Está en la página 1de 25

10/08

I. Introducción
1. Concepto
2. Fuentes de las obligaciones
3. Fuentes legales (donde se regulan las fuentes de las obligaciones): 578, 1437,
2284.
¿Existen otras fuentes?:
- Declaración unilateral de la voluntad: def. Peñailillo y Vial. Ambas definiciones
tienen en común que no se requiere la voluntad del acreedor para que nazca la
obligación. Esta teoría supone que la obligación nace sin voluntad del acreedor
sin perjuicio de que para que tenga eficacia deba ser aceptada. No esta
reconocida en el CC esta teoría, pero hay 3 razones/motivos por las cuales se
reconoce:
 CC le da mucha importancia a los actos jurídicos unilateral: (art 12, renuncia
a un derecho, 286 reconocimiento de un hijo, 999 testamento)
 No ha razón de texto en el cc para rechazar de plano, el hecho voluntario
de la persona que se obliga aparece en los tres arts. que hablan sobre las
fuentes de las obligaciones.
El problema será la eficacia, la obligación nacerá en virtud de la declaración
unilateral, en algún momento el acreedor deberá aceptarla para que sea eficaz,
porque nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad.
La Nat. Jurídica de esta fuente no puede ser contrato, porque hay una sola
manifestación de la ley, no es cuasicontrato porque en estos no hay intención
de obligarse, no es delito/cuasidelito porque no se trata de algún ilícito. Vial
sostiene que la Nat. Jurídica es la de una oferta Ej: si yo me obligo a entregar
un caballo o a pagar un precio, estaría haciendo oferta de celebrar un acto
jurídico de donación.
** DDV dijo en el curso anterior que la principal diferencia con el cuasidelito es
que en la declaración hay un hecho voluntario, en cambio, la declaración
unilateral no hay hecho, solo declaración.
Otros autores reconocen esta fuente de manera excepcional, el motivo de
considerar la declaración unilateral como fuentes de las obligaciones es
proteger la confianza legítima del futuro acreedor. Por ejemplo: promesa
pública de recompensa: búsqueda sujeta a una recompensa, pagaré al
portador, obligación de no retractarse del oferente.
Requisitos para ser admitida como fuente:
 Justa causa del deudor (voluntad seria + intención de obligarse)
 Irrevocable: el momento en que el deudor la puede revocar, lo que pierde
es la seriedad, no se tiene el propósito genuino de obligarse. Se asemejaría
a la condición suspensiva meramente potestativa que depende del deudor.
 Retroactiva: obligación nacerá en el momento en que se hizo la declaración
unilateral.
 Buena fe + confianza legítima del futuro acreedor.
4. Breve descripción de las fuentes de las obligaciones:
- Contrato 1438
- Cuasicontrato 2284: hecho voluntario, lícito y no convencional del obligado
def doctrinal, lo único verdadero es que no sea convencional. Por ejemplo,
pago de lo no debido, la persona que recibe se obliga a restituir a pesar de que
no concurre ningún hecho voluntario de su parte. Lo mismo en la agencia
oficiosa, la persona que administra el negocio tiene derecho a que el
interesado le reembolse los gastos incurridos, a pesar de que no existe ningún
hecho voluntario de quien se obliga a pagar. Lo que busca solucionar el pago
de lo no debido, el principio que está detrás es que no exista el
enriquecimiento sin causa, enriquecimiento ilícito, todo acto debe tener una
causa.
- Delito y Cuasidelito 2314 y ss:
Responsabilidad: obligación de asumir las consecuencias jurídicas de un hecho,
puede ser resp. Penal o civil. La esencia de la resp. Penal es la tipicidad (delito
dolo, cuasidelito culpa). Resp. Civil no es de la esencia la tipicidad, lo esencial es
el daño (no es relevante si es delito o cuasidelito), puede ser contractual por
infracción a aun contrato o puede ser extracontractual por un hecho ilícito
(dentro de estos entran los delitos o cuasideltitos). En materia civil se puede
reparar el daño patrimonial peor también extrapatrimonial, como el daño
moral. En materia penal no existe lo que se llama “compensación de culpas”.
En materia civil si, art 2330, culpa se compensa y la indemnización se
disminuye.

