, un mínimo de quipo


necesario, eliminación de objetos duplicados, además de otros como infanticidio, senilicidio etc
 Es posible la opulencia en el marco de la movilidad y moderación, que ponen los fines de los cazadores
al alcance de sus manos  es una economía que puede resultar eficaz
La escasez no es la característica distintiva de este modo de producción
 Hoy en la época de poder tecnológico, el hambre es una institución
 La evolución de la economía ha conocido el enriquecimiento y el empobrecimiento, el aspecto
progresivo es el tecnológico manifestándose en; un aumento de la oferta y demanda de bienes y
servicios, cantidad de energía puesta al servicio de la cultura, la división del trabajo y la libertad con
respecto a los condicionamientos del medio
 Cuando la cultura se aproximó a la cima de sus logros materiales erigió un altar a lo inalcanzable: las
necesidades infinitas
Zonabend. De la familia

También podría gustarte