Está en la página 1de 61

CONTRATOS

PARTE GENERAL

@QUEMEVANAPREGUNTAR
@QUEMEVANAPREGUNTAR

¿Q U É E S U N C O N T R A T O?

En cuanto al concepto de contrato, se distingue entre el dado por el Código


Civil y el dado por la doctrina:

a. CONCEPTO DE CONTRATO PARA EL CÓDIGO CIVIL:

Art. 1438 CC: Contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada
parte puede ser una o muchas personas.

*A pesar de que el CC dice que cada parte puede ser una o muchas personas, hay
contratos donde solo puede ser una, como el matrimonio. (Sin perjuicio de las
teorías que no consideran al matrimonio un contrato.) *

El concepto de contrato dado por el CC es criticado debido a que:

o El art. 1438 CC hace sinónimos al contrato y a la


convención, cuando en realidad es una relación de género
especie, donde la convención es el género y el contrato la
especie.

La convención es un acuerdo de voluntades destinado a


crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Ej: Tradición (extingue); novación (extingue y modifica).

El contrato es un acuerdo de voluntades destinado a crear


derechos y obligaciones.

Sin embargo, parte de la doctrina señala que Andrés Bello no


se equivocó en hacer sinónimo contrato y convención, sino que
simplemente tomo la palabra convención como sinónimo de
consentimiento, inspirado en el Código Civil Frances.

2
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o La norma contiene una elipsis, ya que señala que el objeto del


contrato es la prestación, pero en realidad el objeto del
contrato son los derechos y obligaciones que nacen de él y
el objeto de las obligaciones es la prestación que puede
consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Sin embargo, el concepto de contrato señala que una de las


partes “se obliga” por lo que se debería entender que si
menciona la obligación como objeto del contrato.

b. CONCEPTO DE CONTRATO PARA LA DOCTRINA: Para la doctrina,


el contrato es un acto jurídico bilateral o convención que crea
derechos y obligaciones.

El contrato, unilateral o bilateral, siempre es un acto jurídico


bilateral.

3
@QUEMEVANAPREGUNTAR

REQUISITOS DEL CONTRATO

Los requisitos comunes a todo contrato son los mismos que para el acto
jurídico consagrados en el art. 1445 CC.

Art. 1445 CC: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad, es necesario:
1° Que sea legalmente capaz.
2° Que consienta en dicho acto y su consentimiento no adolezca de vicio
3° Que recaiga sobre objeto lícito.
4° Que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o autorización de otra.

REQUISITOS DE EXISTENCIA
Son indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho y produzca
sus efectos. Si faltan, el acto es inexistente y no produce efecto alguno.
Los requisitos de existencia son:
• VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO.
• OBJETO.
• CAUSA.
• SOLEMNIDADES, CUANDO LO EXIJA LA LEY.

REQUISITOS DE VALIDEZ
Si falta un requisitos de validez no impide que el acto nazca a la vida del
derecho, pero nace con un vicio.
o VOLUNTAD O CONSENTIMEINTO LIBRE Y ESPONTÁNEO.
o OBJETO LÍCITO.
o CAUSA LÍCITA.
o CAPACIDAD DE EJERCICIO.

4
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Algunos agregan las SOLEMNIDADES DE VALIDEZ.


Ej: Testigos hábiles en el testamento.

*El CC no distingue entre requisitos de existencia y validez del acto jurídico


y solo se refiere a los requisitos de validez en el art. 1445 CC. La distinción
entre requisitos de existencia y validez es doctrinaria, más que nada para
determinar si se aplica o no la teoría de la inexistencia. *

5
@QUEMEVANAPREGUNTAR

FUNCIONES DEL CONTRATO


a) Función económica: El contrato es el principal vehículo de las
relaciones económicas. La circulación de la riqueza y el intercambio de
bienes y servicios se realizan primordialmente a través del contrato.

b) Función social: El contrato no sólo sirve para la satisfacción de


necesidades individuales, sino que además es un medio de cooperación
o colaboración entre los hombres.

Se relaciona con el principio de la buena fe, ya que tienden a corregir


ciertos abusos que se amparaban en la noción de contrato
excesivamente voluntarista.

SUBFUNCIONES DEL CONTRATO


 Función de cambio o circulación de bienes: Se realiza a través de
los contratos traslaticios y de contratos de mera tenencia por tiempo
prolongado.
 Función de crédito: Contratos onerosos, excepcionalmente a través
de gratuitos, como el comodato.
 Función de garantía: Contratos de garantía.
 Función de custodia: Contratos de guarda y conservación de bienes
ajenos.
 Función laboral: Contrato de trabajo, contrato de arrendamiento de
servicios y contrato de mandato.
 Función de previsión: Precaver riesgos, como en los contratos de
seguro.
 Función de recreación.
 Función de cooperación: Todos los contratos, pero especialmente
los contrato intuito personae.

6
@QUEMEVANAPREGUNTAR

HISTORIA DEL CONTRATO


DERECHO GRIEGO: No hubo desarrollo legislativo en cuanto a Derecho de
los contratos, lo que se tradujo en una amplia libertad contractual que
permitía celebrar contratos atípicos, con la única limitante de que debían
constar por escrito. En cuanto al principio de fuerza obligatoria de los
contratos, no tuvo desarrollo, porque su cumplimiento quedaba entregado
a controles sociales y divinos.

DERECHO ROMANO: Muy solemnes. Su idea central en materia de


contratos aparecía enunciada en el Digesto bajo la fórmula “Nudum pactum
obligationem non parit, sed parit exceptionem”, es decir, que el pacto
desnudo o sin formas no genera obligaciones, pero sí genera excepción.
Esta expresión latina se traduce en que la validez del contrato depende del
empleo de palabras o fórmulas consagradas y que el consentimiento no es
la base de las obligaciones contractuales, sino que éstas nacen
automáticamente al cumplirse las ritualidades. A consecuencia de lo
anterior, no hubo desarrollo de los vicios del consentimiento, primó un
régimen de interpretación puramente literal y no era posible el contrato
entre partes ausentes.

EDAD MEDIA: Consensuales. Mayoritariamente, se ha entendido que en


esta etapa se produjo una espiritualización o subjetivación del contrato, en
que el solo consentimiento obliga (“solus consensus obligat”),
principalmente por la influencia del cristianismo y el Derecho Canónico.
Sin embargo, López Santamaría es de la opinión de que el contrato siguió
siendo predominantemente formal.

TIEMPOS MODERNOS: El sistema contractual de los pactos desnudos ha


perdido fuerza frente a un sistema contractual de formalidades
(solemnidades, por vía de prueba, habilitantes y de publicidad).

7
@QUEMEVANAPREGUNTAR

CLASIFICACIÓN D E LOS CONTRATOS

Se distingue entre la clasificación de los contratos dado por el Código Civil,


las clasificaciones hechas por la doctrina y las categorías contractuales.

A. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA EL CÓDIGO


CIVIL

*Las clasificaciones legales del contrato también se aplican (académicamente) para el


acto jurídico, con algunas diferencias, principalmente en unilaterales y bilaterales *
Recordar que el CC no reconoce la teoría del acto jurídico por eso se le aplica lo
relacionado a los contratos. *

1. UNILATERAL / BILATERAL: Según el número de partes que


resultan obligadas:
Esta clasificación no se debe confundir con acto jurídico unilateral y
bilateral, porque aquella es según el número de voluntades que se
requieren para perfeccionarlo y, todo contrato, ya sea unilateral o
bilateral, es un acto jurídico bilateral, pero no todo acto bilateral es un
contrato, porque puede ser perfectamente un acto jurídico bilateral
destinado a modificar o extinguir derechos y obligaciones, por ejemplo, la
remisión.

Art. 1439 CC: El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga
para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las
partes contratantes se obligan recíprocamente.

8
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• UNILATERAL: El contrato es unilateral cuando una de las partes se


obliga para con otra que no contrae obligación alguna.

Ej: Comodato (aunque podría ser un contrato sinalagmático


imperfecto).

• BILATERAL O SINALAGMÁTICO: El contrato es bilateral o


sinalagmático cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.
Ej: Compraventa.

El contrato bilateral o sinalagmático puede ser:

 Perfecto: Contrato que nace bilateral y se mantiene bilateral.

 Imperfecto: Contrato que nace como unilateral, pero


posteriormente nace una obligación para la parte que
originalmente estaba dispensada de aquella, por lo que se
transforma en bilateral.

*Se cuestiona la noción de contrato bilateral imperfecto porque la nueva


obligación no nace del contrato, sino de la ley, por lo tanto, habría una
independencia de obligaciones y no interdependencia. *

Ej: Comodato.
o ¿Quién se obliga inicialmente? El comodatario.

o ¿A qué se obliga? A usar la cosa en los términos


convenidos, cuidar y restituir.

o ¿Quién se obliga eventualmente? El comodante.

9
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o ¿A qué se obliga?:
 A indemnizar las expensas de conservación de
la cosa:
➢ Que no sean ordinarias de conservación,
como la de alimentar al caballo.
➢ Que han sido necesarias y urgentes, de
manera que no haya sido posible
consultar al comodante, y se presuma
que teniendo éste la cosa en su poder las
hubiera hecho.

