Está en la página 1de 10

EJIDO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La palabra ejido proviene del vocablo latino exitus que significa salida. Elegido puede definirse
como una sociedad de interés social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, art. 9 LA,
integrado por el conjunto de tierras, agua y bosques; en general, por todos los recursos naturales
que lo constituyen. Su finalidad es el mejoramiento de la vida campesina mediante el uso y la
explotación lícita, integral y respetuosa del medio ambiente y de las tierras de sus propiedad que
hubieran sido entregadas por dotación o se hayan adquirido mediante cualquier otro título.

La diferencia entre ejido y la comunidad estriba en qué está presupone una existencia previa del
carácter comunal (la supervivencia del pueblo al que se le hubiera privado de sus tierras), anterior
a su reconocimiento, a través de una restitución, jurisdicción voluntaria o de la resolución
correspondiente si dicha vía se contravierte. Por su parte elegido surge a la vida jurídica mediante
el procedimiento de dotación, ampliación o creación de nuevos centros de población ejidal,
conforme a la drogada ley federal de reforma agraria y en la actualidad en términos del artículo 90
de la ley agraria.

El ejido es una sociedad de interés social, integrada por campesinos mexicanos por nacimiento,
con un patrimonio inicial constituido por las tierras, bosques y aguas que el estado les entrega
gratuitamente en propiedad inalienable, intransmisible, inembargable e imprescriptible; sujeto su
aprovechamiento y explotación a las modalidades establecidas en la ley, bajo la orientación del
estado en cuanto a la organización de su administración interna, basada en la cooperación y la
democracia económica, y que tiene por objeto la explotación y el aprovechamiento integral de sus
recursos naturales y humanos mediante el trabajo personal de sus socios en su propio beneficio.

El objeto del ejido como una empresa social, tiene como fin la satisfacción de las necesidades del
núcleo de población, a la vez que se busca una redituabilidad del terreno ejidal mediante formas
de unidades productivas, se otorga a los núcleos agrarios y a los sujetos individuales agrarios la
protección legal sobre sus tierras, al mismo tiempo que se brinda seguridad jurídica en las
relaciones con terceros, por medio de las formas asociativas permitidas por la ley.

Art. 10 LA, los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más limitaciones en sus
actividades que las que dispone la ley. Su reglamento se inscribirá en el registro Agrario nacional, y
deberá contener las bases generales para la organización económica y social de elegido que se
adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el
aprovechamiento de las tierras de uso común, así como las demás disposiciones que conforme a
esta ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que cada ejido considere pertinentes.

El reglamento interno es el conjunto de reglas organizativas al interior del ejido y tiene como fin
establecer las bases generales para la organización económica y social del mismo, así como los
requisitos para admitir nuevos ejidatarios; las normas para el aprovechamiento de las tierras de
uso común y los demás aspectos que los ejidatarios consideren pertinentes o que conforme a la
ley deban ser incluidos.

El reglamento es un complemento muy importante del desarrollo rural, ya que en él pueden


establecerse los mecanismos para la realización de la asociación productiva; es decir, mediante el
reglamento los ejidatarios podrán adoptar mecanismos alternos de tipo jurídico que protejan los
intereses de los más desamparados, a la vez que les permitan establecer las formas de explotación
más adecuadas a sus suelos, así como las reglas con las cuales deberán participar las personas
físicas o Morales interesadas en el esfuerzo agroproductivo asociado.

Este reglamento no deberá ponerse a la legislación agraria porque de ser así corre el riesgo de
invalidarse y nulificarse.

