Está en la página 1de 55

Republica Bolivariana De Venezuela 

Universidad De Las Ciencias De La Salud 

“Hugo Chávez Frías” 

Programa Nacional De Formación En Radiomagenologia 

Barinas Estado Barinas

VIAS DIGESTIVAS INFERIORES Y SUPERIORES, URECISTOGRAFIA,


ARTERIOGRAFÍA, RESEÑA HISTÓRICA.

Profesor

Barrancas, 08/09/2022

1
INDICE

Vías digestivas superiores…………………………………………………………………………………3

Tó rax Baritado…………………………………………………………………………………………………8

Trá nsito intestinal…………………………………………………………………………………………...12

Esofagograma………………………………………………………………………………………………....14

Esó fago, Estó mago y Duodeno………………………………………………………………………....15

Vías digestivas inferiores…………………………………………………………………………………17

Colon por Enema…………………………………………………………………………………………….19

Uretrocistografía……………………………………………………………………………………………..23

Urografía por eliminació n………………………………………………………………………………..34

Histerosalpingografía……………………………………………………………………………………..38

Arteriografía…………………………………………………………………………………………………….42

Flebografías…………………………………………………………………………………………………....49

Reseña Histórica………………………………………………………………………………………………53

Densitometría ó sea………………………………………………………………………………………….53

Patologías ó seas………………………………………………………………………………………………55

2
VÍAS DIGESTIVAS SUPERIORES

Cavidad oral
La cavidad oral es el ó rgano que actú a como puerta de entrada al organismo; a
través de ella se ingieren los alimentos y se emiten los sonidos. Está compuesta por
tejidos blandos (mucosas y lengua) y tejidos duros (dientes y huesos maxilares).
Ademá s, se encuentra lubricada constantemente por la saliva que se excreta desde las
glá ndulas salivares mayores y menores. 

La cavidad oral incluye los labios, el paladar duro (parte delantera del techo de la
boca formada por hueso), el paladar blando (parte posterior del techo de la boca
formada por mú sculo), el trígono retromolar (espacio detrá s de las muelas del juicio),
los dos tercios delanteros de la lengua, la encía, la mucosa bucal (revestimiento
interno del labio y la mejilla) y el piso de la boca (á rea debajo de la lengua).

Función

Las funciones de la cavidad bucal son mú ltiples ya que, ademá s de participar en el


proceso inicial de digestió n de los alimentos mediante la masticació n, sirve también
para la succió n, el gusto y la fonética, y determina la expresió n facial.

3
Esófago
El esó fago es un ó rgano tubular, de direcció n longitudinal, que se extiende desde la
faringe hasta el estó mago, por lo que es el ú nico ó rgano digestivo situado en la
cavidad torá cica. Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas, el esfínter
esofá gico superior y el esfínter esofá gico inferior, que lo independizan de la faringe y
del estó mago.

Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones:

1. una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides hasta
un plano horizontal formado por la horquilla esternal,

2. una porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el
diafragma,

3. una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofá gico del diafragma,

4. una porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y el estó mago.

Función

La funció n esofá gica es el transporte del bolo alimenticio desde la boca al estó mago.
É sta se lleva a cabo mediante las ondas derivadas de la contracció n de los mú sculos de
su pared.

4
Estructura pared esófago

El esó fago es el ó rgano, cuya agrupació n de tejidos forma la unidad estructural
encargada de la funció n de transporte del bolo alimenticio, desde la faringe hasta el
estó mago.

La pared está formada por cuatro capas superpuestas:

Capa mucosa: Conformada por el epitelio y el tejido conectivo subyacente.


El epitelio #Epitelio estratificado plano no queratinizado tiene varias capas de células
y recubre la luz del esó fago. Este epitelio está renová ndose continuamente por la
formació n de nuevas células de sus capas basales. Para facilitar la propulsió n del
alimento hacia el estó mago, el epitelio está recubierto por una fina capa de mucus, la
cual se forma por las glá ndulas cardiales y esofá gicas. El tejido conectivo es de tipo
laxo, y se separa de la siguiente capa (submucosa) por medio de la capa muscularis
mucosae.

Capa submucosa: capa que se encuentra por debajo de la mucosa, y está formada


por tejido conectivo denso, se encuentran en ella glá ndulas esofá gicas.

Capa muscular: está formada por dos capas de mú sculo liso, una capa interna de
células de direcció n circular y otra capa externa de células musculares longitudinales,
que cuando se contraen forman ondas peristá lticas que conducen el bolo alimenticio
al estó mago.

La capa muscular es má s flexible y las mediciones biomecá nicas han demostrado


que tiene un mó dulo de elasticidad menor. Esta diferencia
de rigidez/flexibilidad implica que la distribució n de esfuerzos en un esó fago no
puede ser uniforme.

Capa serosa o adventicia: Formada por tejido conectivo, excepto en la regió n del


receso vertebromediastinico, donde las pleuras lo revisten parcialmente.

5
Estomago
El estó mago es un ó rgano hueco del aparato digestivo. Tiene forma de “J” y está
localizado en la parte superior y central del abdomen. Se encuentra pró ximo al
diafragma y a otros ó rganos abdominales como el hígado, el pá ncreas, el bazo o el
colon.

Anatomía

El tamañ o del estó mago es variable dependiendo de su grado de distensió n, cuando


está medio lleno mide por término medio 25 cm de alto, 12 de ancho y 8 en sentido
anteroposterior. La capacidad media es de alrededor de 1200 ml. Se encuentra situado
en la regió n superior izquierda del abdomen, por debajo del diafragma, su posició n es
variable dependiendo de si la persona se encuentra de pie o tendido. Anató micamente
puede dividirse en varias á reas:

 Cardias. Es un orificio que comunica el estó mago con la porció n inferior del
esó fago. Cuenta con fibras musculares que contribuyen a impedir que el
contenido á cido gá strico refluya hacia el esó fago.

 Fundus. Es la porció n superior del estó mago, pró xima al cardias.

 Cuerpo. Es la porció n central o principal del estó mago.

 Antro. Recibe este nombre la regió n inferior del estó mago pró xima al píloro.

 Píloro. Está situado entre el estó mago y el duodeno. Es un engrosamiento de


las fibras musculares de la pared del tubo digestivo que forma un esfínter con
la finalidad de controlar el vaciado gá strico. Normalmente se encuentra en
estado de contracció n, pero se relaja perió dicamente en coordinació n con los
movimientos peristá lticos.

Se reconocen varias partes en el estó mago: la unió n esó fago-gá strica/cardias, el


cuerpo gá strico (que incluye el fundus, la curvadura mayor, la curvadura menor y el
antro), y el píloro (zona de unió n del estó mago con el intestino delgado).