12 agosto
II. Contratos:
1. Introducción:
Todo contrato es una convención, porque es un AJ bilateral, que requiere para
nacer a la vida del derecho la manifestación de la voluntad de dos partes, una
parte no es necesariamente una persona. Convención es mas amplio que contrato,
porque puede crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, el contrato solo
crea derechos y obligaciones, por lo cual es una convención con alcance
restringido. Por ejemplo, la resiliación tiene por objeto extinguir una obligación, y
el mismo CC dice que es una convención, no un contrato (1567). Por otra parte, la
novación tiene doble naturaleza jurídica, convención extintiva y contrato, porque
extingue y hacer nacer obligaciones.
El contrato tiene una muy abundante regulación, están regulados por lo menos los
contratos mas importantes. ¿Por qué existe tanta regulación si la regla general es
que las partes por ADLV le dan a los contratos el contenido, nombre, etc. que
deseen? Porque la gente contrata todo el tiempo, a veces sin darse cuenta (pasa
desapercibido), el CC debe tener una estructura que sea supletoria de la voluntad
de las partes.
Por lo menos en Chile (fenómeno sociológico) gente tiene a respetar mucho mas
un contrato que la ley, por eso se dice que los contratos son la principal fuente
moral de las obligaciones.
2. Contrato en el CC:
- 1437:
- 1438: CC hace sinónimos contrato y convención, siendo que estos son
diferentes. Esta es una de las primeras criticas hechas al concepto de contrato
en el CC.
La segunda critica es mas sofisticada. El cc hace referencia al objeto de la
obligación, el cual es la prestación, pero el objeto del contrato son las
obligaciones que nacen del contrato, entonces el CC se salta un paso, define el
contrato en función del objeto de la obligación, pero el objeto del contrato son
las obligaciones, y el objeto de las obligaciones son la prestación. PEGAR LóPEZ
SANTA MARIA.

3. Funciones del contrato:


- Económica: principal instrumento para el intercambio de bienes y servicios y
en general para la circulación de riqueza. Contrato hoy en día muchas veces
pasa desapercibido, se aplica por igual en operaciones que son muy simples y
operaciones muy complejas. Permite articular intereses contrapuestos por un
interés económico en común
- Social: mecanismo que permite la cooperación y la colaboración entre las
personas. Se presenta como una institución fundamental para el
funcionamiento de la sociedad, acceso a vivienda, recreación, estudio. Estas no
serian posibles sin la existencia del contrato, mecanismo a través del cual
funciones relevantes pueden tener existencia. Esto ultimo se advierte tanto en
contratos con interés económico y contratos sin este (matrimonio). Principio
de la buena fe es un principio cardinal, art 1546, no solo obliga el texto
expreso, sino también todo lo que emana de la naturaleza de la obligación. No
es solo tenor literal, los contratos se deben ejecutar de buena fe, obligan lo que
le contrato dice y lo que nace de la naturaleza del contrato. Lo que las partes
no pactaron literalmente pero son inherentes para cumplir el contrato de
buena fe tienen el mismo valor que las clausulas expresamente pactadas.
Principio que permite expandir el contenido de la obligación para que esta
misma se cumpla de una forma correcta. Los contornos de la obligación que
nazca de contrato estarán definidos por la buena fe, restringe, extiende, etc.
Por ejemplo: alcohol gel, muchas empresas lo empezaron a fabricar sin todas
las autorizaciones sanitarias, la autorización sanitaria, aun cuando no se
exprese nada en el contrato se puede entender como la naturaleza de la
obligación, es inherente a la obligación. Esto es evidentemente algo casuístico,
porque el alcohol gel sin autorización sanitaria sirve para limpiar superficies,
por lo cual correspondería, en caso de que no tenga autorización, tomar el
contrato, leerlo, interpretarlo para entender si el objetivo de la compraventa
era destinarlo al uso humano o a superficies. La causa del contrato permite
analizarlo. El contenido preciso de la obligación dependerá del caso concreto,
pero es menester entender que no se limita a la letra, sino que también al
principio de buena fe.
4. Requisitos del contrato:
1445 requisitos generales del acto jurídico. Basta que el contrato cuente con
los requisitos de un AJ, porque las partes son libres de dotar al contrato del
contenido que deseen.