 A indemnizar los perjuicios por mala calidad o


condición de la cosa:
➢ Que haya sido de tal naturaleza que
probablemente hubiese de ocasionar los
perjuicios.
➢ Que haya sido conocida y no declarada
por el comodante.
➢ Que el comodatario no haya podido con
mediano cuidado conocerla o precaver
los perjuicios.

• PLURILATERALES: Contratos que están compuestos por más de dos


partes.
*Para todos los efectos legales, es una categoría doctrinal y se les aplican las
instituciones propias de todo contrato bilateral. *

10
@QUEMEVANAPREGUNTAR

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN
ENTRE CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL

La distinción entre contrato unilateral y bilateral es importante porque


hay instituciones que solo se aplican a los contratos bilaterales:

o EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO O LA MORA PURGA LA


MORA:

En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en


mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo
cumpla por su parte o no se allana a cumplir en tiempo y forma
debido.

La doctrina indica que en realidad la excepción de contrato no


cumplido tiene la función de enervar la indemnización de perjuicios,
en el sentido que la mora purga la mora y la mora es un requisito de
la indemnización.

De la misma manera, no va a operar la condición resolutoria tácita


porque uno de los requisitos de esta es que el acreedor diligente haya
cumplido o este llano a cumplir.

o CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA:

Art. 1489 CC: En los contratos bilaterales va envuelta la condición


resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicio.

11
@QUEMEVANAPREGUNTAR

La condición resolutoria tácita es aquella que va envuelta en todo


contrato bilateral, según la cual, si no se cumple por una de las
partes lo pactado, nace para el acreedor diligente un derecho
alternativo para pedir la resolución del contrato o el
cumplimiento de este, en ambos casos con indemnización de
perjuicios.

Para esto se requiere:


 Que se trate de un contrato bilateral.
 Que exista incumplimiento imputable de una de las
partes y que sea de una obligación principal o relevante.
 Que quien la invoca haya cumplido o este llano a cumplir
su obligación.
 Que sea declarada judicialmente.

¿Se puede demandar la indemnización de perjuicios de forma


directa, es decir, sin acompañarla de cumplimiento o
resolución?
Hay que distinguir:
▪ Si el contrato es unilateral: Si, porque no hay condición
resolutoria tácita.

▪ Si el contrato es bilateral: Hay que distinguir si la obligación


es de dar, hacer o no hacer:

 De dar:
 Si el contrato aún no está cumplido: No se
puede demandar la indemnización de perjuicios
directa, se debe acompañar con la resolución del
contrato.
 Si el contrato está cumplido: Se puede demandar
la indemnización de perjuicios directamente.

 De hacer o no hacer: Se puede demandar la


indemnización de perjuicios directamente.

12
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o TEORÍA DE LOS RIESGOS:

Es un conjunto de normas y principios que describen el efectos


jurídicos que tiene la extinción de una obligación por imposibilidad
no imputable al deudor, en el contexto de un contrato bilateral, es
decir, busca determinar si la parte que todavía puede cumplir tiene
que hacerlo o no.
- Que sea un contrato bilateral.
- Que sea imposible de cumplir.
- Que no sea imputable al deudor.

La teoría de los riesgos responde a la pregunta de si el que


puede cumplir debe hacerlo o no: Si el que puede cumplir tiene
que hacerlo entonces los riesgos son del acreedor, si no tiene que
hacerlo los riesgos son del deudor.
Ej: Una compraventa de un vehículo, pero al vehículo le cae un rayo,
¿debe la otra pagar el precio o no? La norma dice que si porque los
riesgos son del acreedor, pero se critica porque no se ha hecho
entrega de la cosa.

¿Qué diferencia hay entre la teoría de la imprevisión y la teoría


de los riesgos?

Teoría de los Riegos Teoría de la Imprevisión


Está regulada en el art. 1550 CC. No está regulada en el CC
Opera cuando el deudor no Opera cuando el contrato se
puede cumplir con la obligación. hace más oneroso.

13
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.:

Aquella que hace procedente la revisión judicial de un contrato


conmutativo de ejecución sucesiva o diferida, basado en que se han
modificado las circunstancias bajo las cuales se contrajo,
independiente de la voluntad de las partes, resultando
excesivamente onerosas para el deudor, pero no imposibles.

Los requisitos de la teoría de la imprevisión son:


 Contrato bilateral, oneroso y conmutativo.
 Contratos de ejecución diferida o sucesiva, cuyo cumplimiento
se encuentre pendiente.
 Que sobrevenga un suceso imprevisto, independiente de la
voluntad de las partes.
 Que el cumplimiento de las obligaciones se vuelva
excesivamente oneroso para una de las partes.

La teoría de la imprevisión no está regulada sistemáticamente en el


CC, pero se ha entendido que se acepta en algunos casos y se
rechaza en otros.

Se acepta:
✓ El comodante puede exigir la restitución anticipada si
sobreviene una necesidad imprevista y urgente de ella.

✓ El depositario puede obligar al depositante a recibir la casa


antes de lo esperado.

✓ El empresario puede exigir revisión judicial del contrato de


construcción por suma alzada, si circunstancias desconocidas
ocasionan costos que no pudieron preverse.

14
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Se rechaza:
 El arrendatario de un predio rustico no puede pedir rebaja de
renta si sobreviene destrucción o deterioro de la cosecha.
 El empresario no puede pedir aumento de precio si luego
aumenta el valor de los materiales o la mano de obra.

o CESIÓN DEL CONTRATO: Es una convención en que uno de los


contratantes, con el consentimiento del otro, traspasa a un tercero
los derechos y obligaciones del contrato, quien pasa a ocupar la
posición del cedente.
Solo se aplica en los contratos bilaterales, porque en éstos las partes
son recíprocamente acreedoras y deudoras.

2. GRATUITO O DE BENEFICENCIA / ONEROSO: Según las partes


beneficiadas y gravadas:

Art. 1440 CC: El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene


por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen;
y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro.

o GRATUITO O DE BENEFICENCIA: Aquel que tiene por objeto la


utilidad de una de las partes y la otra sufre el gravamen.
Ej: Comodato.

En los contratos gratuitos se subdistingue entre:


 Donación: Supone necesariamente el empobrecimiento del
patrimonio del donante y el enriquecimiento del donatario,
es decir, hay un desplazamiento de bienes de un patrimonio
a otro.

 Contratos desinteresados: Es una especie de contrato


gratuito en el que la parte no sufre el gravamen, es decir, no
hay un desplazamiento de bienes de un patrimonio a otro.
Ej: Un amigo le presta la casa a otro.

15
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Ej: El mandato será gratuito y desinteresado cuando no hay


remuneración.

Los contratos gratuitos son intuito personae, pero no todo


contrato intuito personae es gratuito, excepcionalmente los
contrato intutito personae pueden ser onerosos como la
transacción que se acepta en consideración a la persona con quien
se transige.

o ONEROSO: Aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos


contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
Ej: Compraventa; Permuta; Arrendamiento; Mandato con
remuneración.

*Solo los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios, por lo tanto,
la donación no puede ser conmutativa o aleatoria porque es gratuita. *

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN E
NTRE CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO

 Graduación de la culpa: El deudor responde por la culpa convenida


por las partes.

Si nada se ha convenido y en silencio de la ley, el deudor es


responsable de:
 Culpa grave en los contratos que solo son útiles al acreedor.
Ej: Depósito voluntario.

 Culpa leve en los contratos en beneficio de ambas partes.


Ej: Compraventa.

 Culpa leve en los contratos que solo son útiles al deudor.


Ej: Comodato.

16
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Acción pauliana: La acción pauliana es aquella que la ley otorga a los


acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados
fraudulentamente en perjuicio de sus derechos.

Los requisitos de la acción pauliana en cuanto al acto son distintos si el


contrato es gratuito u oneroso.
Si el contrato es gratuito se requiere mala fe del deudor y perjuicio de
los acreedores, pero si el contrato es oneroso se requiere mala fe del
deudor y del 3° adquirente, es decir, que conozca el mal estado de los
negocios del deudor, y perjuicio de los acreedores.

 Obligación de respetar el arriendo: Están obligados a respetar el


arriendo el que adquiere por un título gratuito y si adquiere por título
oneroso cuando el arrendamiento este celebrado por escritura pública.

Ej: Si mi mama tiene una parcela y tiene arrendatarios y yo la adquiero


por sucesión por causa de muerte, estoy obligado a respetar el
arrendamiento porque es a título gratuito.

Sin embargo, si adquirí la parcela por compraventa no tengo la


obligación de respetar el arriendo, salvo que el arrendamiento se haya
celebrado por escritura pública.

 Pago de lo no debido: En el pago de lo no debido, si la cosa pasa a un


3°, el que pagó indebidamente solo puede reivindicarla si el 3°
adquirió la cosa a título gratuito, no puede si fue a título oneroso y de
buena fe, en ese caso no procede acción reivindicatoria.

 Haberes de la sociedad conyugal: El haber de la sociedad conyugal se


compone de todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio a título oneroso.