6
Los alimentos, después de ser masticados y lubricados con la saliva, descienden por
el esó fago hasta llegar al estó mago donde se mezclan con los jugos gá stricos y la
mucina. Estas substancias producidas por las glá ndulas gá stricas favorecen la
digestió n de los alimentos. La pared gá strica tiene unos mú sculos (capa muscular) que
se contraen y se relajan, mezclando el bolo alimenticio con los jugos gá stricos y
desplazá ndolo hacia el píloro para que pase al intestino delgado.

Duodeno
El duodeno es la primera de las tres porciones del intestino delgado (duodeno,
yeyuno e íleon) que recibe a los alimentos ya en parte digeridos por el estó mago y
donde comienza la absorció n de nutrientes. El duodeno se encuentra directamente
unido al píloro del estó mago, tiene forma de ‘C’ y está íntimamente relacionado con la
cabeza del pá ncreas, conformado por cuatro porciones: una porció n superior, otra
descendente, una horizontal y otra ascendente.

Función

La funció n es neutralizació n del juego gá strico á cido, digestió n mecá nica del quimo,
mezcla de enzimas biliares y pancreá ticas, absorció n de agua, electrolitos y nutrientes.

Sus cuatro partes:

1. Porción superior o duodenal: Se dirige hacia la derecha y atrá s hasta


contactar con el pá ncreas, desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar, a
la altura de la segunda vértebra lumbar. Se relaciona también con la arteria
gastroduodenal y la vena porta. El epipló n menor contiene dentro del colédoco,
la arteria hepá tica y la vena porta. El agujero epipló ico o Hiato de Winslow se
ubica a la derecha del ligamento y permite la comunicació n del espacio
infrahepá tico con la transcavidad de los epiplones. Está vascularizado por las
pancreaticoduodenales superiores. Es la regió n típica de la ú lcera duodenal.

2. Porción descendente: Rodea el borde derecho de la cabeza del pá ncreas. En


su cara posterior y medial desembocan el conducto colédoco (drenaje biliar) y
el conducto de Wirsung y Santorini (jugo pancreá tico). Uno de estos dos
ú ltimos suele desembocar junto con el colédoco. La zona donde desembocan
estos conductos se denomina papila duodenal. Está vascularizado por
las pancreaticoduodenales superiores. Esta es la porció n que se suele obstruir
en los casos de cá ncer de pá ncreas.

7
3. Porción horizontal: Es la porció n má s larga. Se dirige hacia la izquierda, por
debajo de los vasos mesentéricos superiores y de la aorta. En la parte posterior
tiene contacto con el origen de la arteria mesentérica inferior. Es la zona típica
de aplastamiento traumá tico del abdomen contra la columna vertebral.

4. Porción ascendente: Por el borde izquierdo de la columna vertebral, desde la


cuarta hasta la segunda vértebra lumbar, donde termina en la flexura
duodenoyeyunal.

Tórax Baritado
Anatomía del sistema respiratorio

Sistema respiratorio

El sistema respiratorio está formado por los ó rganos relacionados con el


intercambio de oxígeno y dió xido de carbono, y consta de lo siguiente:

 Nariz

 Boca

 Garganta (faringe)

 Caja laríngea (laringe)

8
 Trá quea

 Vías respiratorias grandes (bronquios)

 Vías respiratorias pequeñ as (bronquiolos)

 Pulmones

Las vías respiratorias superiores incluyen lo siguiente:

 Nariz

 Cavidad nasal

 Senos paranasales

 Laringe

 Trá quea

Las vías respiratorias inferiores incluyen lo siguiente:

 Pulmones

 Bronquios y bronquiolos

 Sacos pulmonares (alvéolos)

9
Broncografía

Se entiende por broncografía todo el procedimiento seguido con el objeto de


individualizar sobre la pantalla o sobre una o varias placas radiográ ficas, los
contornos de los bronquios, y de una manera má s general, los límites de todos los
espacios aéreos del á rbol respiratorio, comprendidos bajo este nombre los alvéolos
pulmonares. Para obtener este resultado es necesario el empleo de una sustancia de
contraste, opaca a los Rayos X, que introducida en las vías respiratorias, haga resaltar
la silueta de sus cavidades sobre el fondo má s claro de los campos pulmonares.

En que consiste

Es un examen radiográ fico de los bronquios, consiste en la introducció n directa en


el á rbol bronquial de una sustancia de contraste. Se ejecuta a menudo con la
bronscopia o con la traqueo-bronscopia. La sustancia del contraste es hidrosoluble y
resulta opaca a los rayos X formando una pá tina que hace los bronquios visibles (que
normalmente no se verían a Rayos X), y permite ver, hasta las distribuciones má s
finas. Ha sido utilizado para localizar tumores de enfermedades inflamatorias
malignas y para evidenciar malformaciones en los bronquios. Sin embargo éste
método está actualmente en desuso pues hay otras formas de localizar los tumores y
son tan arriesgadas como la broncografía.

10
Procedimiento

11
Muchas son las técnicas preconizadas para efectuar la broncografía

Técnica endonasal: Es una técnica muy simple, empleada principalmente en


Viena. Previa anestesia local aplicada en una de las fosas nasales, y que tomará la vía
faringolaringo-traqueo-bronquial, es inyectada la sustancia opaca en la misma fosa
nasal, con una jeringa corriente, delante de la pantalla y dá ndole al enfermo las
inclinaciones del cuerpo convenientes, y haciéndole en el momento de la inyecció n
tracció n manual de la lengua con el objeto de impedir la deglució n. La principal
dificultad para efectú a esta técnica correctamente, estriba en el hecho de que la
sustancia opaca es deglutida casi siempre, a pesar de las medidas que se toman para
evitarlo.

Protocolo radiológicos

Tránsito intestinal
Es un procedimiento en el que el médico usa radiografías, fluoroscopia y un líquido
calcá reo o blanquecino llamado bario para ver la parte superior del aparato digestivo
del paciente. El bario hará má s visible la parte superior del aparato digestivo en una
radiografía.

Los dos tipos de trá nsito gastrointestinal son:

 trá nsito gastrointestinal está ndar, que usa solo bario

 trá nsito gastrointestinal de doble contraste, que usa aire y bario para una
visió n má s clara del revestimiento del estó mago

En que consiste

El examen de trá nsito intestinal es un procedimiento fluoroscó pico utilizado para


evaluar el intestino delgado. Antes del procedimiento, el paciente bebe un líquido que
contiene bario o un contraste con iodo (un material de contraste que intensifica las
imá genes obtenidas por rayos X). A medida que el contraste se mueva desde el
estó mago hacia el interior del intestino delgado, el radió logo utilizará una má quina de

12
rayos X para identificar cualquier anormalidad. Si bien el procedimiento se puede
hacer só lo, generalmente se lo realiza luego de un estudio fluoroscó pico del tracto
gastrointestinal (GI) superior que incluye el esó fago, estó mago y la secció n
del duodeno inmediatamente luego del estó mago. Durante el estudio, le pedirá n que
rote sobre su posició n en la camilla de rayos X para poder cubrir toda la superficie de
su intestino con el contraste.

