Está en la página 1de 98

1

Resumen Primer Parcial Derecho


Procesal
Derecho público/privada: el derecho público es el derecho objetivo que asume la disciplina
de los intereses generales y el derecho privado regula los intereses particulares. El derecho
procesal es derecho público.
El derecho procesal es una materia cuyo estudio es independiente ya que tiene autonomía.
Esto se debe a que aborda los problemas como método e instituciones propios en el campo
normativo (códigos especiales), docente (cátedras particulares), científico (investigadores y
estudiosos, procesalistas) e institucional (tiene instituciones propias que no se encuentran
en otras ramas del derecho, por ej. cosa juzgada, recursos).
El derecho procesal se divide a su vez en derecho procesal civil y comercial, derecho
procesal penal, derecho procesal laboral y derecho procesal administrativo.
El Estado divide sus tareas en tres poderes.
- Ejecutiva o administrativa: cumplida por el P.E. y la Administración pública.
Discrecionalidad o exclusividad para ciertos actos. Los órganos legislativos y
judiciales también cumplen funciones ejecutivas o administrativas dentro de sus
competencias (ej. nombrar empleados).
- Legislativa: Congreso u órganos legislativos provinciales dictan normas generales
obligatorias. El PJ dicta acordadas y reglamentos y el PE dicta decretos
reglamentarios u orgánicos.
- Judicial: función jurisdiccional o ejercicio de la jurisdicción del Estado. P.L. realiza
juicios políticos y P.E tiene jurisdicción administrativa.

Derecho procesal: concepto.


- Alsina: es el “conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado
para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del
Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del juez y las partes en la sustanciación del proceso”.
- Palacios
- Falcón: el derecho procesal comprende el proceso tradicional y la organización
judicial, así como el estudio de la solución extrajudicial de conflicto (resolución
alternativa de disputas), protección de derechos fundamentales, conflictos de
intereses difusos y cuestiones de derecho internacional procesal.
Es un método destinado a lograr la paz social-> El Estado mediante un sistema y por
medio de un debate, realizado en un proceso gobernado por ciertos principios
jurídico políticos, sociales y científicos, llega a una solución que impone el mismo
Estado por medio de jueces (tribunales). Los jueces son depositarios del ejercicio de
la jurisdicción y su decisión es final y definitiva, creando una nueva realidad jurídica
apoyada en lo que se denomina “cosa juzgada”.
También hay otros sistemas de solución de conflictos, ej. arbitraje, negociación,
mediación, conciliación, etc. y a nivel internacional, existen acuerdos, tratados y
convenciones que tienden a lograr reglas de aplicación y convergencia de sistemas
procesales transnacionales, como Mercosur o Comunidad Económica Europea.
2

Conjunto de sistemas destinados a la solución de conflictos dentro de un área


determinada.

Conjunto: colección de objetos determinados, elementos del conjunto.


Interrelación: entre los elementos existe una correspondencia mutua, dinámica, que
persigue un fin.
Sistema: conjunto de actos y elementos interrelacionados, destinados al cumplimiento de un
objetivo, que puede ser la composición voluntaria o la declaración y aplicación de la norma
jurídica en el caso en concreto, por medio de un proceso judicial o extrajudicial.
Conflicto: conflictos interpersonales, entre personas, entre estas y organizaciones o entre
organizaciones, por cuestiones de derecho. Diferencia de pretensiones sobre la conducta
de los individuos o el reparto de bienes puede darse a nivel intrapersonal, interpersonal o
intergrupal.
Área: el conflicto puede abarcar distintos campos de derechos, pero generalmente se lo
estudia dentro de un campo en particular y eventualmente se lo relaciona con otros.
Sistemas: método inductivo y empírico, pensamiento racional y lógico.
Elementos del sistema:
- Insumos: recursos que se integran al sistema para que pueda operar. Humanos,
tecnología, recursos económicos o financieros. En el proceso comprenden los
insumos permanentes del estado (org. judicial, tasa de justicia) como los de las
partes (alegaciones, prueba, etc).
- Procesador: recibe los insumos y trata de modificarlos y obtener un producto.
- Producto: resultado final del tratamiento y conservación de los insumos por la unidad
de procesamiento.
- Control: el resultado obtenido puede ser defectuoso, cuando el producto no se
acomoda a los objetivos tenidos en cuenta al plantear la tarea. Permite comparar lo
efectivamente realizado o por realizar con lo previsto en un comienzo, revisando los
insumos, el procesador y el resultado o producto. Su consecuencia es brindar
información al esquema de retroalimentación.
- Retroalimentación: corrige los errores mediante el cambio de la cantidad, calidad o
forma de insumos, actuación del procesador y pasos para llegar al objetivo.

Fuentes del derecho procesal:


Conjunto de criterios de identificación.
Ley: dos sentidos.
- Amplio: expresiones del derecho positivo vigente emanadas de las autoridades
competentes. Disposiciones obligatorias emanadas de autoridades que tienen
la facultad de dictarlas.
- Estricto: normas emanadas de una convención constituyente (CN), del Congreso
(leyes propiamente dichas) o de quien haga sus veces.
Clasificación:
- En cuanto a jerarquía:
1) Constitución Nacional: establece la org. del Estado. Contienen normas relativas a la
administración de justicia en general y las relativas a ciertas garantías de regulación
del proceso. En el ámbito procesal, existe un rango de subordinación del derecho
procesal al derecho constitucional, lo que se extiende a las provincias (art. 5).
3

2) Tratados y convenciones internacionales: concordancia de voluntades entre dos o


más Estados y otros sujetos del derecho internacional, regida por este derecho,
mediante el cual se crea, modifica o extingue entre ellos una determinada relación
jurídica. Los tratados del art. 75 inc. 22 CN tienen jerarquía constitucional.
3) Leyes dictadas por el Congreso:
Específicas y sistematizadas: las específicas tienden a tratar un punto particular del
mundo jurídico o regulan un aspecto jurídico particular. Las sistematizadas
comprenden un universo jurídico determinado que regula en todos sus aspectos (ej.
códigos).
Sustanciales y procesales: las sustanciales fijan el derecho en la comunidad como
límite de conductas y reparto de bienes y las segundas son los sistemas por los
cuales se hace respetar el derecho de fondo y los modos o vías por las que se logra
la reparación en caso de violación.
Nacionales: dictadas para todos los habitantes de la Nación, cualquiera sea su
ubicación geográfica.
Federales: aquellas dictadas exclusivamente para el ámbito del gobierno federal y
los lugares y personas que se encuentran dentro de su competencia.
Locales: aquellas que las provincias se reservan. Ej: organización del PJ, impuestos
y códigos procesales.
4) Constituciones provinciales.
5) Leyes locales
6) Derechos leyes: leyes que se dictan para normas las distintas áreas del derecho
dictadas por gobierno de facto. Si al advenir un gobierno constitucional no son
derogados, conservan su vigencia, pero si no son confirmados por ley posterior
pueden ser derogados por decreto e incluso pueden perder vigencia si no son
ratificados. Si un decreto ley es modificado por una ley del Congreso, esto implica
una ratificación tácita.
7) Decretos de necesidad y urgencia: art. 99 inc. 3 CN.
8) Ordenanzas y normas municipales
9) Decretos.
10) Reglamentos.
11) Acordadas, reglamentos y resoluciones del PJ: los reglamentos son disposiciones
necesarias para la ordenada tramitación de los pleitos, sin que alteren la ley
procesal. Se dictan por la Corte Suprema, que tiene superintendencia sobre los
tribunales inferiores de la justicia federal. También las cámaras de apelaciones
pueden dictar reglamentos convenientes para la mejor administración. La Corte
Suprema dicta su reglamento interno y económico y el Reglamento para la Justicia
Nacional.
La Corte y las cámaras de apelaciones dictan acordadas necesarias, las cuales son
normas administrativas del Poder Judicial destinadas a resolver situaciones
particulares, a modificar reglamentos y a atender al trámite interno del tribunal
(también sirven para aprobar reglamentos). Los reglamentos tratan la totalidad de
los temas administrativos del tribunal.
Las resoluciones resuelven los temas de personal y regulan temas de
complementación de leyes (ej: actualización de los montos).
12) Convenios colectivos de trabajo.

Costumbre y usos judiciales:


4

La costumbre es la observancia espontánea de normas que responde a la convicción


jurídica del pueblo. En el derecho procesal, se produce por la remisión específica que hagan
las normas legales, por las circunstancias de faltar en la reglamentación de las leyes
procesales normas específicas sobre el caso, por la derogación que hagan las prácticas
judiciales de ciertas normas, por sentido de oportunidad o conveniencia y por la
inaplicabilidad de ciertas normas. En general, se rechaza la costumbre.

Jurisprudencia:
Es el conjunto de los fallos de los tribunales que, en manera concordante, conciertan sobre
un determinado punto, creando un marco de interpretación respecto de la aplicación de
determinadas normas. La jurisprudencia en general es una fuente secundaria. En el caso
del recurso extraordinario federal, la jurisprudencia de la CSJN obra como jurisprudencia en
el common law. La jurisprudencia de la Corte no es obligatoria sino para el caso en
concreto.
En cuanto a la jurisprudencia plenaria, esta consiste en un método para unificación de la
interpretación del derecho, cuando varias salas de un tribunal fallan de manera distinta.
Estas reunidas en conjunto deciden por mayoría de sus miembros cuál es la doctrina
aplicable, resultando obligatoria para todas las salas y los tribunales inferiores del fuero,
hasta que un nuevo fallo plenario la modifique.
La casación consiste en un sistema de impugnación de resoluciones no firmes para resolver
cuestiones donde se ha dictado una norma en infracción a la ley o doctrina legal y sirve para
uniformar la jurisprudencia en esa materia en el ámbito donde el tribunal de casación tiene
competencia. No existe en el ámbito nacional, excepto en el fuero penal.

Doctrina o ciencia del proceso:


Conjunto de opiniones de los autores en una determinada área del derecho y no constituye
un medio obligatorio de decisión, pero sirve para fundamentar tanto para las partes como
para el tribunal.

Fundamentos en la Constitución Nacional para el Derecho Procesal:


PREÁMBULO: afianzar la justicia.
ARTÍCULO 1: forma republicana de gobierno, tres poderes.
ARTÍCULO 5: forma federal de gobierno, cada provincia organiza su administración de la
justicia. Un Poder judicial por cada provincia + CABA. Cada provincia tiene su Código
Procesal.
ARTÍCULO 14: peticionar a las autoridades, base del concepto de acción.
ARTÍCULO 16: igualdad ante la ley. En el marco de los procesos, debe ser respetada la
igualdad entre las partes. Por ejemplo, para iniciar un proceso debe hacerse un pago, tasa
de justicia, un 3% de lo que se reclama. Se puede eximir de pagar la tasa de justicia, el
beneficio de litigar sin gastos/beneficio de pobreza.
ARTÍCULO 17: inviolabilidad del derecho de propiedad.
ARTÍCULO 18: inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de sus derechos. La
correspondencia epistolar y los papeles privados son inviolables. ¿Qué pasa con los mails?
en algunos supuestos se puede limitar la garantía de inviolabilidad, siempre que se
resguarde la debida defensa de la otra parte y solamente mirando los mails a cuya prueba
se refiere.
ARTÍCULO 43: amparo.
ARTÍCULO 108: CSJN, tribunales inferiores.
5

ARTÍCULO 109: presidente no puede ejercer funciones judiciales. Independencia del PJ.
ARTÍCULO 110: jueces tienen una retribución e inamovilidad en el cargo, salvo causales
que lo justifiquen.
ARTÍCULO 114: sistema de selección de los jueces inferiores.
ARTÍCULO 115: inamovilidad en el cargo.
ARTÍCULO 116: competencia de la justicia federal.
ARTÍCULO 117: competencia de la justicia federal.

Jurisdicción:
Se entiende por jurisdicción el poder del Estado para realizar el proceso, por los órganos
encargados al efecto, para la actuación del derecho conforme determinen las normas
legales vigentes.
La palabra jurisdicción tienen diversas acepciones:
- Límites territoriales dentro de los cuales ejercen sus funciones específicas los
órganos del Estado.
- Aptitud o capacidad reconocida a un juez o tribunal para conocer en una
determinada categoría de pretensiones o de peticiones. Confusión con competencia.
- Poder que, sobre los ciudadanos, ejercen los órganos estatales.
- Una de las funciones estatales. Aquella mediante la cual los órganos judiciales del
Estado administran justicia en los casos litigiosos.
La actuación de los órganos y la formación del proceso es activada por el ejercicio de la
acción, que puede estar en manos de particulares, del Estado o de ciertos órganos o
poderes de este. El objetivo de la actuación jurisdiccional es la actuación del derecho
sustancial, la aplicación de las normas de derecho de fondo a la relación jurídica concreta
sobre la base de hechos fijados y su subsunción en la normativa sustancial y por medio de
debido proceso legal.
No toda función jurisdiccional se halla encomendada a órganos del PJ, también la ejercen
organismos administrativos y el órgano legislativo.
- Jurisdicción administrativa: actividad que despliegan los órganos administrativos en
la aplicación de sanciones a los administrados o funcionarios o agentes de la
administración y el conocimiento de las reclamaciones y recursos, cuyas decisiones
son, en ppio, revisables por los jueces y tribunales de justicia, salvo que versen
sobre materias privativas del poder administrado.
- Jurisdicción judicial: pueden dividirse en jurisdicción nacional (poder del Estado
nacional) y en jurisdicción provincial (autonomías locales). También se divide en
jurisdicción judicial en contenciosa y voluntaria.
La jurisdicción actualmente también tienen cabida tanto la jurisdicción transnacional por la
aparición de organismos, tribunales, pactos y convenciones internacionales y regionales
(incorporados en el derecho constitucional a raíz de la Reforma del 94) y la jurisdicción
provincial, por el Estado federal y la organización judicial, procedimientos propios y poderes
exclusivos que se reservan los gobiernos provinciales.
La jurisdicción es el poder específico que tienen ciertos órganos para dirimir los conflictos
de intereses que se le planteen.
Distintas teorías:
- Teorías subjetivas: la jurisdicción está ligada a las personas individuales, consiste en
tutelar los derechos objetivos de los particulares.
6

- Teorías objetivas: la jurisdicción es la actuación del derecho y el mantenimiento del


orden jurídico en el campo social. La función del derecho es la de dar orden a la
convivencia entre los hombres y componer los conflictos que se planteen entre ellos,
complementandose con las reglas de conducta y la declaración y observación de lo
resuelto, a través de órganos judiciales.
- -Chiovenda: función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta
de la ley mediante la sustitución, por la actividad de los órganos públicos, de la
actividad de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia
de la voluntad de la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva.
- Teoría organicista o funcional: estadio de evolución dentro del poder del Estado. Se
basan en el órgano que aplica el derecho.
- Otras: solución de controversias, aplicación de sanciones.

La jurisdicción es un concepto abstracto que denota cierto poder del Estado. La función de
la jurisdicción o función jurisdiccional es la actuación de esa jurisdicción. Primariamente se
encuentra asignada al PJ y se manifiesta mediante actos jurisdiccionales, sentencias y
demás resoluciones judiciales que se dictan en el curso y como consecuencia de un
proceso.
Los actos se pueden cumplir dentro del tribunal (ej. audiencias), fuera de él (ej.
mandamiento), por el mismo juez (sentencia) o por auxiliares judiciales (martilleros,
síndicos, policía). El tribunal emite la declaración y la eventual orden y dicha orden goza del
imperium o facultad ejecutiva para el cumplimiento de la sentencia, porque en ella está
contenido todo el poder del Estado basado en la jurisdicción.

La jurisdicción judicial es todo acto cumplido por un juez o tribunal de justicia que contenga
los elementos enunciados en la noción de acto jurisdiccional.
Siempre que medie un conflicto entre particulares, entre un particular y el Estado, referente
a derechos subjetivos privados de aquellos o se encuentre en tela de juicio la aplicación de
alguna sanción de naturaleza penal, la intervención de un órgano judicial es
constitucionalmente ineludible.
Arts. 18 CN-> garantía de defensa en juicio. Todos los habitantes tienen el derecho de
ocurrir ante algún órgano judicial, para obtener el amparo de derechos amenazados o
lesionados.
Art. 109 CN-> prohíbe al presidente ejercer funciones judiciales. Esto no es absoluto, se
admite la actuación de órganos administrativos con atribuciones para decidir asuntos
administrativos, quedando sujeta la decisión a control judicial suficiente, susceptible de
revisión en una instancia judicial ulterior.

Caracteres:
- Poder-deber: facultad del juez o tribunal de decidir los asuntos que se someten a su
conocimiento y el deber en que se encuentra de administrar justicia cada vez que
esa actividad sea requerida en un caso concreto.
- Ejercida por órganos independientes, poder del estado con autonomía respecto a los
poderes políticos y no se hallan sujetos a las directivas o instrucciones de superiores
jerárquicos.
- Indelegable: el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus funciones
(excepto encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas).
7

- Sólo puede ser ejercida dentro de los límites territoriales del Estado y en los lugares
en que lo admite el derecho internacional.
- Están sometidas a la función judicial todas las personas físicas o jurídicas, nacional
o extranjeras, que habiten o se hallen radicadas en su territorio. Los Estados
extranjeros gozan de inmunidad al respecto y solo pueden ser sometidos a la
potestad de los órganos judiciales del Estado cuando media su consentimiento para
ello. También comprende todas las cosas, muebles e inmuebles, que se encuentran
dentro del territorio del Estado.

Jurisdicción voluntaria: función que ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir
o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas. Función ajena al normal
cometido de los órganos judiciales. Nada impide que tal función pueda ser legalmente
detraída del conocimiento de los jueces y transferida a organismos administrativos. Su
objeto consiste en una o más peticiones y que corresponde el nombre de peticionarios o de
solicitantes a los sujetos privados que en él intervienen.
En estos procesos no existe conflicto a resolver, aunque puede transformarse total o
parcialmente en contencioso y no tiene partes en sentido estricto.
El juez, al resolverlo, emite una declaración basada exclusivamente en los elementos de
juicio unilateralmente aportados por el peticionario o peticionarios. No produce efectos de
cosa juzgada respecto de terceros cuyos derechos resulten eventualmente afectados por
ella.
Clasificación:
- Actos de constitución de derechos: inscripción de una sociedad en el Registro
Público, discernimiento de tutor o curador, etc.
- Actos de homologación: aprobación del acuerdo propuesto por el deudor en
concurso preventivo, aprobación del testamento, etc.
- Actos de constatación: reconocimiento de mercaderías.
- Actos de autorización: venia para enajenación de bienes de menores, ausentes o
personas con capacidad restringida, autorización para comparecer en juicio, etc.
Las decisiones que se dictan en estos procesos no revisten carácter jurisdiccional, no
suponen la existencia de un conflicto, sino que son actos administrativos mediante los
cuales el Estado, por intermedio de los jueces, colabora en la constitución e integración de
las relaciones jurídicas privadas.

Momentos de la jurisdicción:
● Notio: conocimiento o cognición. Facultad del juez para conocer la causa.
● La vocatio: los jueces ordenan la comparecencia de las partes. Invitación al pleito
ante una demanda.
● Coertio: coerción, decisión. Poder de resolver y facultad de los jueces de emplear los
medios coercitivos para el cumplimiento de sus resoluciones.
● La executio: ejecución. Fuerza para hacer cumplir la sentencia. Ej: desalojo.

Competencia:
Capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con
respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del
proceso. La competencia es la “medida” jurisdicción.
8

Puede clasificarse en base a diferentes criterios:


- Territorial: circunscripción territorial asignada por la ley a la actividad de cada órgano
judicial. Proximidad del órgano judicial con el lugar en que se ubica alguno de los
elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto del proceso.
- Por materia: naturaleza de las causas. Complejidad en razón de la disciplina del
derecho que se aplica. Conjunto de jueces que tratan cada una de las materias,
fueros.
- Funcion o de grado: funciones que deben cumplir los jueces que intervienen en las
distintas instancias de un proceso.
- Personal: competencia ratione personae. Calidad o condición de las partes (Nación,
embajadores, cónsules, etc) o de la vecindad o nacionalidad de estas.
- Por turnos: no se aplica en la justicia nacional civil. Determinadas causas se tratan
en los días tal a tal.
- Por cuantia: no se aplica en la justicia nacional civil. Los procesos de determinado
monto tramitan en determinado fuero y otros en otro fuero.

La competencia también puede ser:


- Relativa: admite ser prorrogada o renunciada por las partes.
- Absoluta: no lo permite.
Sólo se admite la prórroga de la competencia territorial siempre que se trate de asuntos
exclusivamente patrimoniales.
La prórroga de la competencia puede ser:
- Expresa: cuando las partes, mediante convenio escrito (pacto de “foro prorrogando”)
eligen al juez que conocerá en los litigios que se susciten entre ellas con motivo de
las obligaciones contraídas.
- Tácita: cuando las partes realizan actos que implican renunciar a la competencia del
juez determinado por la ley. Respecto del acto, se infiere cuando presenta la
demanda ante un juez que no corresponde y respecto del demandado, cuando
contesta la demanda, deja de hacerlo u opone excepciones previas sin cuestionar la
competencia del juez mediante la declinatoria.

La competencia es indelegable pero se permite encomendar a jueces de otras localidades


la realización de determinadas diligencias.

La competencia se determina por la naturaleza de las pretensiones deducidas de la


demanda y no por las defensas opuestas por el demandado (art. 5 CPN)
El juez tiene dos oportunidades para pronunciarse acerca de su competencia:
- Presentación de la demanda: siempre que resultase no ser de la competencia del
juez ante quien se deduce, deberá inhibirse de oficio. Consentida la resolución, se
remite la causa a un juez competente. En los asuntos exclusivamente patrimoniales
no procede la declaración de incompetencia de oficio fundada en razón del territorio.
- Momento en que el juez debe resolver la excepción de incompetencia, que debe
oponerse de previo y especial pronunciamiento pero juntamente con la contestación
de la demanda o la reconvención.

Caracteres:
9

- Improrrogabilidad: art. 1 CPN-> La competencia atribuida a los tribunales


nacionales es improrrogable. Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales y por el artículo 12, inciso 4, de la Ley 48, exceptúase la
competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser
prorrogada de conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional,
la prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de árbitros que
actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos
tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por Ley. Se pone la
mirada en las partes del proceso.
Las partes no pueden alterar la competencia, como regla general. Hay una
excepción, por la competencia territorial cuando se trate de causas exclusivamente
patrimoniales, por causas económicas-> PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA. Art.
2 CPN-> La prórroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el cual los
interesados manifiesten explícitamente su decisión de someterse a la competencia
del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor, por el hecho de entablar la
demanda; y respecto del demandado, cuando la contestare, dejare de hacerlo u
opusiere excepciones previas sin articular la declinatoria.
La prórroga puede ser expresa (convenio escrito de las partes, por ejemplo incluir
una cláusula en el contrato) o tácita.
- Indelegabilidad: se enfoca en la persona del juez. Las funciones del juez no pueden
ser trasladadas a otro juez. El juez sí puede encomendar ciertos actos procesales a
otro juez (ej: si un testigo vive a más de 70 km. del juzgado, está eximido de
trasladarse al juzgado, por lo que el juez competente debe solicitarle colaboración a
un juez de esa competencia territorial para que el testigo declare ante sí). Art. 3
CPN->La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está permitido
encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas. Los jueces nacionales podrán cometer directamente dichas
diligencias, si fuere el caso, a los jueces de paz o alcaldes de provincias.

Competencia federal:
Facultad reconocida a los órganos que integran el Poder Judicial de la Nación para ejercer
sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los lugares especialmente
determinados por la CN.
Art. 116 CN-> Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo
75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.
Art. 117 CN-> En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según
las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
10

Caracteres:
- Limitada: no puede ejercerse por fuera de los casos expresamente enumerados en
la CN.
- Privativa: excluyente de la de los tribunales de provincia. Jueces federales deben
declarar su incompetencia, incluso de oficio, en cualquier estado del pleito.
- Improrrogable: en el supuesto de ser procedente por razón de la materia, pero
prorrogable por razón de las personas.

Competencia de tribunales federales inferiores:


Con asiento en las provincias. Jueces nacionales de primera instancia en lo civil y comercial
federal y jueces nacionales de primera instancia en lo contencioso administrativo.
Por razón de la materia conocen en:
- Causas especialmente regidas por la CN: es necesario que el derecho en cuya
virtud se demanda se encuentre directa e inmediatamente fundado en una norma
constitucional.
- Causas especialmente regidas por leyes del Congreso: leyes sancionadas por el
Congreso, dictadas para todo el territorio de la NAción y que no están comprendidas
en lasmaterias correspondientes a los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería,
del Trabajo y de la Seguridad Social. Ej: leyes sobre patentes de invención, marcas
de fábrica, correos y telecomunicaciones, etc. El derecho invocado se debe fundar
directa e inmediatamente en una ley nacional.
- Causas especialmente regidas por los tratados con las naciones extranjeras: el
derecho invocado debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna
disposición del tratado, salvo que forme parte de la legislación común.
- Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: actos que tuvieron lugar en el mar y
actos y contratos referentes a la navegación.
- Causas concernientes a hechos, actos y contratos relativos a los medios de
transportes terrestres, con excepción de las acciones civiles por reparación de daños
y perjuicios causados por delitos o cuasidelitos: los asuntos que versen sobre
hechos, actos y contratos relativos a los medios de transporte que liguen a la Capital
Federal o un territorio nacional con una provincia o dos provincias entre sí o un
punto cualquiera de la NAción con un Estado extranjero y siempre que la pretensión
de funde directa e inmediatamente en normas dictadas por el gobierno nacional.
Por razón de las personas los jueces federales conocen de:
- Causas en que la Nación sea parte: Estado nacional, entes descentralizados y
empresas del estado.
- Causas civiles en que sean parte un vecino de la provincia en que suscite el pleito y
un vecino de otra.
- Causas civiles en que sea parte un ciudadano argentino y otro extranjero. Los
Estados extranjeros pueden ser demandados ante la justicia federal, siempre que
renuncien al privilegio de exención de jurisdicción.
- Causas que versen sobre negocios particulares de los cónsules extranjeros y todas
las concernientes a los vicecónsules extranjeros: se deben referir a causas de
negocios particulares.
11

Competencia de la CSJN:

Competencia originaria:
- Asuntos que versan entre dos o más provincias y los civiles entre una provincia y
algún vecino de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros: cuando el litigio se plantea
entre 2 o más provincias, la competencia de la Corte es originaria con prescindencia
de la materia del conflicto, salvo las que deban ser resueltas por el Congreso.
Cuando la causa es entre una provincia y un extranjero o un nacional vecino de otra
provincia, debe revestir carácter civil.
- Asuntos que versen entre una provincia y un Estado extranjero: se debe prescindir
de la naturaleza y del monto de la causa. No se dará curso a la demanda contra un
Estado extranjero sin requerir previamente de su representante diplomático la
conformidad del país para ser sometido a juicio.
- Causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos extranjeros, a
las personas que compongan la legación y a los individuos de su familia: las causas
deben afectarles directamente derechos que les asisten o comprometen su
responsabilidad. Esto no se extiende a los individuos de la familia del personal de la
embajada que tenga carácter diplomático. Debe requerirse previamente la
conformidad del gobierno del embajador o ministro plenipotenciario para someterles
a juicio.
- Causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su
carácter público: los hechos o actos deben haberse cumplido en el ejercicio de sus
funciones propias, siempre que se cuestione sus responsabilidad civil o criminal.

Competencia apelada extraordinaria:


Cuando conoce en las causas por vía del recurso extraordinario y en los recursos directos
deducidos con motivo de denegatoria de aquél.

Competencia apelada ordinaria:


- Recursos ordinarios de apelación contra sentencias definitivas de las Cámaras
Nacionales de Apelaciones en:
- Causas en que la Nación sea parte, cuyo valor disputado sea superior a
determinada cantidad de pesos
- Extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
- Causas a que dieron lugar los apresamientos o embargos marítimos en
tiempo de guerra, sobre salvamento y sobre nacional del buque, legitimidad
de su patente o regularidad de sus papeles.
- Recursos contra sentencias definitivas de la Cámara Federal de Seguridad Social.
- Recursos directos que sean consecuencia de la denegatoria de recursos.
- Recurso de queja por retardo de justicia en contra de cámaras nacionales de
apelaciones.

También le corresponde entender en:


- Cuestiones de competencia y conflictos que se planteen entre jueces y tribunales
que no tengan superior jerárquico para resolverlos.
- Pedidos formulados por entidades estatales cuando se dicten medidas cautelares
que comprometan o perturben el desenvolvimiento de sus actividades esenciales.
12

Cuestiones de competencia:
Existe cuestión de competencia cuando se desconoce a un juez por alguna de las partes o
por otro juez la facultad de conocer en determinado proceso.
Dos vías:
- Declinatoria: demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un
pronunciamiento negativo acerca de su competencia.
- Inhibitoria: se presenta ante el juez que cree competente, pidiéndole que así lo
declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo en la
causa a fin de que se abstenga de continuar conociendo de ella.
Las partes pueden optar por cualquiera de las vías salvo que la cuestión comprenda a
jueces con la misma competencia territorial, donde solo cabe la declinatoria. Para ambos
supuestos se requiere que no se haya consentido la competencia de que se reclama.
Estas vías se excluyen recíprocamente, la elección de una es definitiva y obsta el
planteamiento de la otra.