 Saneamiento de la evicción en la compraventa, arrendamiento y


sociedad.

17
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 La celebración en consideración a las personas intervinientes: Los


contratos gratuitos son normalmente intuito personae, solo
excepcionalmente estos son onerosos.

 Lo general es que los unilaterales sean gratuitos y los bilaterales


onerosos: Un ejemplo de unilateral oneroso es el depósito cuando el
depositario está facultado para usar la cosa. Un ejemplo de bilateral
gratuito es el mandato no remunerado.

3. CONMUTATIVO / ALEATORIO: Según la equivalencia de las


prestaciones:

Solo los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios. Un


contrato gratuito como la donación, no puede ser conmutativo o
aleatorio.

Art. 1441 CC: El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de


las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente
a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste
en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

*Tanto en los contratos conmutativos como aleatorios hay equivalencia. *

o CONMUTATIVO: Cuando cada una de las partes se obliga a dar o


hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte
debe dar o hacer a su vez.
Ej: Compraventa.

La característica principal de los contratos conmutativos es que las


partes pueden, durante los tratos preliminares y al momento de la
conclusión del contrato, valorar los resultados económicos del
mismo.

18
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o ALEATORIOS: Aquellos donde la equivalencia consiste en una


contingencia incierta de ganancia o pérdida.

El art. 2258 CC enumera los principales contratos aleatorios:


Contrato de seguros, el juego, la apuesta, la constitución de renta
vitalicia, la constitución de censo vitalicio.
Esta lista no es taxativa.

Lo que caracteriza a los contratos aleatorios es que ningún cálculo


racional es factible respecto a las consecuencias económicas de la
operación.

Se critican los conceptos de contrato conmutativo y aleatorio dados


por el art. 1441 CC porque:
- Adoptar como criterio la equivalencia de las prestaciones
recíprocas es una base doblemente falsa:
 Supone que el contrato oneroso es siempre bilateral y no
es así.
 Equivalencia significa igualdad de dos o más cosas y, en
los contratos onerosos, las utilidades de las partes no
son iguales.

- Sugiere que solo pueden tener carácter de conmutativo los


contratos onerosos de dar y hacer, y no hay motivo para excluir
los de no hacer.

- Es ambiguo cuando establece que en el contrato aleatorio la


equivalencia es una incertidumbre.

¿Cuál es la diferencia entre contratos aleatorios y contratos


condicionales? En los contratos condicionales no quedan subordinados a
un contingencia incierta de ganancia o pérdida como en los contratos
aleatorios. En los aleatorios lo que queda sujeto a una contingencia incierta
es el resultado económico del contrato, es decir, la mayor o menor
utilidad que tendrán las partes, pero el contrato aleatorio es puro y simple.

19
@QUEMEVANAPREGUNTAR

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN
ENTRE CONMUTATIVO Y ALEATORIO

 Lesión enorme en algunos contratos conmutativos en que la ley


expresamente lo estipula: La regla general es que los contratos no
sean rescindibles por lesión enorme, debido a que las prestaciones
son subjetivas y “se miran” como equivalentes por las partes.

Sin embargo, excepcionalmente esta equivalencia debe fijarse dentro


de ciertos límites, cuando la ley así lo establece, y la sanción en caso
de contravención es la nulidad relativa o la reducción de la
prestación excesiva o aumento de la prestación ínfima.

Ej: En la compraventa de bienes raíces. Si hay lesión enorme, la


equivalencia deja de ser subjetiva y se torna objetiva.

 Teoría de la Imprevisión: Por desproporción excesiva


sobreviniente.

4. PRINCIPAL / ACCESORIO: Según la autonomía o subsistencia del


contrato:

Art. 1442 CC: El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin
necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no
puede subsistir sin ella.

o PRINCIPAL: Aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de otra


convención.
Ej: Compraventa, Arrendamiento.

o ACCESORIO: Aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento


de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
ella.
Ej: Hipoteca, prenda, fianza.

20
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o DEPENDIENTES: Son contratos que están supeditados a otra


convención, pero sin garantizar su cumplimiento.
Ej: Contrato de capitulaciones matrimoniales, cuyos efectos son
dependientes y se producirán cuando se celebre el contrato de
matrimonio.

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN
ENTRE PRINCIPAL Y ACCESORIO
La importancia de esta clasificación es que lo accesorio sigue la suerte de
lo principal, pero este principio no es absoluto:
- Hay casos en los cuales, no obstante extinguirse el contrato
principal, subsisten los contratos accesorios.
Ej: En la cláusula de garantía general, donde lo accesorio tiene
nacimiento antes de lo principal, como una fianza o hipoteca se
pueden celebrar para caucionar obligaciones futuras. (Se
fundamenta en la Cláusula de Garantía General).

- Puede ocurrir que el contrato accesorio influya en el contrato


principal.
Ej: Si el inmueble hipotecado experimentada deteriores tales que
deja de ser suficiente para la seguridad de la deuda, el acreedor
hipotecario puede exigir otra garantía y si no la hay, puede exigir el
pago inmediato de la deuda.

5. REAL / SOLEMNE / CONSENSUAL: Según el perfeccionamiento:

Art. 1443 CC: El contrato es real cuando, para que sea perfecto es
necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está
sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que
sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfeccionan por el solo consentimiento.

21
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o REAL: Es el que se perfecciona por la tradición de la cosa a que se


refiere.
Ej: Mutuo→ Tradición.
Ej: Comodato → Con la entrega.

Este concepto se critica porque señala que se perfeccionan con la


tradición de la cosa, cuando en realidad se perfeccionan por la
entrega de la cosa.

Solo el mutuo se perfecciona por la tradición.

La compraventa JAMÁS ES UN CONTRATO REAL, LA


COMPRAVENTA ES UN CONTRATO GENERALMENTE
CONSENSUAL Y EXCEPCIONALMENTE SOLEMNE.

o SOLEMNE: El contrato es solemne cuando está sujeto a la


observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto civil.
Ej: Hipoteca, que se debe celebrar por escritura pública.

*Dice “civiles” porque puede ser obligación natural. *

o CONSENSUAL: El contrato es consensual cuando se perfecciona por


el solo consentimiento.
Ej: Compraventa de una cosa mueble, por regla general.
¿Qué son los contratos con efectos reales? Son los contratos que con su
sola celebración permiten adquirir el dominio. En Chile, el contrato
produce “efectos personales”, ya que se requiere de la dualidad título-
modo para adquirir un derecho real, donde el sólo título o contrato se
limita a producir un derecho personal para exigir que posteriormente se
transfiera el dominio mediante el correspondiente modo de adquirir; en
esto se diferencia del sistema francés, en que, por ejemplo, basta el
consentimiento del vendedor y comprador para que éste último adquiera
el dominio, aunque no se haya entregado la cosa. Sin embargo, en nuestro
Derecho hay casos excepcionales de contratos con efectos reales, como la
traditio brevi manu y la transferencia de bienes incorporales.

22
@QUEMEVANAPREGUNTAR

B. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA LA


DOCTRINA

1) Nominados e Innominados:
- Nominados: Aquellos que están dotados de un nombre, ya sea
por la ley o por su repetido uso.

- Innominados: Aquellos que no están dotados de un nombre y


que están sujetos a la autonomía de la voluntad siempre que se
respete la ley, el orden público y las buenas costumbres.

REGLAS POR LAS QUE SE RIGEN LOS CONTRATOS


INNOMINADOS.
• Por las reglas generales aplicables a todo acto jurídico:
Deben tener voluntad, objeto, capacidad no necesariamente
causa.

• Por las estipulaciones de las partes.

• Se aplican por analogía las reglas de los contratos


nominados más semejantes, siempre que lo permita la
naturaleza del innominado.

En Chile el contrato innominado tiene plena validez.

2) Típicos y Atípicos:
- Típicos: Aquellos que la ley ha regulado en forma expresa.
Todos los contratos típicos son nominados porque la ley les da un
nombre, pero no todos los contratos nominados son típicos
porque pueden ser atípicos y tener un nombre por su repetido
uso.
Ej: Contrato de jardinería.

23
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Atípicos: Aquellos que no están regulados por la ley en su


estructura, forma y funcionamiento.

Un contrato atípico que pasó a ser típico es el Contrato de Leasing.

3) De ejecución instantánea, De ejecución diferida y De tracto


sucesivo:
- De ejecución instantánea: Las obligaciones se cumplen apenas
se celebra el contrato que las generó.
El contrato nace y se extingue simultáneamente, quedando las
partes liberadas de inmediato.
Ej: Compraventa de un mueble al contado.

Nunca podría ser un contrato de ejecución instantánea la


confección de una obra porque, por la naturaleza de la cosa, no se
podría cumplir inmediatamente.

En los contratos de ejecución instantánea no es posible


subcontratar.

- De ejecución diferida: Son aquellos que se perfeccionan en el


acto, pero su cumplimiento queda diferido en el tiempo, por haber
alguna obligación que se cumple dentro de un plazo.
Ej: Cuando celebrada la compraventa, las partes acuerdan que el
precio se pagará y la cosa será entregada 30 días después.