Procedimiento

Antes de que comience el examen por imá genes, se le pedirá que beba dos o má s
vasos grandes de material de contraste.

El tecnó logo lo ubicará en la camilla de rayos X y colocará la má quina de rayos X


sobre su á rea abdominal. Se le podría pedir que se ponga un protector de plomo para
ayudar a proteger ciertas partes de su cuerpo.

Una vez que el contraste haya llegado al intestino delgado, el radió logo observará
como fluye utilizando fluoroscopia. Se tomará n radiografías de las zonas que
muestren cualquier anormalidad relevante.

Usted debe permanecer inmó vil y podría tener que contener la respiració n durante
unos pocos segundos mientras su tecnó logo hace la radiografía. Esto ayuda a reducir
la posibilidad de que salga borrosa. El tecnó logo se dirigirá detrá s de una pared o
hacia la sala contigua para activar la má quina de rayos X.

Usted seguirá bebiendo el material de contraste a lo largo del examen para


asegurar que el radió logo pueda examinar suficientemente toda la extensió n del
intestino delgado. Se le pedirá que se acueste sobre su costado derecho entre tomas
radiográ ficas para hacer que el líquido pase del estó mago hacia el intestino delgado. A
medida que el contraste llega al final del intestino delgado, el radió logo podría
necesitar presionar sobre la porció n inferior derecha de su abdomen con una mano
cubierta con un guante o con una paleta para poder ver mejor el contraste.

Una vez que el contraste haya llegado al colon, se le pedirá que vaya al bañ o. A
continuació n, le hará n una radiografía adicional para tener una imagen general de
có mo se encuentra el contraste distribuido entre el intestino delgado y el grueso.

La duració n del examen dependerá de la cantidad de tiempo que le lleve al


contraste pasar desde el estó mago hasta el intestino grueso. Este procedimiento lleva
aproximadamente unas dos horas, pero en algunos pacientes podría llevar hasta el
doble o má s

13
Esofagograma
Es un estudio sencillo y diná mico que permite la evaluació n parcial de la anatomía y
la funció n del esó fago. La técnica consiste en la toma de mú ltiples imá genes
secuenciales después de la deglució n de un medio contraste (generalmente, 100 a 250
mL). Estas imá genes se toman cada 1, 2 y 5 minutos después de la ingesta del
contraste.

Se debe evaluar la columna del medio de contraste, el vaciamiento esofá gico y la


integridad de las estructuras anató micas (paredes esofá gicas y unió n esofagogá strica).

Se evalúan 3 porciones anatómicas diferentes según su localización:

• Esófago cervical: desde la faringe hasta la sexta vértebra cervical y el borde inferior
del cartílago cricoides.

•Esófago torácico: desde la sexta vértebra cervical hasta el hiato esofá gico.

• Esófago abdominal: desde el hiato esofá gico hasta la unió n esofagogá strica

Cómo se realiza

De pie contra un soporte mural, sin ropa y con una bata, el técnico le colocará en la
posició n má s adecuada para poder realizar la exploració n y se le pedirá que beba la
sustancia de contraste de bario en tragos largos y contenidos, al mismo tiempo que se
hacen las radiografías.

Se comprueban las primeras radiografías y dependiendo del resultado se podrá n


hacer o no, má s radiografías en diferentes posiciones, para obtener má s informació n
de la prueba.

14
En todo caso la posició n má s utilizada para hacer este estudio es la posició n de
nadar.

Esófago, Estómago y Duodeno


Esófago Una Patología

Hernia de Hiato

Se produce cuando la parte superior del estó mago protruye a través del mú sculo
grande que separa el abdomen del tó rax (diafragma). El diafragma tiene un pequeñ o
orificio (hiato) a través del cual pasa el tubo de alimentació n (esó fago) antes de unirse
al estó mago. En la hernia de hiato, el estó mago empuja hacia arriba para pasar por
este orificio e ingresar en el tó rax.

Estomago una patología

Úlceras pépticas

15
Las ú lceras pépticas son llagas abiertas que aparecen en el revestimiento interno
del estó mago y la parte superior del intestino delgado. El síntoma má s comú n de la
ú lcera péptica es el dolor de estó mago. Las ú lceras pépticas incluyen: Ú lceras gá stricas
que se producen en el interior del estó mago.

Duodeno una patología

Enfermedad de Crohn

Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria. Provoca la inflamació n del tracto


digestivo, que a su vez puede producir dolor abdominal, diarrea grave, fatiga, pérdida
de peso y malnutrició n.

La inflamació n que se produce como resultado de la enfermedad de Crohn puede


afectar a distintas zonas del tracto digestivo segú n la persona. La inflamació n suele
ampliarse a las capas má s profundas del intestino.

16
VÍAS DIGESTIVAS INFERIORES

Anatomía
El intestino grueso es la parte final del aparato digestivo, y comprende desde el
íleon terminal hasta el canal anal, es marco del intestino delgado; el colon, en
comparació n con el intestino delgado, presenta mayor calibre, menor longitud, la
presencia de tenias, apéndices epiploicas, haustras y capacidad de mayor absorció n.

Por lo general, el intestino grueso va de 1.35 a 1.50 m, su diá metro es de 7.5 cm en


la parte inicial y de 4.0 a 2.5 cm en la parte final y está formado, como todo el
intestino, por capa externa serosa, la muscular, submucosa y mucosa. Se le denomina
“grueso” porque efectivamente su volumen es mayor al del intestino delgado.

Regiones del colon

El colon presenta regiones características: ciego y apéndice vermiforme, colon


ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y canal anal.

El ciego: es la primera parte del intestino grueso. Está ubicado entre la


vá lvula ileocecal y el colon ascendente. Se puede definir como un fondo de saco, con
unos 8 cm aproximadamente de ancho y de largo. Está casi completamente revestido
por peritoneo.

En la parte posterior media del ciego nos encontramos con una estructura tubular


llamada  apéndice vermiforme, o simplemente apéndice. Se ubica al lado de la
vá lvula ileocecal y tiene entre 6 y 10 centímetros de longitud. Su funció n es
desconocida.

17
El colon ascendente: va hacia la derecha, desde el ciego hasta el hígado cruzando
la segunda porció n del duodeno. A nivel del ló bulo derecho del hígado gira a la
izquierda en un punto llamado “á ngulo hepá tico” y mide alrededor de 15 centímetro

El colon transverso: es la parte má s grande y mó vil de todo el intestino grueso,


midiendo unos 45 centímetros aproximadamente. Va desde el á ngulo hepá tico hasta el
“á ngulo esplénico”, donde se encuentra el bazo. Allí gira dando lugar a la siguiente
porció n del colon.

El colon descendente: va desde el á ngulo esplénico hasta la fosa ilíaca izquierda,


donde empieza la pelvis. Es la zona má s estrecha de todo el colon mide
aproximadamente 30 centímetros.