Organización de la justicia:
- Justicia nacional: atribuciones en todo el territorio de la República (art. 116 CN).
- Justicia ordinaria o común: ejerce sus funciones a través de órganos judiciales que
cada provincia debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central (arts.
5, 121, 123 y 126 CN) y cuya competencia abarca el conocimiento de todos los
asuntos regidos por derecho común y local, con limitación del art. 75 inc. 12 CN.

Art. 108 CN-> el PJ de la Nación será ejercido por una CSJN y tribunales inferiores.
- CSJN: 5 jueces y actúan ante ella el Procurador General de la Nación, procuradores
fiscales de la Corte y defensores oficiales del tribunal. Tiene asiento en CABA y
designa a su presidente y vicepresidentes primero y segundo por mayoría absoluta
de votos de los jueces del tribunal, durando tres años en el ejercicio de sus
funciones.
Dicta su reglamento interno y el RJN, estableciendo facultades de superintendencia
de la propia Corte y tribunales inferiores. Las cámaras nacionales de apelaciones
tienen la facultad de designar y promover a su personal y al de los juzgados y
ministerios públicos.
- Órganos con competencia territorial en toda la República:
- Cámara Nacional Electoral: órgano autónomo, sede en CABA, integrado por tres
jueces. Funciones: dirige y fiscaliza los Registros Nacionales de Electores y de
Afiliados a Partidos Políticos, dicta normas sobre formación y funcionamiento de
registros generales, de distritos, de nombres, símbolos, emblemas y números de
identificación de partidos políticos, etc.
- Cámara Federal de Casación Penal: 13 miembros, dividida en 4 salas de 3
miembros cada una, ejerciendo la presidencia del tribunal el miembro restante. Sede
en CABA. Funciones: conoce de los recursos de inconstitucionalidad, casación y
revisión interpuestos contra sentencias dictadas por Tribunales Orales en lo Criminal
Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional federal de
13

la Capital Federal y jueces federales de primera instancia con asiento en provincias,


etc.
- Cámara Federal de Seguridad Social: 3 salas de 3 jueces cada una. Sede en CABA.
Funciones: conoce los recursos interpuestos contra sentencias dictadas a raíz de
impugnaciones de resoluciones o actos administrativos que afecten derechos
relacionados a jubilaciones y persones, a subsidios familiares, etc.

En CABA, existen tres clases de órganos judiciales. Todos revisten carácter nacional.
- Federales:
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal: 9 jueces, 3
salas de 3 miembros cada una.
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso-Administrativo: 15
jueces, 5 salas de 3 miembros cada una.
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal: 6
jueces, 2 salas de 3 miembros cada una.
- Ordinarios:
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil: 13 salas de 3 miembros cada
una. Es tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de primera
instancia en lo civil.
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial: 5 salas de 3 miembros
cada una. Tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de primera
instancia en lo comercial.
- Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo: 8 salas de 3 miembros cada
una. Tribunal de alzada de los jueces nacionales de primera instancia del
trabajo.
- Fuero penal ordinario:
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional: 5 salas de 3
miembros cada una, ejerciendo presidencia el miembro restante. Tribunal de
alzada respecto a las resoluciones de los jueces en lo criminal de instrucción,
en lo correccional, de menores, de ejecución penal y en lo penal de
rogatorias.
- Tribunales orales en lo criminal: 30, con 3 miembros cada uno y tiene
competencia para juzgar delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro
tribunal.
- Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital
Federal.
- Los que ejercen indistintamente competencia federal y ordinaria:
- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico.
- Tribunales orales en lo penal económico.
- Tribunales orales de menores.

Reglas sobre competencia:


Art. 5 CPN-> La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones
deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Con
excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de
las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez competente:
1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté
situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias, o una sola pero situada en diferentes
14

jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes,
siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el
del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor.
La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límites
del dominio, medianería, declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura y deslinde y
división de condominio.
2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se
encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre
bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos
últimos.
3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la
obligación expresa o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en el
juicio y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del
contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el
momento de la notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el
de su última residencia.
4) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el lugar del hecho o
el del domicilio del demandado, a elección del actor.
5) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de
obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección
del actor.
6) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban
presentarse, y no estando determinado, a elección del actor, el del domicilio de la
administración o el del lugar en que se hubiere administrado el principal de los bienes. En la
demanda por aprobación de cuentas regirá la misma regla, pero si no estuviere especificado
el lugar donde éstas deban presentarse, podrá serlo también el del domicilio del acreedor
de las cuentas, a elección del actor.
7) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposición
en contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometidos a inspección, inscripción
o fiscalización, el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección
del actor. La conexidad no modificará esta regla.
8) En las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio
así como las que versaren sobre los efectos del matrimonio, el del último domicilio
conyugal efectivo o el del domicilio del cónyuge demandado a elección del cónyuge actor. Si
uno de los cónyuges no tuviera su domicilio en la República, la acción podrá ser intentada
ante el juez del último domicilio que hubiera tenido en ella, si el matrimonio se hubiere
celebrado en la República. No probado dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal,
se aplicarán las reglas comunes sobre competencia.
En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, y en los
derivados de los supuestos previstos en el artículo 152 bis del Código Civil, el del domicilio
del presunto incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En los de
rehabilitación, el que declaró la interdicción.
9) En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras
públicas, el del lugar donde se otorgaron o protocolizaron.
10) En la protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.
11) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio
social inscripto. Si la sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el
15

contrato; en su defecto o tratándose de sociedad irregular o de hecho, el del lugar de la


sede social.
12) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se
promueven, salvo en el proceso sucesorio o disposición en contrario.
13) Cuando se ejercite la acción por cobro de expensas comunes de inmuebles sujetos
al régimen de propiedad horizontal o cualquier otra acción derivada de la aplicación
de ese régimen, el del lugar de la unidad funcional de que se trate.

Art. 6-> A falta de otras disposiciones será tribunal competente:


1) En los incidentes, tercerías, obligaciones de garantía, citación de evicción, cumplimiento
de acuerdos de conciliación o transacción celebrados en juicio, ejecución de sentencia,
regulación y ejecución de honorarios y costas devengadas en el proceso, y acciones
accesorias en general, el del proceso principal.
2) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio
de divorcio o nulidad de matrimonio.
3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y
litisexpensas, el del juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio,
mientras durare la tramitación de estos últimos. Si aquéllos se hubiesen iniciado con
anterioridad, pasarán a tramitar ante el juzgado donde quedare radicado el juicio de
divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio.
No existiendo juicio de divorcio, de separación personal o de nulidad de matrimonio en
trámite, y no probado dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal, se aplicarán las
reglas comunes sobre competencia.
Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deberá
promoverse ante el juzgado donde se sustancia aquél.
4) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso principal.
5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que
aquél se hará valer.
6) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que entendió en
éste.
7) En el pedido de determinación de la responsabilidad establecida en el artículo 208, el que
decretó las medidas cautelares; en el supuesto del artículo 196, aquél cuya competencia
para intervenir hubiese sido en definitiva fijada.

Juez:
La administración de la justicia se confía a determinados órganos del Estado, compuestos
de un conjunto de personas cuyas actividades concurren al cumplimiento de la función
judicial. Las más importantes incumben al juez (órgano unipersonal, juzgado) o a jueces
(órgano colegiado, tribunal). Las restantes actividades de carácter secundario o instrumental
se hallan encomendadas a los auxiliares de los jueces.
Potestad de juzgar determinada clase de conflictos, sea originariamente o mediante revisión
de lo resuelto por funcionarios u organismos administrativos.

Caracteres de jueces nacionales:


16

- Permanentes: no apunta a los jueces como personas físicas sino a los órganos que
integran. Los jueces pueden cambiar por renuncia, jubilación, fallecimiento o
remoción.
- Sedentarios: sólo pueden cumplir sus funciones dentro de la circunscripción
territorial establecida como sede del respectivo juzgado o tribunal. La excepción es
la Cámara Nacional Electoral, que puede trasladar su sede temporariamente a los
distritos.
- Inamovibles: conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden
ser separados del cargo sino por juicio político (CSJN) o por un proceso ante el
jurado de enjuiciamiento.
- Letrados: como requisito de designación se solicita la posesión del título de
abogado.

Modo de designación y requisitos:


Se debe distinguir entre los magistrados de la CSJN y los que integran los tribunales
inferiores.
- CSJN: deben ser designados por el Presidente con acuerdo del Senado por dos
tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto. Debe ser
ciudadano argentino, abogado graduado en universidad nacional, con ocho años de
ejercicio y tener las calidades exigidas para ser senador (30 años, ciudadano de la
Nación por 6 años y disponer de una renta anual de 2 mil pesos fuertes o una
entrada equivalente).
- Tribunales inferiores: incumbe al Presidente, con la base de una propuesta en terna
vinculante emitida, previo concurso público, por el Consejo de la Magistratura.

Para todos los jueces nacionales es necesario un nuevo nombramiento para mantenerlos
en el cargo luego de cumplir 75 años de edad. Todos los nombramiento de magistrados
cuya edad sea la indicada o mayor deben hacerse por 5 años y podrán repetirse
indefinidamente por el mismo trámite.

Deberes:
- Administrar justicia cada vez que le sea requerido en un caso en concreto.
- Dictar resoluciones en los plazos correspondientes.
- Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias a su
cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.
- Deber de motivar o fundar sus decisiones. Respetar la jerarquía de las normas
vigentes y el ppio de congruencia.
- Dirigir el procedimiento y concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia,
todas las diligencias que sea menester realizar.
- Señalar defectos u omisiones que adolezcan los trámites para que sean
subsanadas.
- Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
- Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
- Vigilar para que en el proceso se procure la mayor economía procesal-
- Jueces de primera instancia-> concurrir a su despacho todos los días hábiles,
durante las horas que funcione el tribunal.
17

- Jueces de CSJN, Cámara Nacional de Casación Penal, cámaras nacionales de


apelación y tribunales orales-> concurrir en los días y las horas que se fijen para los
acuerdos y audiencias.
- Los jueces residirán en la ciudad que ejerzan sus funciones o en un radio hasta 70
km de la misma. Para residir a mayor distancia, deberán recabar autorización de la
CSJN.

Facultades:
- Declarar inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas para casos concretos.
Dos limitaciones-> declarar de oficio inconstitucionalidad de leyes nacionales y deber
de respetar los actos de los otros poderes del Estado que signifiquen el ejercicio de
facultades privativas.
- Potestades ordenatorias:
- Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.
- Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal.
- Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones
litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria.
- Impulsar de oficio el trámite cuando existan fondos inactivos de menores o
incapaces, a fin de que los representantes legales efectúen las propuestas
más convenientes.
- Corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir omisiones.
- Facultades instructorias:
- Ordenar diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos.
- Disponer la comparecencia personal de las partes para que den
explicaciones necesarias.
- Decidir la comparecencia de testigos para interrogarlos.
- Mandar que se agreguen documentos existentes en poder de las partes o de
terceros.
- Potestades disciplinarias:
- Mandar a testear toda frase injuriosa o en términos indecorosos y ofensivos.
- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso-
- Aplicar correcciones disciplinarias autorizadas.
- *Sólo el Consejo de la Magistratura está facultado para aplicar sanciones a
los magistrados.

Incompatibilidades:
- Actividad política-> prohibición de estar afiliados a partidos políticos o de actuar en
político.
- Ejercicio del comercio-> prohibición de realizar actividad lucrativa sin autorización de
la respectiva superintendencia.
- Realización de cualquier actividad profesional, salvo que se trate de defensa de los
intereses personales, del cónyuge, de los padres y de los hijos.
- Desempeño de la docencia primaria o secundaria. Pueden participar en comisiones
de estudio de carácter honorario y ser docentes universitarios o de enseñanza
superior equivalente. Se prohíbe el desempeño de los cargos de rector de
universidad, decano de facultad o secretario de esas instituciones.
- Practicar juegos de azar.
18

- No podrán ser simultáneamente jueces del mismo tribunal colegiado parientes o


afines dentro del 4to grado civil.

Garantías:
- Inamovilidad: los jueces no pueden ser separados de sus cargos o cesar en el
ejercicio de sus funciones sino cuando median circunstancias previstas por la CN o
por la ley-> vencimiento del período para el cual fueron designados, cumplimiento de
cierta edad o el propio comportamiento. También comprende el derecho de no ser
trasladados sin su conformidad.
- Intangibilidad de sus retribuciones: los jueces nacionales recibirán una
compensación por sus servicios determinada por la ley que no puede ser disminuida
en manera alguna mientras permaneciesen en sus funciones. La compensación será
uniforme para todos los jueces de una misma instancia.

Sanciones:
- Remoción mediante previo proceso de responsabilidad.
- Prevención.
- Apercibimiento.
- Multa hasta determinada cantidad de pesos.
La aplicación de las sanciones corresponde a la CSJN respecto de los jueces de las
cámaras de apelaciones y de los de primera instancia y a las cámaras con relación a estos
últimos.
El Consejo de la Magistratura también tiene competencia concurrente con la Corte y las
cámaras.
Art. 167-> la multa no puede exceder el 15% de la remuneración básica a los jueces de
primera o segunda instancia que no dictaren las sentencias definitivas dentro del plazo legal
o del que hubiese sido fijado a su pedido.

Responsabilidad:
- Daños y perjuicios que pudieran ocasionar en el desempeño de sus funciones.
- Responsabilidad penal.

Remoción:
Los jueces nacionales de cualquier instancia sólo pueden ser separados de sus cargos
mediante el procedimiento del juicio político, por mal desempeño o por delito en el ejercicio
de sus funciones o por crímenes comunes.
Los miembros de la CSJN pueden ser removidos previa acusación de la Cámara de
Diputados. Le corresponde al Senado juzgar en juicio público y se lo puede declarar
culpable por mayoría de ⅔ partes de los miembros presentes. Su fallo tiene el efecto de
destituir al acusado y lo puede declarar incapaz de ocupar empleo de honor, de confianza o
sueldo de la Nación. La parte acusada queda sujeta a acusación, juicio y castigo, conforme
a las leyes, ante los tribunales ordinarios.
En cuanto a los jueces de tribunales inferiores de la Nación, el Consejo de la Magistratura
deciden la apertura del procedimiento de remoción y ordena en su caso la suspensión y
formula la acusación correspondiente de aquellos.

Recusación:
19

Remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de
la causa en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con alguna de las partes
o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus
decisiones.
El CPN admite la facultad de recursar a los jueces sin expresarse causa alguna. Esta
facultad debe ejercerse por el atos, al entablar la demanda o en su primera presentación; y
por el demandado en su primera presentación antes o al tiempo de contestar la demanda o
de oponer excepciones en el juicio ejecutivo o de comparecer a la audiencia señalada como
primer acto procesal. El juez recusado tiene facultades para examinar la oportunidad de la
recusación y el carácter de parte de quien la deduce, pudiendo desestimar la recusación.
Causas:
- Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado o segundo de afinidad con
alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.
- Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado, interés en el
pleito o en otro semejante o sociedad o comunidad con algunos de los litigantes,
procuradores o abogados.
- Tener el juez pleito pendiente con el recursante.
- Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
- Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante o
denunciado o querellado por este con anterioridad a la iniciación del pleito.
- Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen
o dado recomendaciones acerca del pleito.
- Tener amistad con alguna de las partes.
- Tener enemistad, odio o resentimiento que se manifiesten por hechos conocidos.
La recusación debe deducirse ante el juez recusado o ante la CSJN o cámara de
apelaciones respectiva, cuando lo fuese uno de sus miembros pero la procedencia de
aquella no puede ser decidida por el juez recusado sino por el tribunal jerárquicamente
superior o por el mismo tribunal al que pertenece si se trata de juez de cámara o de la
Corte.

Excusación:
Tiene lugar cuando el juez se inhibe espontáneamente de conocer en el juicio, en el
supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con alguna de las partes o con la
materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.

Fuero de atracción:
Art. 2335 CCyCN-> El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores,
determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y
cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.
Art. 2336-> La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3,
Título IV del Libro Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de
los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la
herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la
indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes
y de la reforma y nulidad de la partición.
20

Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del
causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante
el que corresponde al domicilio del heredero único.

Ministerio Público
Conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada la defensa de intereses de órden
público y social. Sus miembros integran una magistratura especial, distinta y autónoma con
respecto a la de los jueces y tribunales, con quienes colaboran en la función de administrar
justicia, pero de cuyos poderes decisorios carecen.

Art. 120 CN-> El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás
autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y
los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Tiene una jefatura bicéfala ejercida por el procurador general de la Nación (ministerio fiscal)
y por el defensor general de la Nación (ministerio pupilar).
El Ministerio Público está compuesto por:
- Ministerio Público Fiscal.
- Ministerio Público de la Defensa.

El Procurador y el Defensor son designados por el PEN con acuerdo del Senado por ⅔ de
sus miembros presentes. Para designar a los restantes magistrados, deben presentar al
PEN una terna de candidatos de la cual se elige uno cuyo nombramiento requiere la
conformidad de la mayoría simple del los miembros presentes del Senado.
Requisitos: mismos que los jueces con excepción de los fiscales auxiliares (ciudadanía
argentina, mayoría de edad y tener dos años de ejercicio en el país como abogado o de
cumplimiento de funciones en el Ministerio Público o en el PJ nacional o provincial con 2
años de antigüedad en el título profesional).
Aplican las mismas incompatibilidades que para los jueces.
No pueden ser arrestados excepto que sean sorprendidos en flagrante delito, están exentos
del deber de comparecer a prestar declaración como testigos, pudiendo hacerlo por escrito
y no pueden ser condenados en costas en las causas en que intervienen como tales.
Sanciones: prevención, apercibimiento y multa de hasta el 20% de sus remuneraciones
mensuales.
El Procurador y el Defensor general sólo pueden ser removidos por las causas y mediante
el procedimiento establecido por los arts. 53 y 59 de la CN. Los restantes magistrados
pueden ser removidos por un Tribunal de Enjuiciamiento.

Personal judicial:
Conjunto de personas que colaboran con los jueces y tribunales en la función de administrar
justicia-> auxiliares internos.
21

A nivel nacional, los auxiliares se dividen en:


- Funcionarios: secretarios de primera y segunda instancia y demás empleados de
tribunales nacionales que perciben igual o mayor sueldo.
- Empleados: resto del personal.

El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados que dependan de la Justicia


Nacional se realiza por la autoridad judicial establecida por los reglamentos de la Corte->
CSJN y cámaras de apelaciones designan a su personal respectivamente.

Requisitos para ser funcionario de la justicia nacional:


- Argentino
- Mayor de edad
- Secretarios y prosecretarios de primera y segunda instancia.> ser abogados
graduados en Universidad nacional o privada reconocida.
- Empleado-> estudios secundarios completos y saber escribir a máquina
preferentemente.
- Observar conducta irreprochable.
- Residir en el lugar que desempeñen sus tareas o dentro de un radio que no exceda
70 km.
- No gestionar asuntos de terceros, no practicar juegos por dinero, no ejercer
profesiones liberales, no practicar deportes como profesional, etc.

Remoción:
Los funcionarios y empleados no pueden ser removidos sino por causa de ineptitud o mala
conducta previo sumario administrativo con audiencia del interesado.

Sanciones:
Prevención, apercibimiento, multa hasta una suma determinada, suspensión no mayor de
30 días, cesantía y exoneración.

Secretario:
Colabora en los actos de transmisión y documentación del proceso, ocupándose de todo lo
relativo a la ordenación, formación material y custodia de los expedientes judiciales y
ejerciendo ciertas funciones decisorias.
- Primera instancia: ciudadano argentino, mayor de edad y abogado graduado en
Universidad nacional o privada reconocida.
Deberes de secretarios de primera instancia:
- Concurrir diariamente a su despecho y presentar al juez escritos y documentos que
les fueren entregados por los interesados.
- Autorizar diligencias y demás actuaciones que pasen ante ellos.
- Organizar expedientes y cuidar su buen estado.
- Redactar actas, declaraciones y diligencias en que intervengan, etc.
Art. 38 CPN-> 1) Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante
la firma de oficios, mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio de las facultades que se
acuerdan a los letrados respecto de las cédulas y oficios, y de lo que establezcan los
convenios sobre comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones.
22

Las comunicaciones dirigidas al Presidente de la Nación, ministros y secretarios del Poder


Ejecutivo y magistrados judiciales, serán firmadas por el juez.
2) Extender certificados, testimonios y copias de actas.
3) Conferir vistas y traslados.
4) Firmar, sin perjuicio de las facultades que se confieren al prosecretario administrativo o
jefe de despacho, las providencias de mero trámite, observando, en cuanto al plazo, lo
dispuesto en el artículo 34, inciso 3) a). En la etapa probatoria firmará todas las
providencias simples que no impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad o caducidad de
la prueba.

Deberes de secretarios de cámaras de apelaciones:


- Concurrir a los acuerdos y redactarlos en el libro.
- Formular proyectos de sentencia en vista de los acuerdos.
- Custodiar expedientes y documentos a su cargo.
- Llevar en buen orden los libros que prevengan las leyes y disposiciones.
- Conservar el sello de las cámaras, etc.

Requisitos de secretarios de la CSJN: los exigidos para ser juez de las cámaras nacionales
de apelaciones.
Art. 89 RJN-> Los secretarios deberán suscribir las comunicaciones correspondientes a sus
respectivas secretarías que no firme el Presidente o que no se encomienden por ley o
reglamento a otros funcionarios o empleados.
Art. 99-> Con arreglo a lo que dispongan la Corte Suprema o su Presidente, estas
Secretarías intervendrán en el trámite de los expedientes judiciales. Sus titulares deberán
presentar al Presidente o a la Corte Suprema los escritos y actuaciones pendientes de
despacho y someter al Tribunal los incidentes a resolución en los juicios. Expedirán,
además, los testimonios, certificados y demás piezas análogas, correspondientes a los
expedientes judiciales.

Art. 100-> Les corresponde, además, intervenir en:


a) La clasificación y distribución de los expedientes en estado de sentencia.
b) La confrontación y autenticación de las sentencias.
c) El registro de la jurisprudencia.
d) La publicación oficial de los fallos, acordadas y digestos de la Corte Suprema, con
intervención del Secretario de Superintendencia.

Prosecretarios:
Cumplimiento de las funciones administrativas y notariales consistentes en certificar la
circunstancia de suplirse la omisión de firma de letrado en los escritos or firmas puestas a
ruego, librar el acta de mandato conferido por la parte a quien se concedió el beneficio de
litigar sin gastos, autorizar el cargo puesto en los escritos, etc.
Art. 38 BIS CPN - Los prosecretarios administrativos o jefes de despacho o quien
desempeñe cargo equivalente tendrán las siguientes funciones además de los deberes que
en otras disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se les impone:
1) Firmar las providencias simples que dispongan:
a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición
de herencia, rendiciones de cuentas y, en general, documentos o actuaciones similares.
23

b) Remitir las causas a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás
funcionarios que intervengan como parte.
2) Devolver los escritos presentados sin copia.

Acción, pretensión y proceso


La acción es uno de los pilares fundamentales de toda la sistemática del proceso.
- Concepción tradicional: no reconoce la autonomía de la acción.
- Concepción moderna: la acción y el derecho subjetivo material constituyen dos
entidades jurídicas independientes.
- Acción como un derecho concreto dirigido a la obtención de una sentencia favorable
y que sólo corresponde a quienes son los efectivos titulares de un derecho subjetivo
sustancial o de un interés jurídico tutelable. Dos tendencias-> acción como un
derecho público subjetivo a la tutela jurídica, deducido frente al Estado y acción
como un derecho potestativo que se ejerce frente al adversario.
- Acción como un derecho abstracto a la tutela jurídica. Derecho público subjetivo que
incumbe a todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo y cuyo objeto consistiría
en la prestación de la actividad jurisdiccional, cualquiera sea el contenido del fallo en
que esa prestación se concrete.

La acción es el poder de hacer valer una pretensión, constituyendo un supuesto de la


actividad procesal. Derecho en cuya virtud la pretensión puede ser llevada a la
consideración de un órgano judicial.
No debe ser confundida con la demanda, ya que esta no es el objeto del proceso sino que
es sólo un medio de promoverlo, un mero acto de iniciación procesal. En la gran mayoría
de los casos, la pretensión procesal se encuentra contenida en la demanda, pero esta
puede contener más de una pretensión (ej. casos de acumulación objetiva o subjetiva de
pretensiones).

Caracteres de la pretensión:
- Es un acto que puede caracterizarse como una declaración de voluntad petitoria.
Acto que tiene por destinatario a un órgano decisor.
- Debe deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclamación. Siempre
se basa en un conflicto que enfrenta a dos partes por lo menos.
- Puede ser fundada o infundada. Debe contener una afirmación de derecho o de
consecuencia jurídica derivada de determinado situación de hecho, con
prescindencia de que coincida o no con el ordenamiento normativo vigente.

Elementos:
- Subjetivo: sujetos.
- Objetivos: objeto y causa.
- Determinada actividad: lugar, tiempo y forma.

Sujetos:
24

Tres sujetos:
- Activo: persona que formula la pretensión.
- Pasivo: persona frente a quien se formula la pretensión.
- Órgano; tercero ante quien se formula la pretensión. Destinatario de la pretensión y
quien tiene el deber de satisfacerla, ya sea acogiéndola o rechazándola.

Objeto:
Es el efecto jurídico que mediante ella se persigue y puede ser considerado desde dos
aspectos:
- Inmediato: clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración,
ejecución, etc).
- Mediato: bien de la vida sobre el cual debe recaer el pronunciamiento pedido (suma
de dinero, inmueble, obligación de hacer, etc).

Causa:
Invocación de una concreta situación de hecho a la cual el actor asigna una determinada
consecuencia jurídica. Hechos afirmados, en la medida de su idoneidad para producir un
determinado efecto jurídico.

Actividad:
Dimensiones de lugar, tiempo y forma que coincidirá con las del proceso en que aquella se
haga valer. La pretensión tendrá como lugar la sede que corresponda al juez o tribunal
competente para conocer del proceso; como tiempo, el del acto que ese mismo proceso
destina al planteamiento del objeto litigioso (generalmente demanda) y como forma, la que
la ley asigne al proceso de que se trate (oral o escrito, ordinario, especial, etc).

Distintas clases de pretensiones:


- De conocimiento: aquellas mediante las cuales se solicita al órgano judicial que
dilucide y determine el contenido y alcance de una situación jurídica. Se dividen en:
- Declarativas: tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de
certeza sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una
relación o estado jurídico. La mera declaración de certeza resulta suficiente
para satisfacer el interés y para agotar el cometido de la función
jurisdiccional.
- De condena: se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga
al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, de hacer o de no
hacer a favor del actor. La sentencia explicita la sanción que la ley imputa a
ese incumplimiento y configura un título ejecutivo judicial, que puede ser
hecho valer por el acreedor.
- Determinativas o especificativas: se pide al juez que fije los requisitos o
condiciones a que quedará supeditado el ejercicio de un derecho. Tienden a
complementar o integrar ciertas relaciones jurídicas cuyos elementos o
modalidades no se encuentran determinados o especificados por completo.
- De ejecución: tienen por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta en una
sentencia de condena u obtener el cumplimiento de una obligación documentada en
algunos de los instrumentos a los cuales la ley acuerda una presunción de
legitimidad, Inciden en forma inmediata sobre el patrimonio del deudor a través del
25

cumplimiento de las medidas coactivas sin que sea necesaria la previa provocación
del contradictorio.
- Cautelares: tienden a la obtención de una medida judicial que asegure el eventual
cumplimiento de la sentencia de mérito a dictar en un proceso de conocimiento o de
ejecución. Requisitos: - Verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la
pretensión principal, - Temor fundado de que ese derecho se frustre y - La prestación
de una contracautela por parte del sujeto activo.

- Reales: sobre bienes muebles o inmuebles.


- Personales: emergen de derechos personales de contenido patrimonial. También se
incluyen los derechos personalísimos y los derechos potestativos.
- Pretensiones mixtas: se hace valer un derecho de crédito y un derecho real que han
nacido en una misma operación jurídica.

Proceso:
Conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas
preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un
determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que han
requerido la intervención de este en un caso concreto, así como la conducta del sujeto o
sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa intervención.

Proceso/juicio-> relación de género a especie. Juicio supone la existencia de una


controversia o de un conflicto entre partes. En los procesos esto no se configura cuando es
contencioso y media rebeldía o allanamiento o en los procesos voluntarios.
Proceso/procedimiento-> el proceso representa el conjunto de actos necesarios para
obtener la creación de una norma individual. El procedimiento constituye las fases o etapas
que el proceso puede comprender.