- De tracto sucesivo: Son aquellos en que tanto el nacimiento de


las obligaciones como su cumplimiento se renuevan
periódicamente.
Ej: Arrendamiento. Los riesgos en el arrendamiento son solo del
arrendador.

24
@QUEMEVANAPREGUNTAR

La importancia de esta clasificación:

• Cláusula de aceleración opera solo en los contratos de tracto


sucesivo.

• Nulidad y resolución operan con efecto retroactivo o no: La


nulidad y resolución opera retroactivamente en los contratos de
ejecución instantánea y de ejecución diferida, pero en los
contratos de tracto sucesivo no porque no es posible borrar los
efectos ya producidos, por lo que la nulidad y resolución solo
operan para el futuro.

• Resciliación vía unilateral de voluntad, como el desahucio


en el arrendamiento: La resciliación, excepcionalmente, puede
tener lugar por voluntad unilateral en los contratos de tracto
sucesivo por la terminación por desahucio.

• No opera la teoría de los riesgos en los contratos de tracto


sucesivo.

• Opera la teoría de la imprevisión en los contratos de tracto


sucesivo.

4) Individual y Colectivo:
- Individual: Aquel que para su formación requiere el
consentimiento unánime de las partes que lo celebran y las reglas
se aplican para las partes contratantes.

- Colectivo: Aquel que se aplica a más personas que las que lo


celebraron, es decir, afecta a personas que no han convenido.

IMPORTANCIA → Los contratos colectivos son una excepción al efecto


relativo de los contratos.

25
@QUEMEVANAPREGUNTAR

5) Preparatorio y Definitivo:
- Preparatorio: Aquel mediante el cual las partes estipulan que en
el futuro celebran otro contrato que por ahora ellas no pueden
concluir.
Ej: Contrato de promesa de celebrar un contrato.

- Definitivo: Es el que se celebra cumpliendo con la obligación


generada por el contrato preparatorio.

6) De libre discusión, Dirigido, Forzoso y De adhesión:


- De libre discusión: Aquel en que las partes han deliberado en
cuando a su contenido, examinando y ventilando atentamente las
cláusulas del contrato.

- De adhesión: Aquel en que las cláusulas son redactadas por una


sola de las partes, mientras que la otra solo tiene la libertad de
aceptar o rechazar la celebración del contrato. Si acepta se debe
adherir a todas las cláusulas.

El contrato de adhesión es minucioso y riguroso, pero la


características más importante es el desequilibro del poder
negociador que existe entre los determinantes.

Por ello, son cuestionados porque pueden contener cláusulas


abusivas. Alguna parte de la doctrina los llama “non-contratos”
porque no hay discusión entre las partes, pero mayoritariamente
se entiende que si son contratos.

Según Pinochet, en ellos no se habla de contratantes, sino que hay


un predisponente, proveedor o empresario y un adherente o
consumidor.

26
@QUEMEVANAPREGUNTAR

¿Cómo se interpretar los contratos de adhesión? El contrato


de adhesión tiene clausulas especiales de interpretación:
▪ Se interpretan contra el redactor.
▪ Se prefiere la cláusula manuscrita sobre la cláusula
impresa.

¿Cuál es la diferencia entre un contrato de adhesión y un


contrato tipo? La diferencia es muy sutil, en el contrato de
adhesión hay un desequilibrio en el poder negociador y cuando
ese desequilibrio no está presente es un contrato tipo unilateral.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de los contratos de adhesión?


Hay 2 doctrinas:
 Tesis anti contractual: Señala que los contratos de
adhesión no son realmente contratos porque el
consentimiento supone un debate entre las partes, lo que
implica igualdad de situación en ellas, la cual no está en los
contratos de adhesión, por ellos es un acto unilateral,
dando al Juez un poder de apreciación más amplio, el
contrato de adhesión no sería estrictamente obligatorio
para el Juez.

 Tesis contractual: Señala que el contrato de adhesión es


un contrato porque para que se perfeccione es
indispensable la voluntad del aceptante.

- Dirigido: Es aquel reglamentado por el Estado a través de alguno


de sus poderes públicos, generalmente el legislador, quien fija sus
elementos esenciales, los cuales no podrán ser alterados por las
partes.

Supone que las partes no están en una condición de igualdad por


lo que busca cautelar los intereses de los más débiles. Los
contratos dirigidos aparecieron como una reacción a los
contratos de adhesión.

27
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Ej: Contrato de trabajo; Acuerdo completo y suficiente;


Operaciones de crédito de dinero.

En los contratos dirigidos, la reglamentación es imperativa,


mientras que en los demás contratos, las normas son supletorias
a la autonomía privada, así los contratos de adhesión pueden
regular los efectos del contrato, el contenido y la persona con
quien se ha de celebrar.

- Forzoso: Es aquel en que el legislador obliga a celebrar para


desarrollar una determinada actividad.

Puede ser de 2 tipos:


 Ortodoxo: Aquel en que existe un mandato de autoridad
que exige contratar, pudiendo el receptor del mandato
escoger libremente la contraparte y las cláusulas.

Tiene 2 etapas:
 Orden de la autoridad que exige contratar.
 El que la recibe procede a celebrar el contrato.

Ej: SOAP; Caución de restitución y conservación del


usufructuario.

 Heterodoxo: Existe un mandato de autoridad que exige


contratar para un fin determinado y además determina el
vínculo jurídico, las partes y el contenido.

No hay que distinguir etapas pues el contrato no precisa


intercambio de voluntades.

Ej: Mandato tácito y recíproco en la administracion de


la sociedad colectiva civil, que estipula que no habiéndose
conferido a uno de los socios la facultad de administrar se
entiende que todos ellos han recibido del otro el poder de
administrar.

28
@QUEMEVANAPREGUNTAR

C. CATEGORÍAS CONTRACTUALES

a) CONTRATO TIPO: Es un acuerdo de voluntades en cuya virtud las


partes predisponen las condiciones generales de contratación en
un modelo o formulario que sirve de estándar para contratos que se
celebraran masivamente a futuro.

Suelen ser ocupados por las empresas para imponer cláusulas abusivas
a la contraparte.

Ej: Contrato de seguro; Convenciones colectivas de trabajo.

¿Qué son las cláusulas o condiciones generales de contratación?


Son aquellas disposiciones redactadas de antemano por uno de los
contratantes, para ser empleadas después en una serie ilimitada de
contratos concretos. Es una manifestación de la estandarización
contractual y no siempre tienen como fuente un contrato tipo, sino que
también pueden derivar de la voluntad exclusiva de una parte o
predisponente. Por la manera en que son redactadas, pueden dar lugar
a cláusulas abusivas.

b) CONTRATO LEY: Aquel por el cual el Estado garantiza que en el futuro


no modificará ni derogará las franquicias contractualmente
establecidas.

Ej: Norma que autoriza a los inversionistas extranjeros a optar por una
garantía de invariabilidad tributaria durante 10 años.

c) SUBCONTRATO: Es un nuevo contrato derivado y dependiente de otro


contrato previo de la misma naturaleza.

Ej: Subfianza, Subarrendamiento.

Se requiere que el contrato base no sea de ejecución instantánea, si


traslaticio de dominio, por ejemplo, no podría ser una subcompraventa.

29
@QUEMEVANAPREGUNTAR

d) AUTOCONTRATO: Es el acto jurídico que una persona celebra consigo


misma, sin que sea menester concurrencia de otra y, en la cual actúa a
la vez:

➢ Como parte directa y como representante de la otra parte.


Ej: Mandatario presta cosas al mandante para su consumo.

➢ Como representante de ambas partes.


Ej: Un corredor de bolsa, que vende acciones para unos y compra
para otros.

➢ Como titular de dos patrimonios o de dos fracciones de un


mismo patrimonio, sometidos a regímenes jurídicos
diferentes.
Ej: La “partición consigo mismo”, como cuando en la muerte
presunta el heredero era copropietario o comunero con el
desaparecido en uno o más bienes y tiene interés en que se
precise de cuáles bienes comunes puede disponer libremente.

¿Cuál es su naturaleza jurídica? Es discutido, para Claro Solar y López


Santa María es un contrato bilateral porque produce obligaciones
contractuales, pero para Alessandri es un acto jurídico unilateral
porque es imposible considerarlo como contrato debido a que no hay
un concurso de voluntades.
El autocontrato sería más bien un hibrido porque requiere de una solo
voluntad, como en un acto unilateral, pero relaciona dos patrimonios,
como en un contrato.

Hay casos donde el autocontrato no se admite:


• Cuando las partes lo han prohibido expresamente.

• Cuando hay contraposición de intereses.

• Cuando la ley lo prohíbe:

30
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Guardador del pupilo: El tutor o curados, ni su cónyuge,


ascendientes o descendientes, no puede comprar bienes
raíces del pupilo o tomarlos en arriendo, ni siquiera con la
autorización de los otros tutores.

 Padre con patria potestad de los hijos: Es nulo el


contrato de compraventa entre el padre o madre y el hijo
sujeto a patria potestad.