1545 el efecto del contrato legalmente celebrado es la fuerza obligatoria del
vinculo, el contrato obliga a las partes de la misma forma que obliga la ley, el cc
hace esto para enfatizar y reforzar la fuerza vinculante del contrato.
Me perdí como en min 30 un poquito.
Fundamento de la obligatoriedad del contrato distintos autores, ver ppt y
pegar.
5. Estructura del contrato:
Art 1444. Cosas de la naturaleza, las cosas de la esencia y las cosas
accidentales.
- Esencia: cosas sin las cuales el contrato no produce efecto alguno o degenera
en uno distinto. Ejemplo: CV precio y cosa, si se paga en otras cosas y no en
dinero, no sería CV, sería permuta.
- Naturaleza: se entienden incorporadas en un contrato pero que las partes
pueden excluir en virtud de la autonomía de la voluntad. Ejemplo: CRT en
todos los contratos bilaterales/ saneamiento en CV
- Accidentales: partes tienen que incorporar mediante un clausula expresa, por
ejemplo, la gran mayoría de las modalidades.
14 agosto
6. Clasificaciones:
- Nominados (típicos)/ Innominados (atípicos):
 Los primeros tienen una nominación especifica en la ley o en alguna
normativa
 Los atípicos sdjfsfsdk el nombre de innominado le parece equivoco porque
existen algunos contratos que no tienen regulación en la ley pero si
reconocen por todos una nominación. Vamos a encontrar que existen
muchos contratos que no tienen regulación especifica en la ley, por
ejemplo, el contrato de suministro o el contrato de franquicia, son aquellos
que no tienen regulación legal propiamente tal. Lo mismo sucede con el
leasing, arriendo inmueble con opción de comprarlo, cada vez que pago
una cuota de arriendo, estoy pagando una cuota del precio total, con la
ultima cuota me hago dueño del inmueble. Profesor prefiere decirle
atípicos.
La fuente jurídica de estos contratos es la ADLV, las partes libremente
pueden pactar las normas que estimen convenientes. La pregunta más
compleja es cuales son sus efectos, la primero que uno tiene que responder
es que los efectos estarán regulados por las partes, sin embargo, puede
suceder que aun cuando las partes quieran regular todos los aspectos, no lo
hagan, y de alguna manera deban subsumir sus efectos a ese contrato
típico que se asemeja más al contrato atípico. Ej: contrato de distribución,
el contrato que más se asemejaría es la compraventa, también puede tener
algunos elementos del mandato, puede ir de la mano con una licencia para
ocupara. En un contrato de leasing, el arrendamiento, opción de
compraventa y la compraventa.
- Los negocios jurídicos son mas complejos que celebrar un simple contrato, ene
l mundo económico a veces una .. requiere de la celebración mas de un
contrato. Por ejemplo, las ventas atadas, le compro a Paris un inmueble pero
también celebro un negocio financiero con Paris como institución financiera.
He celebrado contrato de compraventa y un contrato de mutuo, ambos tienen
conexión muy importante, este tipo se llaman contratos conexos, hay una
operación económica que implica la celebración de mas de un contrato, los
cuales son mirados independientemente, pero mirados desde afuera,
constituyen una misma operación (min 16) otro ejemplo, yo quiero comprar un
negocio en marcha que tiene un muy buen prestigio, el negocio juridioc va mas
allá de comprar acciones, debo tomar resguardos, que los fundadores no creen
un negocio similar, un contrato de competencia; contratar a la dueña como
administradora porque era tan buena cuando era dueña, contrato de
prestación de servicios. Todo esto estaría englobado en la misma operación
económica, habrá varios contratos conexos, todos principales y con su debida
autonomía.
La pregunta principal es si esta acción que tengo por la compra de la tele me da
una acción con la institución financiera como son conexos, si yo sostengo que
son totalmente autónomos, no p… otro punto importante es si las sanciones
son o no transmisibles al contrato conexo.