Para poder adquirir la calidad de ejidatario se requiere:

1. Ser mexicano mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo o se trate de
heredero de ejidatario; y
2. Ser avecindado del ejido correspondiente, excepto cuando se trate de un heredero, o
cumplir con los requisitos que establezca cada ejido en su reglamento interno. Art. 15 LA

La calidad de ejidatario se acredita

1. Con el significado de derechos agrarios expedidos por autoridad competente


2. Con el certificado parcelario o de derechos comunes; o
3. Con la sentencia resolución relativa del tribunal Agrario. Art. 16 LA

La calidad de ejidatario se pierde:

1. Por la sesión legal de sus derechos parcelarios y comunes


2. Por renunciar a sus derechos, en cuyo caso se entenderán cedidos en favor del núcleo de
población;
3. Por preinscripción negativa, en su caso, cuando otra persona adquiera sus derechos en los
términos del artículo 48 LA. Art. 20 LA.

ÓRGANOS DE LOS EJIDOS

 Asamblea. Es el órgano supremo de elegido en donde participan todos los ejidatarios. El


comisionario ejidal llevará un libro de registro en el que se asentarán los nombres y datos
básicos de identificación de los ejidatarios que integran el núcleo de la población ejidal. La
asamblea se reunirá por lo menos una vez cada seis meses o con mayor frecuencia cuando
así lo determine su reglamento o su costumbre.
Es de competencia exclusiva de la asamblea la formulación y modificación del reglamento
interno, la aceptación y separación de ejidatarios, cuentas o balances el informe del
comisionario ejidal y del consejo de vigilancia, las distribuciones de las ganancias que
arroje las actividades del ejido, entre otros
La asamblea se celebrará dentro del ejido o lugar habitual, deberá de realizarse la
convocatoria un mes de anticipación, se requiere la mayoría de asistencia para su validez,
en caso de no lograrlo se realizará una segunda convocatoria, la cual será válida con el
número de ejidatarios que concurra. La resoluciones de la asamblea se tomarán por
mayoría de votos de los ejidatarios presentes y serán obligatorias para los ausentes.
 El comisario ejidal. Es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la asamblea,
así como de la representación y gestión administrativa del ejido. Estará constituido por un
presidente, un secretario y un tesorero, propietarios y sus respectivos suplentes.

Son facultades de obligaciones del comisariado representar el núcleo de población ejidal y


administrar los bienes comunes del ejido, procurar que se respeten estrictamente los
derechos de los ejidatarios, convocar a la asamblea en los términos de la ley, dar cuenta a la
asamblea de las labores efectuadas y del movimiento de fondos además de los que señala la
ley y el reglamento interno del ejido.

Los miembros del comisariado ejidal se encuentra en función están incapacitados para
adquirir tierras u otros derechos ejidales excepto sea por herencia.

 El consejo de vigilancia. Estará constituido por un presidente y dos secretarios,


propietarios y sus respectivos suplentes y operará conforme a sus facultades y de acuerdo
al reglamento interno. Son facultades y obligaciones del consejo de vigilancia vigilar que
los actos del comisariado se ejecuten de acuerdo a la ley y al reglamento interno o de la
asamblea, revisa las cuentas y operaciones del comisariado a fin de darlas a conocer a la
asamblea y denunciar irregularidades en que se haya incurrido, convocar asamblea
cuando no lo haga el comisariado y las demás que marque la ley y el reglamento interno.

Los miembros del comisariado y el consejo de vigilancia serán electos en la asamblea mediante
votos secreto y el escrutinio público e inmediato, se requiere ser ejidatario del núcleo de
población de que se trate, haber trabajado en el ejido durante los últimos seis meses y estar en
pleno goce de sus derechos y no haber sido sentenciado por delito intencional, así como deberá
de trabajar en el ejido mientras dure su cargo. Durarán en sus funciones durante 3 años.

JUNTA DE POBLADORES

Como órgano de participación de la comunidad podrá constituirse en cada ejido una junta de
pobladores integrada por los ejidatarios y empecinados del núcleo de población.

Con el objeto de hacer propuestas sobre cuestiones relacionadas con el poblado sus servicios
públicos y los trabajos comunitarios del asentamiento humano.