 Mandatario y mandante:
 Se prohíbe para la compraventa entre
mandatario y mandante: Se necesita el
consentimiento del mandante para comprar y vender
sus cosas, por lo que es un contrato y no un
autocontrato.

 En el mutuo entre mandante y mandatario: Es


posible el autocontrato solo cuando el mandatario es
mutuante del mandante, es decir, cuando le presta
cosas para su consumo.
Si el mandatario quiere ser mutuario, es decir,
consumir las cosas del mandante, necesita su
consentimiento y por lo tanto es un contrato.

e) CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR Y CONTRATO POR CUENTA


DE QUIEN CORRESPONDA: En ambos casos hay un contratante
definitivo y otro que puede o debe variar, pero se diferencian en que en
el contrato por persona a nombrar hay dos partes, en que una se reserva
la facultad de designar dentro de cierto plazo quién será el contratante
final que lo sustituirá (normalmente, aunque no necesariamente, el
mandante).
En cambio, en el contrato por cuenta de quien corresponda, solo hay una
parte y el otro es un contratante formal (un palo blanco) que no asume
como parte y se conviene que lo será la persona determinada
posteriormente por un procedimiento que se indica en el contrato.
f) CONTRATOS CON EFECTO REAL.

31
@QUEMEVANAPREGUNTAR

g) CONTRATOS LEONINOS: Es un contrato que solo beneficia a una parte


y perjudica a la otra abusivamente.

Ej: Que en una sociedad se pactara que solo algunos socios reportan
ganancias y los otros soportan pérdidas.

*En general, las cláusulas leoninas suelen vincularse con los abusos de los contratos
de adhesión. *

32
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PRINCIPIOS
DE LA CONTRATACIÓN
Los principios son ideas rectoras o pensamientos directores de una
regulación existente o posible.
Pueden materializarse en una clase o tipo de normas, que no exige
necesariamente la denominación expresa del principio.
Son útiles porque expresan el sentido programático de las normas y
porque evidencian públicamente el orden de valores en que descansa un
determinado ordenamiento jurídico nacional, prioridad que será útil al
momento de enfrentar una determinada antinomia.
No hay una forma unánime de mencionar los principios de la contratación.

Los principios de la contratación se pueden agrupar en dos:


• Principios de todo el derecho civil, aplicables también a la
contratación:
- Principio de autonomía de la voluntad.
- Principio de buena fe.
- Principio de igualdad.
- Principio de responsabilidad.
- Principio de repudio al enriquecimiento sin causa.

• Principios de la contratación propiamente tal:


- Consensualismo contractual.
- Libertad contractual.
- Fuerza obligatoria de los contratos.
- Efecto relativo de los contratos.
- Proporcionalidad.
- Buena fe objetiva.

33
@QUEMEVANAPREGUNTAR

1. PRINCIPIOS DE TODO EL DERECHO CIVIL


APLICABLES A LA CONTRATACIÓN

a) PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: Es la doctrina


filosófica-jurídica, según la cual toda la obligación reposa
esencialmente sobre la voluntad de las partes, siendo la fuente y la
medida de los derechos y obligaciones que el contrato produce.

El principio de autonomía de la voluntad es el poder que tienen los


particulares de regular por sí sus intereses y sus relaciones con
los demás sujetos dentro de ciertos límites, actuando según su
propio juicio y responsabilizándose por las consecuencias de su
comportamiento sean ventajosas u onerosas.

La autonomía privada no la entrega la ley a los particulares, la


autonomía privada existe antes que la ley y ella solo reconoce ese
poder.

LÍMITES A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Los límites al principio de autonomía de la voluntad son:

• Ley: La ley es un límite a la autonomía de la voluntad porque:

- Art. 10 CC: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún
valor, salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que
el de nulidad para el caso de contravención.

- Art. 12 CC: Podrán renunciarse los derechos conferidos por


las leyes, con tal que solo miren al interés individual del
renunciante y que no esté prohibida su renuncia.

34
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• Orden público: Es el conjunto de principios (morales, religiosos,


políticos, sociales y económicos) sobre los que reposa, en un
momento histórico dado, la organización de una sociedad y le
permite a esta desenvolverse correcta y adecuadamente
(Alessandri).

Otros también lo definen como el arreglo de las instituciones


indispensables a la existencia y funcionamiento del Estado y que
miran a la constitución, organización y movimiento del cuerpo
social, así como las reglas que fijan el estado o capacidad de las
personas (Claro Solar).

• Buenas costumbres: Son los usos y costumbres que la sociedad


considera en un momento dado como normas básicas de
convivencia social. Se determinan de acuerdo al contexto del
contrato en específico, a entre quienes se celebran y que es lo
usual respecto a las partes.

• Derechos legítimos de 3°.

RECONOCIMIENTO Y MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DE


AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD EN EL CÓDIGO CIVIL

¿Dónde se encuentra regulada la autonomía de la voluntad? No


está consagrado solo en un artículo, hay varios manifestaciones de la
autonomía de la voluntad en el CC:
 Art. 12 CC: Podrán renunciarse los derechos conferidos por las
leyes, cuando solo miren al interés del renunciante y que no esté
prohibida su renuncia.
 Art. 1437 CC: En el marco de las fuentes de las obligaciones.
 Art. 1444 CC: En los elementos de los contratos.
 Art. 1445 CC: Referidos a los requisitos de los actos jurídicos.
 Art. 1450 CC: En la promesa de hecho ajeno.
 Art. 1545 CC: Que consagra el principio de fuerza obligatoria de
los contratos.
 Art. 1560 CC: En la interpretación de los contratos.

35
@QUEMEVANAPREGUNTAR

¿Cuál es la diferencia entre autonomía privada y autonomía


de la voluntad?

Se pueden tomar como sinónimos, pero Barcia dice que hay una
diferencia entre autonomía privada y de la voluntad: La autonomía de
la voluntad se refiere a la voluntad como creadora del acto jurídico; en
cambio, la autonomía privada se refiere a la voluntad como creadora
del acto jurídico y también como reguladora de sus efectos a lo querido
por el autor o las partes, es decir, extiende la voluntad y el
consentimiento a cualquier momento del íter contractual y no
solo la restringe al momento inicial.

Actualmente, se prefiere la expresión autonomía privada, desplazando


a la tradicional autonomía de la voluntad.

Las partes, basándose en el principio de autonomía de la


voluntad, ¿pueden ampliar o restringir los plazo de
prescripción?

NO, en cuanto a la ampliación hay consenso que no se puede porque es


una renuncia anticipada a la prescripción y, en cuanto a la restricción,
mayoritariamente se dice que si se puede, pero igualmente hay autores
que dicen que no es posible porque son normas de orden público.

b) PRINCIPIO DE LA BUENA FE: La buena fe es la creencia o convicción


de actuar licita y honestamente.

En el campo del Derecho Civil asume dos direcciones:

• BUENA FE SUBJETIVA: Es la creencia que tiene una persona


que, por efecto de un error excusable, su conducta no atenta
contra el Derecho y que encuentra en una situación jurídica
regular.

36
@QUEMEVANAPREGUNTAR

La buena subjetiva se encuentra consagrada en diversas


normas, pero la más importante es el art. 706 CC, que contiene
el único concepto legal de buena fe, aunque restringido a la
materia de posesión.

Art. 706 inc. 1 CC: La buena fe es la conciencia de haberse


adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio.

• BUENA FE OBJETIVA O CONTRACTUAL: Es el


comportamiento correcto y leal que deben observar los
contratantes en sus relaciones mutuas, desde las tratativas
preliminares y hasta momentos ulteriores a la
terminación del contrato. Se aprecia en abstracto a partir de
la comparación con un estándar.

*Pinochet dice que no se clasifica. “Buena fe” y “buena fe subjetiva” son lo


mismo, y la buena fe contractual son aquellos parámetros para comparar
la conducta del contratante con un estándar porque las personas nunca
reconocen su mala fe. *

La buena fe objetiva sólo se encuentra en el art. 1546 CC.

Art. 1546 CC: Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a
todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

37
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Por lo tanto, obligan:


 A lo que se expresa en el contrato.
Ej: La venta de un bien raíz.
 Todas las cosas que emanan de la naturaleza de la
obligación.
Ej: Condición resolutoria tácita.
 Todas las cosas que por ley o costumbre pertenecen
a ella.
Ej: Solemnidad consistente en la escritura pública.

EJ: Si las partes han contratado sucesivamente sobre un flete de


manzanas y en una oportunidad no estipularan que las manzanas
deben transportarse refrigeradas y en camiones, se entiende que así
debe hacerse, porque es así como lo haría un camionero.

Se critica la palabra “ejecutarse” porque se debe interpretar


extensivamente a todo el íter contractual con sus 5 etapas:
 Las tratativas preliminares: Presentar las cosas conforme
a la realidad, abstenerse de afirmaciones falsas o inexactas,
o de silencios o reticencias dolosivas.

 La celebración del contrato: Redactar el contrato con


precisión.

 Cumplimiento o incumplimiento del contrato: La


responsabilidad se agrava si la incorrección o deslealtad del
deudor es constitutiva de dolo, porque no sólo responde
por los perjuicios previstos, sino que también por los
imprevistos.