En Chile hay distintas teorías, en primer lugar, hay quienes se niegan y dicen
que son contratos autónomos, también se basan en el concepto de efectos
relativos de los contratos, las partes serían distintas, la compra del tv es entre
París y yo, el contrato de financiamiento es mío con la empresa financiera, son
entidades distintas. Otra parte de la doctrina si reconoce que son contratos
conexos, y reconocen principios generales de derecho que me permiten
dilucidar el problema y resolver la existencia de acciones contractuales
directas. … causa final relacionada con ambos contratos, en términos tales que
comparten la causa (teoría de la causa), en segundo ñugar, las normas de
interpretación de los contratos, me exigen estar a la voluntad final de las
partes y en los contratos conexos … min 36, predomina la segunda doctrina,
principalmente se ha aplicado en materias de protección al consumidor pero
también en determinados negocios, por ejemplo se incumple el contrato de
compraventa de emporio de la rosa, se resuelve este, se resuelve también el
contrato de no competencia.
- Contratos preparatorios y definitivo
 Preparatorios: partes estipulan que en el futuro van a celebrar otro
contrato, lo hacen porque existe algún impedimento, pero quieren estar
vinculados desde ya. El mas importante es el contrato de promesa,
regulado en el 1554. Contrato que debe constar por escrito, partes e
obligan a celebrar un contrato futuro, sujeto a un plazo o condición, y en
los que las partes deben señalar los elementos principales. La infracción del
contrato de promesa tiene responsabilidades contractuales y generalmente
cuenta con una clausula penal.
Hay otros contratos de este tipo, por ejemplo, la opción, en el cual se
perfecciona el contrato si uno acepta la opción, no requiere de la
celebración de otro contrato como si la promesa. La opción solo exige
perfeccionar el contrato definitivo por medio del consentimiento, si se
acepta la opción, se forma el contrato definitivo.
 Definitivo: el contrato que efectivamente quieren las partes celebrar
- Ejecución instantánea/ diferida/ tracto-sucesivo:
(min 55)
Gran importancia practica, la teoría de la imprevisión se aplica con los dos
últimos. La nulidad y los efectos de la resolución, se aplica a los de ejecución
instantánea, también se podría aplicar a los de ejecución diferida, pero no se
puede aplicar en el tracto sucesivo.
- Individuales/ colectivos:
 Requieren el consentimiento de las partes, las cuales pueden ser muchas,
asi por lo tanto en un contrato de sociedad, cada parte debe consentir
expresamente en el, por lo cual es un contrato individual, mira al individuo.
 Colectivo: se crean obligaciones contractuales respecto de personas que no
han prestado voluntad, ni se han obligado voluntariamente. Sucede en
algunos casos específicos regulados por ley, por ejemplo, el contrato
colectivo de trabajo, sujeto a negociación colectiva en donde se pueden
establecer beneficios en favor de todos los trabajadores. Lo mismo sucede
en los acuerdos de reorganización en los procesos concursales. Reglamento
de copropiedad, donde hay una serie de restricciones en la propiedad, el
cual no importa si ha sido suscrito, igual vincula. Se discute cual es la fuente
de la obligación, claramente no es la voluntad, por lo cual sería la ley.
- Libremente discutidos/contratos de adhesión
 Libremente discutido: partes libremente pactaron cada una de sus
estipulaciones, en igualdad de condiciones
 Es un contrato en que una de las partes es la que redacta las clausulas
principales del contrato, la otra parte se limita a aceptarlo o rechazarlo.
Clausulas vienen dadas, se les llaman contratos tipos, en donde tu puedes
aceptar o no. Es distinto que los contratos dirigidos, en los cuales en
contenido viene dado por la ley, por ejemplo, el contrato de AFP, el cual
dice lo que señala la ley, uno puede aceptar o no. El contrato de adhesión
como tal es bastante complejo, en las relaciones de consumo se dan
mucho, por lo cual existe una regulación muy especifica en la ley PAC,
consumidor es quien compra el producto como consumidor final, es decir,
para su uso personal, en los contratos de adhesión debe haber un
consumidor. La ley PAC si bien reconoce la existencia de los contrato de
adhesión, los regula y establece ciertas limitaciones, art 16 ley PAC, por
ejemplo, ciertas clausulas que no pueden ser aceptadas.