La integración y el funcionamiento de las juntas de pobladores se determinará en el reglamento


interno que elaboren los miembros de la misma y podrán incluir las comisiones que se juzguen
necesarias para gestionar los intereses de los pobladores.

Sus atribuciones y obligaciones serán opinar sobre los servicios sociales y urbanos ante las
autoridades municipales, informar conjuntamente con el comisariado ejidal a las autoridades
municipales sobre el estado que guarden las escuelas, mercados, hospitales o clínicas; y en general
todo aquello que dentro del asentamiento humano sea de interés de los pobladores.

TIPOS DE TIERRAS

Tierras ejidales por su destino. Según el destino que la asamblea les dé a los terrenos de su
propiedad, las tierras se dividen en:

 Para el asentamiento humano. Son asesinados al asentamiento humano integral el aria


necesaria para el desarrollo de la vivienda comunitaria de la ejido, se compone de los
terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundo legal, de lo que se obtiene el
área de reserva de tierras para el crecimiento poblacional, así como la correspondiente a
la Constitución de solares urbanos. Art. 87 LA “ cuando los terrenos de un ejido se
encuentran ubicados en el área de crecimiento de un centro de población, los núcleos de
población ejidal podrán beneficiarse de la urbanización de sus tierras. En todo caso, la
incorporación de las tierras ejidales al desarrollo urbano deberá sujetarse a las leyes,
reglamentos y planes vigentes en materia de asentamientos humanos.”
Cuando la asamblea constituye la zona de urbanización y su reserva de crecimiento, la
localización, el deslinde y el fraccionamiento de la zona de urbanización y su reserva de
crecimiento se harán con las normas técnicas que emita la secretaría de desarrollo social y
se requerirá la participación de las autoridades municipales correspondientes.
A los solares que por hecho derecho derecho existan no le son aplicables las anteriores
disposiciones de manera que serán de propiedad plena de sus titulares. Al momento de
constituirse un ejido, todo ejidatario tendrá derecho a recibir gratuitamente un solar. La
asamblea determinará la extensión de este, con la participación del municipio. La
asignación de solares ejidatario será mediante asamblea para tal efecto se convocará la
presencia de un representante de la procuraduría agraria así como de un fedatario, y los
solares que resulten del plano aprobado por la misma asamblea se harán constar en el
acta respectiva la que será inscrita en el registro Agrario nacional para que expida los
certificados correspondientes de cada solar, los cuales serán los títulos de propiedad
oficiales.
 De uso común. Las tierras ejidales de uso común están conformadas por aquellas tierras
destinadas al sustento económico de la vida en comunidad del ejido, es decir, son las
tierras dirigidas al uso, trabajo o explotación colectiva de los propios ejidatarios.
Los derechos sobre las tierras de uso común se presumirán concedidos en partes iguales, a
partir de la certificación que realice el registro Agrario nacional del plano interno del ejido,
y con base en este, expedirá los certificados parcelarios o los certificados de derechos
comunes o ambos, según sea el caso, por medio del comisariado o por el representante
que se designe, conforme a las instrucciones de la asamblea. Los certificados deberán
inscribirse en el registro Agrario nacional.
La asignación de derecho sobre las tierras que efectúe la asamblea se apegará al orden de
preferencia siguiente:
1. Posesionarios reconocidos por la asamblea
2. Ejidatarios y avecindados sobresalientes por su dedicación y trabajo
3. Hijos de ejidatarios y otros avecindados que hayan trabajado las tierras por dos
años o más
4. Otros individuos a juicio de la asamblea.

La tierras ejidales de uso común son inalienables, imprescriptibles e inembargables, es


decir, no se pueden transmitir el dominio sobre estas tierras, ni se puede prescribir o
embargar. Existe una salvedad cuando las tierras de uso común sean objeto de
cualquier contrato de asociación o de aprovechamiento que implique su uso, por lo
que cabe la posibilidad de dar las tierras en arrendamiento, a parsería o cualquier
contrato cuya finalidad sea únicamente el uso de las mismas. El contrato tendrá una
duración no mayor a 30 años.