Elementos:
- Elemento subjetivo: personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y
decidirlo. En los procesos contenciosos son sujetos primarios el órgano judicial y las
partes. Existen dos partes:
- Parte actora: persona que formula la pretensión que debe ser satisfecha por
el órgano.
- Parte demandada: persona frente a quien se formula la pretensión.
Ambas partes se encuentran por debajo del órgano judicial, es una posición
jerárquicamente igualitaria.
El proceso contencioso puede desarrollarse mediante la participación de varios
actores o demandados.
En los procesos voluntarios, los sujetos primarios que se encuentran por debajo del
órgano judicial se denominan peticionarios.
El cumplimiento integral de las funciones procesales requiere la intervención de
otras personas que actúan en el proceso, como auxiliares (internos o externos) del
órgano o de las partes o peticionarios (abogados, procuradores y consultores
técnicos), a las que se denomina sujetos secundarios.
26

- Elemento objetivo: puede constituirse por una pretensión (la intervención del órgano
es requerida para definir un conflicto, proceso contencioso) o por una petición
extracontenciosa (para constituir, integrar o acordar eficacia a una relación jurídica,
proceso voluntario).
- Actividad: conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el
comienzo del proceso hasta la decisión que le pone término, estableciéndose en
dimensiones de lugar, tiempo y forma.

Carga, deber y derecho:


Deberes: existe el deber del órgano jurisdiccional en el sentido de proveer a las peticiones
de las partes. Las partes tienen deberes respecto del juez y entre sí. Es un imperativo
establecido por la ley tanto para las partes cuanto para el juez y los terceros. Se trata del
cumplimiento de una conducta imperativa hacia la sociedad.
Están instituidos a favor del buen funcionamiento del proceso. Ej: deber de los jueces de
dictar las resoluciones en tiempo, deber de testigos de comparecer, declarar y decir la
verdad, deber de actuar según el ppio de ética.
Derechos/obligaciones: expectativa de una ventaja procesal y de una sentencia favorable.
Dispensa de una carga procesal. Posibilidad de llegar a aquella situación mediante la
realización de un acto procesal. La obligación es un vínculo jurídico que constriñe a una
parte llamada deudor al cumplimiento de una prestación respecto de otro sujeto llamado
acreedor. Están instituidas a favor del acreedor. Ej: locatario tiene la obligación de pagar un
canon al locador. En el proceso, como regla, no hay obligaciones, la obligación está ante y
ante el incumplimiento se inicia el proceso. Al terminar el proceso también nace una
obligación, la de cumplir con la sentencia y si no cumple, se puede forzar al deudor a
cumplir.
Carga procesal: necesidad de una determinada actuación para prevenir un perjuicio
procesal y en último término una sentencia desfavorable. A diferencia de los deberes, que
siempre representan imperativos impuestos en el interés de un tercero o de la comunidad,
las cargas son imperativos del propio interés. No hay frente a ella un derecho del adversario
o del Estado. Es la noción más importante en el proceso. La carga procesal es una
situación jurídica instituida en la ley consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio sujeto y cuya omisión
trae aparejada una consecuencia gravosa para él. Está establecida a favor del propio
sujeto. Se trata de un imperativo del propio interés. El efecto negativo en caso de
incumplimiento se produce aún sin la voluntad del adversario.
Ej: el empleador es demandado por el empleado reclamando indemnización por despido. El
empleador tiene la posibilidad de defenderse, a través de la contestación de la demanda,
con un plazo de 15 días. No es una obligación contestar la demanda, es una carga, se tiene
la libertad de elegir si contestar o no la demanda. Si no se contesta, sobreviene una
consecuencia negativa para la empresa demandada (posibilidad de que prospere la
demanda).

Principios procesales:
Directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal.
Sirven de bases previas al legislador para estructuras instituciones del proceso., facilitan el
estudio comparativo de los ordenamientos procesales y constituyen instrumentos
interpretativos.
27

Fundamentos: cúspide del sistema, base del sistema procesal. Tres tipos:
- Fundamentos federales: art. 1, 5, 121, 122, etc de la CN. Sistema federal de
gobierno, cada provincia tiene su propio sistema judicial + Nación, lo mismo con los
Códigos procesales.
- Fundamentos republicanos: tienen que ver con la distinción de poderes. Garantías
de inamovilidad en el cargo de los jueces, sistemas de nombramiento, sistema de
remoción de los jueces, intangibilidad de la remuneración de los jueces tendiente a
conservar su independencia.
- Fundamentos democráticos: art. 14 (derecho a solicitar justicia), 16 (igualdad ante la
ley), 18 (inviolabilidad).

Principio dispositivo:
Se confía a la actividad de las partes el estímulo de la función judicial y la aportación de los
materiales sobre los cuales versará la decisión del juez.
- Iniciativa: el proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte.
- Disponibilidad del derecho material: el actor está facultado para desistir de la
pretensión (con conformidad del demandado cuando el desistimiento sea posterior a
la notificación de la demanda) o del derecho. El demandado está facultado para
allanarse a la pretensión del actor y ambas partes para transigir, conciliarse o
someter el pleito a la decisión de jueces árbitros o amigables componedores.
- Impulso procesal: actividad que es menester cumplir para que una vez puesto en
marcha el proceso mediante la interposición de la demanda, aquel pueda superar los
distintos periodos de que se compone y llegar a una decisión final. Los jueces
podrán tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.
- Delimitación del “thema decidendum”: impone que las partes sean exclusivamente
las que determinen el thema decidendum, debiendo el juez limitar su
pronunciamiento a las alegaciones que ellas formulen. La sentencia definitiva deberá
contener la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las
pretensiones deducidas en el juicio.
- Aportación de los hechos: la aportación de los hechos en que las partes fundan sus
pretensiones y defensas constituye una actividad que le es privativa, estando
vedado al juez la posibilidad de verificar la existencia de hechos no afirmados por los
litigantes.
- Aplicación de la prueba: posibilidad de aportar la prueba necesaria para acreditar los
hechos controvertidos es exclusiva de las partes. En forma concurrente, existe la
facultad de los jueces para complementar o integrar el material probatorio del
proceso. Art. 36 inc. 4 a) y b).

Principio de contradicción, de bilateralidad o de controversia:


Deriva de la inviolabilidad de la defensa en juicio de las personas y de los derechos.
Prohibición de que los jueces dicten alguna resolución sin que previamente hayan tenido
oportunidad de ser oídos quienes puedan verse directamente afectados por ella. Suficiente
y razonable oportunidad de ser oídos y de producir pruebas.

Principio de escritura:
El juez o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos
escritos.
28

El ppio de oralidad requiete que la sentencia se funde tan sólo en aquellas alegaciones que
hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el tribunal que hayan sido
verbalmente expresadas por las partes ante el tribunal de la causa. Esto no excluye
totalmente la necesidad de la escritura.
En el ordenamiento procesal vigente en el orden nacional, pese a adherir al ppio de
escritura, no se descarta la posibilidad de que ciertos actos procesales, en razón de su
misma naturaleza, se realicen en forma oral, pudiendo ser oralidad simple (cuando los
litigantes informan in voce ante las cámaras de apelaciones) o documentada (en las
audiencias de prueba, donde las declaraciones de las partes o de los testigos deben
documentarse por escrito).

Principio de publicidad:
Posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes
no participen en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares.
Art. 125 inc) 1->
La determinación de las causales queda librada al arbitrio de los jueces, contra cuyas
resoluciones no cabe recurso alguno, salvo que mediante ellas se excluyese la
comparecencia de alguna de las partes, de sus letrados o apoderados.
Sin embargo,existen normas restrictivas en relación a la consulta de expedientes judiciales.
Art. 63, 64 y 66 RJN.

Principio de preclusión:
Con respecto al orden en que deben cumplirse los actos procesales existen dos ppios
básicos:
- Unidad de vista o indivisibilidad: no se aplica en el país. Los distintos actos que
integran el proceso no se hallan sujetos a un orden consecutivo riguroso. Las partes
pueden hasta el momento en que el tribunal declara al asunto en condiciones de ser
fallado, formular peticiones, oponer defensas y proponer elementos probatorios.
- De preclusión: el proceso se halla articulado en diversos periodos o fases dentro de
cada uno de los cuales deben cumplirse uno o más actos determinados, con la
consecuencia de que carecen de eficacia aquellos actos que se cumplen fuera de la
unidad de tiempo que les está asignada.
Adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del período o sección pertinente
y se extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su transcurso.
Pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal. Puede ser consecuencia
de no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio, como los
plazos perentorios o la sucesión legal de las actividades o excepciones, haberse
realizado una actividad incompatible con el ejercicio de la facultad o haberse
ejercitado ya válidamente una vez la facultad.

Principio de economía procesal:


Es comprensivo de aquellas previsiones que tienden a la abreviación y simplificación del
proceso, evitando que en su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela de los
derechos e intereses comprometidos en él. Variantes:
- Principio de concentración: abreviación del proceso mediante la reunión de toda la
actividad procesal en la menor cantidad de actos para evitar la dispersión de la
actividad. Uno de los deberes de los jueces es el de concentrar en un mismo acto o
audiencia todas las diligencias que sea menester realizar (art. 34 inc. 5).
29

- Principio de eventualidad: todas las alegaciones que son propias de cada uno de
los períodos preclusivos del proceso deben plantearse en forma simultánea y no
sucesiva, de manera que de rechazarse una de ellas, pueda obtenerse un
pronunciamiento favorable sobre la otra u otras. CPN-> carga de oponer todas las
excepciones previas al mismo tiempo y en un solo escrito (art. 346).
- Principio de celeridad: normas que impiden la prolongación de los plazos y
eliminan trámites procesales superfluos u onerosos. CPN-> perentoriedad de los
plazos (art. 155).
- Principio de saneamiento: se acuerdan al juez las facultades suficientes para
resolver in limine, todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el
pronunciamiento sobre el m´perito de la causa o de determinar la inmediata
finalización o abreviación del proceso. CPN art. 34 inc. 5-> Señalar, antes de dar
trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando
que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que
fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.

Otros principios:
- Principio de inmediación: aquel que exige el contacto directo y personal del juez o
tribunal con las partes y con todo material del proceso, excluyendo cualquier medio
indirecto de conocimiento judicial. Asistencia del juez a la audiencia preliminar, al
acto de reconocimiento judicial de cosas o lugares, etc.
- Principio de legalidad de las formas: excluye la posibilidad de que las partes
convengan libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar a que han de hallarse
sujetos los actos procesales. Se predeterminan por la ley. Esto no es aplicable a los
procesos arbitrales o de amigables componedores.

Principios que vimos en clase:


Principios procesales propiamente dichos:
Se extraen de las leyes procesales.
- Principio de bilateralidad de audiencia o contradicción: implica el derecho a ser
oído, a ofrecer y producir prueba y a obtener una decisión fundada, todo ello en un
plazo razonable. Ej: marido demandado por la mujer tiene derecho de defensa,
oportunidad del contradictorio, de discutir todo lo que dijo la mujer./contestación de la
demanda. Si no se le asegura esta oportunidad, se puede generar la nulidad del
proceso.
- Principio de economía procesal: abarca lo referido a los gastos del proceso
(costas, regla general-> el que pierde, paga) y los tiempos en el proceso (trámites en
el proceso). La idea general es que el proceso se desarrolle de la manera más
sencilla y simple posible, y de la manera menos costosa posible. Apunta a la
simplificación y facilitación de la actividad procesal. Hay dos subprincipios:
- Concentración de los actos procesales: se trata de reunir la mayor
cantidad de actividad procesal en la menor cantidad de actos procesales. Ej:
si en un proceso tienen que declarar 5 testigos, sería oportuno asignar una
audiencia y que todos ellos declaren en la misma
- Principio de eventualidad o acumulación eventual de peticiones:
consiste en que se planteen al mismo tiempo todos los medios de ataque y
de defensa que se tengan, aún cuando puedan resultar incompatibles o
contradictorios. Ej: la esposa demanda al marido planteando la nulidad del
30

matrimonio por falta de consumación, pidiéndole al juez que si no puede


acreditar esto, declare el divorcio.
- Principio de formalismo: conjunto de recaudos que deben observar los actos
procesales para producir efectos. Requisitos de lugar, de tiempo y de forma. Se
establecen en busca de la seguridad jurídica, predispuestos para garantizar la
igualdad ante la ley. Por ej: si mi cliente litiga por derecho propio, tiene que firmar el
escrito en soporte papel, entregárselo al abogado y este deberá asegurar su
autenticidad, escaneando el escrito y subiéndolo al sistema.
- Principio de ética o moralidad: se trata del conjunto de reglas de conducta que
deben observar los intervinientes procesales, presididas por el imperativo moral o
ético. Las partes, los abogados, los jueces, todos los que participan en el proceso,
deben obrar de buena fe, de manera diligente. Se trata de condenar la mala fe,
temeridad, malicia, etc. El sistema busca neutralizar las conductas impropias. Ej: art.
45, aplica sanciones económicas si se cometen este tipo de conductas impropias.
Art. 9 Código Civil y Comercial, consagrando expresamente la buena fe. Art. 275 de
la Ley de Contrato de Trabajo-> si un empleador niega una relación laboral y luego
se prueba que existió en el proceso, se prevé una sanción económica.
- Principio de autoridad: indaga acerca de cuál es el rol de los jueces en el proceso.
El código procesal adopta una postura ecléctica, bajo el rol de la figura del juez
director. Arts. 34 y 36 del Código Procesal.
Art. 34. - Deberes. Son deberes de los jueces:
1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias
que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las
que la delegación estuviere autorizada.
En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las circunstancias lo
justifican, podrá derivar a las partes a mediación. Los términos del expediente
judicial quedarán suspendidos por treinta (30) días contados a partir de la
notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una
vez vencido. Este plazo podrá prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.
En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la
providencia que ordena el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la que
deberán comparecer personalmente las partes y el representante del Ministerio
Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas
sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y
atribución del hogar conyugal.
2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado
en estado, salvo las preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia
Nacional.
3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las
peticiones por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el
artículo 36, inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revistieran carácter urgente;
b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición
en contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de quedar el expediente a
despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado;
c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario, dentro
de los cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de
31

tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el


llamamiento de autos para sentencia, dictado en el plazo de las providencias
simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que
se debe realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en estado;
d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o
treinta (30) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez
unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de procesos de amparo el plazo
será de diez (10) y quince (15) días, respectivamente.
En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarán los días
que requiera su cumplimiento.
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando
la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente
establecidos en este Código:
I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que
sea menester realizar.
II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.
III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía
procesal
VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o
malicia en que hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

Art. 36. - Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:
1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto,
vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la
etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas
necesarias.
2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo
proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de
resolución de conflictos.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación.
3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas
surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la
mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento
4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto,
podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para
requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo
a lo que dispone el artículo 452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos
acerca de lo que creyeren necesario;
32

c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen


documentos existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos de los
artículos 387 a 389.
5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o
incapaces, a fin de que los representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor
de Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en interés del
menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual
objeto.
6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores
materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia
acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda,
aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

Tipos o sistemas:
- En materia de organización judicial:
- Jueces técnicos o no técnicos: deben ser abogados o no.
- Única o doble instancia: el régimen que se estudia tiene una doble instancia.
- Tribunal unipersonal o pluripersonal: unipersonal en primera instancia, en
segunda instancia (tres miembros) y en la CSJN (cinco miembros) es
pluripersonal o colegiado.
- En materia de formas de comunicación:
- Oral o escrito: fundamentalmente rige la escritura, aunque las audiencias se
desarrollan conforme a la oralidad actuada, pero se dejan constancias
escritas de lo oral.
- Público o secreto: como regla general, es público. Las audiencias,
expedientes,etc, son de acceso público, con ciertas excepciones, como los
procesos de familia.
- En materia de poderes del juez y de las partes:
- Dispositivo o inquisitivo: en el proceso civil, rige fundamentalmente y en
especial para procesos patrimoniales, el llamado sistema dispositivo,
caracterizado por tener la iniciativa del afectado, no pudiendo el estado
suplantar su voluntad (a diferencia del proceso penal). Una vez que se inició
el proceso, el interesado debe impulsarlo, si no lo hace puede producirse la
caducidad de la instancia. Las pruebas que se producen dependen de las
que ofreció y produce la parte interesada. Una vez que se inicia el proceso,
puede desistirse.

Distintas clases de procesos:


- Judicial: pueden ser contenciosos o voluntarios.
- Arbitral: posibilidad de que las partes sometan la decisión de sus diferencias a
jueces privados, árbitros o amigables componedores, según que, respectivamente,
deban o no sujetar su actuación a normas determinadas y fallar con arreglo a las
normas jurídicas. Toda cuestión entre partes salvo las expresamente prohibidas
pueden ser sometidas a la decisión de árbitros antes o después de deducida en
juicio y en cualquier estado de este. Carecen de imperium, por lo que se les veda la
actividad ejecutiva y cautelar.
33

- Contenciosos: proceso que tiende a la obtención de un pronunciamiento que dirima


un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos partes. Tiene por objeto
una pretensión.
- Voluntarios: en estos procesos los órganos judiciales cumplen la función consistente
en integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas
privadas. Su objeto se configura por una o más peticiones extracontenciosas y sus
sujetos se denominan peticionarios o solicitantes.
- De declaración: de conocimiento o de cognición. Aquel que tiene como objeto una
pretensión tendiente a lograr que el órgano judicial dilucide y declare el contenido y
alcance de la situación jurídica existente entre las partes.
- De ejecución: su finalidad es hacer efectiva la sanción impuesta por una anterior
sentencia de condena que impone al vencido la realización u omisión de un acto,
cuando este no es voluntariamente realizado u omitido por aquel.
- Cautelares: tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través de un proceso pierda su virtualidad o eficacia durante el
tiempo que transcurre entre que se inicia el proceso y el pronunciamiento de la
sentencia que le pone fin. Estos procesos carecen de autonomía, su finalidad de
reduce a asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en otro
proceso.
- Ordinarios: art. 319 CPN-> . Es siempre contencioso y de conocimiento. Posibilidad
de que en él se planteen y decidan la totalidad de las cuestiones jurídicas que
derivan de un conflicto entre partes.
- Especiales: procesos judiciales contenciosos (de conocimiento, de ejecución y
cautelares) que se hallan sometidos a trámites específicos total o parcialmente
distintos a los del proceso ordinario. Comprenden tres grupos:
- Los que tienen un procedimiento propio (declaración de incapacidad,
alimentos y litisexpensas).
- Los que tienen un procedimiento remitido a los ordinarios y sumarísimos
(interdictos y acciones posesorias, rendición de cuentas, deslinde, división de
cosas comunes).
- Los que tienen un proceso por remisión al proceso ordinario, pero incluyen
normas propias (desalojo).
- Singulares: aquellos cuyo objeto consiste en una o más pretensiones o peticiones
referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente determinadas.
- Universales: aquellos que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras a su
liquidación y distribución. Procesos sucesorios y concursales.

Tipos o sistemas:
En materia de organización judicial:
- Jueces técnicos o no técnicos: deben ser abogados o no.
- Única o doble instancia: el régimen que se estudia tiene una doble instancia.
- Tribunal unipersonal o pluripersonal: unipersonal en primera instancia, en segunda
instancia (tres miembros) y en la CSJN (cinco miembros) es pluripersonal o
colegiado.
En materia de formas de comunicación:
34

- Oral o escrito: fundamentalmente rige la escritura, aunque las audiencias se


desarrollan conforme a la oralidad actuada, pero se dejan constancias escritas de lo
oral. Oralidad actuada.
- Público o secreto: como regla general, es público. Las audiencias, expedientes,etc,
son de acceso público, con ciertas excepciones, como los procesos de familia.
En materia de poderes del juez y de las partes:
- Dispositivo o inquisitivo: en el proceso civil, rige fundamentalmente y en especial
para procesos patrimoniales, el llamado sistema dispositivo, caracterizado por tener
la iniciativa del afectado, no pudiendo el estado suplantar su voluntad (a diferencia
del proceso penal). Una vez que se inició el proceso, el interesado debe impulsarlo,
si no lo hace puede producirse la caducidad de la instancia. Las pruebas que se
producen dependen de las que ofreció y produce la parte interesada. Una vez que
se inicia el proceso, puede desistirse.

Etapas procesales (Falcón):


- Introductiva
- Probatoria
- Conclusional
- Recursiva
- Ejecutoria

Sistemas alternativos de resolución de conflictos


La solución de conflictos civiles o penales puede ser alcanzada por distintas vías.
Existen sistemas que se denominan como alternativos para resolver conflictos no a través
del órgano jurisdiccional.
Sistema de heterocomposición del conflicto-> hay que recurrir a un tercero neutral y
ajeno a las partes para que decida en base al conflicto y para imponer su decisión. (Juez o
árbitro).
A la par de estos sistemas, existen sistemas de autocomposición del conflicto, aquellos
casos en los que el conflicto se dirime a través de las partes, de manera consensuada.

Negociación:
Consiste en el hecho de plantear ante otro, de quien se quiere obtener una conducta, un
resultado o una cosa, una serie de propuestas tendientes a que otorgue voluntariamente
aquello que queremos, en razón de nuestra oferta.
Las partes actúan por su cuenta y sin intervención de terceros que interfieran entre ellas en
ningún grado. Generalmente, para cada parte, negociar consiste en convertir las
desventajas en ventajas y alcanzar el mejor resultado posible.
Puede plantearse dentro o fuera del proceso. Requiere un estado espiritual tendiente a la
solución del conflicto, en el cual se entiende que uno debe ceder bienes o posiciones en
función de otros intereses. También debe articularse en diversos estadios para que se
puedan separar las cuestiones, pudiendo llegar a un acuerdo de algunas pero tal vez no
otras. Así, el resultado de la negociación podrá ser total o parcial.
También deben fijarse claramente los temas para alcanzar un resultado permanente.
35

Elementos:
- Intereses: se deben conocer los intereses. Sentimientos de las personas acerca de
lo que es deseable. Constituyen las necesidades prioritarias de cada una de las
partes, que deben satisfacerse para lograr un resultado equitativo y estable en las
negociaciones. Necesidades, deseos, preocupaciones y temores de las partes.
- Traducción de los intereses a elementos objetivos: cualquier negociación debe
basarse sobre elementos concretos. Los intereses deben transferirse a cosas que
puedan ser objetivamente comprendidas y manejadas por los integrantes de la
negociación. Debe hacerse hacia metas, aspiraciones concretas u objetivos.
- Objetivo: la negociación es un proceso, por lo que el objetivo se sintetiza como
pretensión sustancial, reclamo de la solución del conflicto. Son los objetivos
operativos, aquellos que tienden a lograr el aseguramiento de una conducta externa
y observable por parte del otro sujeto de la relación, indicadora de que las
aspiraciones han sido satisfechas del todo, en parte o no lo han sido.

Reglas prácticas:
- Establecer comunicación lo más directa posible con la eventual contraria.
- Considerar el presente y futuro. Si una relación es extensa, muchas veces conviene
ceder ahora para evitar futuros conflictos y compensarlo con otras ventajas.
- Tener en cuenta el poder, la información y el tiempo que disponemos y que dispone
el otro.
- Determinar los objetivos con claridad y precisión, delimitando los objetivos mínimos y
máximos a alcanzar.
- Cualquier oferta o alternativa debe estar lejos de mi límite mínimo y cerca del límite
máximo.

Mediación:
Es una negociación asistida, donde interviene la figura del mediador y los demás elementos
de la negociación. Es un procedimiento no adversarial, en el que un tercero neutral, que no
tiene poder sobre las partes, ayuda a que éstas, en forma cooperativa, encuentren el punto
de armonía en el conflicto.

Tarea del mediador: introducir a las partes a identificar los puntos de la controversia, a
acomodar sus intereses entre sí, explorar fórmulas de arreglo y a facilitar la comunicación
de los involucrados en la disputa, con miras a resolver el conflicto.

Palacios-> es el procedimiento que, desarrollado con anterioridad a la iniciación o durante el


curso del proceso, comienza con la intervención de un tercero, ajeno al órgano judicial, que
a través de la aplicación de técnicas especiales de comunicación procura que se produzca
el entendimiento entre las partes y concluye, eventualmente, con la celebración de un
acuerdo que compone el conflicto y reviste eficacia equivalente a la de una sentencia firme.
Autocomposición de litigio lograda a través del acercamiento que lleva a cabo el mediador.
El mediador carece de potestades decisorias y no ejerce funciones jurisdiccionales.

Diversos sistemas de mediación:


36

- Judicial: se realiza durante el transcurso de un proceso ya iniciado. El ordenamiento


jurídico le permite al juez, en un proceso iniciado o como previo a él, que las partes
intenten llegar a un acuerdo a través de un mediador, bajo la supervisión del tribunal.
- Extrajudicial: importa el requerimiento a un mediador para que intervenga en un
conflicto, con fines previos al proceso judicial o no.

Mediador:
Funciones:
- Informar a las partes sobre la mediación, sus objetivos y alcances.
- Traspasar la mediación a las partes para que negocien.
- Facilitar la comunicación y el intercambio de información.
- Crear una atmósfera positiva.
- Ayudar a elaborar una agenda del trabajo.
- Prestar los elementos para el acuerdo formal.
- Mostrar las alternativas posibles.
Requisitos:
- Poseer título de abogado con tres años de antigüedad en la matrícula.
- Acreditar capacitación exigida por la reglamentación.
- Aprobar un examen de idoneidad.
- Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Mediación.
- Cumplir con las demás exigencias que establezcan reglamentariamente. Hay
algunos otros requisitos. Ej: tener una oficina adecuada, lo suficientemente amplia,
con la posibilidad de adecuar el espacio según en caso a mediar
El mediador se halla inhabilitado para asesorar o patrocinar a cualquiera de las partes
intervinientes en la mediación durante el lapso de un año desde que cesó su inscripción en
el Registro.
El mediador tiene derecho a percibir por la tarea desempeñada un honorario cuyo monto y
condiciones de pago se establecen reglamentariamente.

Mediación obligatoria:
Ley 26.582-> ley de mediación obligatoria nacional. Constituye un paso inexcusable para
poder plantear la demanda judicial. Es previa a la iniciación del juicio y su fracaso constituye
requisito de admisibilidad de la demanda, a cuyo escrito el actor debe acompañar la
documentación demostrativa de que no se ha arribado a un acuerdo en la mediación
intentada.
No se aplica a :
- Causas penales.
- Acciones de separación personal y divorcio, con excepción de las cuestiones
patrimoniales que derivan de estas.
- Procesos de declaración de incapacidad y de rehabilitación.
- Causas en que el Estado nacional o sus entidades descentralizadas sean parte.
- Amparo, hábeas corpus e interdictos.
- Medidas cautelares hasta que se decidan las mismas.
- Diligencias preliminares y prueba anticipada.
- Juicios sucesorios y voluntarios.
- Concursos preventivos y quiebras.
- Causas de la Justicia Nacional del trabajo.
- Optativo: procesos de ejecución y desalojo.
37

Distintas formas de designación del mediador:


- Por acuerdo de partes: las partes lo eligen por convenio escrito.
- Por sorteo: cuando el reclamante formalice el requerimiento ante la mesa de
entradas del fuero ante el cual corresponde promover la demanda. La mesa sortea
al mediador que intervendrá en el reclamo y asignará el juzgado que eventualmente
entenderá la causa.
- Por propuesta del requirente al requerido: a los efectos de que seleccione un
mediador de un listado cuyo contenido y demás recaudos deberán ser establecidos
por vía reglamentaria. Es el más común. Mediación privada. Generalmente los
abogados tienen mediadores de confianza, por lo que el requirente, a través del
mediador, manda una carta de documento en donde le dice al requerido que se ha
iniciado proceso de mediación y donde hay un listado de 5 mediadores. Se le da al
requerido un plazo de 5 días para elegir a uno de los mediadores mencionados. Si
no dice nada, se presume que acepta que el primer mediador (generalmente el que
manda la documentación) de la lista será el mediador.
- Durante la tramitación del proceso, por única vez, el juez actuante podrá en un
proceso judicial derivar el expediente al procedimiento de mediación.
Una vez designado, el mediador debe fijar la audiencia de mediación y comunicarla a las
partes, dentro de los 15 días corridos de haberse notificado de su designación. Dentro del
plazo establecido para la mediación, el mediador podrá convocar a las partes a todas las
audiencias que considere necesarias.
El plazo para realizar la mediación será de hasta 60 días corridos a partir de la última
notificación al requerido o al tercero.