17 agosto
7. Categorías contractuales: son ciertas figuras jurídicas que pueden darse en la
contratación, no se tratan directamente en el CC pero hay ciertas normas que
permiten aludir a ellas. NO SON CLASIFICACIONES. Nos referimos a contratos
dirigidos, contratos forzosos, contratos tipo, contrato ley, subcontratación.
 Contratos dirigidos: contratos en donde las normas legales o
reglamentarias son perentorias, obligatorias, no pueden alterarse y deben
estar contenida en los contratos, normas de orden publico. Un ejemplo de
este tipo es el contrato de trabajo, el cual tiene algunas disposiciones libres,
pero existen ciertas normas de derecho público contenidas en el código del
trabajo las cuales no se pueden alterar y son una forma de protección al
trabajador. Otro ejemplo es el matrimonio, o el contrato de isapre, hay
normas perentorias que deben estar contempladas en todo contrato de
isapre. Puede estar contemplado en reglamento en la medida en que la ley
se remita a ella, puesto que la ley establece normas de orden publico.
 Contrato forzoso: el legislador obliga a celebrar un contrato, por lo que la
libertad contractual se ve mermada, porque necesito celebrar ese contrato.
El más típico es el ortodoxo, es aquel en que en primera etapa la ley me
obliga a celebrar este contrato, pero me permite elegir con quien contratar
y discutir las clausulas contractuales, un ejemplo de este tipo es el seguro
automotriz. Otro ejemplo de este mismo tipo puede ser la obligación que
tiene el guardador o usufructuario de constituir fianza, el CC regula que
estos deben rendir fianza para la restitución del bien, la fianza es un
contrato. En el contrato de comodante, el comodante puede obligar al
comodatario a comprar el bien si se dan ciertas condiciones de deterioro,
por lo cual sería un contrato de compraventa forzado (en este caso no elige
propiamente tal la persona, aunque existen casos que se supone que, si
puede elegir, es un tema discutido en la doctrina, algunos lo consideran
ortodoxo y otros lo consideran heterodoxo.)
El otro tipo es el heterodoxo, en este se pierde toda la libertad contractual,
se me obliga a celebrar el contrato y no se me permite elegir con quien
celebrar el contrato ni las clausulas de este mismo. Muchos autores llegan
incluso a cuestionar que sean contratos propiamente tal, sino que la fuente
de la obligación seria propiamente la ley. En el código tributario dice que
cuando uno compra todos los activos de una compañía, uno
automáticamente hereda, o se transmiten todas las obligaciones que se
tienen con los trabajadores y todas las obligaciones que se tienen con
impuestos internos, entonces la compra de activos es voluntaria, pero al
hacerlo, la ley te pone en la situación de quedar completamente vinculado
con los trabajadores y con servicio de impuestos internos (contratos
heterodoxos).
 Contratos tipo: es un acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes
predisponen las clausulas de futuros contratos o las condiciones generales
de contratación. Hay dos tipos:
El contrato tipo unilateral, en donde es una de las partes la que predispone
las clausulas, suelen ser los de adhesión, por ejemplo, contrato de seguro,
contratos de transporte.
El contrato tipo bilateral, ambas partes llegan a un acuerdo respecto a
cuáles serán las condiciones de un contrato a futuro, por ejemplo, las
convenciones colectivas.
 Contratos leyes: mecanismo mediante el cual el Estado garantiza que en un
futuro no modificará ni derogará ciertas franquicias contractuales vigentes.
Estado garantiza que el futuro no cambiara las condiciones contractuales
que llevan a contratar. Para que se den una parte debe ser el Estado,
requiere de una autorización previa por ley. Un ejemplo de esto era el
contrato de inversión extranjera, en donde el Estado se comprometía a no
cambiarle la estructura tributaria al inversionista extranjero.
Alguna doctrina lo considera inadmisible que un Estado enajene su
soberanía nacional frente a un inversionista extranjero. Aunque hoy en día
ha sido aceptada la plena eficacia de los contratos, con su naturaleza
híbrida de derecho privado y derecho público.
Intangibilidad de los contratos: de un contrato emanan derechos y
obligaciones, los cuales están garantizados por la CPR, uno puede decir que
tiene derecho de propiedad sobre sus derechos contractuales, desde esta
perspectiva todos los contratos podrían ser considerados contratos leyes y
todos los derechos contractuales podrían ser protegidos
constitucionalmente.
