Está en la página 1de 4

Indoamericanismo y raza India

Introducción: El aspecto social del problema indoamericano

Alejandro Lipschutz

El autor comienza con la definición de lo que él entiende como indoamericanismo,


desde la base biológica-racial, como origen problemático. Desmiente totalmente la idea
de Raza y menciona tácitamente “que desde un principio tenemos que dejar constancia
de que la noción misma de raza humana carece de toda claridad”, denominándolo
como un verdadero concepto que obstaculiza la investigación antropológica.
Confundiendo lo biológico como determinante explicativo absoluto de la conducta
social, es decir, considerando los factores ambientales como irrelevantes. Reduce al
problema a una “cosa social” y define indoamericanismo como una reivindicación
económica y cultural de un grupo social opuesto a otro mayoritario mucho más fuerte.

El autor sintetiza a través de tres puntos principales, las siguientes ideas:

A.- ¿existen biológicamente esos pueblos indígenas y si existen, cuáles son sus
funciones?

B.- ¿Las condiciones biológicas permiten la resurrección cultural?

C.- Establece y define el concepto de resurrección cultural indoamericana.

A. Las masas indígenas y su función social

Establece la gran cantidad de población indígena en Latinoamérica, sin embargo, desde


un punto de vista estadístico, relativizando el concepto de raza pura, enfatizando
uniformidad racial de la masa indígena.

Menciona cuatro grupos relevantes de composición social. Sin embargo, destaca el


proceso de mestizaje como un eje central de la población indígena, en el hecho violento
de la conquista.
Además señala la función social del indígena netamente como servidumbre arraigada en
el momento, cuando el hombre blanco llego a las Américas, donde los indígenas quedan
a la suerte del fin conquistador de los intereses económicos de la corona española.
Lo importante en esta parte que en este proceso se cristalizan las funciones sociales en
aspectos biológico raciales; creando paralelamente una institucionalidad social en
cuanto al desprecio social generacional y al mismo tiempo una gama de colores; es
decir; una jerarquía valorativa y despreciativa según los rasgos que posees, el mejor
ejemplo de aquel proceso es la distancia social entre la relación patrón-peón en el
espectro social instituido en todo Latinoamérica.

B.- El valor biológico y cultural de las masas indígenas.

Desmiente tácitamente la idea de “superioridad racial” , argumentado que el manejo


político, social y coercitivo, citando el ejemplo en el caso de los aztecas, no se debe
exclusivamente a los rasgos meramente raciales o genéticos, sino más bien tiene que ver
con la cultura, en este caso, en la habilidad bélica y estratégica de los conquistadores.

Menciona tres objeciones en contra de las reivindicaciones culturales indígenas que


carecen de absoluto seriedad científica. Es decir, no existe un determinado “valor
racial” una real medida valorativa ya que caemos en interpretaciones etnocentristas y
arbitrarias. Señalando explícitamente con asidero…“cada época, cada clases social
tiene su propia medida del valor biológico racial”.

El autor argumenta el valor que le ha asignado la antropología social, al valor primitivo


de los grupos humanos. Como la ciencia que estudia y analiza desde un punto de vista
funcional los atributos y aspectos materiales y espirituales de los grupos humanos. Con
dos grandes exponentes como protagonistas Bronislav Malinowski, que provoca un
cambio epistemológico y metodológico transcendental en la historia de la antropología
y en el ámbito del simbolismo con el famoso psicólogo Analítico Suizo Jung.

Tres ideas relevantes, que no cabe duda señalar, una la continua experiencia del Ser, es
decir, su construcción cultural y otra la importancia sobresaliente del medio en la
participación del conocimiento de los indígenas. “Y finalmente la uniformidad biológica
racial desde un punto de vista evolutivo a pesar de su polimorfismo cultural”.

2.- Envejecimiento racial

El autor desacredita que un grupo humano o un pueblo pase por una, madurez
envejecimiento o muerte por causas biológicas, ya que claramente se basa en la
siguiente diferenciación “hay que distinguir muy estrictamente entre decaimiento en
sentido biológico, por una parte, y decaimiento en sentido cultural en otra”.
Enfatizando la función social o cultural como un factor relevante en la desaparición de
un grupo humana en términos espirituales. Es el caso de los pueblos indígenas de
Latinoamérica donde no han “desaparecido”, sino más bien ha decaído su patrimonio
intersubjetivos, inmaterial y espiritual. No obstante, biológicamente siguen existiendo.

3.- Degradación y mestizaje

Lipschutz menosprecia históricamente las relaciones que se vienen generando después


del la conquista española con los indígenas, es más alude a los propios conceptos como
el mismo “mestizaje”, como una confusión errónea sin argumentos y lo relaciona más
que nada a un factor de “orden social”. “No hay ni el más mínimo indicio científico a
favor del concepto de que es perjudicial, desde el punto de vista del valor biológico o
racial, como lo hemos arbitrariamente definido más arriba, el mestizaje entre las
distintas razas”. Para complementar su argumento cita a Eugen Fischer con su estudio
de los “bastardos de Rehoboth” en el África suroeste, llegando a la conclusión que las
circunstancias sociales son las responsable, es decir, la falta del contacto intercultural
con los blancos, provoco que el “mestizaje” no fuera apuntado con el dedo, como
principal causa de malestar social.

Pues bien, en Latinoamérica en cambio el contacto masivo con el blanco y el desprecio


absoluto, a través, de la discriminación, abuso, corrupción que sufren desde tiempos
remotos han provocado la actual realidad, en la confusión del concepto de “mestizaje”.

El punto es el decaimiento cultural en que se encuentran los indígenas en nuestro


continente, y para ello el autor propone una resurrección social, más que la migración de
nuevas poblaciones blancas. Es el caso de sociedades protectoras que han formado
moralmente fuertes a sus países como Suiza, Holanda o Nueva Zelanda.

C. Resurrección Indoamericana

Por lo tanto, en síntesis, la definición biológica es pobre, sin embargo,


sociológicamente clara, en cuento comprende una masa popular en un estado
deplorable, precario, producto de un proceso incompleto, como es la “encomienda”.

No obstante, indoamericanismo, viene siendo la reivindicación económica y cultural de


esas masas populares indígenas o mestizas, hasta ahora desheredadas. Desde un punto
de vista general nacional e internacional, el estado aparece como actor relevante, ya que
según el autor tiene que “canalizar”, es decir, “asimilar” a los indígenas al sistema
económico imperante para que se integren a la vida cultural y económica de las
republicas hispanoamericanas, como algo “inevitable” que no escapa del férreo
sentimiento nacionalista del autor. Y de tal manera…”Esta obra creadora nacional se
puede efectuar en nuestro continente, solo con la incorporación de las masas indígenas
como factor activo, en sentido económico y espiritual, en la vida de los pueblos
hispanoamericanos. Solo así llegará a su término feliz el proceso formativo de las
nuevas naciones indoamericanas, proceso que comenzó con la conquista”

También podría gustarte