Posteriormente tenemos el colon sigmoide: es la parte que une el colon


descendente con el recto. Es bastante mó vil y conforma una figura omega siguiendo el
borde izquierdo del psoas ilíaco. Su longitud variable, aunque no suele sobrepasar los
40 centímetros

El recto y el canal anal

El recto va desde el colon sigmoide, desde la tercera vértebra sacra hasta el canal
anal y se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Mide alrededor de unos 12
centímetros. En la zona pró xima al conducto anal, o zona distal, el recto sufre un
ensanchamiento y forma la llamada “ampolla rectal”.

El canal anal es la parte final tanto del intestino grueso y del sistema digestivo,
situá ndose por fuera de la cavidad abdominal. Tiene una longitud de unos 4
centímetros y finaliza en el ano. Aquí encontramos los esfínteres, o mú sculos en
forma de anillo (esfínter anal interno y el esfínter anal externo) cuya funció n má s
importante es la continencia fecal. Tenemos a este nivel también una red venosa
formada por las venas rectales superiores, medias e inferiores, que en conjunto se
denominan “plexo hemorroidal”. Cuando se inflaman pueden ser muy dolorosas
provocando una crisis hemorroidal.

Las funciones principales del colon son: absorber agua para mantener el


equilibrio en la hidratació n, extraer algunas vitaminas como la Vitamina K y
almacenar residuos. En el colon tenemos mú ltiples bacterias, así como la flora
intestinal.

18
Colon por enema
Un enema baritado es un examen de rayos X que puede detectar cambios o
anormalidades en el intestino grueso (colon). El procedimiento también se conoce
como examen de rayos X de colon.

Un enema es la inyecció n de un líquido en el recto a través de un pequeñ o tubo. En


este caso, el líquido contiene una sustancia metá lica (bario) que recubre el
revestimiento del colon. Por lo general, los rayos X producen una imagen deficiente de
los tejidos blandos, pero el revestimiento de bario produce una silueta relativamente
clara del colon.

Consiste en la aplicació n por vía rectal de un medio de contraste a base de Bario


que facilita la identificació n de lesiones internas

¿Qué necesitamos para este estudio?

 Material de asepsia
 Jeringa
 Lubricante
 Bolsa de enema
 Sulfato de bario
 Agua

¿Para qué se realiza este estudio?

El enema opaco o enema de bario se emplea para:

 Detectar o buscar cá ncer de colon.


 Diagnosticar o vigilar una colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn.

19
 Diagnosticar la causa de sangre en las heces, diarrea o heces muy duras
(estreñ imiento).

El enema opaco se utiliza con mucha menor frecuencia que en el pasado. En la


actualidad, la colonoscopia se realiza má s a menudo.

Resultados

Normales

El bario debe llenar el colon de una manera uniforme, mostrando una forma y posició n
intestinal normales, sin obstrucciones.

Anormales

 Obstrucció n del intestino grueso

 Estrechamiento del colon por encima del recto Introducció n de una parte del
intestino dentro de otra (intususcepció n)

 Crecimientos que sobresalen del revestimiento del colon llamados pólipos

 Bolsas pequeñ as que protruyen del revestimiento interno del intestino,


llamados diverticulitis

 Retorcimiento de las asas intestinales

20
Preparación para el examen

Usted tiene que vaciar completamente los intestinos para el examen. Si no está n
vacíos, el examen puede pasar por alto un problema en el intestino grueso.

Le dará n las instrucciones para limpiar su intestino usando un enema o laxantes.


Esto también se llama preparació n del intestino. Siga las instrucciones al pie de la
letra.

Durante 1 a 3 días antes del examen, deberá hacer una dieta líquida clara estricta.
Los ejemplos de líquidos claros son:

 Café o té claro

 Caldo o consomé sin grasa

 Gelatina

 Bebidas para deportistas

 Jugos de frutas colados

 Agua

Durante el examen:

Durante el enema baritado, usará s una bata y se te solicitará que te quites los lentes,
las alhajas o las pró tesis dentales. El examen lo realizará un técnico en radiología y un
médico que se especializa en diagnó stico por imá genes (radió logo).

Comenzará s el examen recostado de lado en una mesa de exploració n


especialmente diseñ ada. Te realizará n rayos X para garantizar que el colon esté limpio.
Luego, se introducirá un tubo de enema lubricado en el recto. Se conectará una bolsa
de bario al tubo para transferir la solució n de bario al colon.

Si te van a colocar un enema de doble contraste con bario y aire, el aire fluirá hasta
el recto a través del mismo tubo.

El tubo que se utiliza para transferir el bario tiene un pequeñ o globo cerca de la
punta. Cuando se posiciona en la entrada del recto, el globo ayuda a mantener el bario
dentro del cuerpo. Mientras se llena el colon con el bario, es posible que sientas la
necesidad de evacuar los intestinos. Puedes tener có licos abdominales.

Haz el mayor esfuerzo para mantener el tubo de enema en el lugar. Para relajarte,
haz inhalaciones profundas y prolongadas.

21
Es posible que te pidan que gires y mantengas distintas posiciones en la mesa de
exploració n. Esto garantiza que todo el colon esté recubierto con bario y que el
radió logo pueda verlo desde distintos á ngulos. Es posible que también te pidan varias
veces que contengas la respiració n.

El radió logo puede presionar firmemente sobre el abdomen y la pelvis y manipular


el colon para tener una mejor visualizació n en el monitor conectado al equipo de
rayos X. Es posible que se tomen varios rayos X del colon desde distintos á ngulos.

Un examen de enema baritado generalmente tarda de 30 a 60 minutos.

Después del examen

Después del examen, la mayor parte del bario del colon se elimina a través del tubo
de enema. Cuando se retire el tubo, podrá s ir al bañ o para expulsar la cantidad de aire
y bario adicional. Un calambre abdominal generalmente desaparece rá pidamente,

22
Luego de eso se hace se toma una imagen de rayos x de tó rax para comprobar que el
cuerpo haya expulsado correctamente el contraste.

Es posible que hagas heces blancas durante algunos días, debido a que el cuerpo
elimina de forma natural el resto de bario que haya quedado en el colon. El bario
puede producir estreñ imiento, así que puedes reducir el riesgo de estreñ imiento
bebiendo una cantidad adicional de líquidos durante los días posteriores al examen.
Tu médico podría recomendar un laxante, si es necesario.

URETROCISTOGRAFÍA

Sistema Genitourinario
"Genitourinario" es una palabra que se refiere a los ó rganos urinarios y genitales. La
urología es la rama de la medicina que se ocupa del tracto urinario en ambos sexos y
del tracto genital del aparato reproductor masculino.