Procedimiento:
ARTICULO 4° — El reclamante formalizará su pretensión ante la mesa general de
recepción de expedientes que corresponda, detallando la misma en un formulario cuyos
requisitos se establecerán por vía de la reglamentación. Cumplida la presentación se
procederá al sorteo del mediador y a la asignación del juzgado que eventualmente
entenderá en la litis.
ARTICULO 5° — La mesa general de entradas entregará el formulario debidamente
intervenido al presentante quien deberá remitirlo al mediador designado dentro del plazo de
tres días.
ARTICULO 6° — El mediador, dentro del plazo de diez (10) días de haber tomado
conocimiento de su designación, fijará la fecha de la audiencia a la que deberán
comparecer las partes.
El mediador deberá notificar la fecha de la audiencia a las partes mediante cédula,
adjuntando copia del formulario previsto en el artículo 4. Dicha cédula será librada por el
mediador, debiendo la misma ser diligenciada ante la Oficina de Notificaciones del Poder
Judicial de la Nación; salvo que el requerido se domiciliare en extraña jurisdicción, en cuyo
caso deberá ser diligenciada por el requeriente.
A tales fines se habilitarán los formularios de cédula de notificación cuyos requisitos se
establecerán reglamentariamente.
ARTICULO 7° — Las partes podrán tomar contacto con el mediador designado antes de la
fecha de la audiencia, con el objeto de hacer conocer el alcance de sus pretensiones.
38

ARTICULO 8° — Cuando el mediador advirtiere que es necesaria la intervención de un


tercero, solicitado por las partes o de oficio, podrá citarlo a fin de que comparezca a la
instancia mediadora.
Si el tercero incurriese en incomparecencia o incumplimiento del acuerdo transaccional que
lo involucre, le alcanzarán las sanciones previstas en los artículos 10 y 12 de la presente
ley.
ARTICULO 9° — El plazo para la mediación será de hasta sesenta (60) días corridos a
partir de la última notificación al requerido y/o al tercero en su caso. En el caso previsto en
el artículo 3°, el plazo será de treinta (30) días corridos. En ambos supuestos se podrá
prorrogar por acuerdos de las partes.
ARTICULO 10. — Dentro del plazo previsto para la mediación el mediador podrá convocar a
las partes a todas las audiencias necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en
la presente ley.
Si la mediación fracasare por la incomparecencia de cualquiera de las partes a la primera
audiencia, cada uno de los incomparecientes deberá abonar una multa cuyo monto será el
equivalente a dos (2) veces la retribución básica que le corresponda percibir al mediador por
su gestión.
Habiendo comparecido personalmente y previa intervención del mediador, las partes podrán
dar por terminado el procedimiento de mediación.
ARTICULO 11. — Las actuaciones serán confidenciales. El mediador tendrá amplia libertad
para sesionar con las partes, pudiéndolo efectuar en forma conjunta o por separado,
cuidando de no favorecer, con su conducta, a una de ellas y de no violar el deber de
confidencialidad.
A las mencionadas sesiones deberán concurrir las partes personalmente, y no podrán
hacerlo por apoderado, exceptuándose a las personas jurídicas y a los domiciliados en
extraña jurisdicción de acuerdo a lo que se establezca en la reglamentación.
La asistencia letrada será obligatoria.
ARTICULO 12. — Si se produjese el acuerdo, se labrará acta en el que deberá constar los
términos del mismo, firmado por el mediador, las partes y los letrados intervinientes.
El mediador deberá comunicar el resultado de la mediación, con fines estadísticos, al
Ministerio de Justicia.
En caso de incumplimiento, lo acordado podrá ejecutarse ante el juez designado, mediante
el procedimiento de ejecución de sentencia regulado en el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.
En el supuesto de llegar a la instancia de ejecución, el juez deberá aplicar la multa
establecida en el artículo 45 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
ARTICULO 13. — El Ministerio de Justicia de la Nación percibirá con destino al fondo de
financiamiento creado por esta ley, las sumas resultantes de las multas establecidas en los
artículos 10 y 12. En el supuesto que no se abonen las multas establecidas, se perseguirá
el cobro impulsando por vía incidental, las acciones judiciales necesarias observando el
procedimiento de ejecución de sentencia.
A tal fin el Ministerio de Justicia certificará la deuda existente y librará el certificado
respectivo que tendrá carácter de título ejecutivo.
En el caso de no haberse promovido acción judicial posterior a la gestión mediadora el
cobro de la multa establecida en el artículo 10 se efectuará mediante el procedimiento de
juicio ejecutivo.
39

ARTICULO 14. — Si no se arribase a un acuerdo en la mediación, igualmente se labrará


acta, cuya copia deberá entregarse a las partes, en la que se dejará constancia de tal
resultado.

En este caso el reclamante quedará habilitado para iniciar la vía judicial correspondiente,
acompañando las constancias de la mediación.

Efectos de la mediación respecto de la prescripción:


Se suspende el plazo de la prescripción (luego, se vuelve a reanudar el plazo). Casos:
- En la mediación por acuerdo de partes, desde la fecha de imposición del medio
fehaciente de notificación de la primera audiencia al Requerido. Desde que manda la
carta de documento, por ej.
- En la mediación por sorteo, desde la fecha de adjudicación del mediador por la
autoridad judicial. Desde que se sortea el mediador en el fuero.
- En la mediación a propuesta del requirente, desde la fecha de imposición del medio
fehaciente de notificación de la primera audiencia al requerido. Desde que le llega la
carta de documento.
En todos los casos, el plazo de prescripción y de caducidad se reanudará a partir de los
veinte (20) días contados desde el momento que el acta de cierre del procedimiento de
mediación prejudicial obligatoria se encuentre a disposición de las partes (generalmente es
el día de la audiencia).

Finalización de la mediación:
- Sin acuerdo: se labra acta suscripta por todos los comparecientes donde se consta
el resultado del procedimiento. El requirente queda habilitado para iniciar el
procedimiento judicial acompañando su ejemplar del acta.
- Con acuerdo: las partes arriban a un acuerdo que pone fin a sus diferencias. Se
labra acta en la que constan sus términos. Debe ser firmada por el mediador, las
partes, los terceros si los hubiere, letrados intervinientes y los profesionales
asistentes si hubiesen intervenido. Si en la mediación se hubiesen involucrado
intereses de incapaces, deberá ser posteriormente homologado judicialmente.
En caso de incumplimiento del acuerdo, este puede ejecutarse mediante el procedimiento
de ejecución de sentencia.

Arbitraje:
Posibilidad de que las partes someten la decisión de sus diferencias a uno o más jueces
privados, árbitros (deben sujetar su actuación y fallar respecto a normas jurídicas) o
amigables componedores (no deben sujetar su actuación a formas determinadas y fallar con
arreglo a normas jurídicas).
Los árbitros y amigables componedores ejercen actividad jurisdiccional pero carecen del
poder de decretar medidas de ejecución, las cuales deben cumplirse por medio de los
jueces a requerimiento de ellos.

Clases:
40

- Voluntario: cuando las partes se someten a él mediante la celebración de un


compromiso sin que exista, como antecedente, un acuerdo de voluntades en el que
se haya estipulado la obligatoriedad del mismo.
- Obligatorio: cuando la celebración del compromiso arbitral es exigible en virtud de
una disposición de la ley o de un convenio anterior (cláusula compromisoria o
convención preliminar de compromiso), en el cual las partes lo han previsto como
medio de solución de sus controversias.
- Árbitros de derecho o de derecho: observan el procedimiento del juicio ordinario o
sumarísimo, salvo que las partes hubiesen convenido otro y el laudo coincide con las
sentencias judiciales.
- Amigables componedores o de equidad: pueden proceder sin sujeción a formas
legales, respetando el derecho de defensa de las partes y fallando según su leal
saber y entender.
- Científico o juicio pericial:
Si nada se ha estipulado en el compromiso, se entiende que es de amigables
componedores (art. 766), pero el CCCN dice lo contrario.

Objeto:
Todas o algunas de las controversias que surjan dentro de una determinada relación jurídica
de derecho privado en las que no se encuentre comprometido el orden público. Se excluye
(art. 1651 CCCN):
a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.

Cláusula compromisoria:
Es la estipulación en cuya virtud las partes establecen que los conflictos que puedan
suscitarse entre ellas (conflictos futuros) con motivo del cumplimiento de un contrato serán
resueltas mediante arbitraje.
Promesa de otorgar el compromiso arbitral cuando se suscite alguna diferencia entre la
relación jurídica.
Su efecto primordial es el derecho que acuerda a cada uno de los contratantes para exigir
judicialmente al otro la suscripción del compromiso y la constitución del tribunal arbitral. La
cláusula puede ser invocada como fundamento de una excepción de incompetencia en el
supuesto de que una de las partes demanda a la otra ante la justicia estatal.
El contenido de la cláusula depende de la voluntad de las partes, quienes pueden pactar el
arbitraje respecto de todos los casos litigiosos que se planteen entre ellas o limitarla a las
que se refieran a aspectos particulares de la relación.
Las partes también pueden incluir la designación de los árbitros y el procedimiento y lugar
donde se llevará a cabo el arbitraje pero estas estipulaciones pueden ser modificadas de
común acuerdo cuando suscriban el compromiso.

Compromiso arbitral:
Es el convenio en cuya virtud las partes especifican las cuestiones a decidir mediante el
arbitraje, designan a los árbitros y determinan los requisitos del procedimiento y del laudo.
41

Es un contrato y constituye un presupuesto, junto con la aceptación del encargo por parte
de los árbitros, del proceso arbitral.
Puede ser consecuencia de una cláusula compromisoria, de una convención preliminar o de
una prescripción normativa que impone su otrogamiento. Aún cuando no existan estos, las
partes pueden celebrar espontáneamente un compromiso arbitral
Debe realizarse por escritura ública o instrumento privado, o por acta extendida ante el juez
de la causa o ante aquel a quien hubbiese correspondido su conocimiento en caso de no
haberse optado por el arbitraje.
Respecto al contenido, hay dos tipos de cláusulas:
- Obligatorias: deben incluirse en el laudo, bajo pena de nulidad. Fecha, nombre y
domicilio de los otorgantes, de los árbitros, cuestiones que se sometan a arbitraje,
estipulación de una multa que deberá la parte que no cumpla con los actos
indispensables para la realización del compromiso.
- Facultativas: procedimiento aplicable y lugar, plazo para pronunciar el laudo,
designación de un secretario, etc. Art. 1658 CCCN-> Se puede convenir: a) la sede
del arbitraje; b) el idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento; c) el
procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de
acuerdo, el tribunal arbitral puede dirigir el arbitraje del modo que considere
apropiado; d) el plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha
pactado el plazo, rige el que establezca el reglamento de la entidad administradora
del arbitraje, y en su defecto el que establezca el derecho de la sede; e) la
confidencialidad del arbitraje; f) el modo en que se deben distribuir o soportar los
costos del arbitraje.
El compromiso arbitral cesa por:
- Decisión unánime de los que lo contrajeron.
- Por el transcurso del plazo señalado en el compromiso o del legal en su defecto
- Si durante tres meses las partes o los árbitros no hubiesen realizado ningún acto
tendiente a impulsar el procedimiento.
- Muerte, renuncia o incapacidad de alguno o todos los árbitros; pérdida de la cosa
litigiosa; nulidad del compromiso y el pronunciamiento del laudo.

Árbitros y amigables componedores: designación, responsabilidad y derechos.


Art. 743 inc 1) CPN-> Los árbitros serán nombrados por las partes, pudiendo el tercero ser
designado por ellas, o por los mismos árbitros, si estuviesen facultados. Si no hubiese
acuerdo, el nombramiento será hecho por el juez competente.
La designación sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que estén en el pleno
ejercicio de los derechos civiles.

En el caso de que las partes se hayan reservado el derecho de proponer un árbitro cada
una de ellas y no lleguen a una conformidad recíproca, la designación debe ser efectuada
por el juez competente. Igual es el caso en el que exista un acuerdo respecto de los dos
árbitros, pero que no lo haya respecto del tercero.
CCCN-> el tribunal arbitral debe estar compuesto por uno o más árbitros en número impar y
si no se estipula nada, los árbitros deben ser tres. A falta de acuerdo, en el arbitraje de tres
árbitros, cada parte nombra a uno y los dos árbitros designados nombran al tercero.
42

Aceptación del cargo: art. 744 CPN-> Otorgado en compromiso, se hará saber a los árbitros
para la aceptación del cargo ante el secretario del juzgado, con juramento o promesa de fiel
desempeño. Si alguno de los árbitros renunciare, admitiere la recusación, se incapacitare o
falleciere, se lo reemplazará en la forma acordada en el compromiso. Si nada se hubiese
previsto, lo designará el juez.
Responsabilidad: los árbitros y amigables componedores no están obligados a aceptar el
cargo, pero una vez que lo aceptan, se dará derecho a las partes para compelerlos a que
cumplan su cometido, bajo pena de responder por daños y perjuicios.

Honorarios: tienen derecho a percibir honorarios, deben ser regulados por el juez,
atendiendo a la importancia económica del litigio, su naturaleza y complejidad y el tiempo,
etc.

Procedimiento:
Las partes pueden en la cláusula compromisoria, en el compromiso o en un acto posterior
fijar el procedimiento aplicable. Si no lo hacen, los árbitros deben establecer si se debe
observar el procedimiento de un juicio ordinario.
Los árbitros deben designar a uno como presidente, cuya función será la de dirigir el
procedimiento y de dictar las providencias de mero trámite.
Además, toda la sustanciación del juicio arbitral se hará ante un secretario, nombrado por
las partes, por el juez o por los árbitros si así se lo hubiese encomendado.
Los amigables componedores deben proceder sin sujeción a formas legales.
Ni los árbitros ni los amigables componedores pueden decretar medidas compulsorias o de
ejecución. Deben requerirlas al juez y este prestar auxilio de su jurisdicción.

Recusación:
Los árbitros y los amigables componedores pueden ser recusados, con expresión de causa.
Los árbitros, cuando son designados por el juez, pueden ser recusados por las mismas
causas que los jueces. Los nombrados por las partes sólo pueden ser recusados por
causas posteriores al nombramiento.
Los amigables componedores pueden ser recusados únicamente por causas posteriores al
nombramiento (interés directo o indirecto del pleito, parentesco dentro del cuarto grado o
segundo de afinidad, enemistad manifiesta).
La recusación debe deducirse ante los mismo árbitros o amigables componedores, dentro
de los cinco días de conocido el nombramiento.

Laudo:
Es la decisión definitiva de los árbitros o amigables componedores sobre las cuestiones
comprendidas en el compromiso. Posee caracter imperativo y una vez firme o ejecutoriado,
la autoridad de la cosa juzgada.

Plazo: los árbitros deben dictarlo atendiendo al plazo que fije el juez, si las partes no lo han
establecido. Es continuo y sólo se interrumpe cuando se sustituyen los árbitros. En caso de
que fallezca una de las partes, el plazo debe considerarse prorrogado por 30 días. El árbitro
y las partes pueden prorrogan el plazo.
43

Si las partes no lo fijan, los amigables componedores deben pronunciarse dentro de los tres
meses de la última aceptación. Susceptible de interrupción o suspensión.
Si los árbitros no pronuncian el laudo en el plazo pactado, pierden el derecho de cobrar
honorarios y son responsables por daños y perjuicios. Igual los amigables componedores,
pero además la emisión fuera de plazo autoriza a plantear su nulidad.

Contenido: el fallo debe pronunciarse sobre las pretensiones sometidas a su decisión.


También pueden decidirse cuestiones meramente accesorias y aquellas cuya sustanciación
ante los árbitros y amigables componedores hubiese quedado consentida.

Mayoría para laudar: si uno de los árbitros se resiste a reunirse para deliberar o pronunciar
el laudo, tiene validez el firmado por la mayoría. Si la mayoría no puede formarse porque las
opiniones o votos de los árbitros contienen soluciones inconciliables en la totalidad de los
puntos de controversia, corresponde nombrar a otro árbitro para que dirima.
Si existe mayoría respecto de algunas de las cuestiones, corresponde laudar sobre ellas y
las partes o el juez deben designar un nuevo integrante del tribunal para que dirima sobre
las demás y fijar el plazo de pronunciamiento.

Costas: la parte que no haya realizado los actos indispensables para la realización del
compromiso debe ser condenada al pago de costas.

Ejecución: los árbitros y amigables componedores carecen de imperium, por lo que la


ejecución del laudo debe ser requerida por la parte interesada al juez competente,
acompañando al pedido el compromiso arbitral y un testimonio.

Recursos:
Deben deducirse ante el tribunal arbitral, dentro de los 5 días siguientes al de la notificación
del laudo, por escrito fundado.
El tribunal competente para los recursos de apelación y nulidad es el tribunal
jerárquicamente superior al juez que habría correspondido conocer. El recurso de
aclaratoria debe ser deducido ante los propios árbitros.

De aclaratoria:
Debe fundarse en la existencia de algún error material o de algún concepto oscuro o en la
omisión en que los árbitros hayan incurrido respecto de alguna de las cuestiones
comprometidas.
Se resuelve sin sustanciación alguna, con la sola vista del expediente.

De nulidad:
Debe fundarse en la falta esencial del procedimiento, haber fallado los árbitros sobre puntos
no comprometidos (salvo cuestiones accesorias o que hayan sido objeto de discusión ante
el tribunal), haber fallado fuera de plazo.
Se resuelve sin sustanciación alguna.
Los laudos de amigables componedores son irrecurribles pero son impugnables por
demanda de nulidad en los casos que los laudos se pronuncien fuera del plazo o sobre
44

puntos no comprometidos. Debe deducirse dentro del plazo de 5 días de la notificación del
laudo.

De apelación:
El tribunal arbitral debe, antes de remitir las actuaciones a la cámara respectiva, conferir a la
otra parte, por plazo de 5 días, traslado del escrito en el cual se dedujo el recurso.

Pericial arbitral:
Es aquella que tiene lugar cuando se encomienda a una o más personas especialmente
versadas en alguna materia, la decisión definitiva exclusivamente relativo a una cuestión de
hecho. Puede llevarse a cabo dentro de un proceso o fuera de él y conduce al
pronunciamiento de una decisión provista de fuerza vinculante para el juez. Si bien este
tiene facultades para apreciar libremente el derecho aplicable al caso, debe hacerlo sobre
las bases de las conclusiones de hecho establecidas por los peritos árbitros.
Art. 773 CPN-> La pericia arbitral procederá en el caso del artículo 516 y cuando las leyes
establezcan ese procedimiento con el nombre de juicio de árbitros, arbitradores, perito o
peritos árbitros, para que resuelvan exclusivamente cuestiones de hecho concretadas
expresamente.
Son de aplicación las reglas del juicio de amigables componedores, debiendo tener los
árbitros peritos especialidad en la materia; bastará que el compromiso exprese la fecha, los
nombres de los otorgantes y del o de los árbitros, así como los hechos sobre los que han de
laudar, pero será innecesario cuando la materia del pronunciamiento y la individualización
de las partes resulten determinados por la resolución judicial que disponga la pericia arbitral
o determinables por los antecedentes que lo han provocado.
Si no hubiere plazo fijado, deberán pronunciarse dentro de UN (1) mes a partir de la última
aceptación.
Si no mediare acuerdo de las partes, el juez determinará la imposición de costas y regulará
los honorarios.
La decisión judicial que, en su caso, deba pronunciarse en todo juicio relacionado con las
cuestiones de hecho laudadas, se ajustará a lo establecido en la pericia arbitral.

Intervinientes procesales.

Las partes:
Es parte quien demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda) una actuación
de ley y aquel contra el cual esa actuación de ley es demandada.
Parte es quien pretende y frente a quien se pretende, quien reclama y frente a quén se
reclama la satisfacción de una pretensión.
Dos partes: ppio de dualidad de partes. El proceso puede desenvolverse con la actuación
de más de un sujeto en la misma posición de parte.
- Actora
- Demandada
45

Capacidad:
La capacidad para ser partes es un reflejo de la capacidad de derecho. Posibilidad jurídica
de figurar como parte en un proceso, aptitud para ser titular de derechos y deberes
procesales.
Como ppio general, toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos, por lo que toda persona por el hecho de serlo goza de capacidad para ser
parte. Las personas humanas adquieren capacidad para ser partes desde la concepción y la
pierden con la muerte constatada o presunta.
Las personas jurídicas también tienen capacidad para ser parte, ya sean públicas o
privadas.

No todas las personas que tienen capacidad para ser partes se hallan dotadas de
capacidad procesal, la aptitud necesaria para ejecutar personalmente actos procesales
válidos. La capacidad procesal supone la aptitud de ejercer los derechos y de cumplir los
deberes y cargas inherentes a la calidad de parte-> coincide con la capacidad de hecho o
de ejercicio.
Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en
esa decisión.

Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no
pueden ejercer por sí.
Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o
ambos son incapaces, o están privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su
ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme
a la sentencia, éstos tengan representación para determinados actos; de las personas
incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el curador que se les nombre.

Quebrados/fallidos: en cuanto a la declaración de quiebra, por efecto del desapoderamiento,


la representación patrimonial del deudor queda confiada al síndico y queda privado de
aptitud para ejecutar actos procesales válidos en todo juicio que verse sobre bienes de
pertenencia del concurso. El fallido goza de plena capacidad para intervenir en los procesos
relativos a pretensiones inherentes a su persona.

Penados: art 12 CP-> La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente
la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años
más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito. Importan además la
privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y
del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a la
46

curatela establecida por el Código Civil para los incapaces. El penado queda privado de
capacidad procesal para intervenir en aquellas juicios en los cuales se ventilen pretensiones
de naturaleza patrimonial pero no en los que versen sobre derechos personalísimos.

Obligaciones, deberes y cargas.


La actividad de las partes en el proceso se manifiesta, en ppio, mediante el cumplimiento de
cargas. Sin embargo existen ciertos deberes procesales, respecto al tribunal y el de lealtad
y buena fe.

Deberes:
- Infringe el deber de respeto al tribunal la parte o representante o patrocinante de ella
que, en la ejecución de cualquier acto procesal, asume actitudes o utiliza
expresiones reñidas con la autoridad, dignidad o decoro de la magistratura.
- Dentro de los poderes acordados a los jueces, el CPN incluye el deber de prevenir y
sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe. Existen dos
clases de actitudes procesales reñidas con la vigencia de estos deberes:
- La del litigante que deduce pretensiones o defensas cuya falta de
fundamento no puede ignorar de acuerdo con una mínima pauta de
razonabilidad.
- La del litigante que opone injustificadamente resistencia a la marcha del
proceso, mediante la realización de actos tendientes a obstruir o dilatar su
curso normal, tales como la promoción de incidentes o la deducción de
recursos manifiestamente inadmisibles.

Representación de las partes:


- Representación convencional: las partes que gozan de capacidad procesal pueden
intervenir en el proceso personalmente o por medio de un representante
convencional.
- Representación legal: respecto de las personas a quienes afecta una incapacidad de
hecho y respecto de las personas de existencia ideal.
Art. 46 CPN-> La persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio,
aunque le competa ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con
su primer escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste.
Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorgado, que justifique la
representación y el juez considerase atendibles las razones que se expresen, podrá acordar
un plazo de hasta VEINTE (20) días para que se acompañe dicho documento, bajo
apercibimiento de tener por inexistente la representación invocada.
Los padres que comparezcan en representación de sus hijos no tendrán la obligación de
presentar las partidas correspondientes, salvo que el juez, a petición de parte o de oficio, los
emplazare a presentarlas, bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que
ocasionaren.
Los representantes, sean legales o convencionales, tienen la carga de acreditar
formalmente la personería que invocan.
Cuando se actúa en ejercicio de la representación legal, deben exhibir el testimonio de la
resolución o de la escritura relativa al discernimiento de la tutela, curatela o al diseño del
47

plan de apoyos. Los representantes de una sociedad o asociación deben justificar su


carácter mediante el testimonio del acta de la asamblea.
Se nombra a un abogado y se le otorga un poder general judicial, el cual le servirá para
actuar para cualquier juicio a nombre de la persona (escritura pública) o mediante un poder
especial, que solo le servirá para un determinado proceso. Aquellas personas que podrían
actuar por cuenta propia en el proceso pero deciden otorgarle un poder a un abogado.
La representación (personería) es necesario que se acredite en el proceso, en la primera
oportunidad que la parte se presenta al proceso. En general, es la demanda/contestación.
Arts. 46 y ss del Código procesal.
El poder general judicial se acredita con fotocopia, firma y sello del abogado.
El poder especial se acredita con el poder original.
El poder, ya sea general o especial, por el art. 1017 se entiende que no es obligatoria la
escritura pública. En la Justicia Nacional, el criterio mayoritario es la escritura pública pero
hay jurisprudencia (sobre todo en PBA) que entiende lo contrario, que se puede acreditar el
poder mediante documento privado.

Art. 47-> Los procuradores o apoderados acreditarán su personalidad desde la primera


gestión que hagan en nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de poder.
Sin embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo
acreditará con la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por
el apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio
original.

Gestor:
Es quien, limitándose a invocar la representación de un tercero o careciendo de poder
suficiente, comparece en nombre de aquel para realizar uno o más actos procesales que no
admiten demora, aunque con la condición de acreditar personería o de obtener la
ratificación de su actuación dentro de un plazo determinado.
Art. 48-> cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan hechos o
circunstancias que impidan la actuación de la parte que ha de cumplirlos, podrá ser admitida
la comparecencia en juicio de quien no tuviere representación conferida. Si dentro de los
CUARENTA (40) días hábiles, contados desde la primera presentación del gestor, no fueren
acompañados los instrumentos que acrediten la personalidad o la parte no ratificase la
gestión, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste deberá satisfacer el importe de las
costas, sin perjuicio de su responsabilidad por el daño que hubiere producido.
En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo beneficio pretende actuar,
deberá expresar las razones que justifiquen la seriedad del pedido. La nulidad, en su caso,
se producirá por el solo vencimiento del plazo sin que se requiera intimación previa.
La facultad acordada por este artículo sólo podrá ejercerse UNA (1) vez en el curso del
proceso.
La gestión procesal sólo puede admitirse en los casos urgentes.
48

Representación convencional:
Si bien toda persona procesalmente capaz tiene el derecho de comparecer en juicio
personalmente o por intermedio de un mandatario, sólo puede conferir el mandato a
aquellas personas que la ley 10.996 habilita para ejercer la procuración judicial.
Requisitos:
Art 3 de la ley-> Podrán ejercer la procuración quienes estén inscriptos en la matrícula de
abogados o en la de procuradores.
Para la inscripción en la matrícula de procuradores, se requieren las siguientes condiciones:
1° Acreditar identidad personal;
2° Mayoría de edad;
3° Presentar título universitario habilitante;
4° Constituir domicilio legal en la jurisdicción que corresponda, y declarar el domicilio real;
5° Prestar juramento de tener el pleno goce de sus derechos civiles, de no estar afectado
por ninguna de las inhabilidades establecidas en la presente ley y que la profesión se
ejercerá con decoro, dignidad y probidad.

En CABA la matrícula de procuradores está a cargo de la Secretaría de Superintendencia


de la Corte Suprema de la Nación. En el interior es llevada por las cámaras federales de
apelaciones o por los jueces seccionales.

Deberes de los procuradores:


Una vez aceptado el poder por el hecho de presentarse a ejercitar el mandato y admitida su
personería, el apoderado asume todas las responsabilidad impuestas por la ley sus actos
obligan al apoderante como si él personalmente los practicare.
- Obligados a seguir el juicio mientras no hayan cesado legalmente en el caso.
- El mandatario debe abonar a su apoderante las costas causadas por su exclusiva
culpa o negligencia, cuando estas son declaradas judicialmente. El juez puede
establecer la responsabilidad solidaria del mandatario con el letrado patrocinante.
- Interponer recursos legales contra toda sentencia adversa a su parte y contra toda
regulación de honorarios que le corresponda abonar a aquella, salvo instrucciones
en contrario.
- Asistir por lo menos en los días designados para notificaciones en la oficina a los
juzgados o tribunales donde tengan pleitos y con la frecuencia necesaria.
- Presentar los escritos, debiendo firmar los indicados.
- Concurrir a las audiencias que se celebren en los juicios en que intervengan.

Art. 51-> El poder conferido para un pleito determinado, cualesquiera sean sus términos,
comprende la facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del
pleito.
También comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos
que ocurran durante la secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera
facultad especial, o se hubiesen reservado expresamente en el poder.

Cesación del mandato:


- Por revocación expresa del mandato en el expediente.
- Por renuncia. Debe notificarse al mandante por cédula en su domicilio real y el
apoderado deberá continuar sus gestiones hasta que haya vencido el plazo
49

señalado al apoderado para reemplazarlo o comparecer por sí, bajo pena de daños
y perjuicios.
- Por haber cesado la personalidad con que litigaba el apoderante. Por ej: cuando
llegado a la mayoría de edad el pupilo cesa la personalidad del tutor.
- Por haber concluido la causa para la cual se otorgó el poder.
- Por muerte o incapacidad del apoderante. El apoderado debe continuar ejerciendo
su personería hasta que los herederos o el representante legal tomen la intervención
que les corresponda en el proceso o venza el plazo que se les fije.
- Por muerte o inhabilidad del apoderado. Debe suspenderse la tramitación del juicio y
el juez fija al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo
apoderado. Vencido el plazo sin que el mandante satisfaga el requerimiento,
continúa el juicio en rebeldía.

Representación orgánica:
Art. 358 y cc CCCN. También es necesaria. Personas jurídicas o de existencia ideal actúan
por medio de representantes.
Art. 358-> La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal
cuando resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una
persona jurídica.