Las tierras de uso común podrán darse en garantía a favor de instituciones de crédito
en cuanto al uso y disfrute, lo que significa que al solicitarse el crédito, se permite que
dichas tierras se usen como garantía y que en caso de incumplimiento la institución
crediticia pueda hacerla efectiva por el plazo pactado, al vencimiento volverán las
tierras al núcleo de población ejidal.

En el reglamento interno del ejido se establecerán las reglas para el aprovechamiento


de las tierras de uso común. Sin perjuicio, se hará constar por escrito la forma en que
serán explotadas esas tierras, así como las características y modalidades de las
contraprestaciones en que en su caso se exijan.

 Parceladas. Es una porción pequeña de terreno de ordinario sobrante de otra mayor que
se ha dotado por el gobierno a favor de un núcleo, corresponde al ejidatario el
aprovechamiento, usoy usufructo de la unidad con la que fue dotado.
A partir del plano general del ejido la asamblea podrá determinar el destino de las tierras
que no estén formalmente parceladas, pero también podrán efectuar el parcelamiento de
estas, reconocer el parcelamiento económico o de hecho, o regularizar la tenencia de los
posesionarios o de quienes carezcan de los certificados correspondientes.
La asignación de parcelas por la asamblea se efectuará siempre con base en la superficie
identificada en el plano general del ejido, y cuando haya sujetos con derechos iguales
conforme al orden de relación establecido, la hará por sorteo. A la asamblea en que se
lleve a cabo el sorteo deberán asistir un fedatario y un representante de la procuraduría
agraria.
A partir de la asignación de parcelas corresponde a los ejidatarios beneficiarios los
derechos sobre uso y usufructo de las mismas.
La acreditación de los derechos de los ejidatarios sobre sus parcelas se acreditarán con sus
correspondientes certificados de derechos agrarios o certificados parcelarios o en su caso
con la resolución correspondiente del tribunal Agrario.

CONSTITUCIÓN DE UN NUEVO EJIDO

El art. 90 Ley Agraria nos dice que para la Constitución de ejido bastará:

1. Que un grupo de 20 o más individuos participen en su constitución


2. Que cada individuo aporte una superficie de tierra
3. Que el núcleo cuente con un proyecto de reglamento interno que se ajuste a lo dispuesto
en esta ley
4. Qué tanto la aportación como el reglamento interno con usted en escritura pública y se
solicite su inscripción en el registro Agrario nacional

Será nula la aportación de tierras en fraude de acreedores.

Con esta disposición legal se trata de evitar que los propietarios de tierras constituyan ejidos en
los cuales se busca incumplir con las obligaciones crediticias en perjuicio de sus acreedores, ya que
de constituirse un ejido con tierras aportadas en fraude de acreedores, estos podrán ejercitar la
acción correspondiente a efecto de retrotraer las cosas al estado que antes guardaban.

Para la Constitución de un ejido se requiere formalizar el acta constitutiva mediante escritura


pública, que en ella se establezca tanto la aportación de tierras que hace cada socio como su
reglamento interno, y que posteriormente se solicite su inscripción al registro Agrario nacional
para el surtimiento de efectos contra terceros.
MODOS DE EXTINCIÓN

LA LEY AGRARIA DISPONE COMO FORMAS DE TERMINAR EL RÉGIMEN EJIDAL EL QUE NO EXISTAN
LAS CONDICIONES PARA SU PERMANENCIA O BIEN CUANDO PROCEDA SU LIQUIDACIÓN.