Anatomía

Vías Urinarias Superiores:


Riñones
Los riñ ones son ó rganos urinarios bilaterales con forma de frijol ubicados en el
retroperitoneo, en los cuadrantes abdominales superior derecho y superior izquierdo.
Su forma característica ayuda a su orientació n, ya que su borde có ncavo siempre se
orienta hacia la línea media del cuerpo.

Uréteres
Son tubos delgados de mú sculo que conectan los riñ ones con la vejiga y transportan
la orina a la vejiga.

Vías Urinarias Inferiores:

Vejiga

23
Es un ó rgano hueco, musculoso y con forma de globo que se expande a medida que
se llena de orina. La vejiga se encuentra en la pelvis entre los huesos de la cadera. Una
vejiga normal actú a como un reservorio. Puede contener de 1.5 a 2 tazas de orina.
Aunque no podemos controlar có mo funcionan los riñ ones, podemos controlar
cuá ndo vaciar la vejiga. El vaciado de la vejiga se conoce como micció n.

Uretra
La uretra es un conducto por el cual la orina, después de un tiempo de ser
almacenada en la vejiga, es expulsada al exterior.

 En el sistema urinario masculino: la uretra es un conducto largo (entre


14 y 20 cm) que se extiende desde la vejiga hasta la extremidad libre del
pene; sirve a la vez para la evacuació n de la orina y del esperma. Parte de
la uretra está en la pelvis (uretra superior o intrapélvica) y otra fuera de
la misma (uretra inferior o extrapélvica).

 En el sistema urinario femenino: mide apenas 3,5 cm de largo por 7 mm


de diá metro. El orificio inferior o meato está situado por delante de la
entrada vaginal.
Próstata:
Produce el semen, líquido que acarrea la esperma. La pró stata se encuentra bajo la
vejiga y en frente al recto. Normalmente, la pró stata es del tamañ o de una nuez.

Aparato Reproductor:

Aparato reproductor femenino:


Los ó rganos del aparato reproductor femenino incluyen el ú tero, los ovarios, las
trompas de Falopio, el cuello uterino y la vagina. El ú tero tiene una capa muscular
externa (miometrio) y un revestimiento interno (endometrio).

Aparato reproductor masculino


Está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto
deferente, la pró stata y las vesículas seminales.

Sistema Genitourinario

24
Uretrocistografía

25
Es un procedimiento que permite estudiar las características anató micas y
funcionales de la vejiga y uretra, conducto que comunica a la vejiga con el exterior. En
niñ os, este examen se realiza para analizar infecciones o incontinencia urinaria.
Estudio radiográ fico especial, de las vías urinarias inferiores (uretra, vejiga y
extremo distal de los uréteres)., que regularmente se efectú a con Técnicas de Rx
Convencional y Consta de 03 Fases en su ejecució n:

Fases del estudio

1. Retrógrada (Uretra Masculina): Se rellena la Uretra Anterior con contraste hasta


su má xima capacidad

2. Cistografía (Retrógrada): pasar la sonda hasta vejiga y rellenarla con MdC a


má xima repleció n.

3. Miccional (Funcional): retirar la sonda para valorar uretra posterior, vejiga, y


Residuo Post-Miccional (RPM)

Indicaciones
 Infecciones urinarias
 Obstrucció n urinaria
 Disuria
 Micció n disfuncional
 Hidronefrosis
 Traumatismo
 Incontinencia
 Sospecha de anomalías congénitas de vías urinarias
 Evaluació n posquirú rgica del tracto urinario

Contraindicaciones
× Infecció n en periodo agudo
× Obstrucció n uretral total

Preparación del Paciente

26
 El paciente no precisa ayuno, pero se recomienda enema de limpieza en
mayores de 01 añ o

 Revisar historia del paciente y/o Realizar Anamnesis para conocer las
circunstancias que puedan condicionar el estudio.

 Verificació n de 05 puntos:
 Paciente correcto
 Fá rmaco correcto
 Vía de Administració n correcta
 Cantidad Correcta
 Momento correcto

 Explicar procedimiento al paciente y destacar la importancia de su


colaboració n. (niñas*)

 Solicitar al paciente retirarse todas las prendas de vestir y Accesorios

 El Paciente debe vaciar la vejiga y se efectú a Rx de control (AP con á ngulo


caudal 15°)

Materiales

 Guantes estériles
 Cobertura plá stica para proteger la mesa de Exploració n
 Gasas estériles
 Solució n de yodada para la asepsia
 Sonda tipo Foley
 Lubricante uroló gico estéril
 Jeringas (10cc y 50cc)
 Solució n Fisioló gica
 Contraste Yodado Hidrosoluble al 60%
Procedimiento Instalación de Sonda Vesical

27
 Proteger la Mesa de Exploració n
 Realizar Asepsia al Á rea de Interés
 Posicionamiento :
 Hombre: Decú bito supino
 Mujer: Litotomía modificada
 Verificar inflado del baló n de la sonda
 Aplicar gel anestésico al meato urinario
 Introducir la sonda a través del orificio uretral hasta la vejiga
 Insuflar baló n de la sonda con solució n y mdc
 Retraer la sonda hasta que el baló n obstruya la abertura del cuello vesical
 Administrar el contraste a través de la sonda
 Inmovilizar la sonda fijá ndola al muslo

Sondaje Vesical Femenino

Sondaje Vesical Masculino

28
Administración del Medio de Contraste: (Yodado Hidrosoluble)

 Diluir el Contraste en solució n fisioló gica al 60%.


 Aplicar segú n las Fases del Estudio:
 Retró grada: 20 -30 ml en fosa navicular
 Cistografía: por medio de sondaje hasta repleció n completa de la vejiga

1era Fase: RETRÓGRADA (Uretra Masculina)

29
 A través de una sonda Foley o una pinza de brodney, introducida en la fosa
navicular del glande, se instilan por declive (gravedad) 20-30ml de MdC
yodado.
 Se realizan adquisiciones, para confirmar que toda la uretra hasta la vejiga
urinaria está opacificada.

2da Fase: RETRÓGRADA (Cistografía)

 Se rellena la vejiga urinaria a má xima repleció n con la solució n yodada vía


transuretral.
 Posteriormente se retira la sonda vesical.
 Se realiza una RX previa a la micció n centrada en la pelvis, para valorar la
morfología de la vejiga urinaria y de sus paredes con el fin de descartar
defectos de repleció n

TIPs: En casos de estenosis se puede utilizar una sonda de menor calibre o realizar
una sondaje suprapú bico.

3da Fase: MICCIONAL

 se inicia la fase miccional y se van obteniendo imá genes seriadas de la vejiga


urinaria y de la uretra.
 Por ú ltimo se realiza una adquisició n en AP de la pelvis, tras terminar la
micció n y se valora el residuo postmiccional.

TIPs: En esta fase se evalú an la apertura del cuello vesical, la morfología de la uretra
prostá tica. Y La uretra membranosa.