Representación legal:
Persona por nacer-> padres.
Personas menores de edad no emancipadas-> padres. Si faltan los padres o son incapaces
o están privados de la responsabilidad parental o suspendidos en su ejercicio, el tutor que
se designe.
Personas con capacidad restringida-> el o los apoyos designados.
Personas incapaces-> curador que se les nombre.
Ministerio pupilar:
Art. 103 CCCN-> La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de
edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad
requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o
principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados
intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de
intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los
representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción
de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos sociales,
económicos y culturales.
Presunto fallecido-> Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar
intervención al defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis
50

meses. También debe designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes
suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el mandato.
La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la declaración
de fallecimiento presunto, ni suple la comprobación de las diligencias realizadas para
conocer la existencia del ausente.

Domicilio:
Todas las personas tienen un domicilio, asiento jurídico de las personas.
Domicilio real: personas físicas, asiento de su vivienda o negocios.
Domicilio legal: es aquel donde la ley presume que una persona reside para ejercer sus
derechos o cumplir sus funciones. Personas jurídicas-> donde funciona su administración.
Personas físicas-> es excepcional, ej: niños, niñas o adolescentes tienen domicilio legal en
el de sus progenitores.
Domicilio especial: para todas las notificaciones de un contrato se puede establecer un
domicilio especial, que puede coincidir o no con el real (extrajudicial). En el proceso
(judicial), art. 40 CP-> habrá que constituir domicilio especial judicial, domicilio procesal,
constituido o ad litem. Generalmente corresArt. 40. - Toda persona que litigue por su propio
derecho o en representación de tercero deberá constituir domicilio legal dentro del perímetro
de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal.
Ese requisito se cumplirá en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si
es ésta la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deberá
denunciarse el domicilio real de la persona representada.
Se diligenciarán en el domicilio legal todas las notificaciones por cédula, que no deban serlo
en el real. El domicilio contractual constituído en el de la parte contraria no es eficaz para
las notificaciones que deben ser realizadas en el domicilio del constituyente.
Domicilio electrónico: es una casilla digital que tiene una identificación electrónica,
coincidente con el número de CUIT del abogado. Sistema Lex100 en la Justicia Nacional.
En la primera presentación, la parte debe constituir un domicilio especial y electrónico. El
mail no suple la notificación, es mail de cortesía.

Sustitución procesal o cambio de partes:


Por sucesión universal por fallecimiento del actor o del demandado o porque se torne
incapaz.
Cuando se enajena el objeto. Se puede enajenar, pero se necesita la conformidad del
demandado.

Procesos con partes múltiples


Litisconsorcio
Existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad activa o pasiva con respecto a una
pretensión única o un vínculo de conexión entre distintas pretensiones, el proceso se
desarrolla con la participación de más de una persona en la misma posición de parte.
El litisconsorcio puede ser:
- Activo: actuación de varios actores frente a un demandado.
- Pasivo: actuación de un actor frente a varios demandados.
- Mixto: actuación de varios actores frente a varios demandado.
51

- Facultativo: cuando su formación obedece a la libre y espontánea voluntad de las


partes.
- Necesario: cuando lo impone la ley o la misma naturaleza de la relación o situación
jurídica que constituye la causa de la pretensión.
- Originario: la pluralidad de litigantes aparece desde el comienzo del proceso.
- Sucesivo: se verifica durante su desarrollo posterior.

Litisconsorcio necesario:
Se da cuando la sentencia sólo puede dictarse útilmente frente a todos los partícipes de la
relación jurídica sustancial controvertida en el proceso, de modo tal que la eficacia de este
se halla subordinada a la citación de esas personas.
Art. 89-> Cuando la sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación a
varias partes, éstas habrán de demandar o ser demandadas en un mismo proceso.
Si así no sucediere, el juez de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes ordenará,
antes de dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de la litis dentro de un
plazo que señalará, quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al
litigante o litigantes omitidos.
A veces lo impone la ley y otras veces está determinado por la misma naturaleza de la
relación o estado jurídico que es objeto de la controversia. Ej: demanda de división o
partición debe entablarse contra todos los herederos o condóminos.
Como ppio, el litisconsorcio necesario procede cuando por discutirse una relación o estado
jurídico que es común e indivisible con respecto a varias personas, su modificación,
constitución o extinción sólo puede obtenerse a través de un pronunciamiento judicial único.
Existe siempre una pretensión única que sólo puede ser interpuesta por o contra varios
legitimados y no por o contra alguno de ellos solamente. La legitimación corresponde de
forma conjunta a un grupo de personas y no independiente a cada una de ellas.
Cuando el proceso no está debidamente integrado mediante todos los legitimados, es
admisible la defensa de falta de acción.
Efectos:
- Actos de disposición realizados por uno de los litisconsortes no producen sus
efectos normales hasta que los restantes litisconsortes adopten igual actividad.
- Los contenidos de la sentencia deben ser los mismos para todos los litisconsortes.
- Las defensas opuestas por uno o alguno de los litisconsortes favorecen a los demás.
- Las alegaciones y pruebas aportadas deben valorarse en su conjunto.
- Los recursos que deduce uno de ellos aprovechan o perjudican a todos.
- El impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes beneficia a los restantes.

Litisconsorcio facultativo:
Depende de la libre y espontánea voluntad de las partes. Su formación puede deberse:
- A la existencia de un vínculo de conexión entre las distintas pretensiones. Art. 88->
Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso cuando las
acciones sean conexas por el título, o por el objeto, o por ambos elementos a la vez.
- A la adhesión que un tercero puede formular respecto de una pretensión ya
deducida o de la oposición a ella, en el supuesto de que hubiese estado legitimado
para demandar o ser demandado en el juicio en el que la pretensión se hizo valer.
Art. 90 inc. 2)-> Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte,
cualquiera fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien: Según las
52

normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser
demandado en el juicio.
Cada uno de los litisconsortes goza de legitimación procesal independiente. El resultado del
proceso y el contenido de la sentencia pueden ser distintos con respecto a cada uno de
ellos.
Efectos:
- El proceso puede concluir para uno o algunos de los litisconsortes y continuar en
relación a los restantes.
- Prueba:
- Hechos comunes: si uno de los litisconsortes produce prueba acerca de un
hecho común, ella bastará para tenerlos por acreditado con respecto a todos.
La confesión o el reconocimiento de un hecho común formulado por uno de
los litisconsortes no perjudica a los restantes.
- Hechos individuales: debe estarse a la prueba producida por el litigante al
cual ellos se refieren, sin perjuicio de que la prueba producida por los otros
litisconsortes pueda ser tenida en cuenta como indicio.
- Los recursos interpuestos por un litisconsorcio no benefician a los restantes.
- En ciertos casos, deroga las reglas de competencia.

Intervención de terceros:
Tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, sea en forma espontánea o
provocada, se incorporan a él personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer
derechos o intereses propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensión.
Puede ser:
- Voluntaria: responde a la libre y espontánea determinación del tercero.
- Coactiva: responde a una citación judicial dispuesta de oficio o a petición de alguna
de las partes originarias.
Una vez declarada admisible a la intervención en cualquiera de sus formas, el tercero deja
de ser tal para asumir la calidad de parte.

Intervención voluntaria:
- Intervención principal: el tercero hace valer un derecho propio y una pretensión
incompatible con la interpuesta por el actor. Es un caso de acumulación sucesiva por
inserción de pretensiones.
- Intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial: la participación del tercero en el
proceso tiene por objeto hacer valer un derecho propio frente a alguna de las partes
originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante. El tercero habría
gozado de legitimidad propia para demandar o ser demandado en el proceso, a título
individual o juntamente con el litigante a quien adhiere. El interviniente “actuará
como litisconsorte de la parte principal y tendrá sus mismas facultades procesales”.
- Intervención adhesiva simple: tiene lugar cuando el tercero, en razón de ser titular de
un derecho conexo o dependiente respecto de las pretensiones articuladas en el
proceso, participa en este a fin de colaborar en la gestión procesal de alguna de las
partes. El CPN autoriza a intervenir en el proceso, como tercero adhesivo simple, a
quien “acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio”. El
tercero coadyuvante no reviste el carácter de parte autónoma, su legitimación para
53

intervenir en el proceso es subordinada o dependiente respecto del litigante con


quien coopera o colabora. Los actos procesales que realice son sólo eficaces si no
son incompatibles o perjudiciales en el interés del litigante ppial. La actuación del
interviniente simple será accesoria y subordinada a la de la parte a quien apoyare,
no pudiendo alegar ni probar lo que estuviese prohibido a esta.

Intervención obligada o coactiva:


Se da cuando el juez, de oficio o a petición de alguna de las partes, dispone que se cite a
un tercero para participar en el proceso a fin de que la sentencia que en él se dicte pueda
serle eventualmente opuesta.
Art. 94-> El actor en el escrito de demanda, y el demandado dentro del plazo para oponer
excepciones previas o para contestar la demanda, según la naturaleza del juicio, podrán
solicitar la citación de aquél a cuyo respecto consideraren que la controversia es común. La
citación se hará en la forma dispuesta por los artículos 339 y siguientes.
La intervención también puede ser ordenada de oficio, por ej. en la integración de la litis (art.
89).

Tercerías:
Es la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un
proceso reclama el levantamiento de un embargo trabado en el proceso sobre un bien de su
propiedad o el pago preferencial de un crédito con el producido de la venta del bien
embargado.
Dos clases:
- De dominio: deben fundarse en el dominio de los bienes embargados.
- De mejor derecho: deben fundarse en el derecho que el tercerista tenga a ser
pagado con preferencia del embargante.
Requisitos:
- De tiempo: las tercerías de dominio deben deducirse antes de que se otorgue la
posesión del bien embargado al comprador. La tercería de mejor derecho debe
deducirse antes de que se pague al acreedor que ha obtenido el embargo.
- De forma: el tercerista debe probar con instrumentos fehacientes o en forma sumaria
la verosimilitud del derecho en que se funde. Si esto no se cumple, la tercería es
admisible si quien la promueve da fianza para responder los perjuicios que puede
producir la suspensión del proceso ppial.
Si es un bien inmueble, debe acompañarse por escritura pública respectiva. Si es
bien mueble, el tercrista debe probar sumariamente que se encontraba en posesión
de aquellos. Si a la fecha de trabarse el embargo el bien se encontraba en posesión
del embargado, el tercerista debe acompañar elementos de juicio que prueben la
verosimilitud de su derecho de dominio.
Si la tercería deducida es de mejor derecho, el tercerista debe acreditar la titularidad
del crédito y la existencia de un privilegio especial a su favor o de un embargo
obtenido con anterioridad.
Si se desestima la tercería, no es admisible su reiteración, excepto que no se hubiese
admitido por falta de ofrecimiento o constitución de fianza sólo.

Efectos:
54

En ambos casos, el embargante puede pedir una ampliación o mejora del embargo o la
adopción de otras medidas precautorias necesarias.
Tercerías de dominio:
Consentida o ejecutoriada la orden de venta de los bienes, corresponde suspender el
procedimiento ppial hasta que se decida la tercería. Esto no procede cuando se trate de
bienes sujetos a desvalorización o que irroguen gastos excesivos para conservarlos.
También se puede obtener en cualquier momento el levantamiento del embargo, dando
garantía suficiente de responder al crédito del embargante por capital, intereses y costas en
el caso de acreditar que los bienes no le perteneces.
Tercerías de mejor derecho:
Se pueden vender los bienes y sólo corresponde suspender el pago hasta que se decida
sobre la preferencia, salvo que el embargante otorgue fianza para responder.

Procedimiento:
Deben deducirse contra ambas partes del proceso principal (embargante y embargado).
El trámite puede ser el del juicio ordinario o el del incidente.

Auxiliares de las partes


Hay dos clases de auxiliares:
- Abogados: persona que, contando con el respectivo título profesional y habiendo
cumplido los requisitos legales que la habilitan para hacerlo valer ante los tribunales,
asiste jurídicamente a las partes durante el transcurso del proceso. Desempeña su
función junto a la parte o a su representante. Patrocina a su cliente, sin perjuicio de
que, al mismo tiempo, ejerza su representación, no existe incompatibilidad entre
ambas funciones.
- Procurador: es la persona que teniendo título de abogado, escribano o procurador,
y habiendo cumplido los requisitos legales que la habilitan para ejercitarlo,
representa a las partes ante los tribunales. El procurador actúa en lugar de la parte,
a quien representa (o del representante legal de esta).

Patrocinio letrado:
Facultad de asesorar a las partes en el planteamiento de las cuestiones de hecho y de
derecho sobre las que versa el pleito y de asistirlas en la ejecución de los actos que
requieran la expresión verbal como medio de comunicación con el tribunal. En estos actos,
la regla es que el abogado formule directamente las peticiones que correspondan.
El CPN impone el patrocinio letrado obligatorio.
Art. 56 CPN-> Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o excepciones y sus
contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan
incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan
derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de
letrado.
No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios que
no lleven firma de letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las
audiencias, ni su contestación, si la parte que las promueve o contesta no está acompañada
de letrado patrocinante.
55

El procurador no puede, durante las audiencias, ampliar el pliego de posiciones o de


preguntas, o repreguntar a los testigos, si carece de patrocinio letrado.

Requisitos para ser abogado:


- Título habilitante, expedido por universidad nacional o privada autorizada, revalidado
ante universidad nacional.
- Inscripción en la matrícula correspondiente. CABA-> Colegio Público de Abogados.
Para inscribirse en la matrícula se requiere:
- Acreditar identidad personal.
- Presentar título de abogado expedido y/o reconocido por autoridad nacional
competente.
- Denunciar domicilio real y constituir uno especial en CABA.
- Declarar bajo juramente no estar afectado por incompatibilidad o
impedimentos legales.
- Prestar juramento profesional.
- Abonar las sumas que establezca la reglamentación.
Aprobada la inscripción por el Consejo Directivo del Colegio, el abogado debe
prestar, ante el citado organismo, juramento de fidelidad en el ejercicio profesional a
la CN y a las reglas de ética. Si la inscripción es denegada, el interesado puede
interponer y fundar, dentro de los diez días desde la notificación de la resolución,
recurso ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal.

Derechos de los abogados:


- Evacuar consultas jurídicas y percibir remuneración no inferior a las fijadas en las
leyes arancelarias.
- Defender, patrocinar o representar judicial y extrajudicialmente a sus clientes.
- Guardar secreto profesional.
- Comunicarse libremente con sus clientes.
- Inviolabilidad de su estudio profesional. En caso de allanamiento, la autoridad
competente que hubiere dispuesto la medida debe dar aviso al Colegio y el abogado
puede solicitar la presencia de un miembro del Consejo Directivo durante el
procedimiento.
- Requerir a las entidades públicas información sobre asuntos encomendados y libre
acceso a archivos y dependencias.

Deberes de los abogados:


- Observar fielmente la CN y la legislación dictada en su consecuencia.
- Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúan las
autoridades del Colegio para asesorar, defender o patrocinar gratuitamente a
litigantes carentes de recursos suficientes.
- Tener estudio o domicilio especial en la Capital.
- Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio, la cesación o reanudación de sus
actividades profesionales.
- Comportarse con lealtad, probidad y buena fe.
- Observar con fidelidad el secreto profesional.

Prohibiciones:
56

- Representar, patrocinar o asesorar simultáneamente o sucesivamente, en una


misma causa, intereses opuestos.
- Ejercer la profesión en procesos donde antes intervino como juez, secretario o
representante del ministerio público.
- Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser abogados, ejerzan
actividades de la profesión.
- Disponer la distribución o participación de honorarios con personas que carezcan de
título habilitante.
- Publicar avisos engañosos o que ofrezcan ventajas violatorias de las leyes vigentes
o que atenten contra la ética profesional.
- Recurrir directamente o por terceras personas, a intermediarios remunerados para
obtener asuntos.

Incompatibilidades: no pueden ejercer la profesión:


- Presidente, vice, ministros, secretarios y subsecretarios del PEN, procurador y sub
del Tesoro, intendente de CABA y secretarios de la misma.
- Legisladores, en caso de que los particulares tengan intereses encontrados contra el
Estado Nacional, la municipalidad de CABA o sus respectivos entes autárquicos o
empresas estatales.
- Magistrados, funcionarios y empleados judiciales de cualquier fuero y jurisdicción y
los que se desempeñen en el ministerio público y Fiscalía de Investigaciones
Administrativas. Integrantes de tribunales administrativos.
- Miembros de las fuerzas armadas y funcionarios y autoridades de la Policía Federal,
Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional Aeronáutica,
Servicio Penitenciario Federal.
- Magistrados y funcionarios de tribunales de faltas de CABA.
- Abogados jubilados como tales.
- Abogados que ejerzan la profesión de escribano público.
- Abogados que ejerzan como contadores, martilleros o cualquiera otra considerada
auxiliar de la justicia.
- Suspendidos en el ejercicio profesional por el Colegio.
- Excluidos de la matrícula por sanción disciplinaria.

Sanciones disciplinarias:
Pueden ser pasibles de sanciones por:
- Condena por delito doloso a pena privativa de la libertad o condena que importe la
inhabilitación profesional.
- Calificación de conducta fraudulenta en el concurso comercial o civil, mientras no
sean rehabilitados.
- Retención indebida de documentos o bienes de sus mandante, representados o
asistidos.
- Retardo o negligencia frecuente o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en el
cumplimiento de los deberes profesionales.
- Incumplimiento de las normas de ética profesional.
Las sanciones son:
- Llamado de atención.
- Advertencia en presencia del Consejo Directivo.
- Multa.
57

- Suspensión de hasta un año en el ejercicio profesional.


- Exclusión de la matrícula. Por haber sido suspendido 5 o más veces, por haber sido
condenado por la comisión de un delito doloso a pena privativa de la libertad.

Están facultados para:


- Certificar la fidelidad de copias de poderes generales que se agreguen a la causa.
- Firmas las cédulas de notificación que intereses a sus patrocinados.
- Firmar y diligenciar los oficios mediante los cuales se requieran informes,
expedientes, testimonios y certificados de oficinas públicas o entes privados.
- En los juicios sucesorios dirigirse directamente mediante oficio a bancos, oficinas
públicas y entes privados al único efecto de acreditar el haber.

Honorarios:
A modo de retribución, los abogados y procuradores tienen derecho a percibir honorarios
cuto monto se halla tarifado con arreglo a porcentajes establecidos en leyes y con ciertas
limitaciones.
Art. 730 CCCN-> Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en
litigio judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios
profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la primera o única
instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo,
transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios
practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las
profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorratear
los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe
tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

Los honorarios pueden fijarse por convenio celebrado entre el profesional y el cliente o
judicialmente. También puede ser que el profesional renuncia al cobro de honorarios, sea
por anticipado o con posterioridad a la prestación de su labor.
Las partes pueden ajustar libremente el precio del servicio profesional, sin que tal facultad
sea susceptible de cercanamientos por leyes arancelarias.

Pacto de cuota litis: convenio en virtud del cual se reconoce al abogado o procurador, con
ciertas limitaciones, una participación en el resultado económico del proceso.
Art. 4 ley 21.839-> Los profesionales podrán pactar con sus clientes que los honorarios por
su actividad en uno o más asuntos o procesos consistirán en participar en el resultado de
estos. En esos casos, los honorarios del abogado y del procurador, en conjunto y por todo
concepto, no podrán exceder del cuarenta por ciento (40%) del resultado económico
obtenido, sin perjuicio del derecho de los profesionales a percibir los honorarios que se
declaren a cargo de la parte contraria.
La fijación de honorarios mediante convenio está prohibida para los profesionales que se
designen de oficio, quien tampoco pueden percibir importe a título de adelanto, excepto
cuando hayan gastos, con cargo de oportuna rendición de cuentas y previo acto fundado.

Para fijar el monto de honorarios debe tenerse en cuenta:


58

Art. 6:
a) El monto del asunto o proceso, si fuere susceptible de apreciación pecuniaria;
b) La naturaleza y complejidad del asunto o proceso;
c) El resultado que se hubiere obtenido;
d) El mérito de la labor profesional, apreciada por la calidad, eficacia y extensión del trabajo;

e) La actuación profesional con respecto a la aplicación del principio de celeridad procesal;


f) La trascendencia jurídica, moral y económica que tuviere el asunto o proceso para casos
futuros, para el cliente y para la situación económica de las partes.

Abogados. Pautas generales


Art. 7: Los honorarios de los abogados, por su actividad durante la tramitación del asunto o
proceso en primera instancia, cuando se tratare de sumas de dinero o bienes susceptibles
de apreciación pecuniaria, serán fijados entre el once por ciento (11 %) y el veinte por ciento
(20 %) del monto del proceso.
Los honorarios del abogado de la parte vencida serán fijados entre el siete por ciento (7 % )
y el diecisiete por ciento (17 %) del monto del proceso.

Mínimos
Art. 8: En ningún caso los honorarios de los abogados serán fijados en sumas inferiores a
cincuenta mil pesos ($ 50.000) en los procesos de conocimiento, treinta mil pesos ($
30.000) en los procesos de ejecución y veinte mil pesos ($ 20.000) en los procesos
voluntarios. Cuando se tratare de procesos correccionales, los honorarios mínimos serán de
cincuenta mil pesos ($ 50.000), y en los demás procesos penales serán de cien mil pesos ($
100.000).

Procuradores. Pauta general


Art. 9: Los honorarios de los procuradores serán fijados en un cuarenta por ciento (40 %) de
lo que correspondiere a los abogados.
Cuando los abogados también actuaren como procuradores, percibirán los honorarios que
correspondiere fijar si actuaren por separado abogados y procuradores.

Actuación conjunta y sucesiva:


Art. 10: Cuando actuaren conjuntamente varios abogados o procuradores por una misma
parte, a fin de regular honorarios se considerará que ha existido un solo patrocinio o una
sola representación, según fuere el caso.
Cuando actuaren sucesivamente, el honorario correspondiente se distribuirá en proporción
a la importancia jurídica de la respectiva actuación y a la labor desarrollada por cada uno.

Litisconsorcio:
Art. 11: En los casos litis consorcio, activo o pasivo, en que actuaren diferentes
profesionales al servicio de cualesquiera de las partes, los honorarios de cada uno de ellos
se regularán atendiendo a la respectiva actuación cumplida, al interés de cada litis consorte
y a las pautas del artículo 6º, sin que el total excediere en el cuarenta por ciento (40 %) de
los honorarios que correspondieren por la aplicación del artículo 7º, primera parte.

Actuación en causa propia:


59

Art. 12: Los profesionales que actuaren en asuntos o procesos propios, percibirán sus
honorarios de las partes contrarias, si estas fueren condenadas a pagar las costas.

Actuación en segunda o ulterior instancia:


Art. 14: Por las actuaciones correspondientes a segunda o ulterior instancia, se regulará en
cada una de ellas del veinticinco por ciento (25 %) al treinta y cinco por ciento (35 %) de la
cantidad que deba fijarse para los honorarios de primera instancia. Si la sentencia apelada
fuere revocada en todas sus partes en favor del apelante, el honorario de su letrado se fijara
en el treinta y cinco por ciento (35 %).

Monto del proceso:


Es la suma que resultare de la sentencia o transacción. Para los profesionales de la actora
el monto está representado por la suma por la cual la pretensión prospera y para los
profesionales de la demandada por la suma reclamada por la actora y que el fallo
desestima.

Sucesiones
El monto será el valor del patrimonio que se transmitiere y el honorario será el que resultare
de la aplicación del artículo 7º, primera parte, reducido en un veinticinco por ciento (25 %).
Sobre los gananciales que correspondieren al cónyuge superstite, se aplicará el cincuenta
por ciento (50 %) del honorario que correspondiere por la aplicación del artículo 7º, primera
parte reducido en un veinticinco por ciento (25 %). Deberán computarse los bienes
existentes en otras jurisdicciones, dentro del país.
En el caso de tramitarse más de una sucesión en un mismo proceso, el monto será el del
patrimonio transmitido en cada una de ellas.
- Actuación de más de un profesional
Si actuare más de un abogado en tareas que importaren el progreso del proceso sucesorio,
los honorarios se fijarán de acuerdo con las bases precedentes, teniendo en cuenta el
monto total del patrimonio transmitido, la calidad y utilidad de la tarea y su extensión; todos
esos honorarios se reputarán comunes y quedarán a cargo de la sucesión.
- Actuación en el interés particular de alguna de las partes
Las actuaciones profesionales que se realizaren dentro del proceso sucesorio en el solo
interés particular de alguna de las partes, se regularán separadamente y quedarán a cargo
exclusivo de dicha parte.

Albaceas
Los honorarios de los profesionales que actuaren como albaceas, o que los asistieren se
fijarán de acuerdo con las pautas precedentes, respecto de las actuaciones de iniciación o
prosecución del proceso. Si la actuación del profesional albacea se hubiere limitado a lograr
el cumplimiento de las mandas dispuestas en el testamento, los honorarios se fijarán
atendiendo a su valor económico y a la extensión de las actuaciones cumplidas.

Alimentos
El monto será el importe correspondiente a un (1) año de la cuota que se fijare por la
sentencia, o la diferencia durante igual lapso en caso de una posterior reclamación de
aumento.

Desalojos y consignaciones
60

En los procesos por desalojo, el monto será el importe de un (1) año de alquiler.
En los procesos por consignación de alquileres, el monto será el total que se consignare.

Medidas precautorias
El monto será el valor que se asegurare y se aplicará el treinta y tres por ciento (33 %) de
las pautas del artículo 7º, primera parte.

Expropiaciones
El monto será el de la indemnización que fijare la sentencia o transacción.

Retrocesión
El monto será el valor del bien al tiempo de la sentencia que hiciere lugar a la misma, o el
monto de la transacción.

Derecho de familia
No susceptibles de apreciación pecuniaria, se aplicarán las pautas del artículo 6º.
Cuando hubieren bienes sobre los cuales tuviere incidencia la decisión a que se llegare, con
relación al derecho alimentario, la vocación hereditaria y la revocación de donaciones
prenupciales, se tendrá en cuenta el valor de ellos, determinado de acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 23.
En los divorcios por presentación conjunta de los cónyuges, los honorarios mínimos serán
de cincuenta mil pesos ($ 50.000) para el patrocinante de cada cónyuge.

Concursos civiles, quiebras y concursos preventivos


Los honorarios serán regulados conforme a las pautas del artículo 6º y de la legislación
específica.
El honorario del abogado patrocinante de cada acreedor, se fijará aplicando las pautas del
artículo 7º, primera parte, sobre:
a) La suma liquida que debiere pagarse al patrocinado en los casos de acuerdo preventivo
homologado;
b) El valor de los bienes que se adjudicare, o la suma que se liquidare al acreedor, en los
concursos civiles o quiebras;
c) El monto del crédito verificado en el pertinente incidente.

Posesión, interdictos, mensuras, deslindes, división de cosas comunes, escrituración


Será el valor de los bienes objeto del proceso, determinado de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 23, si la actuación hubiere sido en beneficio general, y con relación a la cuota parte
defendida, si la actuación solo hubiere sido en beneficio del patrocinado.

Incidentes
Entre el diez por ciento (10 %) y el veinte por ciento (20 %) de los que correspondieren al
proceso principal, atendiendo a la vinculación mediata o inmediata que pudieren tener con
la solución definitiva del proceso principal, no pudiendo el honorario ser inferior a cinco mil
pesos ($ 5.000).

Tercerías
Cincuenta por ciento (50 %) al setenta por ciento (70 %) del que se reclame en el principal o
en la tercería si el de esta fuere menor.
61

Liquidación de la sociedad conyugal


Excepto cuando se disolviera por muerte de uno de los cónyuges, se regulará al
patrocinante de cada parte, el cincuenta por ciento (50 %) de lo que correspondiere por
aplicación del artículo 7º, primera parte, sobre el cincuenta por ciento (50 %) de la totalidad
del activo de la sociedad conyugal.
Los cálculos se harán sobre el monto de los bienes existentes al momento de la disolución
de la sociedad conyugal y sus incrementos durante el proceso, si se produjeren.

Hábeas corpus, amparo, extradición


El honorario no podrá ser inferior a cincuenta mil pesos ($ 50.000).

Art. 47-> al dictarse sentencia, se regulará el honorario de los profesionales de ambas


partes, aunque no mediare petición expresa.
La omisión de regular honorarios en la sentencia no importa motivo de nulidad, ya que se
puede practicar ulteriormente cuando se requiera.
Los profesionales pueden solicitar la regulación y cobrarle a su cliente al cesar en su
actuación y el juez debe regular el mínimo del arancel que corresponda sin perjuicio del
derecho a posterior reajuste.
En el supuesto de mediar condenación en costas, los obligados al pago del honorario, frente
al profesional beneficiario, son la parte condenada y su cliente. El profesional debe dirigirse
en primer lugar contra la parte condenada en costas dentro de los 30 días de notificado el
auto regulatorio firme y si no se efectúa el pago, recién ahí puede reclamar el pago al
cliente, a quien se concede otro plazo de 30 días contado desde la notificación del reclamo
profesional. Si el cliente abona el honorario puede repetir el monto correspondiente de la
parte condenada en costas.