 Por liquidación. Cuando la asamblea resuelva terminar el régimen ejidal, el acuerdo


respectivo se publicará en el diario oficial de la federación y en el periódico de mayor
circulación de la localidad que se ubique el ejido, previa liquidación de las obligaciones
subsistentes del ejido. Una vez asignada las tierras ejidales, se otorgará el pleno dominio a
sus miembros, de acuerdo con los derechos que les correspondan. La superficie asignada
por este concepto a cada ejidatario no podrá rebasar los límites señalados en la pequeña
propiedad. Si después de la asignación hubiera noaccidentes de tierra o se tratare de
bosques o selva tropical pasarían a ser propiedad de la nación.
 Por conversión de regímenes ejidal a comunal. Por cambiar de régimen jurídico ejidal a
comunal.

La propiedad comunal es el patrimonio constituido por un inmueble y sus derechos sobre el


mismo, aprovechado por el conjunto de los habitantes de un pueblo, que lo tienen como parte
indivisa entre sí, mediante los procedimientos establecidos en la ley agraria.

Artículo 98 ley agraria

Las pequeñas propiedades enclavadas en las comunidades deberán ser respetadas y excluidas del
reconocimiento cuando se trate de tierras y aguas tituladas en los repartimientos conforme a la
ley de 1856, o se pasen hasta 50 hectáreas de tierra, siempre que hayan estado poseídas en
nombre propio, a título de dominio, por más de 10 años anteriores a la fecha de la notificación
inicial del procedimiento, que se haga al propietario o poseedor, en los términos de la ley vigente
en la fecha de la solicitud.

Las tierras comunales se caracterizan por ser inalienables, imprescriptibles e inembargables,


excepto que la comunidad determine la asociación con terceros para de este modo ceder el uso y
disfrute de sus bienes de manera temporal y transmitir el dominio de áreas de uso común a
sociedades civiles o mercantiles en los casos de manifiesta utilidad, así como encargar la
administración a terceras personas sobre dichas tierras.

Los órganos de representación y gestión son el comisariado de bienes comunales, que se rige en
los términos que establezca el estatuto comunal y la costumbre.

La comunidad implica el estado individual de comunero y en su caso permite a su titular el uso y


disfrute de su parcela y la sesión de sus derechos sobre la misma en favor de sus familiares y
avecindados de lugar, así como el aprovechamiento y beneficio de los bienes de uso común de los
términos que establezca el estatuto comunal. El beneficiado por la sesión de derechos de un
comunero adquirirá la calidad de comunero.

Cuando no exista el litigio, se presume como legítima la asignación de parcelas existentes de


hecho en la comunidad.
CONVERSIÓN DE EJIDO A COMUNIDAD

Los ejidos que decidan adoptar el régimen de comunidad podrán hacerlo mediante la aprobación
de la asamblea general de ejidatarios, cumpliendo con los requisitos de asistencia y votación
previstos en la fracción IX del artículo 23 LA. La asignación parcelaria de los ejidos que opten por la
calidad comunal será reconocida como legítima.

A partir de la inscripción de la resolución respectiva en el registro Agrario nacional, el ejido se


tendrá por legalmente transformado en comunidad.

Por su parte, v las comunidades que quieran adoptar el régimen ejidal podrán realizarlo por medio
de su asamblea, con los requisitos previstos en los artículos 24 28 y 31 de la ley agraria, que a
partir de la inscripción de la resolución respectiva en el registro Agrario nacional la comunidad se
tendrá por legalmente transformada en ejido.

Cuando los inconformes con la conversión al régimen ejidal sean como mínimo 20 comuneros
estos podrán mantenerse como comunidad con las tierras que les correspondan.

Para su administración, las comunidades podrán establecer grupos o sus comunidades con
órganos de representación y gestión administrativa, v así como adoptar diversas formas
organizativas sin perjuicio de las facultades de los órganos generales de la asamblea. Esta podrá
establecer el régimen de organización interna de los grupos comunales o subcomunales.

Reglamentación sobre la protección de tierras indígenas.