30
Proyecciones Radiológicas y Posicionamiento

Proyecciones Radiológicas y Posicionamiento: (Fases Retrógrada y Cistografía)

RECEPTOR DE IMAGEN:
Niñ os: 30x35cm Long.
Adultos:35x43cm Long.

RAYO CENTRAL:
AP de 10-15° caudal: Centrar 5cm por encima de la sínfisis del pubis.
OPD / OPI: centrar 5cm por encima de la sínfisis del pubis y 5cm medial a la EIAS.
Lateral (Opcional): centrar 5cm por encima y detrá s de la sínfisis del pubis.

31
Proyecciones Radiológicas y Posicionamiento: Fase Miccional

RECEPTOR DE IMAGEN:
25x35cm Long.

POSICIONAMIENTO:
Varón:
 Girar cuerpo 30° en posició n OPD
 Superponer la uretra sobre muslo derecho.

Mujer:
 paciente en bipedestació n o decú bito en la posició n AP.
 Centrar plano mediosagital con el RI

32
Proyecciones Radiológicas

33
Urografía por Eliminación

También conocida como pielograma intravenoso, es un examen especial de Rayos X


que consiste en la inyecció n en vena de un contraste yodado que se elimina por sus
riñ ones y permite el estudio, mediante radiografías, de éstos y de las vías excretoras
de la orina, uréteres (conductos que salen de los riñ ones) y la vejiga. Esta técnica
todavía se realiza en pacientes pediá tricos y ocasionalmente en pacientes en jó venes.

Estructura del aparato urinario

34
Función del aparato urinario

Filtración. Permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cá psula de


Bowman. El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composició n química similar al
plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares
glomerulares. La porció n celular de la sangre, es decir, los gló bulos rojos, los gló bulos
blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos y no forman parte del
líquido filtrado. A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada
24 horas se filtran, en ambos riñ ones, 180 litros aproximadamente.6

Reabsorción. Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el


glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias
pasan desde el interior del tú bulo renal hacia los capilares peritubulares, es decir,
hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperació n de agua, sales, azú cares y
aminoá cidos que fueron filtrados en el glomérulo.

Secreción. Es lo contrario a la reabsorció n; en esta etapa algunos componentes


sanguíneos son eliminados por secreció n activa de las células de los tú bulos renales.
Secreció n no es sinó nimo de excreció n, 

¿Cómo se realiza el Estudio?

Primero, se obtiene una radiografía abdominal para comprobar que el intestino


está lo suficientemente limpio para la prueba y no existe gas o contenido intestinal
superpuesto sobre las siluetas renales.

Se coge una vía venosa y se administra un contraste especial que hace visible los
riñ ones y el sistema urinario a los rayos. Esto mostrará al radió logo có mo es la
estructura anató mica de su sistema urinario y có mo se elimina la orina por las vías
urinarias y llega a la vejiga.

Después de la inyecció n, se tomará n radiografías. Se le pedirá que aguante la


respiració n en algú n momento coincidiendo con el instante en que se toma la

35
radiografía. Una vez que el radió logo haya visto su vejiga llena de contraste, le pedirá
que vaya al WC a orinar y después se le hará una ú ltima radiografía con la vejiga vacía.
No es un procedimiento doloroso aunque algunos pacientes pueden experimentar
sensació n de calor, frío o sabor metá lico tras la inyecció n. Si siente ná useas o
dificultad para respirar, infó rmelo rá pidamente al técnico, enfermera o al radió logo.

El examen dura aproximadamente 1 hora. A veces, es necesario estar má s tiempo


para obtener las radiografías tardías.

En general, en una Urografía de Eliminación se describen varias fases:

Radiografía previa Radiografía de 1 minuto Radiografía de 5 minutos

Radiografía de 10 Minutos Radiografía de 15 minutos

36
Medio de Contraste
Este Estudio se realiza con un Contraste de Yodado, inyectado por la vena del
antebrazo

Preparación para la administración del Contraste:

Confirmar contenido y fecha de caducidad


Inyecció n en É mbolo
Infusió n por goteo
¿Cuándo se realiza una Urografía por Eliminación?

Las principales indicaciones para la realizació n de una urografía de eliminació n son:


 Alteració n física de la orina (hematuria, proteinuria, piuria, cristaluria, etc.).
 Determinació n de la forma, tamañ o y posició n renal.
 Anuria post-traumá tica.
 Presencia de orina en la cavidad abdominal.
 Sospecha de uréteres ectó picos.
 Fiebre y dolor abdominal de origen desconocido.

Preparación del paciente

 Prendas
 Limpieza del tracto digestivo
 Solució n evacuante
 Líquidos
 Alergia

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad
 Insuficiencia Urinaria
 Embarazo

37
Histerosalpingografía

Es una prueba ginecoló gica que sirve para estudiar la arquitectura de la cavidad
uterina y las trompas de Falopio, así como su permeabilidad. Por tanto, se trata de una
prueba para el estudio de la fertilidad femenina

Indicaciones
Actualmente se utiliza para:
1) Estudios de esterilidad: Su principal indicación.
3) Ligadura de trompas y método ESSURE (valoración pre y post-quirurgica).
2) Estudio de malformaciones congénitas (actualmente de utilidad muy limitada. Se recomienda
RM).

Contraindicaciones

1) El dolor: es sin duda la complicació n má s frecuente, hasta en un 80% de las


mujeres aunque suele ser moderado y ceder a los pocos minutos. Raramente precisa
tratamiento. Es má s frecuente cuando hay obstrucció n de trompas y se produce
distensió n excesiva de la luz uterina.
2) Extravasación de contraste venosa o linfática: la consideramos inocua ya que se
utilizan contrastes hidrosolubles.
3) La infección: es la complicació n má s temida por su mayor gravedad pero
afortunadamente es excepcional. Para su prevenció n se administran antibió ticos de
forma profilá ctica.
4) Reacciones alérgicas al contraste: son también muy raras y excepcionales sin no
se produce extravasació n de contraste en cuyo caso se equipararían al resto de
estudios radioló gicos realizados con contrastes yodados.

¿Cómo se hace la Histerosalpingografía?

La HSG es una prueba muy similar a la radiografía, en la cual se inyecta un contraste


radiopaco en el interior del cuello uterino para poder observar la anatomía del cérvix,
del ú tero y de las trompas de Falopio a través de una má quina de rayos X.