 Interpretación del contrato: Interpretarse


presuponiendo lealtad y corrección en su elaboración, es
decir, entendiendo que las partes al redactarlo quisieron
expresarse según el modo normal y propio de las personas
honestas y no buscando circunloquios, confusiones
deliberadas u oscuridades. Además, debe ser interpretado

38
@QUEMEVANAPREGUNTAR

en el sentido más conforme para llegar a un


desenvolvimiento leal de las relaciones contractuales.

 La terminación del contrato y las relaciones


postcontractuales: Busca impedir conductas mediante las
cuales una parte pudiere disminuir las ventajas
patrimoniales legítimas de la otra.

c) PRINCIPIO DE IGUALDAD: La igualdad es la paridad de condiciones


en que se encuentran los contratantes para discutir el contenido del
contrato.

¿Cómo se ha afectado al Principio de Igualdad? Principalmente, ha


sido afectado por los contratos de adhesión, pero también por los
contratos individuales de trabajo, el contrato de arredramiento de
servicios y los contratos de edición.

D) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Es la necesidad efectiva o


eventual en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las
consecuencias gravosas de un acto que se le atribuye como propio.

e) PRINCIPIO DE REPUDIO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Hay


instituciones que se fundan en el principio de repudio al
enriquecimiento sin causa:
o Todos los cuasicontratos, especialmente el de pago de lo no
debido.
o Las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria.
o Accesión, específicamente cuando el dueño del suelo construye,
siembra o planta con bienes ajenos.
o Responsabilidad extracontractual por el hecho ajeno.
o Nulidad de los actos de un incapaz.
o Recompensas en la sociedad conyugal.
o Nulidad del pago.
o Lesión enorme.

39
@QUEMEVANAPREGUNTAR

2. PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN
PROPIAMENTE TALES

I. PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO CONTRACTUAL


El principio del Consensualismo señala que los contratos quedan
perfectos por la sola manifestación de las voluntades internas de las
partes. Sin embargo, históricamente los contratos siempre han sido
formales, el Consensualismo solo surge en tiempos modernos.
La oralidad es suficiente para obligar a las personas, por lo que es posible
que existan contratos verbales.
Se expresa en el aforismo “solus consensus obligat”.
Se relaciona con el “principio de libertad de forma” o espiritualista, en
virtud del cual las partes pueden obligarse en la forma en que ellas deseen
hacerlo, a menos que se exija que el consentimiento se exprese por medio
de la entrega o de una solemnidad.
El principio del consensualismo y el principio de libertad de forma se
encuentran consagrados en el art. 1445 N°2 CC, que sólo exige que la
persona consienta en el acto o declaración de voluntad y que ese
consentimiento no adolezca de vicios.
En virtud de esta norma, se extrae la regla de que los contratos
consensuales son la regla general.
¿Cómo se ha afectado el Principio del Consensualismo Contractual? El
principio de consensualismo se ha visto deteriorado por las formalidades
por vía de prueba, cuando se trata de actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM, ya que de lo
contrario no se admitirá la prueba testimonial.

40
@QUEMEVANAPREGUNTAR

II. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL


Es el nombre que recibe el principio de autonomía de la voluntad en
materia contractual (Pinochet).
En Chile no se consagra positivamente.
Se descompone en:
 LIBERTAD DE CONCLUSIÓN: Permite a las partes decidir
libremente:
- Si contrata o no.
- Qué tipo de contrato celebra.
- La contraparte con quien se vincula.

 LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN INTERNA: Permite fijar el


contenido del contrato y las cláusulas que reflejen de mejor forma la
voluntad de las partes.

Según Acuña, el primero se llama libertad para contractar y el


segundo se llama libertad contractual.

RUPTURA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL→


• Cuantitativamente: Perdida de configuración interna.
Ej: Contrato dirigido.

• Cualitativamente: Perdida libertad de conclusión.


Ej: Contrato forzoso heterodoxo.

¿Cómo ha sido afectado el principio de libertad contractual?


o Contratos de adhesión: Afecta la libertad de configuración
interna.

o Contratos dirigidos: Afecta la libertad de configuración


interna, pero favorece el principio de igualdad.

o Contratos forzosos ortodoxos: Afecta la libertad de


conclusión.

41
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o Contratos forzosos heterodoxos: Afecta todo el principio de


libertad contractual.

¿Cuál es la diferencia entre la autonomía privada y la libertad


contractual? Que la autonomía privada es un principio de todo el Derecho
Civil.
En cambio, la libertad contractual es el nombre que recibe sólo cuando
se aplica en los contratos, donde indudablemente es más rica en
consecuencias jurídicas y logra su mayor expresión.

¿Cuáles son los efectos del contrato? Son los derechos y obligaciones
que nacen para las partes.
Los efectos del contrato implican 2 principios:
 Los contratos producen efectos entre las partes: Principio de
fuerza obligatoria de los contratos.

 En principio, no benefician ni perjudican a terceros: Principio de


efecto relativo de los contratos.

42
@QUEMEVANAPREGUNTAR

III. PRINCIPIO DE FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS


El principio de fuerza obligatoria de los contratos, consagrado en el art.
1545 CC.
Art. 1545 CC: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales.
*Generalmente, los profesores piden “desmenuzar” el artículo. *
o Todo contrato legalmente celebrado: Se refiere a que no tenga
causa ilícita, como venta de drogas.

o Es una ley para los contratantes: Obviamente contrato no es lo


mismo que ley.

Contrato Ley
El contrato regular una La ley regula una situación
situación particular. general.
Termina con los modos de Termina con su derogación.
extinguir las obligaciones.
Emana de los particulares Emana del poder público.

¿Entonces porque el CC dice que el contrato legalmente


celebrado es una ley? Eso tiene una explicación histórica, debido a
que Andrés Bello quería seguir la tradición romana donde los
contratos eran tan obligatorios como la ley, por lo que ocupo la
palabra “ley” como algo simbólico, pero que trae consecuencias
prácticas porque se acepta la casación en el fondo por infracción a la
ley del contrato.

o Y no puede ser invalidado por su consentimiento mutuo: Por


resciliación. Se critica por hablar de “invalidez”, más bien debe haber
dicho “dejado sin efecto”.

o O por causas legales.

43
@QUEMEVANAPREGUNTAR

TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS


• Normal:
 Pago o modos de extinguir equivalentes al pago.
 Plazo.
 Desahucio.

• Anormal:
 Resciliación: Por consentimiento mutuo.

 Causas legales:
- Nulidad absoluta y relativa.
- Resolución.
- Revocación: Acción Pauliana.
- Pérdida de la cosa debida.
- Muerte de un contratante, si es intuito personae.
- Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida.

El principio de la fuerza obligatoria de los contratos se le conoce bajo el


aforismo “pacta sunt servanda”, que significa “lo pactado obliga”.
La obligatoriedad del contrato se traduce en su intangibilidad, es decir,
no puede ser modificado ni por el legislador ni por el juez. En virtud
de este principio, se dan acciones legales para reclamar el cumplimiento
del contrato.

44
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Casación en el fondo por infracción de la fuerza obligatoria del


contrato

Se discute si la “ley” para los contratantes a la que se refiere el art. 1545 CC,
está comprendida en la expresión “ley" del art. 767 CPC, que permite la
casación en el fondo cuando la infracción de la ley haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Mayoritariamente, se sostiene que sí queda incluida, por las siguientes
razones:
- Porque la ley de los contratantes es tan obligatoria como la ley
general.
- Porque la ley general sólo es supletoria de la ley de los contratantes;
con mayor razón, no puede transgredirse esta última.
- Por la historia fidedigna del establecimiento del Art. 767 CPC.

¿Cuáles son las derivaciones de la Fuerza Obligatoria de los


Contratos?

☺ El principio de efecto relativo de los contratos.

☺ Principio de la intangibilidad del contrato: El contrato es intocable


por el juez y el legislador. Por ello se aplica la teoría de la imprevisión.

Las vulneraciones a la intangibilidad se pueden dar:


 Por el legislador:
 Leyes de emergencia. Ej: Leyes moratorias.
 Normas permanentes. Ej: Pacto Comisorio calificado en la CV
por no pago del precio.
 Leyes especiales que modifican contratos en curso. Ej: Leyes
con disposiciones transitorias.

 Por el Juez: Teoría de la imprevisión.

45
@QUEMEVANAPREGUNTAR

☺ Principio del efecto absoluto de los contratos.

☺ Principio de la ley del contrato: ¿Qué es la ley del contrato?


Esta expresión se usa para significar dos cosas distintas:
• Es la fuerza que tiene el contrato legalmente celebrado entre
los contratantes.
• Es el conjunto de normas dadas por el legislador y por las
partes que rigen la relación contractual, es decir, que el
contrato no sólo se rige por su texto, sino que se entienden
incorporadas todas las normas vigentes al tiempo de su
celebración.
Ej: Si se celebra un contrato de construcción bajo la LGUC del
2020 y luego se suscita un juicio cuando está vigente la LGUC
de 2040, se debe aplicar la LGUC del 2020 porque es la ley del
contrato.