Conforme al artículo 106 de la ley agraria las tierras que corresponden a los grupos indígenas
deberán ser protegidas por las autoridades, en los términos de la ley que reglamenta el artículo 2 y
el segúndo párrafo de la fracción VII del artículo 27 constitucional.

Los pueblos indígenas tienen derecho para aplicar sus propios sistemas normativos en La
regulación y solución de conflictos internos están facultados para elegir de acuerdo con sus
normas procedimientos y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el
ejercicio de sus formas propias de gobierno interno. También se encuentran facultados los
pueblos indígenas para acceder al uso y disfrute preferente los recursos naturales de los lugares
que habitan y ocupan sus comunidades, ello con respeto a las formas y modalidades de propiedad
y tenencia de la tierra establecidas en la constitución y a las leyes de la materia, así como a los
derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, salvo aquellos que
corresponden a las áreas estratégicas permitiendo a las comunidades para estos efectos asociarse
en términos de la ley.

También se les garantiza el acceso pleno a la jurisdicción del estado, y para garantizar ese derecho
en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente se deberán
tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, respetando los preceptos de la
constitución; así mismo, los indígenas en todo tiempo gozarán del derecho a ser asistidos por
intérpretes y defensores que conozcan su lengua y cultura.

EJIDATARIOS Y COMUNEROS
Los sujetos ejidales, del orden individual, según la definición que proporciona el artículo 12 de la
Ley agraria son todos los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales.

Corresponde a los titulares o ejidatarios de conformidad con el artículo 14 de la ley agraria, el


derecho de uso y disfrute sobre sus parcelas, los derechos que el reglamento interno de cada ejido
les otorgue sobre las demás tierras ejidales y en general los que legalmente le pertenezcan.

Los requisitos para adquirir la calidad de ejidatario o comunero lo señala el artículo 15 de la ley
agraria y nos dice que deben ser:

1. Ser mexicano, mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo o se trate de
heredero de ejidatario, y
2. Ser avecindado de elegido correspondiente (no es necesario si se trata de heredero), o
cumplí con los requisitos que establece cada ejido en su reglamento interno.

AVECINDADOS

El artículo 13 de la ley agraria define a los avecindados como aquellos mexicanos mayores de edad
que han recibido por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal y que han sido
reconocidos como tales por la asamblea ejidal o el tribunal Agrario competente.

Debemos entender por avecindad el radicar en determinado lugar por más de un año y que esa
residencia obedezca al ánimo de sustento para el avecindado, derivado de subsistencia con motivo
de los aprovechamientos agrícolas o de su comercialización, porque de no ser así estaríamos
desvinculando al campesino de la propia explotación de la tierra o de las actividades relacionadas
con esta. Además este carácter debe de ser reconocido por la asamblea ejidal o comunal según
sea el caso.

De darse la negativa de la asamblea el tribunal Agrario competente estará facultado para resolver
esa cuestión por la vía de controversia, en la que se demande al ejido de que se trate tal
reconocimiento.

La importancia de dicho reconocimiento estriba en que la vecindad es un requisito para


convertirse en ejidatario mediante la enajenación de parcelas no es incorporadas del régimen
ejidal, debiendo acreditar el aspirante ser mexicano, mayor de edad o de cualquier edad si tiene
familia a su cargo y cumplir en su caso con las demás condiciones que el reglamento de elegido de
que se trate establezca la admisión de nuevos ejidatarios los cuales varían desde la aportación
económica o material hasta actividades en favor de la comunidad.