38
Preparación

Es importante asegurarse de que la mujer no está embarazada en el momento de


hacer la Histerosalpingografía, ya que los rayos X serían perjudiciales para el feto.
Por ello, las siguientes consideraciones son muy importantes antes de hacer esta
prueba, ademá s de otras recomendaciones:

 Hacer la HSG entre los días 8 y 10 del ciclo menstrual, cuando el sangrado de


la menstruació n ya haya acabado y antes de que tenga lugar la ovulació n.
 Tomar un laxante o colocar un enema la noche anterior a la prueba o unas horas
antes, para vaciar los intestinos. Esto permite que el ú tero y las trompas se vean
con mayor claridad.
 No es necesario acudir en ayunas ya que no va a administrarse anestesia. No
obstante, es recomendable no ingerir ningú n alimento en las horas previas.
 Sí que es posible tomar un analgésico antes para reducir las molestias de la
histerosalpingografía.
 La mujer no debe hacerse esta prueba en caso de infecció n genital. Es posible que el
ginecó logo recete un antibió tico para antes y después de la HSG para no correr este
riesgo.
Procedimiento

La histerosalpingografía es una prueba que dura aproximadamente 20-30 minutos


y que resulta muy sencilla de realizar por parte del especialista médico. Ademá s, esta
técnica no precisa de anestesia.

La colocació n de la mujer será la misma que para la de un examen ginecoló gico,


colocando los pies en unos estribos, como si fuese a realizarse una simple citología.

Una vez la paciente se encuentra en la posició n adecuada, se colocará un espéculo


en la vagina para poder lavar la zona del cuello uterino con una solució n salina. A
continuació n, a través de una cá nula que se introducirá por el cuello del ú tero, se
empezará a pasar el contraste a la cavidad uterina

39
Materiales

40
41
ANGIOGRAFÍA

  Es un examen de diagnó stico por imagen cuya funció n es el estudio de los vasos
sanguíneos que no son visibles mediante la radiología convencional. 

Angiografía de miembros inferiores

Los miembros inferiores se encuentran irrigados por un complejo á rbol arterial


que se origina del ú ltimo segmento de la arteria aorta, con el nombre de arteria Ilíaca
primitiva, la cual se va dividiendo y formando sus ramos subsidiarios.

Frecuentemente la angiografía de miembros inferiores es solicitada como parte del


estudio de lo que se conoce como enfermedad vascular periférica, haciendo referencia
al compromiso (comú nmente de tipo ateroscleró tico o trombó tico) de la irrigació n de
los muslos, piernas y pies, cuya manifestació n es el dolor o entumecimiento de estas
regiones sobre todo en situaciones de mayor esfuerzo muscular, aunque en los casos

42
de mayor gravedad puede presentarse de manera sintomá tica incluso durante el
reposo.

Preparación previa

Usted no debe comer ni beber nada durante 6 a 8 horas antes del examen.

Es posible que le recomienden dejar de tomar algunos medicamentos, como á cido


acetilsalicílico (aspirin) u otros anticoagulantes, durante un corto período antes del
examen. Nunca suspenda ningú n medicamento a menos que el proveedor así se lo
haya indicado.

Cerció rese de que el proveedor sepa acerca de todos los medicamentos que usted está
tomando, incluso los que haya comprado sin una receta. Esto incluye las hierbas y los
suplementos. 

43
Contradicciones

Las complicaciones pueden incluir:


 Reacció n alérgica al medio de contraste
 Dañ o al vaso sanguíneo al introducir la aguja y el catéter
 Sangrado excesivo o coá gulo sanguíneo donde se introduce el catéter, lo cual
puede reducir la circulació n a la pierna
 Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular
 Hematoma, una acumulació n de sangre en el sitio de la perforació n con la aguja
 Lesió n a los nervios en el sitio de punció n
 Dañ o renal a causa del medio de contraste
 Dañ o en los vasos sanguíneos en donde se ha realizado la prueba
 Pérdida de la extremidad derivada de problemas con el procedimiento

44
Materiales

El uso de medios de contraste yodado es esencial para cualquier técnica


angiografía.

 Un medicamento anestésico es inyectado en la piel sobre una arteria.


 Se coloca una aguja dentro de la arteria.
 Un tubo de plá stico delgado llamado catéter se pasa a través de la aguja dentro de la
arteria. El médico se mueve en el á rea del cuerpo en estudio. El médico puede ver
imá genes en directo de la zona en un monitor de televisió n, y los usa como guía.
 El medio de contraste fluye a través del catéter.
 Se toman imá genes de rayos X de la arteria.

Angiografía cerebral

La angiografía cerebral utiliza un catéter, la guía por rayos X y una inyecció n de


material de contraste para examinar vasos sanguíneos en el cerebro para identificar
anormalidades tales como aneurismas y enfermedades como la aterosclerosis (placa).
El uso del catéter hace posible la combinació n del diagnó stico y tratamiento en un só lo
procedimiento. La angiografía cerebral produce imá genes muy detalladas, claras y
precisas de los vasos sanguíneos del cerebro, y puede eliminar la necesidad de una
cirugía.

45
¿En qué consiste la Angiografía Cerebral?

La angiografía es un examen médico de invasió n mínima que usa rayos X y


un material de contraste que contiene yodo, para producir fotografías de los vasos
sanguíneos en el cerebro.

En la angiografía cerebral, un tubo fino de plá stico llamado catéter es insertado en


una arteria de la pierna o del brazo a través de una pequeñ a incisió n en la piel. Usando
rayos X como guía, el catéter es desplazado hasta el á rea que está siendo examinada.
Una vez que el catéter alcanza dicha á rea, se inyecta material de contraste a través de
un tubo, y las imá genes son capturadas usando radiació n ionizante (rayos X).

Forma en que se realiza el examen

La angiografía cerebral se realiza en el hospital o en un centro de radiología.


 Usted se acuesta sobre una mesa de rayos X.
 Se ubica e inmoviliza la cabeza con una banda, cinta o bolsas de arena, de
manera que usted NO la mueva durante el procedimiento.
 Antes de comenzar el examen, se le administra un sedante suave para ayudarlo
a que se relaje.
 Se utiliza un electrocardiograma (ECG) para monitorear la actividad cardíaca
durante el examen. Se colocará n unos parches adhesivos, llamados
derivaciones, en los brazos y las piernas. Estos van conectados a la má quina de
ECG por medio de alambres.

Una zona del cuerpo, generalmente la ingle, se limpia e insensibiliza con un


anestésico local. Se coloca un tubo hueco y delgado llamado catéter a través de una
arteria. El catéter se va subiendo cuidadosamente a través de los vasos principales de
la zona del abdomen y el tó rax hasta una arteria en el cuello. Las imá genes de rayos X
ayudan al médico a guiar el catéter hasta la posició n correcta.

Una vez que el catéter está en su lugar, el tinte se envía a través de éste. Se toman
radiografías para ver có mo se desplaza el tinte a través de la arteria y los vasos
sanguíneos del cerebro. El tinte ayuda a resaltar cualquier obstrucció n del flujo
sanguíneo.