Honorarios de abogados y procuradores:


El pacto de cuota litis: es un acuerdo que el abogado de la parte actora celebra con su
cliente en virtud del cual si el cliente percibe la suma de dinero que se reclama en un
proceso, ya sea con la sentencia definitiva o con una negociación, el abogado percibe un
porcentaje de la misma. El máximo es el 40%.
Los convenios de honorarios: es un acuerdo que puede hacer cualquier cliente, más
comúnmente con el demandado, para retribuir la tarea que realizan los abogados. Ej: abono
mensual cuando se es abogado de una empresa. El abogado detalla las tareas que incluye
y los montos, respetando la ley de honorarios (ley 27.423) mínimamente. A veces se
adiciona una cláusula de honorario de éxito, donde más allá de las sumas “fijas”, si se gana
el juicio se paga determinado monto adicional.
Regulación judicial: costas que establece el juez y que están en cabeza, en ppio, de quien
pierde el juicio. Honorarios que el juez regula cuando dicta la sentencia definitiva. La ley
establece un mínimo y un máximo.
62

Actos procesales
La actividad procesal es el obrar de los sujetos e intervinientes procesales, realizando el
conjunto de actos que de manera coordinada y sistemática se desarrollan sucesivamente,
para obtener la realización del proceso. La actividad procesal es obrar con diligencia (ppio
de cleridad procesal) y eficacia (en cuanto a forma, cumpliendo deberes de lealtad, probidad
y buena fe).

Caracteres:
- Continuidad: el proceso está distribuido en etapas cerradas, compuesta cada una de
ellas por una serie de actos. La regla general es la iniciativa e impulso procesal de
parte por medio del ppio dispositivo.
- Preclusión procesal: preclusión es la pérdida o extinción del derecho para cumplir un
acto procesal debido a la decadencia del término, a la falta de ejercicio del derecho
en el momento oportuno, a la incompatibilidad de una actividad ya cumplida y al
hecho de haber ejercido una vez al derecho. Se relaciona con la cosa juzgada. La
cosa juzgada es un efecto de las resoluciones definitivas, las preclusiones es un
efecto que tienen todas las resoluciones, que impiden la discusión en el proceso de
lo resuelto en ellas.

Naturaleza jurídica:
Los hechos que realiza el hombre voluntariamente se llaman actos. Cuando tienen por
objeto producir efectos jurídicos, se llaman actos jurídicos. Pueden ser:
- De carácter sustancial:
- De carácter procesal: cuando su fin consiste en una actuación de la jurisdicción,
mediante la instancia que las partes promueven en un proceso y su solución.
Cuando integra un sistema de solución de conflictos, como paso o medio para
solventarlo.

Clases:
- Criterio subjetivo: de quién emanan los actos. Del juez, de las partes o demás
intervinientes procesales.
- Criterio cronológico o de ubicación en el proceso:
- Actos de iniciación
- Actos de instrucción
- Actos de prueba
- Actos de conclusión
- Actos de impugnación
- Actos de ejecutividad
- Actos de cautelaridad
- Incidentes
- Criterio funcional:
- Actos de transmisión
- Actos de comunicación
- Audiencias
63

Requisitos: condiciones que necesitan los actos procesales para su validez como tales. Hay
requisitos generales para todos los actos procesales y otros para particulares actos.
Generales:
- Voluntad: expresa o tácita, manifiesta o presumida por la ley.
- Legitimación: aptitud para realizar el acto.
- Forma: contenido de realización correcta.
- Oportunidad procesal de realización: cada momento del proceso contiene en sí la
posibilidad de realizar determinados actos, tanto en cuanto al lugar como al tiempo.
- Idoneidad: eficacia del acto por ser útil al fin perseguido.
- Posibilidad jurídica: estar permitido por la ley.
Especiales:
- Los actos del juez precisan competencia.
- Los actos de las partes necesitan de capacidad procesal.
- Los actos de los restantes intervinientes procesales requieren atribuciones.

Estructura:
- Actos del juez: pasos de presentación e información (resultandos), demostración
(considerandos) y solución (subsunción jurídica y fallo).
- Actos de las partes: se presentan, infroman sobre sus pretensiones, promueven la
prueba y solicitan la sentencia. La interacción de las partes en la presentación e
información deviene en un elemento conjunto de la estructura que se forma en el
proceso, el objeto litigioso.

Contenido formal:
En el proceso civil y comercial nacional los actos procesales son principalmente escritos y
los que no son escritos se vuelcan en el expediente.
El idioma debe ser el nacional, el castellano. Debe utilizarse tinta negra o en su defecto,
azul.
Al realizarse un acto del que deba darse traslado o del que deba tener conocimiento la otra
parte, deben acompañarse tantas copias como partes intervengan en el proceso, como
partes que haya que notificar.
El lugar y la fecha indicados para las actuaciones del juez debe constar al comienzo del
escrito. En las actuaciones de las partes dicha datación la constituye el cargo (constancia
que se pone en los escritos presentados por las partes del lugar, fecha, hora y otros
elementos). Si los actos fueran realizados fuera del ámbito del juzgado deberán llevar
lugar,fecha y hora de su realización.
Los actos deben estar firmados. La firma importa la manifestación de voluntad del acto. La
forma del acto procesal es también, en ppio, pública.

Lugar de los actos procesales:


- Actos dentro de la competencia territorial del juez:
- Los realizados en el expediente
- Los cumplidos fuera de la sede del tribunal pero dentro de su competencia
territorial: ej. notificaciones, intimaciones, medidas cautelares, aprehensión
del delincuente, reconocimiento de lugares o cosas, inspección de detenidos,
etc.
64

- Actos fuera de la competencia territorial del juez: actos cumplidos fuera de la


sede del tribunal y fuera de la competencia territorial. Cuando las actuaciones deban
practicarse fuera del radio urbano pero dentro de la circunscripción judicial, los
jueces podrán trasladarse para recibirlas o encomendar la diligencia a los de las
respectivas localidades. Si se tratara de un reconocimiento judicial, los jueces
podrán trasladarse a cualquier lugar de la República donde deba tener lugar la
diligencia. Los actos que deban cumplirse fuera de la competencia terriotiral del
juzgado se realizan por oficio o exhorto encomendando la diligencia a los jueces
competentes del lugar en que deban realizarse. Si el acto o diligencia debe
realizarse fuera de la República, el exhorto tramitará por vía diplomática.

Tiempo de los actos procesales:


En general, el desarrollo del proceso tiene marcada una etapa dentro de la cual se deben
realizar los actos procesales que correspondan para tener la eficacia requerida.
Tiempo hábil:
Horas hábiles.
- Actos dentro de la sede del tribunal: 7:30 a 13:30 hs-> horario de atención al público.
- Diligencias que los jueces, funcionarios o empleados deben practicar fuera de la
oficina. 7:00 a 20:00 hs.
- Habilitación expresa por la cámara para audiencias de prueba: 7:00 hs a 17:00 hs.
Feriados y días no laborables: comprende las ferias, feriados, días no laborales, los
que declare la CSJN y aquellos días inhábiles especiales que declare algún juzgado
o grupo de ellos con motivo de alguna circunstancia particular.
- Feriados: 01/01, 02/04, Viernes Santo, 01/05, 25/05, 20/06, 09/07, 17/08, 12/10,
08/12 y 25/12.
- No laborables: Jueves Santo.
- Feria judicial de invierno (parte de julio) y feria anual (enero).

Art. 152 CPCCN-> Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas
hábiles bajo pena de nulidad.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los de fiestas aceptadas por la Nación;
los previstos por la ley provincial; los que especialmente decrete el Poder Ejecutivo y los
comprendidos en la feria judicial de cada año. La Suprema Corte podrá por vía de
superintendencia, y cuando un acontecimiento extraordinario así lo exija, disponer asuetos
judiciales, durante los cuales no correrán los plazos.
Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por la Suprema Corte
para el funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los jueces,
funcionarios o empleados deban practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que
median entre las 7:00 y las 20:00.

Para la celebración de audiencias de prueba, la Suprema Corte de Justicia podrá declarar


horas hábiles para tribunales y cámaras y cuando las circunstancias lo exigieren, las que
median entre las 7:00 y las 17:00, o entre las 9:00 y las 19:00, según rija el horario matutino
o vespertino.

Plazos y términos:
65

Plazo: lapso o período temporal fijado para una determinada actividad. Pueden clasificarse
en:
- Legales: fijados por la ley, cuya ampliación es automática para toda diligencia que
deba practicarse en la República y fuera del lugar de asiento del juzgado, a razón de
un día por cada 200 km o fracción que no baje a 100. Art. 158 CPCCN-> Para toda
diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del lugar del asiento
del juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este Código a
razón de un día por cada 200 km. o fracción que no baje de 100.
- Judiciales: fijados por el juez en los casos en que esté establecida expresamente
esa facultad. El juez lo determina de conformidad con la naturaleza del proceso y la
importancia de la diligencia. Art. 155 p. 2-> Cuando este Código no fijare
expresamente el plazo que corresponda para la realización de un acto, lo señalará el
juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia.
Los plazos legales o judiciales pueden ser interrumpidos o suspendidos por los jueces o
tribunales, cuando razones de fuerza mayor o causas graves impidieran la realización del
acto pendiente y por las partes de común acuerdo.
Los plazos también pueden ser:
- Perentorios: o preclusivos. Concluyentes, liquidan la etapa en forma automática, sin
actividad de las partes o del juez. Ej: caducidad de las pruebas. En ppio, los plazos
judiciales son perentorios. Art. 155->
- No perentorios: o no preclusivos. Aquellos que dejan abierta la puerta a nuevas
alegaciones sobre una cuestión hasta que interviene una parte invocando el cierre
de una etapa. Ej: caducidad de instancia.
- Prorrogables: los plazos perentorios se consideran prorrogables. Son prorrogables
aquellos cuyo vencimiento o término puede dilatarse hasta una nueva fecha,
pudiendo ser realizado por acuerdo de partes establecido por escrito en el
expediente, con relación a actos procesales determinados. Las partes también
pueden abreviar el plazo, con los mismos recaudos para su ampliación. Los
apoderados están limitados en cuanto a la suspensión del plazo por un período
mayor de 20 días, si no acreditan ante el juez o el tribunal la conformidad de sus
poderdantes.
- Improrrogables: son fatales. Ej: caducidad probatoria.
- Comunes: corren desde el mismo momento para todas las partes. Ej: la citación
para contestar la demanda vence para todos los codemandados domiciliados en
distintos lugares cuando venza la del que se encuentre a mayor distancia. Art.344->
- Propios o individuales: corren independientemente para cada parte. Ej: plazos
para recurrir.
Término: vencimiento del plazo.

Cómputo de plazos: empieza a contarse desde el día siguiente de la notificación, no


teniendose en cuenta el día de la notificación ni los días inhábiles. Los jueces y tribunales
pueden habilitar días y horas cuando las circunstancias lo requieran.
Los plazos individuales se cuentan desde el día siguiente a que cada parte ha sido
notificada. Se cuentan de forma individual para cada una.
Los plazos horarios son limitados. El plazo comienza a contarse desde la hora siguiente a la
que se hizo la notificación (los minutos deben excluirse). Si caen fuera de horario judicial,
admiten su cumplimiento dentro del horario de gracia (2 primeras horas del día siguiente).
66

Suspensión de plazos: privar temporariamente de efectos a un plazo. Puede producirse de


hecho, por resolución del juez o por acuerdo de partes.
Interrupción de plazos: implica cortar un plazo haciendo ineficaz el tiempo transcurrido.
Puede operar de acuerdo a un hecho, a una resolución del juez o acuerdo de partes.
El plazo de caducidad de instancia, por ej, se interrumpe de hecho a raíz de cualquier
petición de las partes o resolución o actuación del juez.
Ampliación de plazos: para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y
fuera del asiento del juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos legales a razón de
un día por cada 200 km o fracción que no baje de 100.

Tipos de actos procesales:


- Criterio subjetivo: conforme a los sujetos que los realizan.
Escritos: art. 118 CPCCN-> Para la redacción y presentación de los escritos regirán las
normas del Reglamento para la Justicia Nacional.
- Copias: los escritos deben hacerse con copia en todos aquellos casos en que debe
darse vista o traslado a la otra parte. También se requiere copia de los documentos
con ellos agregados, de los cuales deben acompañarse tantas copias firmadas como
partes intervenga. Si no se cumple ni se subsana dentro de los 2 días siguientes de
la notificación por nota, da lugar a no tener por presentado el escrito o el documento.
- Documentos en idioma extranjero: deberán acompañarse por traducción de traductor
público matriculado.
- Estructura: depende del acto que se pretende con él.
- Sumario: síntesis de lo que se pide. Ej: inicia demanda.
- A quién se dirige: Sr. Juez, Cámara, etc.
- Encabezamiento: persona que se presenta, carácter que inviste, letrado,
domicilio (real y procesal), carátula del expediente (salvo demanda) y “a V.S.
digo:”.
- Contra quién
- Qué se pretende: debe manifestar qué es lo que quiere con el pedido que
hace. En la demanda, va la pretensión.
- En qué hechos se funda: narración de los hechos.
- Qué derecho le asiste: si no se aclara, no perjudica el escrito.
- Qué documentos acompaña: indicados con precisión.
- Qué otros medios de prueba ofrece.
- Petitorio: petición sustanciar que realiza solamente en la demanda y
contestación. En los restantes escritos, las peticiones son generalmente de
tipo procesal.
- Cierre: proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA. Firma o firmas.
- Cargo.
- Firma secretario, prosecretario o jefe de despacho.

Expedientes: agregación ordenada de los escritos, documentos y resoluciones. Se va


cumpliendo en forma cronológica y tiene una serie de requisitos. No pueden tener más de
200 fojas.
- Costura: antes los expedientes debían ser cosidos. A partir del sistema informático,
los expedientes se incorporan a carpetas plásticas con ganchos.
67

- Préstamo: se deja constancia de todo retiro en un libro que se denomina “libro de


préstamos”, donde se anota el domicilio, el nombre y el teléfono del “prestatario”.
Los retiros deben ser realizados por los letrados apoderados, peritos o escribanos
bajo su responsabilidad, ya sea para alegar de bien probado en el juicio ordinario,
para practicar liquidaciones y pericias, partición de bienes, etc.
- Expedientes en los alegatos: el juez fija el plazo dentro del cual debe ser devuelto el
expediente. Quien retira el expediente para alegar y no lo devuelve dentro de los 6
días pierde el derecho a presentar el alegato.
- Formación e integración: los expedientes se completan con los actos internos del
proceso y por los externos, los que se agregan cronológicamente a medida que se
presentan. Los expedientes van numerados en el margen superior derecho, foja por
foja, para evitar sustracciones y si se quiere desglosar, debe hacérselo por
autorización judicial y con constancia en el mismo expediente. Existen expedientes
principales y accesorios (tramitan por separado, ej: pruebas, incidentes, medidas
precautorios y una vez terminados se pueden agregar en bloque).

Resoluciones judiciales:
El modo normal de terminación de los procesos es el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, que constituye el acto mediante el cual el juez decide el mérito de la pretensión y
cuyos efectos trascienden al proceso en que fue dictada. Lo decidido por ella no puede ser
objeto de revisión en ningún otro proceso (cosa juzgada).
Durante el transcurso del proceso el juez dicta varias resoluciones, destinadas a producir
efectos dentro de aquel.
- Providencias simples: aquellas resoluciones que propenden simplemente al
desarrollo o impulso del proceso u ordenan actos de mera ejecución. Son dictadas
sin sustanciación, sin necesidad de instrucción o discusión previas. Ej: las que tienen
por interpuesta una demanda, la que ordena agregación de un documento, etc. El
juez las puede dictar de oficio o proveyendo a peticiones de las que no corresponde
transferir traslado a la otra parte. Causan gravamen irreparable cuando sus efectos
no pueden subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del procedimiento. Ej: la
que aplica una sanción. Son susceptibles del recurso de reposición o revocatoria y
solo las que causan gravamen irreparable son apelables.
- Sentencias interlocutorias: son las que resuelven cuestiones que requieren
sustanciación, planteadas durante el proceso. Deciden todo conflicto que se de
durante el desarrollo del proceso y se dictan previa audiencia de ambas partes. Ej:
las que versan sobre excepción previa. Son susceptibles del recurso de apelación.
Requisitos: comunes a todas las resoluciones.
- Redacción por escrito, en idioma nacional.
- Indicación de la fecha y del lugar en que se dictan.
- Firma del juez.
Sentencias interlocutorias:
- Fundamentos.
- Decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
- Pronunciamiento sobre costas.

Criterio cronológico:
Actos esenciales: demanda y sentencia. Los restantes pueden faltar o pueden tener una
ubicación distinta.
68

● Actos de introducción o de iniciación del proceso: los que tienen por objeto darle
comienzo. En general, es la demanda, pero en algunos casos el proceso puede
iniciar preparando el proceso por medio de diligencias preliminares. Las diligencias
preliminares no crean instancia, es decir, no crean curso necesario que lleve a la
sentencia, si luego no se interpone la demanda y eventualmente dichas medidas
caducan, carecen de entidad como actos de iniciación. Dentro de esta etapa se
encuentran también los actos del demandado, como la contestación de demanda,
las excepciones y la reconvención.
● Actos de prueba: etapa probatoria. Si bien existe posibilidad de realizar probanzas
de manera anticipada a esta etapa, los actos de prueba se centran específicamente
en este estadio. Pueden ser orales o escritos, internos o externos al proceso,
realizados por el juez o las partes, etc. Tienen al averiguamiento o a la adveración
de los actos de la etapa introductiva.
● Actos de conclusión: etapa conclusiva. Está en manos del juez. Momento de
dirimir la contienda y el juez lo hará mediante un acto propio que se llama sentencia.
Resolución judicial, sentencia definitiva.
Actos del tribunal: durante el proceso, por cada acto de parte ha habito un correlativo
acto del tribunal, tendiente al desarrollo del proceso o que ordenó actos de mera
ejecución. Resoluciones o providencias simples. Entre las partes pueden suscitarse
cuestiones que se resuelven mediante un incidente, lo que da lugar a resoluciones
interlocutorias. Con alguna de estas 2 formas de resolución, el proceso puede
finalizar de manera irregular.
● Recursos: en los supuestos donde existe más de una instancia para conocer que la
cuestión contra la sentencia de la instancia que ha finalizado la parte puede plantear
un recurso, para que la siguiente instancia la revise.
● Actos de coerción: en muchos casos, la sentencia contiene la condena al
cumplimiento de una prestación, que es lo que se ha pedido en la demanda. Si el
demandado no cumple con el mandato de la sentencia, se puede ir contra su
persona o contra sus bienes para hacer efectivo el mandato judicial. Los actos de
coerción se extienden también a, por ejemplo, requerir la presencia del testigo por la
fuerza pública, exclusión de las audiencias, etc.

Audiencias:
Son actuaciones procesales verbales que luego son volcadas en escrito.
- Conciliación: o avenimiento. Importancia en los juicio s de divorcio, separación y
nulidad de matrimonio, en los cuales con la prividencia que ordena el traslado de la
demanda, se fijará una audiencia a la que deberán comparecer personalmente las
partes y representantes del MP en su caso.
- Audiencias de prueba: tienen la particularidad propia de cada prueba y de las
circunstancias en la que se produce. Tienen como objeto las declaraciones
testimoniales, de partes y las explicaciones de los peritos.
Reglas:
- Serán públicas, bajo pena de nulidad. El tribunal podrá resolver, aun de oficio, que
total o parcialmente se realicen a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la
moral, el orden público, la seguridad o el derecho a la intimidad.
- La resolución será fundada, se hará constar en el acta. Se deberá permitir el acceso
al público.
69

- Señaladas con anticipación no menor a 3 días, salvo razones especiales. Toda vez
que procesa la suspensión de una audiencia se fijará en el acto la fecha de su
reanudación.
- Las convocatorias se hacen bajo apercibimiento de celebrarse con cualquiera de las
partes que concurra.
- Empezarán a la hora designada. Los citados sólo tienen obligación es esperar 30
minutos, luego se pueden retirar dejando constancia en el libro de asistencia.
- El secretario levanta acta haciendo una relación abreviada de lo ocurrido y
expresado por las partes.

Documentación:
Art. 125->
6) Las audiencias de prueba serán documentadas por el Tribunal. Si éste así lo decidiere, la
documentación se efectuará por medio de fonograbación. Esta se realizará en doble
ejemplar, uno de los cuales se certificará y conservará adecuadamente hasta que la
sentencia quede firme; el otro ejemplar quedará a disposición de las partes para su
consulta. Las partes que aporten su propio material tendrán derecho a constancias similares
en la forma y condiciones de seguridad que establezca el tribunal de superintendencia.
Estas constancias carecerán de fuerza probatoria. Los tribunales de alzada, en los casos de
considerarlo necesario para la resolución de los recursos sometidos a su decisión podrán
requerir la transcripción y presentación de la fonograbación, dentro del plazo que fijen al
efecto a la parte que propuso el medio de prueba de que se trate o a la que el propio
tribunal decida, si la prueba fuere común.
7) En las condiciones establecidas en el inciso anterior, el tribunal podrá decidir la
documentación de las audiencias de prueba por cualquier otro medio técnico.

Inactividad procesal:
Puede referirse al proceso o a sus intervinientes.
- Proceso/genérica: puede deberse a: no iniciación del proceso o detención una vez
iniciado, medidas preliminares o prueba anticipada, incidente de beneficio de litigar
sin gastos o caducidad de instancia.
- Particular: se debe a hechos o actos directamente vinculados con las partes. No
detiene el procedimiento. Puede perjudicarla totalmente respecto de todo el proceso
(rebeldía) o de manera particular respecto de actos determinados (caducidad
específica o decadencia del derecho).
La conducta omisiva de las partes en el proceso no da lugar a sanciones sino a la pérdida
del derecho o facultad con que contaba o disponía la parte, sobre la base del ppio
dispositivo o teoría de las cargas procesales.
La inactividad respecto de deberes hacia el proceso, del juez, las partes o los terceros, lleva
a la irregularidad del acto y da lugar a sanciones.

Comunicación y el proceso. Notificaciones.


Se entiende como comunicación a la integración de un mensaje de una serie de conceptos
entre dos o más personas.
Elementos:
70

Emisor: transmite el mensaje.El actor que inicia la demanda. La demanda contiene una
pretensión.
Receptor: recibe el mensaje. El demandado recibe la
Canal: lugar donde se encuentra el emisor y el receptor. Es el expediente
Mensaje:
Código:

Distintas clases de comunicaciones:


- Bidireccionales: cuando el emisor y el receptor pueden intercambiar sus roles. Los
roles no están fijos. Es aquella en que emisor y receptor intercambian
alternativamente sus papeles.
- Unidireccional: es aquella en que emisor y receptor mantienen sus roles en todo
momento y los mensajes circulan en una sola dirección.
- Registrada: se vuelca todo lo dicho en el registro.
- No registrada: el tribunal o el jurado tiene que recordar las impresiones que se han
producido en la audiencia.

Actos de transmisión (vistas y traslados): aquellos por los cuales el tribunal consiente en
transferir lo peticionado por una parte o lo resuelto de oficio a la otra, para que se manifieste
a fin de observar los requisitos de la defensa en juicio o cumpla lo ordenado.
Art. 150 CPCCN-> El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario
de la ley, será de cinco días. Todo traslado se considerará decretado en calidad de autos,
debiendo el juez o tribunal dictar resolución sin más trámite.
La falta de contestación del traslado no importa consentimiento a las pretensiones de la
contraria.
El término general para contestar las vistas y traslados es de 5 días. El traslado de la
demanda en juicio ordinario es de 15 días.
Traslados: providencias mediante las cuales el juez o tribunal resuelve poner en
conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra.
Vistas: tienen la misma finalidad que los traslados. También se confiere vista a los
ministerios públicos en los casos en que estos debían emitir dictámenes sobre alguna
cuestión involucrada en el proceso.

Actos de comunicación:

Tienen por objeto hacer saber a las partes y a los terceros las decisiones del proceso. Para
las partes, los medios de comunicación se articulan por vía del sistema de notificación. La
comunicación pueden tener por objeto hacer saber, a las partes o terceros, actos judiciales
de trámite, de decisión, de coacción, de ejecución o de intimación. Diversos tipos:
- Cédula
- Acta notarial
- Oficio
- Exhorto
- Mandamiento
- Telegrama
- Carta documento
71

- Edictos
Hay:
- Sistemas directos: cédula, oficio, exhorto, mandamiento, carta documento y
telegrama.
- Sistemas indirectos: edictos o comunicación por radiodifusión.

Oficios:
Art. 131-> Toda comunicación dirigida a jueces nacionales por otros del mismo carácter, se
hará mediante oficio.
Son las comunicaciones escritas que los jueces nacionales pueden cursar:
- A otros del mismo carácter a fin de encomendarles el cumplimiento de alguna
diligencia o de requerirles informes sobre el estado de una causa o la remisión de
algún expediente.
- A los funcionarios del PE (Presidente, ministros y secretarios del PE), con el objeto
de pedirles informes o la remisión de actuaciones administrativas.
Debe incluir:
- Designación y número del tribunal y secretaría y nombre del juez y del secretario.
- Nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio y el valor pecuniario, si existiera.
- Mención sobre la competencia del tribunal oficiante.
- Transcripción de las resoluciones que deban notificarse o cumplirse y su objeto
claramente expresado.
- Nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite.
- Sello del tribunal y firma del juez y del secretario en las hojas.

Exhortos:
Art. 131-> Las dirigidas a jueces provinciales, por exhorto, salvo lo que establecieren los
convenios sobre comunicaciones entre magistrados.
Podrán entregarse al interesado, bajo recibo en el expediente, o remitirse por correo. En los
casos urgentes, podrán expedirse o anticiparse telegráficamente.
Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto u oficio que se libre.
Art. 132-> Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán
mediante exhorto.
Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras,
cuando de la comunicación que así lo requiera resulte que han sido dispuestas por
tribunales competentes según las reglas argentinas de jurisdicción internacional y siempre
que la resolución que las ordene no afecte principios de orden público del derecho
argentino. En su caso, se aplicarán los demás recaudos establecidos en los tratados y
acuerdos internacionales, así como la reglamentación de superintendencia.

Notificaciones:
Son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros el
contenido de una resolución judicial. Tienen por objeto asegurar la vigencia del ppio de
contradicción y establecer un punto de partida para el cómputo de los plazos.

Clasificación:
72

- Directas: se trata de aquellos sistemas a través de los cuales el interesado toma


conocimiento de la resolución de modo expreso, manifiesto, inmediato, quedando en
el expediente un registro. .
- Indirectas: se trata de aquellos sistemas según los cuales cumplidos determinados
requisito se considera que el interesado queda notificado de la resolución, aún
cuando no haya tomado conocimiento.
- Implícitas: cuando el interesado es considerado que ha tomado conocimiento de la
resolución a partir de presumirse o de presumirlo inequívocamente por actos u
omisiones que se observen en el expediente.

Notificación por nota: es el sistema básico de notificaciones. Por nota o por ministerio de
la ley. Se produce sin dejar constancia en el expediente. Es la que verifica determinados
días prefijados por la ley, aun en el supuesto de que, por incomparecencia de la parte, esta
no haya tomado un efectivo conocimiento de la resolución de que se trate.
Art. 133-> Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas
las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá
lugar el siguiente día de nota.
No se considerará cumplida tal notificación:
1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.
2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal
circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente,
que deberá llevarse a ese efecto.
Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición de los
litigantes o profesionales el libro mencionado.
Toda providencia que no deba notificarse por cédula se considera notificada desde el primer
día martes o viernes subsiguiente a aquel en que fue dictada, de modo que si la providencia
se dicta un lunes queda automáticamente notificada en martes o si se dicta un miércoles, se
considera notificada el viernes.

Notificación por cédula: Es aquella que se practica en el domicilio de la parte o de su


representante. Es medio de notificación directa. Su forma tiene el estilo de una carta. El
domicilio será constituido cuando la notificación se realiza al que la otra parte ha fijado
procesalmente a ese efecto en su escrito inicial o en escritos posteriores. Si no lo hubiese
fijado, se le notificarán las resoluciones por miniterior de ley. Es denunciado el domicilio que
la parte denuncia como perteneciente a la otra a quien quiere notificar por primera vez (el
domicilio real es siempre el denunciado, salvo que coincida con el constituido). La deamnda
se notifica al domicilio denunciado, a menos que se haya constituido domicilio en
instrumento público, en cuyo caso podrá notificarse la demanda en él.
Art. 135-> Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:
1) La que dispone el traslado de la demanda,de la reconvención y de los documentos que
se acompañen con sus contestaciones.
2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.
3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al artículo
360.
4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia
preliminar.
5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
73

6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley,


hacen saber medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la
reanudación de plazos suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican correcciones
disciplinarias.
7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido
notificación de la resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos
suspendidos por tiempo indeterminado.
8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo
de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres meses.
9) Las que disponen vista de liquidaciones.
10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.
11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la
oportunidad que la ley señala para su cumplimiento.
13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con
excepción de las que resuelvan caducidad de la prueba por negligencia.
14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.
15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de
recusación, excusación o admisión de la excepción de incompetencia.
16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.