FORMAS DE ADQUIRIR LA CALIDAD DE EJIDATARIO O COMUNERO

De acuerdo con la ley agraria la calidad ejidatario se adquiere por:

1. Lista de sucesión hereditaria, artículo 17. El ejidatario tiene la facultad de designar a quién
debe sucederle en sus derechos ejidales. Debe formular una lista con los nombres de las
personas y el orden de preferencia mediante el cual haya de hacerse la adjudicación. La
lista de sucesión deberá depositarse en el registro Agrario nacional y también puede
formalizarse ante fedatario público.
2. Por transmisión hereditaria en orden de preferencia, sucesión legítima o intestamentaria,
artículo 18. Cuando el ejidatario no designó sucesores se transmitirán de acuerdo con el
orden de preferencia siguiente: al cónyuge, a la concubina concubinario, a uno de los hijos
del ejidatario, a uno de sus ascendientes, a cualquier otra persona dependiente
económicamente del titular.
3. Por subasta pública, artículo 18 y 19. Cuando haya varios herederos y se trate de hijos del
ejidatario, de sus ascendientes o de cualquier otra persona dependiente económica de él,
los herederos gozarán de tres meses para decidir quién de entre ellos conservará los
derechos, si no se ponen de acuerdo, el tribunal unitario Agrario promoverá la venta de
los derechos en subasta pública y repartirá el dinero en partes iguales entre las personas
con derecho a heredar.
4. Por enajenación de derechos, artículo 80 83 y 84. La enajenación es un medio legal de
transmisión del dominio sobre una cosa o un derecho, en la liga agraria se refiere a la
transmisión de derechos personales y no reales como pudiera pensarse. La facultad de
derecho real se ejerce exclusivamente sobre una cosa determinada, mientras que el
personal recae sobre una colectividad de bienes, como sucede en el ejido o comunidad,
donde la titularidad otorga derechos sobre tierras de uso común, parcelas, solares y en
general sobre los bienes muebles e inmuebles del ejido, como tractores, unidades de
transformación empresas ejidales o comunales, maquinaria, etc.
5. Por cesión de derechos, artículo 204 y 60. Elegida parió por sesión legal de sus derechos
tanto pase larios como comunes, pierde sus derechos, lo que constituye un medio para
transmitir la titularidad de derechos agrarios en favor de otro ejidatario o avecindados del
lugar.
6. Por prescripción, artículo 20-III, el código civil federal define la prescripción como un
medio para adquirir bienes o liberarse de las obligaciones mediante el transcurso de cierto
tiempo y con las condiciones establecidas por la ley. La adquisición de bienes en virtud de
una posesión se llama prescripción positiva; la liberación de obligaciones, por no exigirse
su cumplimiento, se llama prescripción negativa. La ley agraria vigente contempla al
otorgarle al campesino el derecho a ser titular de derechos agrarios por el transcurso de
cierto tiempo en que no reclame tales derechos del titular correspondiente, es necesario
revisar la figura de la posesión como un requisito esencial a fin de que pueda tener vida
jurídica este medio adquisitivo de derechos. La posesión da al que la tiene la presunción
de propietario para todos los efectos legales, no se presume propietario pero sí es
poseedor de buena fe tiene a su favor la presunción de haber obtenido la posesión del
dueño de la cosa o de derecho poseído. La ley agraria en su artículo 48 señala quien
hubiere poseído tierras ejidales en concepto de titular de derechos de ejidatario, que no
sean destinadas al asentamiento humano ni se trate de bosques o selvas de manera
pacífica continua y pública durante un período de cinco años, sí la posesión es de buena fe
o de 10 y fuera de mala fe, adquirirá sobre dichas tierras los mismos derechos que
cualquier ejidatario sobre su parcela. El poseedor podrá acudir ante el tribunal Agrario
para que previa audiencia de los interesados del comisariado ejidal y de los colindantes en
la vía de jurisdicción voluntaria o mediante el desahogo del juicio correspondiente emita la
resolución sobre la adquisición de los derechos sobre la parcela o tierras de que se trate lo
que le comunicará al registro Agrario nacional para que este expida de inmediato el
certificado correspondiente.
7. Por reconocimiento de derechos posesorios, artículo 23-X y 56-II. La ley agraria faculta a la
asamblea para aceptar nuevos miembros o la separación de ejidatarios.

También podría gustarte