46
Algunas veces, una computadora elimina los huesos y los tejidos en las imá genes
que se estén observando, de manera que solo se ven los vasos sanguíneos llenos de
tinte. Esto se denomina angiografía por sustracció n digital (DSA, por sus siglas en
inglés).
Después de tomar las radiografías, se retira el catéter. Inmediatamente se aplica
presió n sobre la pierna en el lugar de inserció n durante 10 a 15 minutos para detener
el sangrado o se utiliza un dispositivo para cerrar el pequeñ o agujero. Posteriormente
se coloca un vendaje apretado. La pierna se debe mantener extendida durante 2 a 6
horas después del procedimiento. Observe la zona por si hay sangrado al menos
durante las siguientes 12 horas. En pocas ocasiones se utiliza una arteria de la muñ eca
en lugar de una arteria de la ingle

Preparación para el examen

Antes del procedimiento, su proveedor de atenció n médica lo examinará y ordenará


exá menes de sangre.

Coméntele al proveedor de atenció n si usted:

 Tiene antecedentes de problemas de sangrado o toma medicamentos que arralan la


sangre
 Ha tenido una reacció n alérgica al material de contraste de los rayos X o a cualquier
sustancia con yodo
 Puede estar embarazada
 Tiene problemas con la funció n renal

Es posible que se le solicite no comer ni beber nada durante 4 a 8 horas antes del
examen.

Cuando llegue al sitio en donde se realizará la prueba, se le suministrará n una bata


hospitalaria para que se la ponga. Tiene que quitarse todas las joyas.

47
Riesgo

Existe la posibilidad de complicaciones, incluso:


 Reacció n alérgica al medio de contraste
 Coá gulo de sangre o sangrado en el lugar en el que se inserta el catéter, lo cual
podría provocar una obstrucció n parcial del flujo de sangre a la pierna o mano
(en pocas ocasiones)
 Dañ o a una arteria o pared arterial a causa del catéter, lo cual puede obstruir el
flujo sanguíneo y ocasionar un accidente cerebrovascular (en pocas ocasiones)
 Dañ o a los riñ ones por el medio de contraste aplicado de forma intravenosa

48
Flebografía

Es un procedimiento en el que se toma una radiografía de las venas, un venograma,


después de inyectar un colorante especial en la médula ó sea o las venas. El tinte se
debe inyectar constantemente a través de un catéter, por lo que es un procedimiento
invasivo.

La flebografía ha sido unos de los estudios má s realizados en los ú ltimos 20 añ os en


las unidades de Radiología; el estudio de la circulació n venosa desde el punto de vista
radiográ fico es crucial en la detecció n de la patología vascular; su alta sensibilidad y
especificidad para el diagnó stico de la trombosis venosa profunda le ha dado una
posició n inamovible a pesar de la aparició n de métodos no invasivos como el Doppler
y la TC.

La flebografía permite observar la morfología del sistema venoso profundo y del


superficial hasta la vena cava, es probable que se logren demostrar venas colaterales y
características del trombo que permitan calcular el tiempo de evolució n o edad del
trombo y posibilidad de desprendimiento (embolia pulmonar).

49
Procedimiento

La venografía (también llamada flebografía o flebografía ascendente) es un


procedimiento en el que se toma una radiografía de las venas, un venograma, después
de inyectar un colorante especial en la médula ó sea o las venas.

50
Flebografía de miembros inferiores

El sistema venoso de los miembros inferiores es un sistema complejo, su funció n es


recolectar la sangre y mandarla de retorno en contra de la gravedad por lo que cuenta
con un sistema eficiente para bombear la sangre de retorno hacia las grandes venas,
corazó n y pulmones.

Contradicciones

Alergia al contraste, paciente inmó vil no colaborador, intolerancia al decú bito y


mujeres embarazadas.

Procedimiento

Se realiza en salas o unidades de radiología. El paciente debe tener las piernas


desnudas, evitando sobre todo la presencia de objetos metá licos que pudieran
alterar las imá genes. Las extremidades se sujetan a una mesa de rayos X. La mesa
puede inclinarse en varias posiciones. Se procede a canalizar una de las venas
superficiales de la extremidad inferior a estudiar, generalmente en el dorso del pie,
y se inyectará el contraste. Se le puede aplicar un anestésico local para adormecer el
á rea donde se insertará el caté ter, puesto que en ocasiones puede precisar de una
pequeñ a incisió n para facilitar la introducció n del catéter. El personal de
enfermería controla las constantes vitales y comprueba los pulsos dorsal del pie,
poplíteo y femoral. Se indica al paciente que no mueva la pierna mientras se toman
las radiografías.

51
La duració n aproximada de una flebografía no complicada es de unos treinta
minutos. Una vez finalizada se retira el catéter y se aplica un vendaje sobre el lugar
de punció n, que podrá ser retirado el día siguiente. En las seis horas posteriores al
procedimiento es recomendable mantener la pierna extendida. Tras este periodo el
paciente puede regresar al domicilio.

Riesgos del estudio

En general, la flebografía es una técnica segura, pero no exenta de riesgos, puesto


que se trata de una exploració n invasiva.

Los contrastes utilizados son generalmente seguros y tienen mínimos efectos


secundarios. Los má s frecuentes son ná useas, vó mitos y prurito. Má s infrecuentes
serían mareo, tos, cefalea o dolor abdominal. En los casos má s graves y
excepcionalmente el paciente podría presentar reacció n alérgica con dificultad
respiratoria, alteració n del ritmo cardíaco, de la presió n arterial, reacció n alérgica
grave o shock anafilá ctico. Estos efectos adversos graves son má s probables en los
pacientes que sufren algú n tipo de alergia y especialmente en aquellos que hayan
sufrido anteriormente una reacció n adversa a contrastes.

En el caso de las mujeres, si existe alguna posibilidad de que esté embarazada, es


importante informar al facultativo antes de la flebografía. El estudio radioló gico se
fundamenta en la emisió n de radiaciones ionizantes que pueden ser perjudiciales
para el correcto desarrollo del feto.

Otros riesgos inherentes a la técnica es la aparició n de un hematoma, celulitis y


tromboflebitis. Deberá consultar al médico en el caso de que tras la exploració n
empeore el dolor, se inflame la extremidad, aparezca calor local o fiebre.

52
RESEÑA HISTÓRICA

Jhon R. Cameron (1922-2005) uno de los miembros fundadores de la Asociació n


Americana de Físicos en Medicina (AAPM por sus siglas en inglés) y reconocido por
varias contribuciones a la medicina es también el responsable de la invenció n de la
densitometría ó sea.

La densitometría ósea

Es una prueba para determinar la densidad mineral ó sea. Se puede realizar


con rayos x, ultrasonidos o isó topos radiactivos.

Trabaja midiendo un hueso específico, o má s, usualmente de la columna vertebral,


cadera, antebrazo. La densidad de esos huesos es comparada con un valor promedio
basado en edad, sexo, tamañ o.

53
Técnicas de medida de densidad de masa ósea

Ultrasonografía (BUA)
Densitó metros periféricos
Absorciometría fotó nica dual (DPA)
Absorciometría fotó nica simple (SPA)
Absorciometría dual de rayos X (DXA)
Tomografía cuantitativa computarizada (QTC)

54
55

También podría gustarte