 Sub contratación: contrato nuevo, derivado y dependiente de otro contrato
previo, de la misma naturaleza. El contrato base debe cumplir ciertas
características para poder darse esta categoría. En primer lugar, debe ser
un contrato de ejecución diferida o tracto sucesivo y en segundo lugar no
debe ser un contrato traslaticio de dominio. Esto ultimo se debe a que, en
estos tipos de contratos, se tiene un titulo para transferir el dominio, y al
transferirse el dominio las obligaciones se extinguen. Partes intervinientes:
Primer contratante solo es parte del contrato base.
Segundo contratante, es parte del contrato base y del subcontrato.
Tercer contratante es ajeno al contrato base y solo es parte del
subcontrato.
No existe ninguna relación entre el primer contratante y el tercer
contratante.
Existe una dependencia entre el contrato base y el subcontrato. El
intermediario sería ………
Diferencia con la cesión de un contrato, en el cual se da una nueva figura
jurídica que cede o traspasa
 Auto contrato: consiste en aquel AJ en el cual una persona contrata con
uno mismo, no siendo necesaria la concurrencia de otra persona. Casos:
Sujeto actúa por si mismo y a nombre ajeno. Me encargan vender un auto y
yo lo compro para mí.
Doble representación. Yo le entrego un mandato para que alguien venda
mis acciones, un mismo ejecutivo puede representarme a mi y representar
una empresa que quiere comprar mis acciones.
Titular de dos patrimonios independientes. La partición consigo mismo, una
persona es heredero y también titular del patrimonio como socio. Entonces
la persona actúa en virtud de los patrimonios distintos.
Alessandri decía que era un AJ unilateral.
Claro Solar decía que en realidad se hablaba de un contrato porque la
persona que actúa en el auto contrato representa dos entidades distintas,
hay dos voluntades antagónicas que actúan. Quien actúa representa la
voluntad del representado 1 y del representado 2. Esto adheriría a la
representación como ficción, siendo que lo mas aceptado hoy en día es que
es una modalidad.
López Santa María critica y dice que si bien es un contrato, el fundamento
de claro solar es erróneo. Dice que el auto contrato, mas que una
representación sería una modalidad.
Finalmente afirma que es un contrato porque la personalidad del individuo
puede desdoblarse.
 Contrato por persona a nombrar: aquel en que una de las partes se reserva
la facultad de designar, mediante una declaración posterior, a la persona
que adquirirá retroactivamente los derechos y asumirá las obligaciones
inicialmente radicadas en el patrimonio del primero. EJ: vecino vende parte
de su jardín, pero me odia, entonces alguien compra a nombre mío pero
reservándose la facultad de designarme cuando ya se haya celebrado el
contrato. No esta expresamente consagrado en el ordenamiento jurídico.
¿Hay un plazo? Si, si la declaración designando al nuevo contratante ocurre
fuera de plazo, quedará obligada la persona que concurrió en la
contratación.
 Contrato por cuenta de quien corresponda: es un contrato en el cual una
de las partes inicialmente se encuentra indeterminada, en la seguridad que
después será individualizada.
19 agosto
8. Clasificaciones LEGALES de los contratos (ART 1439 A 1443):

 Unilateral/bilateral (1439, clasificación más importante):


o Unilateral: nacen obligaciones para una sola de las partes. Clásicos
ejemplos la donación, mandato gratuito es un contrato unilateral, solo
obligaciones para el mandatario (ART 2116).
o Bilateral (sinalagmáticos): nacen obligaciones para ambas partes.
o Sinalagmático imperfecto: un contrato que nace como unilateral, en el
transcurso del tiempo se convierta en un contrato bilateral, es decir,
nace una obligación para la contraparte. Ejemplo clásico, el comodato,
contrato real, préstamo de uso del cual nace únicamente la obligación
de restituir la cosa, al mismo tiempo es posible que nazca de forma
sobreviniente una obligación distinta, la del comodante de pagar los
gastos de conservación que implico este préstamo e indemnizar
perjuicios que pueda haber causado la cosa al comodatario. Otro
ejemplo es el mandato, el no remunerado es unilateral, mandatario es
único obligado, sin embargo, de acuerdo al 2158, es posible que el
mandante quede obligado a indemnizar las perdidas en que haya
incurrido el mandatario con ocasión del contrato de mandato.