☺ Principio de seguridad: Las partes pueden están confiadas que el


contrato se va a cumplir, porque no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o causa legales.

46
@QUEMEVANAPREGUNTAR

IV. PRINCIPIO DE EFECTO RELATIVO O DIRECTO DE LOS


CONTRATOS

Los contratos sólo generan derechos y obligaciones para las partes


contratantes que concurren a su celebración, sin beneficiar ni
perjudicar a los terceros.
Para los terceros, por regla general, los contratos ajenos son indiferentes:
No les empecen, ni los hacen deudores ni acreedores.
El CC no consagra de manera expresa el principio de efecto relativo
de los contratos, pero la doctrina y la jurisprudencia lo admiten
desprendiéndolo tácitamente del art. 1545 CC que señala que el contrato
legalmente celebrado es ley para las partes, a contrario sensu, si es ley para
los contratantes, entonces no es ley para terceros.

¿Qué es el efecto absoluto, expansivo o reflejo del contrato? Señala que


el contrato crea una situación jurídica que puede oponerse erga omnes y
que no puede ser desconocida por los terceros; en consecuencia, un
contrato puede ser invocado por un tercero absoluto en su favor u opuesto
a un tercero absoluto en su detrimento, sin que esto signifique crear
directamente un derecho o una obligación en su patrimonio.
Ej: Un tercero puede ejercer acción contractual directa en contra de quien
no ha sido su contraparte, pero cuyo incumplimiento le ha afectado en
razón de una relación jurídica preexistente y de naturaleza diversa a la
contractual, como cuando la víctima de un accidente acciona directamente
contra la vulcanización que no arregló bien el vehículo que la atropelló a
causa del desperfecto, a pesar de no haber sido parte de ese contrato.

47
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SUJETOS CONCERNIDOS POR EL PRINCIPIO DE EFECTO RELATIVO DE


LOS CONTRATOS

o PARTES: Son aquellas personas que concurren a la celebración del


contrato, sea personalmente o representadas.
Cada parte puede ser una o muchas personas.

o TERCEROS: Son todos aquellos que no son partes.

a. TERCEROS ABSOLUTOS: Son aquellos que no concurrieron con su


voluntad en el contrato y que no serán alcanzados por los efectos
del contrato, por regla general. Esto sin perjuicio del efecto
expansivo del contrato y de algunas excepciones indicadas por la
doctrina, como en los contratos colectivos, estipulación a favor de
otra y promedio de hecho ajeno.

¿Quiénes son los 3° absolutos? No hay forma de determinarlos. Son


todos aquellos que no son parte ni 3° relativos.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE EFECTO RELATIVO DE LOS


CONTRATOS
Las excepciones al principio de efecto relativo de los contratos se
relacionan con los 3° absolutos.

Las excepciones al efecto relativo son:


 Contratos colectivos: Como ocurren en el caso de los
acuerdos que se adoptan en las asambleas de copropietarios
de edificios.

 La estipulación a favor de otro, siempre y cuando se acepte


la doctrina de la creación directa del derecho a favor del
beneficiario: El art. 1449 CC señala que cualquiera puede
estipular a favor de una 3° persona, aunque no tenga
derecho para representarla, pero solo esta 3° persona podrá
demandar lo estipulado, y mientras no intervenga su
48
@QUEMEVANAPREGUNTAR

aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola


voluntad de las partes que concurrieron a él.

Se entiende por aceptación tácita, los actos que solo hubieran


podido ejecutarse en virtud del contrato.

Ej: A y B pactan que B le dará $1.000.000 a C.

Es una excepción al efecto relativo porque uno de los


contratantes es deudor, pero el otro contratante no es
acreedor, sino que el acreedor está fuera de la convención.

El estipulante podría demandar al promitente para que le


cumpla al beneficiario, es decir, no puede demandar el
cumplimiento para sí, pero si para el 3°, salvo en el caso que se
haya estipulado clausula penal en caso de incumplimiento, en
ese caso el estipulante puede reclamar la pena para sí.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE


OTRO
 Teoría de la oferta: El promitente se obliga frente al
estipulante, y éste último ofrece su crédito al tercero
beneficiario.

 Teoría de la agencia oficiosa: El estipulante es un


agente oficioso del tercero beneficiario. El estipulante
gestiona intereses ajenos y no los suyos propios. La
aceptación no es otra cosa que la ratificación del
interesado de una gestión que le resulta beneficiosa.

 Teoría de la declaración unilateral de voluntad: El


promitente adquiere la calidad de deudor del
beneficiario por su sola voluntad, como fuente de las
obligaciones. El estipulante no cumple ningún rol.

49
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Teoría de la adquisición directa del derecho


(mayoritaria): Permite crear un derecho a favor de un
tercero absoluto sin que intervenga su voluntad; y
permite al estipulante y al promitente retirar del
patrimonio del tercero el derecho que había ingresado a
éste mientras no acepte. La aceptación sirve para la
exigibilidad del derecho, no para su nacimiento.

 La promesa de hecho ajeno: La doctrina minoritaria lo


entiende como excepción.

La promesa de hecho ajeno consiste en que uno de los


contratantes se compromete a que, una tercera persona dará,
hará o no hará una cosa. Pero esta 3° persona no contrae
obligación alguna, sino solo cuando ratifique, si no ratifica, el
otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo
la promesa.

Ej: A le promete a B que C le pintará un cuadro.

No es una excepción al efecto relativo porque el deudor y


el acreedor se encuentran dentro de la convención. El
deudor no es un 3°, sino que el promitente, que tiene una
obligación de hacer conseguir que otra persona acepte
efectuar una prestación.

En la promesa de hecho ajeno, se podría pactar entre acreedor


y promitente una cláusula penal en favor del acreedor, para
que en caso de que el 3° ratifique y después cumpla su
prestación. Esto es jurídicamente anormal porque si el 3° no
cumpla no nace la obligación principal prometida.

50
@QUEMEVANAPREGUNTAR

b. TERCEROS RELATIVOS: Son aquellos que no concurrieron con su


voluntad en el contrato, pero que son beneficiados o perjudicados
posteriormente.

¿Quiénes son los 3° relativos? Se señalan varios casos, pero


ninguno es pacífico:
 Los causahabientes a título singular: Son aquellos que
suceden a una persona en un bien específicamente
determinado, por acto entre vivos (comprador, donatario y
mutuario) o mortis causa (legatario).

Algunos sostienen que son partes, o terceros relativos, porque


son afectados por los derechos reales o personales
constituidos por el causante.
Ej: Si el causante se obligó con alguien a no instalar un negocio
en el inmueble, o a no enajenarlo, y después lo adquiere un 3°.

Pero López concluye que en los derechos reales podrían ser


partes o terceros relativos; mientras que en las obligaciones
personales son terceros absolutos, es decir, no hay una
obligación de respetar esos pactos.

 Los codeudores solidarios e indivisibles: López distingue:


❖ Si el codeudor solidario o indivisible se obliga al
nacimiento del contrato entre el deudor y el
acreedor, asumiendo todo el haz de derechos y
obligaciones: Es parte.

❖ Si el codeudor solidario o indivisible se obliga


posteriormente, cuando ya pudieron haberse
generado otros derechos y obligaciones entre
acreedor y deudor: Es tercero relativo, porque puede
ser afectado por el incumplimiento del deudor, pero no
necesariamente será alcanzado por todos los pactos
entre acreedor y deudor.
Ej: En las prórrogas de competencia.

51
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Los herederos: Mayoritariamente se dice que son partes,


porque representan al causante.

 Los acreedores de las partes: Particularmente respecto de los


acreedores valistas, algunos sostienen que son terceros relativos,
porque los actos que haga el deudor sobre sus bienes repercuten
en el derecho de prenda general de los acreedores, pero López
dice que son terceros absolutos, porque esos actos o contratos
no generan derechos ni obligaciones para los acreedores y una
cuestión distinta es que indirectamente ellos sean alcanzados
por el efecto expansivo de los contratos.

¿Qué terceros pueden alegar la inoponibilidad?


Por regla general, la pueden alegar los terceros relativos, porque es
una medida de protección que se justifica respecto de los terceros
que suelen ser alcanzados por los efectos de un acto jurídico.

Excepcionalmente, la pueden alegar los terceros absolutos, en el caso


de inoponibilidad de fondo por falta de concurrencia.
Ej: En la venta de la cosa ajena, el verdadero dueño es un 3° absoluto
a la compraventa que se celebró.
Pero la regla general es que a los terceros absolutos no les interesa
la inoponibilidad, porque el contrato no les afecta y serian inoficiosas
las medidas de protección que se adoptaran al respecto.

¿Cómo se alega la inoponibilidad?


Por regla general, como excepción, por ejemplo, en los casos de
inoponibilidad de forma. Excepcionalmente se puede alegar como
acción, por ejemplo en los casos de inoponibilidad por fraude como
acción pauliana.