La cédula debe contener:


Art. 137-> La cédula y los demás medios previstos en el artículo precedente contendrán:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su
domicilio, con indicación del carácter de éste.
2) Juicio en que se practica.
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En
caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la pieza deberá contener
detalle preciso de aquéllas.
El documento mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante de la
parte que tenga interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario,
secretario o prosecretario en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello
correspondiente.
La presentación del documento a que se refiere esta norma en la Secretaría del Tribunal,
oficina de Correos o el requerimiento al notario, importará la notificación de la parte
patrocinada o representada.
Deberán estar firmados por el secretario o prosecretario los instrumentos que notifiquen
medidas cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico,
tutor o curador ad litem, salvo notificación notarial.
El juez puede ordenar que el secretario suscriba los instrumentos de notificación cuando
fuere conveniente por razones de urgencia o por el objeto de la providencia.

- Las cédulas son firmadas por el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en
la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem.
- La presentación de la cédula en la secretaría importa la notificación de la parte
patrocinante o representada.
74

- Las cédulas de notificación de medidas cautelares o entrega de bienes y las


correspondientes actuaciones en las que no intervenga el letrado, síndico, tutor o
curador ad litem deben ser firmadas por el secretario o prosecretario.
- La secretaría debe enviar las cédulas a la oficina de notificaciones dentro de las 24
horas, debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos en que
disponga la reglamentación.
- Procedimiento: el funcionario o empleado encargado de practicarla dejará en el
domicilio del interesado copia de la cédula haciendo constar el día y la hora de
entrega. Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien va a notificar,
entregará la cédula a otra persona de la casa, depto u oficina o al encargado del
edificio.
Art. 140-> Si la notificación se hiciere por cédula o acta notarial, el funcionario o
empleado encargado de practicarla dejará al interesado copia del instrumento
haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará
al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por
el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual
se dejará constancia.
Art. 141-> Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien va a notificar,
entregará el instrumento a otra persona de la casa, departamento u oficina, o al
encargado del edificio, y procederá en la forma dispuesta en el artículo anterior. Si
no pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos
lugares.

Acta notarial:
Las actas constituyen documentos matrices que deben extenderse en el protocolo. En el
trámite de la notificación, el escribano sustituye al oficial notificador y tiene sus mismos
poderes y funciones. Se realiza a requerimiento de una persona que desea notificar una
resolución y debe proveerle al escribano los datos y los documentos.

Notificación personal:
Es la realizada en el expediente, firmando el interesado al pie de diligencia extendida por el
prosecretario administrativo o jefe de despacho.

Telegrama o carta documentada:


Reemplazan a la cédula sólo respecto de determinadas notificaciones. Siempre se realiza la
notificación de esta forma a solicitud de parte, incluyéndose los gastos que irrogue en la
condena en costas. El telegrama debe ser realizado con copia certificada y aviso de entrega
y la carta documentada debe ser con aviso de entrega.

Notificación por edictos: es aquella que se practica mediante publicaciones por la prensa,
tendientes a hacer conocer una resolución judicial a alguna persona incierta o cuyo
domicilio se ignore.
Art. 145-> Además de los casos determinados por este Código, procederá la notificación por
edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último
caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha realizado sin éxito las gestiones
tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.
Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo
empleando la debida diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y
75

será condenada a pagar una multa de PESOS CINCUENTA ($ 50) a PESOS QUINCE MIL
($ 15.000).
Art. 146-> En los supuestos previstos por el artículo anterior la publicación de los edictos se
hará en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último
domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, del lugar del juicio, y se acreditará
mediante la agregación al expediente de un ejemplar de aquéllos. A falta de diario en los
lugares precedentemente mencionados, la publicación se hará en la localidad más próxima
que los tuviera, y el edicto se fijará, además, en la tablilla del juzgado y en los sitios que
aseguraren su mayor difusión.
Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que demandare la publicación fueren
desproporcionados con la cuantía del juicio, se prescindirá de los edictos; la notificación se
practicará en la tablilla del juzgado.
Art. 147-> Los edictos contendrán, en forma sintética, las mismas enunciaciones de las
cédulas, con transcripción sumaria de la resolución.
El número de publicaciones será el que en cada caso determine este Código.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última publicación.
La Corte Suprema podrá disponer la adopción de textos uniformes para la redacción de los
edictos.
El Poder Ejecutivo podrá establecer que, en el Boletín Oficial, los edictos a los que
corresponda un mismo texto se publiquen en extracto, agrupados por juzgados y
secretarías, encabezados por una fórmula común.

Notificación por radiodifusión: procede, a pedido del interesado, en todos los casos en
que el Código autoriza la publicación de edictos. Las transmisiones se hacen en el momento
por el medio que determine la reglamentación de la superintendencia. Art. 148-> En todos
los casos en que este Código autoriza la publicación de edictos, a pedido del interesado, el
juez podrá ordenar que aquéllos se anuncien por radiodifusión o televisión.
Las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la reglamentación de
la superintendencia.
La diligencia se acreditará agregando al expediente certificación emanada de la empresa
radiodifusora o de televisión, en la que constará el texto del anuncio, que deberá ser el
mismo que el de los edictos, y los días y horas en que se difundió. La resolución se tendrá
por notificada al día siguiente de la última transmisión radiofónica o televisiva.
Respecto de los gastos que irrogare esta forma de notificación, regirá lo dispuesto en el
anteúltimo párrafo del artículo 136.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última transmisión radiofónica o
televisiva.

Elección del medio notificatorio y su cambio:


Art. 136-> La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad
de manifestación alguna en las actuaciones.
(...)
Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la
solicitud del libramiento de una nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

Notificación tácita:
Toda vez que se retire el expediente, quedarán notificadas todas las resoluciones que
contenga. El retiro de las copias de escritos por la parte, su apoderado, su letrado o persona
76

autorizada implica notificación personal del traslado que respecto del contenido de aquellos
se hubiere conferido.

Notificación implícita:
Puede suceder que una notificación se haga en contra de las normas legales, en cuyo caso
será anulable. Pero como todas las nulidades son relativas, siempre que del expediente
resultare que la parte ha tenido conocimiento de la resolución que la motivó, la notificación
surtirá efectos desde entonces.
Art. 149-> Será nula la notificación que se hiciere en contravención a lo dispuesto en los
artículos anteriores siempre que la irregularidad fuere grave e impidiere al interesado
cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la resolución que se notifica.
Cuando del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la
notificación surtirá sus efectos desde entonces.
El pedido de nulidad tramitará por incidente, aplicándose la norma de los artículos 172 y
173. El funcionario o empleado que hubiese practicado la notificación declarada nula,
incurrirá en falta grave cuando la irregularidad le sea imputable.

Diligencias preliminares
Medidas susceptibles de diligenciarse con carácter previo a la interposición de la demanda.
Pueden ser pedidas tampoco por el actor como por el demandado.
Según su finalidad se dividen en:
Preparatorias: tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus
alegaciones en la forma más precisa y eficaz. Persiguen la determinación de la legitimación
procesal de quien intervendrán en el proceso o la comprobación de ciertas circunstancias
cuyo conocimiento es imprescindible para fundar una eventual presentación en juicio. Art.
323-> el proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o
quien, con fundamento prevea que será demandado:
1. Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración
jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su
personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.-> sólo puede
versar sobre circunstancias relativas a la legitimación del futuro demandado, con
prescindencia de los hechos relacionados con el fondo del litigio. Ej: para determinar
si una persona es propietaria de un animal que causó daño o heredero de
determinada persona.
2. Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de
su depósito o de la medida precautoria que corresponda.-> puede revestir carácter
de preparatoria (cuando se solicita la mera exhibición de la cosa mueble) o de
conservatoria (cuando se solicita su depósito u otra medida precautoria).
3. Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o
legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.-> no es admisible si se trata
de un testamento por acto público, ya que con este existe la posibilidad de obtener
un testimonio.
4. Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros
instrumentos referentes a la cosa vendida.-> cuando se intenta una demanda
reivindicatoria contra el comprador y este opta por defenderse personalmente en el
proceso, puede solicitar que el vendedor exhiba los títulos o documentos referentes
77

a la cosa vendida. Si cita al vendedor para que salga en su defensa, este tiene el
derecho de exigir la exhibición al adquirente.
5. Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad
o comunidad, los presente o exhiba.-> los documentos sociales pertenecen a todos
los que tengan interés en la sociedad y el socio en cuyo poder se encuentra no
puede privar a los demás del derecho de hacerlos valer en juicio.
6. Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que
exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover,
exprese a qué título la tiene.-> permite establecer contra quién debe entablarse una
pretensión real o de desalojo cuando existen dudas acerca del carácter de la
ocupación de la cosa objeto del proceso.
7. Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.-> ej: cuando se quiere
demandar a una persona con capacidad restringida sin representante legal, curador
o apoyos.
8. Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio
dentro de los CINCO (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el
artículo 41.-
9. Que se practique una mensura judicial.-> por ej. para preparar una pretensión de
división de condominio.
10. Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.-
11. Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.
Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse
las diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere
la demanda dentro de los TREINTA (30) días de su realización. Si el reconocimiento
a que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde que la
resolución que lo declare hubiere quedado firme.
Conservatorias/prueba anticipada: procuran, ante la posibilidad de que desaparezcan
determinados elementos probatorios durante el transcurso del proceso, que éstos queden
adquiridos antes de que ese riesgo se produzca o impedir, mediante el secuestro, que la
cosa mueble reivindicada se pierda o deteriore en manos del poseedor.
Art. 326-> Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren
motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible
o muy dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que se produzcan
anticipadamente las siguientes:
1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o
próximo a ausentarse del país.
2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de
documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.
3) Pedido de informes.
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la
pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 325.
La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.
Estas medidas sólo tienen lugar antes de trabada la litis y después de esa etapa, cuando
mediaren razones de urgencia o cuando el juez lo dispusiera.
78

Beneficio de litigar sin gastos


Se contempla la situación de aquellas personas que carecen de los recursos indispensables
para afrontar los gastos de un proceso.
Se basa en la garantía constitucional de defensa en juicio y el ppio de igualdad de las
partes.
Dos requisitos:
- Carencia de recursos: no es necesario que la persona sea indigente o pobre, se
deja librado a la apreciación judicial la determinación de la suficiencia o insuficiencia
de los recursos del interesado para afrontar los gastos del proceso de que se trate.
Tampoco obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el
peticionario lo indispensable para procurar su subsistencia.
- Necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios, del
cónyuge o hijos menores: también queda librada a la apreciación del juez, quien
debe efectuarla atendiendo a la verosimilitud del derecho que se pretende hacer
valer.

El pedido de concesión del beneficio de litigar sin gastos puede formularse con anterioridad
a la presentación de la demanda o en cualquier estado del proceso. El límite está dado por
la audiencia preliminar o la declaración de puro derecho. La solicitud debe contener:
- Mención de los hechos en que se funde, de la necesidad de reclamar o defender
judicialmente derechos propios, del cónyuge o de hijos menores. Indicación del
proceso que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir.
- Ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener
recursos.
Presentada la solicitud, el juez debe ordenar las diligencias necesarias para que la prueba
se produzca a mayor brevedad y citará al litigante contrario o quien haya de hacerlo y al
organismo de determinación y recaudación de tasa de justicia, quienes pueden fiscalizar,
ofrecer pruebas, citar testigos, etc para corroborar la situación del solicitante. Una vez
producida la prueba, corresponde dar traslado por 5 días al peticionario y a la otra parte y al
organismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia y una vez contestado, el
juez debe dictar resolución acordando el beneficio, total o parcialmente o denegandolo. La
resolución es apelable.

Art. 81-> Si se comprobare la falsedad de los hechos alegados como fundamento de la


petición del beneficio de litigar sin gastos, se impondrá al peticionario una multa que se
fijará en el doble del importe de la tasa de justicia que correspondiera abonar, no pudiendo
ser esta suma inferior a la cantidad de PESOS UN MIL ($ 1.000). El importe de la multa se
destinará a la Biblioteca de las cárceles.

Art. 83-> Hasta que se dicte resolución la solicitud y presentaciones de ambas partes
estarán exentas del pago de impuestos y sellado de actuación.
Estos serán satisfechos, así como las costas, en caso de denegación. El trámite para
obtener el beneficio no suspenderá el procedimiento, salvo que así se solicite al momento
de su interposición
79

Art. 84-> El que obtuviere el beneficio estará exento, total o parcialmente, del pago de las
costas o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna; si venciere en el pleito, deberá
pagar las causadas en su defensa hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los
valores que reciba.
Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios a la parte condenada en costas, y
a su cliente, en el caso y con la limitación señalada en este artículo.
El beneficio podrá ser promovido hasta la audiencia preliminar o la declaración de puro
derecho, salvo que se aleguen y acrediten circunstancias sobrevinientes.
En todos los casos la concesión del beneficio tendrá efectos retroactivos a la fecha de
promoción de la demanda, respecto de las costas o gastos judiciales no satisfechos.

Art. 86-> A pedido del interesado, el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar contra
otra persona en el mismo juicio, si correspondiere, con citación de ésta.

Demanda
El proceso de conocimiento se estructura sobre tres etapas:
1. Introductoria: demanda, contestación, reconvención, excepciones. Es esencial,
no puede haber proceso sin demanda.
2. Probatoria: audiencia preliminar, medios de prueba, demostración de los
hechos. No es esencial, el proceso puede no requerir prueba.
3. Conclusional: sentencia definitiva de primera instancia. Es esencial, aunque no
necesariamente vaya a dictarse una sentencia de mérito, pudiendo terminar la causa
por alguno de los modos anormales de finalización de procesos.
4. Etapa impugnativa: recurso, trámite de segunda instancia, sentencia definitiva de
segunda instancia.
5. De cumplimiento: ejecución de sentencia.

La demanda es un acto procesal encaminado, por medio de una petición, a hacer actuar la
justicia y contiene eventualmente una o más pretensiones. La demanda es un acto formal.
Toda demanda es motivada por una acción.
La demanda es un mero acto de iniciación procesal. No implica necesariamente el
planteamiento de un conflicto entre partes y el reclamo de una sentencia de fondo que lo
dirima, sino que se configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial, en
el sentido de que se disponga la iniciación y el ulterior trámite de un determinado proceso.
La demanda contiene la formulación de una o más pretensiones.

Contenido:
Art. 330-> La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1. El nombre y domicilio del demandante.->
2. El nombre y domicilio del demandado.
3. La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4. Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5. El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6. La petición en términos claros y positivos.
80

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación
dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda
fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no
procederá la excepción de defecto legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

A su vez, constituye requisito de toda demanda que se indique que la mediación previa
obligatoria para todo juicio que se inicie ante los juzgados en lo civil y comercial de CABA
con competencia ordinaria ha fracasado, con la documentación correspondiente.

Distintas partes:
● Sumario: expresión resumida del objeto o pretensión. Inmediatamente le sigue la
indicación de a quién va dirigida (“Sr. Juez”).
● Encabezamiento: se encabeza con el nombre y apellido de quien se presenta. Si es
el actor deberá indicar que lo hace por derecho propio, sin que nadie lo represente e
indicar su domicilio real. Si quien se presenta es un apoderado, deberá consignar su
número de inscripción. En ambos casos se indicará domicilio procesal, que se
constituye para notificaciones judiciales. Deberá constar el nombre del letrado
patrocinante, salvo que se tratase del mismo apoderado que actúa en ambos
caracteres, quien deberá indicar su número de CUIT.
● Nombre, apellido y domicilio del actor: deberá consignarse cuando no surgiere del
encabezamiento en razón de resultar muy extensa la descripción del apoderamiento
o porque se ha optado por incluir sólo el apoderado en el mismo. Quienes actúan
por terceros, expresarán el nombre de todos sus representados, debiendo
acompañarse copia u original del respectivo poder.
● Nombre, apellido y domicilio del demandado: se individualiza al demandado y se
denuncia su domicilio real para poder informarlo en la demanda. Si el demandado es
una persona jurídica, la notificación se cursará a su domicilio legal. En las
sociedades es válida la notificación en la sede social inscripta.
● Cosa demandada: se designará con toda exactitud. Objeto de la demanda. Contiene
las pretensiones respecto de la sentencia definitiva.
● Hechos: deben ser explicados claramente. Ppio de sustanciación de los hechos->
relación histórica de las situaciones entre actor y demandado que fundamentan la
pretensión. El relato debe ser congruente, lógico y pormenorizado para anoticiar al
juez de lo sucedido. Debe realizarse por medio de oraciones. Tres etapas:
exposición (presenta los acontecimientos de la acción: época, lugar y personajes),
nudo (momento en que los acontecimiento y personajes, circunstancias y diálogo se
entremezclan, dando lugar al nacimiento de la relación jurídica) y conclusión
(término de la acción, donde se lesiona la relación jurídica y se da lugar al reclamo,
fundando la pretensión en la norma jurídica). También se pueden incluir
descripciones si fuera necesario.
● Derecho expuesto sustancialmente: debe expresarse el derecho evitando
repeticiones innecesarias. Sirve para completar el marco y fijar primariamente la
norma que se considera lesionada o en la que me baso para reclamar. Si se hace de
manera insuficiente o se omite, la demanda no se afecta por el ppio iura novit curia
(el juez conoce el derecho). El juez falla igual.
81

● Monto reclamado: es una carga. Puede integrarse con el objeto o confeccionarse


aparte. Cuando el monto es estimativo o aproximado, debe expresarse “o lo que en
más o menos resulte de las probanzas de autos”. Cuando la fijación del monto fuese
imposible, su omisión no dará lugar a la excepción de defecto legal, cuando no
pudiera determinarse “por las circunstancias del caso o porque la estimación
dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la
demanda fuere imprescindible para evitar la prescripción de la acción.”
● Prueba: prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes
intentaren hacerse valer. Prueba documental, prueba informativa, prueba testimonial,
prueba pericial y prueba confesional.
● Cuestiones o consideraciones especiales: argumentaciones sobre competencia,
fundamentación del recurso extraordinario, medidas cautelares, etc.
● Petitorio: petición, en términos claros y positivos. La petición resume la demanda. Se
pide que se tenga al actor por parte, por presentado y por constituido en el domicilio,
por deducida la demanda por acompañada la documentación y ofrecida la prueba
restante, que se dé traslado de la demanda por el término y bajo apercibimiento de
ley. También que oportunamente se condene al demandado con los intereses, no
siendo necesario pedir que se lo condene en costas que se aplican de oficio. Se
concreta el objeto inmediato de la pretensión contenida en la demanda.
● Firma o firmas: debe ser firmada por la parte que actúa o su apoderado y el letrado
patrocinante. Las firmas de los profesionales deberán ser aclaradas, indicando tomo
y folio de los letrados, la matrícula de los procuradores o la matrícula conforme la ley.

Notificación de la demanda:
La notificación de la demanda impone dos cargas:
- Comparecer en el proceso-> citación. Impone la comparecencia a estar a derecho.
- Contestar la demanda-> emplazamiento. Fija un plazo.
Lugar: puede ser dentro de la competencia territorial del juzgado o fuera de ella. El
demandado puede domiciliarse en la Nación o en extranjero.
Forma: debe hacerse por cédula o acta notarial, con exclusión de cualquier otro medio. En
los supuestos de desconocimiento del domicilio del demandado o en caso de tratarse de
persona incierta, la notificación podrá realizarse por edictos.
Citación dentro de la competencia del juzgado: La citación se entregará al demandado en
su domicilio real. Si no se lo encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente
y si tampoco se lo hallare, se procederá como el art. 141 CPCCN. Si el domicilio fuese falso,
se anulará todo lo actuado a costa del demandante.
Citación fuera de la sede del juzgado pero en la República: art. 340-> Cuando la persona
que ha de ser citada no se encontrare en el lugar donde se le demanda, la citación se hará
por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle, sin
perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos.
Citación para domicilios fuera de la República: el juez fijará el plazo en el cual deberá
comparecer atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones.
Varios demandados: art. 344-> Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes
jurisdicciones, el plazo de la citación será para todos el que resulte mayor, sin atender al
orden en que las notificaciones fueron practicadas.
82

Efectos de la presentación de la demanda:


- Efectos sustanciales: orientados hacia la validez y vigencia de las normas positivas
de fondo.

● Prescripción: la presentación de la demanda interrumple la prescripción de cualquier


naturaleza que esta sea. Se produce aunque sea interpuesta ante juez incompetente
o fuese defectuosa y aun cuando el actor carezca de capacidad legal para
presentarse en juicio.
● Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad.
● Extinción de las opciones del actor.
● Medidas precautorias: permite ciertas medidas precautorias.

- Efectos procesales:

● Instancia: produce la apertura de la instancia, pudiendo caer el actor en caducidad


de instancia, aun de oficio, pero la presentación de la demanda por contener una
acción importa el deber del tribunal de pronunciarse, acogiendo y dando traslado,
rechazándola o pidiendo explicaciones.
● Competencia: fija para el actor la competencia del juez y la prórroga en los casos
permitidos.
● Recusación sin causa: se pierde si no se ejerce en el acto de presentación.
● Confesión: importa para el actor de los hechos lícitos que se mencionan en ella.
Permite la absolución de posiciones.
● Objeto litigiosos: queda terminado en lo que hace al actor por la presentación de la
demanda, sin perjuicio de las modificaciones que sufra con la presentación del
demandado o la actuación del juez.

Transformación, cambio, correción, modificación y ampliación de


demanda y de objeto litigioso:
La demanda no necesariamente debe quedar inmutable. Puede pasar que el demandante
haya cometido errores o incurrido en omisiones o que el actor quiera enmendarla. El
demandado también puede transformar la demanda, la que puede quedar modificada por el
juez.
Actor: antes de quedar integrada la litis y luego de que ha quedado trabada. Art. 31-> el
actor podrá modificar la demanda antes de que esta sea notificada. Si el demandado se
presenta antes de notificado y contesta, se pierde la facultad. Antes de que se trabe la litis,
el demandante puede modificar la demanda o cambiarla (si la cambia, los efectos son de
interposición de nueva demanda, cesa la instancia anterior).
Una vez integrada la litis, podrá ampliarse el monto de lo reclamado si venciera nuevos
plazos de la obligación, agregar documentación sobre hechos no invocados o incluir
documentos o hechos anteriores desconocidos o nuevos, con la carga del traslado, pedir la
comparecencia de un tercero sin cuyo concurso no es posible resolver el litigio. También se
pueden reducir las pretensiones.
83

También puede haber una sucesión procesal o una sustitución por enajenación del bien
objeto del litigio o cesión del derecho reclamado, actuando el adquirente por sustitución con
consentimiento del demandado o en calidad de tercero accesorio y subordinado.
Demandado: puede modificar la demanda por incluir hechos no invocados, documentos
posteriores o desconocidos, o pedir la integración del tercero legitimado. También puede
cambiar la demanda, creando un objeto litigioso distinto al pretendido por el actor y
determinando una nueva pretensión.
Juez. puede modificar la demanda incluyendo en la litis al tercero del art. 89 CPCCN.
También puede transformar el objeto litigioso si en la sentencia hiciera mérito de los hechos
constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la sustanciación del juicio y
debidamente probados.

Actitudes posibles del demandado


Vías que se dan en el proceso para que el demandado actúe y se defienda o eventualmente
no se defienda.
El punto inicial se da con la notificación de la resolución del juez-> hace efectivo el ppio de
contradicción, asegurarle al demandado de defenderse, de ser oído. La resolución, en la
parte pertinente, dirá que se traslada al demandado para que comparezca. Contiene dos
aspectos:
- Citación: invitación a presentarse.
- Emplazamiento: se lo insta al demandado a que conteste la demanda.
Ambos aspectos constituyen una carga para el demandado, una posibilidad de hacerlos en
el propio interés del demandado.

Caso de incomparecencia:
El demandado decide no comparecer ante el llamado jurisdiccional.
- Pueden ser declarado en rebeldía.
- Puede no ser declarado en rebeldía, sin perjuicio de notificarsele por ministerio de
ley las resoluciones, salvo la audiencia de posiciones y la sentencia, pudiendo
dictarse medidas cautelares.

Caso de comparecencia del demandado:


El demandado decide comparecer ante el llamado jurisdiccional. A ello puede sumarse la
contestación de la demanda. Varias posibilidades:
- Puede solamente presentarse, para evitar su rebeldía, pero no le interesa contestar.
- Puede presentarse y confesar total o parcialmente.
- Puede presentarse y allanarse total o parcialmente.
- Puede presentarse e interponer excepciones previas.
- Puede presentarse, interponer excepciones previas y contestar la demanda.
- Puede presentarse y contestar la demanda. Respecto a la contestación de la
demanda puede pasar que: 1) la contestación sea puramente defensiva; 2) que la
contestación acompañe documentos; 3) que la contestación mencione hechos no
invocados; 4) que la contestación incluya defensas o excepciones no previas y 5)
que la contestación replantee los hechos de la demanda sin modificar su estructura
fundamental.
84

- Que presentándose y contestando o no la demanda, se plantee una reconvención o


contrademanda.
- Que se plantee todas o alguna de las situaciones mencionadas en conjunto.

Rebeldía:
Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro
del plazo de la citación o que lo abandona después de haber comparecido. Implica la
ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual les corresponde
intervenir.

Requisitos:
Art. 59-> La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante
el plazo de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será
declarada en rebeldía a pedido de la otra.
- Notificación de la citación en el domicilio del litigante.
- Incomparecencia de este una vez transcurrido el plazo de la citación o el abandono
posterior del proceso.
- Falta de invocación y justificación de alguna circunstancia que haya impedido la
comparecencia.
- Petición de la parte contraria.
Respecto de las personas inciertas o de domicilio ignorado, a quienes debe notificarse por
edictos, no cabe dicha declaración en caso de incomparecencia sino la designación del
defensor oficial a fin de que las represente en el juicio.
También puede ser declarado en rebeldía el actor o demandado que ya compareció cuando,
actuando por medio de un representante, sobrevenga la revocación o renuncia del mandato
y el poderdante no compareciera por sí mismo o por medio de otro apoderado. Lo mismo
ocurre en caso del fallecimiento del mandatario. Art. 53 inc) 6-> Por muerte o inhabilidad del
apoderado. Producido el caso, se suspenderá la tramitación del juicio y el juez fijará al
mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la
forma dispuesta en el inciso anterior. en caso de muerte o incapacidad sobreviniente del
poderdante, procede la declaración de rebeldía si, citados los herederos o representante
legal, no concurren a estar a derecho dentro del plazo que el juez determine.

Efectos:
- No altera la secuela regular del proceso.
- Se notificará por cédula o por edictos durante dos días. Las sucesivas resoluciones
se tendrán por notificadas por ministerio de ley.
- Art. 63-> Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía
podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias
para asegurar el objeto del juicio, o el pago de la suma que se estime en concepto
de eventuales costas si el rebelde fuere el actor.
- Presunción simple o judicial de los hechos afirmados por la otra parte. El juez debe
estimar si la incomparecencia o el abandono importan o no el reconocimiento de los
hechos afirmados por la otra parte.
85

- La declaración de rebeldía no exime al actor de la carga de acreditar los extremos


de su pretensión ni descarta la posibilidad de que aquellos sean desvirtuados por la
prueba de la otra parte.
- Serán a cargo del rebelde las costas causadas por la rebeldía.
- ¿Puede incorporarse al proceso más tarde? Sí, pero toma el proceso en el estado
en que se encuentra. El proceso no retrograda. Art. 64-> Si el rebelde compareciere
en cualquier estado del juicio, será admitido como parte y, cesando el procedimiento
en rebeldía, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda en ningún
caso retrogadar. Las medidas precautorias decretadas continuarán hasta la
terminación del juicio, a menos que el interesado justificare haber incurrido en
rebeldía por causas que no haya estado a su alcance vencer.

Incontestación de la demanda: arts. 41 y 356. Si el actor no le pide al juez que se declare


rebelde al demandado, estando cumplidos los restantes requisitos, se estará ante el
supuesto de incontestación de la demanda-> el demandado pierde la oportunidad de
contestar la demanda porque los plazos son perentorios, por efecto de la preclusión.
Efectos:

El demandado podría sólo responder a la citación pero no cumplir con la carga de contestar
la demanda. Sólo se presenta y constituye domicilio. Art. 356-> se genera una presunción
de verdad de los hechos lícitos declarados por el actor.

A partir de que se notifica al demandado, queda ligado al proceso, lo quiera o no.

Allanamiento
Consiste en la declaración en cuya virtud el demandado que es fundada la pretensión
interpuesta por el actor. Comporta en un reconocimiento de la razón que asiste al actor y
una conformidad con sus alegaciones jurídicas. Releva al actor del onus probandi y produce
la extinción de la litis.
Oportunidad para formularlo: puede tener lugar dentro del plazo establecido para la
contestación de la demanda o en cualquier estado del proceso anterior a la sentencia
definitiva.
Forma: debe ser categórico y terminante, debiéndose utilizar fórmulas precisas que no
dejen lugar a dudas. Carece de eficacia el que se formula con reserva o bajo condiciones.
Puede ser expreso o tácito. Es expreso si el demandado reconoce manifiestamente la
justicia de la pretensión frente a él deducida y será tácito cuando adopte una actitud
concordante con esa pretensión. Por ej: cumpliendo con la prestación que el actor reclama.
El allanamiento puede ser:
- Total: recae sobre todas las prestaciones planteadas en la demanda.
- Parcial: recae sobre algunas de ellas.
Efectos:
- El allanamiento no exime al juez de la obligación de dictar sentencia sobre el fondo
del asunto.
- El juez no está obligado a dictar una sentencia acorde con la petición formulada en
la demanda.
86

- El juez está habilitado para desestimar el allanamiento y disponer la continuación del


proceso, si el objeto de este se halla sustraído al poder dispositivo de las partes.
- Art. 307->
- En el caso de litisconsorcio voluntario, el allanamiento de un litisconsorte autoriza a
dictar una sentencia respecto de él, sin perjuicio de que la causa continúe con los
restantes. En el litisconsorcio necesario, el allanamiento formulado por un
litisconsorte carece de eficacia mientras los restantes no adopten la misma actitud.

Excepciones previas
Las excepciones pueden ser:
- Perentorias: si su oposición liquida definitivamente la posibilidad de reclamar la
pretensión.
- Dilatorias: si el impedimento es subsanable. Ej: excepción de incumplimiento
contractual.
Art. 347-> Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:
● 1 Incompetencia.
● 2 Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por
carecer deiscapacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
● 3 Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere
manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el
juez la considere en la sentencia definitiva.
● 4 Litispendencia.
● 5 Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
● 6 Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las
DOS (2) contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o
subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la
pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
● 7 Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
● 8 Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el
beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357
del Código Civil .
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en
cualquier estado de la causa.

Son previas porque son articulaciones que se plantean en el proceso por vía de un incidente
reglado y que es de “previo y especial pronunciamiento”. Deben tratarse antes de continuar
el juicio y tendrán una sentencia particular para resolver la cuestión-> sentencia incidental.

Excepciones dilatorias:
Son aquellas oposiciones que, en caso de prosperar, excluyen temporariamente un
pronunciamiento sobre el derecho del actor, de manera tal que sólo hacen perder a la
pretensión su eficacia actual, pero no impiden que ésta sea satisfecha una vez eliminados
los defectos de que adolecía.
- Incompetencia: presentación ante el juez que haya empezado a conocer en la
causa, pidiéndole que se separe del conocimiento de ella. La falta de planteamiento
de la excepción comporta sumisión tácita a la jurisdicción interviniente.
87

- Falta de personería: en el caso de que el actor o el demandado sean civilmente


incapaces o en el caso de que sea defectuoso o insuficiente el mandato invocado
por quienes pretendan representar a aquéllos.
- Litispendencia: cuando existe otro proceso pendiente entre las mismas partes, en
virtud de la misma causa y por el mismo objeto. Aparte de la concurrencia de la triple
identidad, son requisitos:
● Que el primero proceso tramite ante otro tribunal competente o aun ante el
mismo tribunal.
● Que el traslado de la demanda del primero proceso haya sido notificado.
● Que ambos procesos sean susceptibles de sustanciarse por los mismos
trámites.
● Que las partes actúen con la misma calidad en ambos procesos.
- Defecto legal en el modo de proponer la demanda: procede cuando la demanda
no se ajusta, en su forma o contenido, a las prescripciones legales. Ej: si omite el
domicilio real del actor.
- Defensas temporarias:
- Beneficio de excusión: puede ser invocado por el fiador en caso de que el
acreedor no haya realizado previa excusión de los bienes del deudor.
- Condenaciones del posesorio: el demandado vencido en el posesorio no
puede comenzar el juicio petitorio sino después de haber satisfecho las
condenaciones pronunciadas contra él.
- Días de llanto: hasta pasados 9 días desde la muerte de aquel de cuya
sucesión se trate, no puede intentarse pretensión alguna contra el heredero
para que acepte o repudie la herencia.
- Arraigo: Art. 348-> Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la
República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda. La excepción procede cuando aquel no tiene su domicilio
real y efectivo en el país, no siendo suficiente la ausencia accidental, temporaria o
periódica o en el caso de residencia transitoria.

Excepciones perentorias:
Aquellas que, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor. La
pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.
- Prescripción: debe oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación
en el juicio que haga quien intente oponerla. Art. 346->El rebelde sólo podrá oponer
la prescripción con posterioridad siempre que justifique haber incurrido en rebeldía
por causas que no hayan estado a su alcance superar.
- Falta manifiesta de legitimación para obrar: tiene por objeto poner de manifiesto
que el actor o el demandado no son los titulares de la relación jurídica sustancial en
que se funda la pretensión, que, tratándose de litisconsorcio necesario, la pretensión
no ha sido deducida por o frente a todos los sujetos procesalmente legitimados, que
no concurre, respecto del sustituto procesal, el requisito que lo autoriza a actuar
como tal.
- Cosa juzgada: procede cuando ha recaído sentencia firme respecto de una
pretensión anteriormente sustanciada entre las mismas partes y la misma causa y
objeto.
88

- Transacción, conciliación y desistimiento del derecho: deben fundarse en la


existencia de cualquiera de esos actos, los cuales configuran modos anormales de
terminación del proceso y cuyos efectos equivalen a los de la cosa juzgada.

Contestación de la demanda:

Es el acto mediante el cual el demandado alega todas las excepciones y defensas que
intenta hacer valer contra la pretensión procesal. Determina definitivamente los hechos
sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita el thema decidendum. Con la
contestación de la demanda queda integrada la relación jurídica procesal.

Efectos:
- El demandado que no opuso excepciones previas y que no usó la facultad de
recursar sin causa en el escrito de contestación no puede ejercer esa facultad con
posterioridad.
- Puede determinar la prorroga de la competencia por razón del territorio y de las
personas.

Plazo:
- Procedimiento ordinario: 15 días, con la ampliación que corresponda en razón de la
distancia. No se suspende por la oposición de excepciones previas, salvo si se
tratare de las de falta de personería, arraigo y defecto legal.
- Proceso sumarísimo: 5 días.
- Demanda contra Nación, provincia o municipalidad: 70 días en proceso ordinario y
queda librado a criterio del juez el sumarísimo.

Requisitos:
Art. 356-> En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de
que intente valerse.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda,
la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las
cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen.
Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En
cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el
defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título
universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o
telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la
prueba.
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

- La negativa genérica e indeterminada de los hechos expuestos en la demanda no


satisface el requisito legal u equivale al silencio que autoriza a estimar la existencia
89

de una admisión de aquellos (el juez lo evaluará). Corresponde que se pronuncie en


forma clara y explícita sobre los hechos esenciales sobre los que debe versar el
litigio.
- En caso de silencio o evasivas, los documentos acompañados en la demanda se
tendrán por reconocidos o recibidos, según el caso.
- En caso de acompañar documentos por el demandado, corresponde dar traslado de
ellos al actor por 5 días, debiendo este reconocer o negar categóricamente su
autenticidad o recepción.
- Después de contestada la demanda, no se admitirán al demandado sino
documentos de fecha posterior o anteriores, bajo juramento o afirmación de no hacer
antes tenido conocimiento de ellos.

Contestación con reserva:


Art. 356-> No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo
precedente, el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor
a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las
cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para después de
producida la prueba.
Quien no estuvo presente o no tiene conocimiento de las circunstancias, se encuentra en
una situación comprometida. Personas que se presentan en el lugar del demandado, que no
tienen posibilidad de ser categóricos por desconocer la relación jurídica que se discute.

Reconvención:
Art. 357-> En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención,
en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No
haciéndolo entonces, no podrá deducirla después, salvo su derecho para hacer valer su
pretensión en otro juicio. La reconvención será admisible si las pretensiones en ella
deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la
demanda.
Constituye una pretensión planteada por el demandado frente al actor y que, al incorporarse
al proceso pendiente para la satisfacción de la pretensión originaria, configura un supuesto
de acumulación sucesiva por inserción de pretensiones. Ej: un vendedor demandado por
entrega de la cosa puede entablar una demanda reconvencional contra el comprador por el
pago del precio.
La demanda y la reconvención deben tramitar en un mismo proceso y resolverse en una
sentencia única.
Es inadmisible en el proceso sumarísimo.

Contenido:
Debe contener las enunciaciones que la ley prescribe respecto a ala demanda y se debe
exponer con claridad los hechos en que se funda, determinar con exactitud la cosa
demandada y la petición, acompañar la prueba instrumental que estuviese en su poder, etc.

Requisitos:
- Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de demanda.
90

- Que corresponda, por razón de materia, a la competencia del juez que conoce de la
pretensión inicial.
- Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la demanda principal.
- Que se deduzca en vía principal y no en forma subsidiaria.
- Que derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la pretensión originaria.
- Que se funde en un interés directo del reconviniente.
- El derecho de reconvenir sólo puede ejercerse contra el actor y en la calidad
asumida por éste en la demanda.

Carácter y fundamento:
Es una acumulación de procesos, cuyo fundamento es la economía procesal.

Procedimiento:
Art. 358-> Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se
dará traslado al actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días
respectivamente, observando las normas establecidas para la contestación de la demanda.
Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 335.
El actor, dentro de los primeros 10 días contados a partir de la fecha en que se notifica el
traslado de la reconvención, puede oponer, si se trata de proceso ordinario, excepciones de
previo y especial pronunciamiento.
La contestación de la reconvención debe limitarse a las cuestiones incluidas en ella, no
pudiendo el actor refutar las manifestaciones formuladas en la contestación de la demanda.

Teoría General de la Prueba


Segunda etapa del proceso. Etapa probatoria.
Se busca generar la convicción del juez para que resuelva en base a la pretensión
planteada.
¿Qué es la prueba?
- Actividad procesal tendiente a acreditar las afirmaciones vertidas en la etapa
introductiva.-> es la que utiliza la cátedra. En el proceso civil, la tarea del juez en
ppio no es de investigación.
Ppio dispositivo-> la labor del juez civil es de verificación, de control de aquellos
hechos que las partes afirmaron en los escritos constitutivos y su correlato con la
realidad. Ppio de congruencia-> el juez civil debe resolver según lo que las partes
alegraron y las pruebas que produjeron.
- Es un medio de contralor de proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.
- Es la demostración en juicio de la ocurrencia de un suceso.
- Es la demostración de la verdad de un hecho.

Fuentes de prueba: se trata de las huellas, rastros o vestigios que la ocurrencia de


un hecho plasma en la realidad. Es preprocesal. No importa si se inicia un proceso o no, la
fuente es externa al juicio.
91

Medio de prueba: consiste en la actividad que se desarrolla en el proceso para


poder demostrar lo que acaeció en el plano de la realidad. Nace y se desarrolla en el ámbito
del proceso. Son aquellas herramientas o instrumentos útiles para incorporar las fuentes de
prueba al procedimiento, a través de lo previsto por el Código Procesal. Ej: prueba
testimonial, prueba pericial médica, etc.

Momentos de la prueba:
- Ofrecimiento de los medios de prueba: consiste en proponerle al juez cuáles son
aquellos medios de prueba aptos para incorporar las fuentes de prueba que
interesen al proceso. Art. 333 CPN, debe ser presentada con la demanda,
contestación de demanda, reconvención y contestación de la reconvención en la
etapa introductoria.
- Producción de los medios de prueba: consiste en el desarrollo de las distintas
actividades tendientes a que la prueba logre el objetivo buscado, que la
incorporación de la fuente de prueba se realice. Sucede en la segunda etapa, la
etapa probatoria, como regla. Hay excepciones: se produce prueba antes de la
etapa probatoria, cuando tenga temor de que llegada la etapa probatoria, esta ya no
exista o no pueda incorporarse al proceso. Se podría llegar a producir prueba en la
etapa recursiva, según el art. 260, ante la Cámara.
- Valoración de los medios de prueba: se refiere a la apreciación del resultado de la
prueba producida. El juez tiene que analizar cada uno de los medios de prueba y
determinar qué valor le asignará a cada uno. El protagonista es el juez, por lo que se
desarrolla en la etapa conclusional, cuando tenga que resolver.

Objeto de la prueba:
¿Qué se prueba?
En ppio, se descarta la producción de la prueba sobre el derecho. Se presume el derecho
conocido por todos, nadie puede invocar su ignorancia del derecho. La única excepción es
el derecho extranjero.
La prueba versa sobre hechos. Debe identificarse los hechos que requieren prueba. Pueden
probarse hechos pasados, presentes y futuros (estimaciones probabilísticas sobre la
eventualidad de los acontecimientos aún no ocurridos). Los hechos deben ser objeto de
prueba cuando son:
- Afirmados: alegados en el proceso.
- Controvertidos: afirmado por una de las partes, negado por la otra.
- Conducente: dotado de una relevancia a los fines de poder ser ponderados en la
prueba definitiva. Relevantes para la resolución del conflicto.
Hechos exentos de prueba:
- Hechos confesados (afirmado y reconocido por la otra parte), no alegados, no
controvertidos, no conducentes.
- Hechos evidentes: cuando hay una percepción clara de que no podía ser de otra
manera.
- Hechos imposibles: ej. yo afirmo que celebré un contrato hace 6 meses con Picasso.
- Hechos públicos y notorios: aquellos hechos que son conocidos o susceptibles de
ser conocidos por la comunidad en un hecho histórico determinado. Aquellos
incorporados al bagaje cultural de un determinado grupo social, cuya verificación es
fácilmente realizable.
92

- Hechos presumidos por la ley: se vinculan con el instituto de las presunciones


legales. Ej: no es necesario probar que el hijo que nace de una mujer casada es hijo
del marido, porque el Código lo presume (presunción de filiación). Si se acompaña
un contrato un documento público y si el demandado no lo cuestiona, la ley presume
que es auténtico.

Admisibilidad y pertenencia de la prueba:


Una prueba es admisible cuando la ley la permite y es pertinente cuando versa sobre un
hecho que ha sido oportunamente articulado por la parte. Art. 364-> No podrán producirse
prueba sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos
respectivos.
No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o
meramente dilatorias.

Fin de la prueba:
¿Para qué sirve la prueba?
Diferentes tesis:
● El fin de la prueba judicial es establecer la verdad. No es la postura mayoritaria.
● El fin de la prueba judicial es obtener el convencimiento o la certeza subjetiva del
juzgador. Es la tesis mayoritaria.
● El fin de la prueba es la fijación de los hechos. Es una complementación de ambas
teorías.

Verdad formal: el juez tiene limitaciones (ppio dispositivo y de congruencia). Responde a la


idea de que lo que no está en el expediente, no está en el mundo. El juez debe basarse en
lo que alegan las partes.
Verdad real: aquello que realmente ocurrió en los hechos.

Leading case Colaillo-> "...el proceso civil no puede ser conducido en términos
estrictamente formales. No se trata ciertamente del cumplimiento de ritos caprichosos, sino
del desarrollo de procedimientos destinados al establecimiento de la verdad jurídica objetiva
que es su norte" y que "...la ley procesal vigente dispone que los jueces tendrán, en
cualquier estado del juicio, la facultad de disponer las medidas necesarias para esclarecer
los hechos debatidos. Y tal facultad no puede ser renunciada, en circunstancias en que su
eficacia para la determinación de la verdad es indudable. En caso contrario la sentencia no
sería aplicación de la ley a los hechos del caso, sino precisamente la frustración ritual del
derecho"."...la renuncia consciente a la verdad es incompatible con el servicio de la justicia".

Carga de la prueba:
¿Quién tiene que probar?
Es el imperativo, o el peso que tienen las partes de activar adecuadamente las fuentes de
prueba para que demuestren los hechos que les corresponda probar a través de los medios
probatorios y sirve al juez en los procesos dispositivos como elemento que
forma su convicción ante la prueba insuficiente, incierta o faltante.

Onus probandi-> solamente cuando no hay prueba producida o la producida no le alcanza


al juez para generar convicción suficiente, el juez se preguntará quién tenía que probar y
quién no cumplió con la carga probatoria. En base a eso, resolverá. Si hay prueba, el juez
93

tendrá de donde fundar su decisión. Al no haber acreditado los hechos que integran su
pretensión, probablemente se verá perjudicado (el que alega un hecho tiene que probarlo).

Art. 377-> Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de
conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

- Incumbe la carga de la prueba a quien afirma un hecho y no a quien lo niega.


- La carga de la prueba incumbe al actor y no al demandado.
- Postura de Chiovenda: distinción entre:
- Hechos constitutivos: debe probar el actor.
- Hechos impeditivos: debe probar el demandado.
- Hechos extintivos: debe probar el demandado.
- Teorías modernas de Roserberg y Micheli: cada una de las partes tiene que probar
los hechos en que sustenta su pretensión o defensa. La carga de la prueba
depende.
- Teoría de las cargas dinámicas: La carga de la prueba puede recaer, en cabeza de
quien está en mejores condiciones técnicas, profesionales o fácticas para
producirlas, más allá del emplazamiento como actor o demandado o de tratarse de
hechos constitutivos, impeditivos, modificativos o extintivos. Si bien no está
incorporada en el Código procesal, está en el CCCN para procesos de familia y
daños derivados de responsabilidad civil. Ej: el sistema de la prueba laboral tiende a
establecer la carga de la prueba sobre la parte que disponga de los medios más
adecuados para su producción.
Ppio de adquisición-> las pruebas no son de las partes que las aportan, sino que,
producidas, se adquieren para el proceso y para la formación de la convicción del juez.

Inversión de la carga de la prueba:


Se produce cuando la ley atribuye la carga, no a quien afirma el hecho, sino a quien niega
su existencia, estableciendo una presunción iuris tantum, en la que se basa la afirmación
del favorecido, cuyo valor será real mientras no sea desvirtuada por prueba en contrario.
Por ej: responsabilidad de la empresa de transporte de pasajeros de un servicio público se
presume y si invoca caso fortuito, fuerza mayor o culpa de la víctima o de un tercero, la
empresa debe probarlo.

Caducidad y negligencia en la prueba:


La negligencia consiste en la falta de diligencia necesaria y oportuna para obtener el objeto
deseado, debiéndose a una desidia, falta de interés o de preocupación. Para su declaración
se requiere una petición de la otra parte y sustanciación sobre las causas productoras para
poder cobrar un efecto. Art. 384-> Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas
y practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas
oportunamente.
Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los
interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte
94

que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las
medidas necesarias para activar la producción.
La caducidad importa la pérdida automática del derecho, por el solo incumplimiento del acto
procesal al cual se le asigna tal efecto. Se produce en forma automática, aun sin petición de
la otra parte.

Valoración de la prueba:
¿Cuánto vale la prueba?
Se refiere a la apreciación de la prueba producida. Consiste en tasar la prueba, determinar
el mérito y el grado de convicción que le genera al juez o a la Cámara.
Existen tres sistemas para valorar la prueba:
- Prueba legal o tasada
Consiste en una valoración previa realizada por el legislador, que se impone
anticipadamente al criterio del juez. Es aquella donde el legislador realiza una valoración
previa respecto de ciertos medios ante determinados hechos e impone anticipadamente el
criterio al juez. Como regla general, este sistema de valoración no se emplea en la
actualidad. Sin embargo, quedan algunas pautas en base a este sistema en el CPN.

- Libres convicciones
El Juez es libre de fallar en base a la prueba producida en contra de la prueba producida.
Es un sistema que no es utilizado en la actualidad, puede conducir a la arbitrariedad de la
sentencia.

- La sana crítica
Es un sistema de apreciación científica de la prueba producida con bases de la experiencia
y en el método inductivo de razonamiento. Es el que se usa en nuestro sistema.
Es un conjunto de preceptos o reglas para juzgar la verdad de las cosas, libre de error o de
vicio.
Es un método científico que le sirve al juez para establecer cuál de las posiciones es la
correcta.
Los jueces en la sentencia analizan los medios de prueba que consideran relevante para la
resolución del conflicto. No hace falta que enuncien y se expidan sobre todos los medios de
prueba presentados por las partes.
Art. 386. - Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción respecto
de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de
expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas producidas, sino únicamente de
las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.

Reglas:
1. Primera regla: Los hechos alegados. El juez se basa en los hechos alegados por las
partes.
2. Segunda regla: Los hechos controvertidos. Se basa en los hechos controvertidos.
3. Tercera regla: Aplica primero las reglas de la prueba tasada. El juez debe observar si
en el campo de los hechos a probar, hay alguna regla que el legislador le impone. Si
la hay, debe aplicarla.
4. Cuarta regla: Ordenamiento estático de los medios de prueba. Se trata de
establecer un ranking de los medios de prueba en función del grado de fiabilidad. El
más creíble es la prueba documental porque es inalterable en ppio, si se altera es
95

detectable, es en escrito, etc. Prueba informativa, prueba pericial (la cátedra la pone
antes de la informativa). En último lugar, ponen a la prueba testimonial, porque
muchas veces son subjetivas.
5. Quinta regla: Ordenamiento dinámico de los medios de prueba. En un caso en
concreto, podría ser que la prueba documental tuviera menos valor que la
testimonial, por ejemplo.
6. Sexta regla: Principio de unidad de la prueba. Apunta a que es necesario que el juez
realice en el momento de interpretar la prueba un análisis conjunto e integral de los
medios de prueba. Tiene que vincularlos entre sí.
7. Séptima regla: Deben aplicarse las presunciones judiciales o del hombre. Art. 163
inc 5)-> Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se
funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y
concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad
con las reglas de la sana crítica.
8. Octava regla: Aplicación de las reglas de la carga de la prueba. El juez va a aplicar
las reglas de la carga de la prueba cuando la prueba producida sea insuficiente, le
genere dudas o no haya.
9. Novena regla: La argumentación. El juez, cuando resuelve un caso, tiene que
explicar racionalmente los pasos que fue dando para llegar a la conclusión. Debe
apoyar la resolución con fundamentos.
Art. 3 CCCN-> El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.

Principios del sistema probatorio:


a) Principio de la unidad probatoria

b) El principio de adquisición de la prueba

c) El principio de libertad de la prueba

e) El principio del “favor probationis”

Audiencia preliminar
Se desarrolla en la etapa probatoria del proceso.
Art. 359-> Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los
plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta
como de puro derecho, así se decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará
autos para sentencia. Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no
hubiese conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a
prueba procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 360. La audiencia allí
prevista se celebrará también en el proceso sumarísimo.
Existen tres causas posibles:
- De puro derecho: no hay discusión sobre los hechos, sino sobre el derecho, la
norma jurídica aplicable al caso. Ej. fallo Fayt.
96

- De hecho: las partes disienten en torno a los hechos. Ej. accidente de tránsito, se
discute si cruzó bien o no el demandado.
- Mixtas: discuten sobre el derecho y sobre los hechos.
Art. 330->
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

La prueba es necesaria, versa cuando las partes no están de acuerdo sobre los hechos.
Será necesario desarrollar una etapa probatoria en las causas de hecho y en las causas
mixtas. No será necesario en las causas de puro derecho.
Hipótesis de clausura de la etapa introductiva:
4 situaciones procesales posibles respondiendo a la pregunta ¿cómo puede terminar la
etapa introductiva?
- El demandado contestó la demanda, y luego el juez dicta una resolución.
- El demandado opuso excepciones de previo y especial pronunciamiento. Para poder
avanzar a la etapa probatoria, estas excepciones deben estar resueltas.
- El demandado plantea una reconvención. El punto de arranque será la contestación
de la reconvención.
- Vencido el plazo para contestar la demanda, el demandado no la contesta.
El juez dictará una resolución, variando sobre sí estemos ante una causa de:
- Puro derecho: no fija la audiencia preliminar. No será necesario producir pruebas.
Dicta una resolución declarando la causa de puro derecho, ordena notificarla por
cédula y si las partes no la cuestionan, se salta de la etapa introductiva a la etapa
conclusional o decisoria.
- De hecho o mixta: el juez dictará una resolución a través de la cual fijará la audiencia
preliminar del art. 360.

Desarrollo de la audiencia preliminar:

Regla de la inmediación: se impone la presencia del juez. El juez presidirá esta audiencia
con carácter indelegable. No podrá llevarse a cabo sin la presencia del juez. Art. 34 inc) 1.->
Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este
Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación
estuviere autorizada.
Las partes podrán retirarse de la audiencia dejando constancia en el libro de asistencias si
el juez no estuviera presente luego de pasada media hora sin la presencia del juez. Art. 133.
Se requiere la inmediación-> contacto directo entre las partes y el juez, y entre el juez y las
restantes partes que aparezcan en el proceso. El juez es quien debe escuchar a las partes
sin intermediarios.

Comparecencia de las partes: se requiere que asistan las partes. También es necesario
que aquel que actúa a través de un letrado apoderado asista a la audiencia.

Art. 360-> A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que
presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la
audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:
97

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos
que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo
justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se suspenderá el
procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación del mediador a
impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a
pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante
auto que se notificará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361
del presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del
juicio sobre los cuales versará la prueba.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de
uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una
sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las
condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en
el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta
como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.

Actividades principales:
- Conciliación: el juez invita a las partes a que lleguen a un acuerdo conciliatorio. La
conciliación es un acuerdo que celebran las partes en presencia y bajo el impulso
del juez. Es un avenimiento amigable entre las partes que, arreglando sus
diferencias ante un magistrado, a instancia de éste, extinguen las pretensiones
antagónicas, produciendo el efecto de cosa juzgada en caso de homologación. El
juez se convierte en una especie de mediador, con la diferencia de que el juez será
quien, si no hay acuerdo, resuelva el conflicto dictando sentencia definitiva. El juez
no debe prejuzgar. El juez podrá formular propuestas conciliatorias, no implicando
prejuzgamiento. Al cabo de la conciliación habrá dos posibilidades:
- Se llega a un acuerdo conciliatorio: el juez dictará una resolución de
homologación del acuerdo. Tendrá el mismo valor de una sentencia definitiva,
debiendo ser cumplido por el demandado. Si el demandado paga, no habrá
etapa de ejecución forzada. Si no paga, sobrevendrá a pedido del actor la
etapa de ejecución forzada.
- No se llega a un acuerdo: se sigue con las actividades de la audiencia.
- Oposición a la producción de prueba: el juez fija la audiencia preliminar pero en la
audiencia una de las partes, luego de fracasar la conciliación, le plantea al juez que
no considera que haya pruebas para producir, porque es una causa de puro derecho
o las pruebas se produjeron de manera anticipada. Art. 361-> Si alguna de las partes
se opusiere a la apertura a prueba en la audiencia prevista en el artículo 360 del
presente Código, el juez resolverá lo que sea procedente luego de escuchar a la
contraparte.
- Prescindencia de la producción de prueba por conformidad de partes: es lo
mismo que el supuesto anterior pero ambas partes lo consideran así. En ambas
variantes, el juez deberá decidir si le da la razón al planteo de que no hay pruebas
para producir. Si le da la razón, tiene la posibilidad de declarar la causa de puro
derecho. Si rechaza este planteo, se sigue adelante. Art. 362->Si alguna de las
98

partes se opusiere a la apertura a prueba en la audiencia prevista en el artículo 360


del presente Código, el juez resolverá lo que sea procedente luego de escuchar a la
contraparte.
- Fijación de los hechos: el juez debe analizar los hechos invocados por el actor en
la demanda, la postura del demandado sobre los hechos en la contestación de la
demanda y la versión de los hechos en la contestación de la demanda. El juez, luego
de que las partes se expidan al respecto, determinará cuáles son los hechos que
deberán ser objeto de prueba (afirmados, controvertidos y conducentes). El juez
toma en cuenta los actos ppiales de la etapa introductiva: demanda, contestación de
la demanda, reconvención y contestación de la reconvención. La fijación de los
hechos es apelable.
- Proveimiento de los medios probatorios: el juez debe establecer cuáles medios
de prueba de los que fueron ofrecidos por las partes en la oportunidad del art. 133
ordenará que se produzcan. El juez estará proveyendo los medios de prueba. Ej:
ordeno que se produzcan los informes al servicio metereológico nacional.
Documental, confesional, testimonial, informativa y pericial. Tres momentos de la
prueba: ofrecimiento, producción y valoración. Criterios para determinar si
corresponde que una prueba se produzca:
- Admisibilidad: la ley lo autoriza.
- Pertinencia o conducencia del medio de prueba: el criterio lo establece el
juez en base a si este medio de prueba es el más idóneo para acreditar el
hecho objeto de prueba. Por ej: para acreditar el estado civil de una persona,
el medio de prueba más adecuado será el documental, no es testimonial.
- La audiencia de absolución de posiciones: el juez ordena que se produzca una
prueba, consiste en la declaración de las partes. Ej: que hoy mismo declaren las
partes.

Hechos nuevos:
Art. 365-> Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención,
ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la
cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días después de notificada la audiencia
prevista en el artículo 360 del presente Código, acompañando la prueba documental y
ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte,
quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en
contraposición a los nuevos alegados.
El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos
nuevos.

También podría gustarte