52
@QUEMEVANAPREGUNTAR

V. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO CONTRACTUAL O


PROPORCIONALIDAD

Es aquel en virtud del cual las desproporciones significativamente


importantes acaecidas durante la conclusión del contrato (equilibrio inicial
u originario) o durante su ejecución (equilibrio funcional o sobrevenido)
deben ser corregidas y sancionadas.
Se vincula con:
• Lesión enorme: Cuando el desequilibrio es originario.
• Teoría de la imprevisión: Cuando el desequilibro es
sobreviniente.

VI. BUENA FE CONTRACTUAL U OBJETIVA

El acreedor que le exige a su deudor un cumplimiento mucho más gravoso


del previsto al celebrar el contrato violaría la buena fe objetiva.
La buena fe objetiva implica que los contratantes deben comportantes de
forma correcta y leal desde las tratativas preliminares hasta los momentos
ulteriores a la terminación del contrato.
A diferencia del consensualismo, la libertad contractual (que se relacionan
con el nacimiento del contrato) y el efecto relativo (que se relaciona con los
efectos del contrato), la buena fe se proyecta sobre todo el iter
contractual.

53
@QUEMEVANAPREGUNTAR

I N T E R P R E T A C I Ó N

La interpretación es una acción que consiste en establecer el sentido,


significación o alcance de algo.

SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN

 OBJETIVO O REALISTA: Es aquel en que se presume de Derecho que la


letra contiene o coincide con la voluntad real, es decir, no se admite
probar que la voluntad real es distinta a la voluntad declarada. Es el
sistema alemán.

El objetivo de la interpretación es la declaración.

Se sigue en Chile en la interpretación de la ley.

 SUBJETIVO: Es aquel en que se presume de forma simplemente legal


que la letra contiene o coincide con la voluntad real, es decir, se permite
probar que la voluntad declarada no corresponde a la voluntad real. Sin
embargo, se parte de la base de que lo estipulado es la voluntad real.

Se basa en la voluntad real más que en la declaración.

Se sigue en Chile en la interpretación del contrato y del testamento.

54
@QUEMEVANAPREGUNTAR

REGLAS INTERPRETATIVAS
EN EL CÓDIGO CIVIL

A. REGLAS PARA LA LEY:


La interpretación de la ley consiste en determinar el sentido y alcance
de las disposiciones legales.
Art. 19 CC: Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su
tenor literal a pretexto de consultar su espíritu (Gramatical)
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley,
recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella
misma (Lógico), o en la historia fidedigna de su establecimiento
(Histórico)”.

Por lo tanto, los elementos de interpretación de la ley son:


 GRAMATICAL: Es aquel que atiende al tenor de las palabras de la ley,
es decir, al significado de los términos y frases de que se valió el
legislador.

Las reglas del elementos gramatical son:


- Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor
literal a pretexto de consultar su espíritu.

- Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y


obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero
cuando el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal.

Ej. La palabra “niño”.

55
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el


sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a
menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso.
Ej. La palabra “demente”,

 HISTÓRICO: Es aquel que atiende a la historia del texto legal que se


trata de interpretar, especialmente las actas de discusión legislativa.

Las reglas del elementos histórico es que, se puede, para


interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o
espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento.

 LÓGICO: Es aquel que atiende a las conexiones que las normas de


una misma ley guardan entre sí.

Las reglas del elementos lógico son:


- Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de
la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su
establecimiento.

- El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una


de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía.

 SISTEMÁTICO: Es aquel que atiende a las conexiones que la ley que


se trata de interpretar pueda guardar con la totalidad del
ordenamiento jurídico.

56
@QUEMEVANAPREGUNTAR

La regla del elemento sistemático es que los pasajes obscuros de


una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto.

(*) Los elementos se aplican conjuntamente, no son electivos ni hay


primacía entre ellos.

B. REGLAS PARA EL TESTAMENTO:


Art. 1069 inciso 2° CC: Para conocer la voluntad del testador, se estará más
a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se haya servido.

C. REGLAS PARA EL CONTRATO


La interpretación del contrato consiste en reconocer o determinar los
efectos jurídicos o alcance de las cláusulas del contrato.

Art. 1560 CC: Conocida claramente la intención de los contratantes,


debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

Rigen los principios:


• Primacía de la voluntad real.
• Primacía del efecto del contrato: Se prefiere la interpretación que
produzca efectos a la que no.
• Ejecución de buena fe.
• Protección del deudor.

57
@QUEMEVANAPREGUNTAR

¿Cuándo tiene lugar la interpretación del contrato?


- Cuando sus términos son oscuros o ambiguos.
- Cuando sus términos son claros pero no se concilian con la
naturaleza del contrato o con la verdadera intención de las partes
que está manifestada.
- Cuando relacionando las cláusulas del contrato, surgen dudas acerca
del alcance particular de alguna de ellas.

Respecto a si se puede interpretar aun cuando sus cláusulas son


claras, no es pacífico en la doctrina, pero la doctrina mayoritaria señala
que todo contrato, claro u oscuro, puede ser interpretado, con la unica
condición que exista contienda entre las partes.

REGLAS INTERPRETATIVAS DE LOS CONTRATOS


a) Reglas de interpretación en relación con los elementos intrínsecos
del contrato

• La utilidad de las cláusulas: El sentido en que una cláusula


puede producir algún efecto deberá preferirse a aquel en que no
sea capaz de producir efecto alguno.

Es decir, si una cláusula puede llevar a dos conclusiones, pero una


de ellas no tiene efecto, debe preferirse la que lo tenga ya que las
partes no han deseado introducir en el contrato clausulas inútiles.

Ej: Si en un contrato de arrendamiento se determinada que el


arrendatario debe pagar las contribuciones se entiende que son
las que se le imponen al dueño.

58
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• Del sentido natural: En aquellos casos en que no apareciere


voluntad contraria deberá estarse a la interpretación que mejor
cuadre con la naturaleza del contrato.

Ej: Si se fija que la renta de un arrendamiento de un predio urbano


será de $300.000 debe concluirse, aunque no se haya dicho, que
es una renta mensual porque de la naturaleza de los
arrendamientos de predios urbanos destinados a la habitación
que la renta se pague mensualmente

• La armonía de las cláusulas: Las cláusulas de un contrato se


interpretaran unas por otras, dándose a cada uno el sentido que
mejor convenga al contrato en su totalidad.

La interpretación de un contrato debe comenzar con la


observación del contrato en su totalidad.

b) Reglas de interpretación en relación con los elementos extrínsecos


del contrato:

 Regla de la aplicación restringida del texto contractual: Por


generales que sean los término de un contrato, solo se aplicaran a
la materia sobre la que se ha contratado.

 Regla de la natural extensión de la declaración: Cuando en un


contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no
se entenderá por solo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo a los otros a que naturalmente
se extienda.

 Regla de otros contratos de las partes sobre igual materia:


Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las
mismas partes y sobre la misma materia.

59
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Principio de la aplicación práctica del contrato: Se puede


interpretar por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas
ambas partes o una de las partes con aprobación de la otra.

c) Reglas subsidiarias:

 Regla de las cláusulas usuales: Las cláusulas de uso común se


presumen aunque no se expresen.

Esta regla se fundamenta en la costumbre, pero tiene poca


aplicación porque la costumbre en materia civil solo tiene valor
según la ley.

 Regla de la última alternativa y regla de la interpretación del


contrato en contra del redactor: No pudiendo aplicarse
ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se
interpretaran las cláusulas ambiguas a favor del deudor.

Incumbe probar las obligaciones al acreedor.

CALIFICACIÓN DEL CONTRATO


La calificación del contrato siempre es después de la interpretación. Hay
casos en que solo se interpreta, pero no se califica, pero generalmente el
Juez interpreta y calificar el contrato.
La calificación del contrato busca determinar la naturaleza judicial de este
y encuadrarlo en alguno de los contratos típicos regulados por la ley o, en
su defecto, por la autonomía de la voluntad de las partes.
La errónea calificación de los contrato autoriza a la parte agraviada para
deducir recurso de casación en el fondo cuando la errónea calificación
viole:
- La ley del contrato.
- La ley del contrato típico.

60
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- La ley del contrato que la equivocada calificación suponga celebrado.


- Las disposiciones que se pueden aplicar al contrato efectivamente
celebración.

RECURSO DE CASACIÓN POR ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DEL


CONTRATO
En primer lugar, se debe señalar que no es pacifico la naturaleza jurídica
del contrato.
- Para algunos son meros consejos del legislador, pero esta
concepción ya no está vigente.

- Para la mayoría son normas imperativas que dan lugar a casación


en el fondo en ciertos casos:

 Doctrina francesa: La casación procede cuando una cláusula


clara ha sido desnaturalizada por el juez ya que las clausulas
claras deben ser respetadas y no interpretarlas y, si el juez
interpreta una cláusula clara está desnaturalizando el contrato.

 Doctrina de Claro Solar: Señala que tanto clausulas claras como


oscuras deben ser interpretadas porque la interpretación es una
cuestión de hecho y el contrato solo se desnaturaliza cuando el
Juez desconoce la verdadera intención de las partes.

Sin embargo, esta concepción se critica porque permitiría la


casación frente a cualquier interpretación errónea.

61

También podría gustarte