¿Cuál es la principal importancia de esta distinción?
CRT es de la naturaleza del contrato bilateral, la mayor parte de la doctrina
considera que no existe CRT en contratos unilaterales.
ART 1550, teoría del riesgo solo opera en contratos bilaterales, el riesgo de
la especie o cuerpo cierto que perece es del cargo del acreedor.
Excepción del contrato no cumplido: parte diligente puede no cumplir si la
otra parte no va a cumplir, ART 1552, mora purga la mora. No se puede
pedir tampoco la indemnización de perjuicios si ninguna parte no ha
cumplido o este llano a cumplir.

 Gratuito/oneroso (1440):
o Gratuito: solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen. Ej: donación, mandato no
remunerado, mutuo sin interés, comodato (por regla general),
deposito. Normalmente unilaterales son gratuitos.
o Oneroso: tiene por objeto la utilidad de ambas partes, gravándose
cada uno a beneficio del otro. Ej: compraventa, permuta, mutuo
siempre que tenga intereses, arrendamiento, mandato cuando es
remunerado, sociedad. Normalmente bilaterales son onerosos.
Hay casos de unilaterales onerosos, por ejemplo, el mutuo con interés,
por lo cual no hay que asumir eso. El contrato gratuito no
necesariamente supone un menoscabo patrimonial para la persona que
se obliga, esto si sucede en la donación (1398), pero hay contrato
gratuito que NO genera menoscabo patrimonial para una de las partes,
como, por ejemplo, el mandato no remunerado, el comodato, no
genera menoscabo, mutuo cuando no tiene intereses tampoco genera
menoscabo. (uno podría argumentar costo de oportunidad y que no
tener el dinero si genera un menoscabo, pero desde el punto de vista
civil no se considera esto como menoscabo patrimonial)
La IMPORTANCIA de esta distinción (art 1547) de que culpa responde el
deudor, para los contratos innominados el CC establece una regla:
 Oneroso: responde de culpa leve
 Gratuito que beneficia solo al acreedor: culpa grave, depósito, por
ejemplo.
 Gratuito que beneficia solo al deudor: culpa leve, comodato, por
ejemplo.
Otra importancia de esta distinción es por los requisitos de la acción
pauliana, cuando el contrato que perjudica al acreedor es gratuito no se
debe acreditar la mala fe (conocer el mal estado de los negocios del
primero/fraude pauliano ART 2468) del tercero adquirente, en cambio
si es a titulo oneroso si se requiere acreditar fraude pauliano del tercero
adquirente.
Por ultimo la obligación de saneamiento de la evicción solo existe en los
contratos onerosos (ART 1422)

 Conmutativo/Aleatorio (1441): subclasificación de los contratos onerosos.


o Conmutativo: la cosa que una de las partes tiene que dar, hacer o
no hacer se mira equivalente a lo que la otra parte debe dar, hacer
o no hacer a su vez, es decir, las prestaciones se miran como
equivalentes.
o Aleatorio: cuando el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida se llama aleatorio. EJ: el contrato de
seguro es un contrato aleatorio, pago una prima y la compañía de
seguro asume el riesgo de la ganancia o pérdida, si compro un
seguro de auto, la compañía gana si no pasa nada, pierde si es que
el auto sufre daño, la compañía asume sobre si los riesgos de la
cosa. Otro ejemplo es la venta de una cosa futura, compro toda la
producción agrícola de la próxima temporada.
Importancia: lesión enorme es una institución que solo aplica a
contratos onerosos conmutativos. Teoría de la imprevisión, solo aplica a
contratos onerosos, conmutativos y de tracto sucesivo. (Decreto
supremo Nº900, del MOP, art 19)

 Principal/Accesorio (1442):
o Principal: cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención.
o Accesorio: cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Puede ser de dos clases, dependiente o de garantía.
Los de garantía se denominan cauciones (ART 44) y tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación, puede ser una caución
real (prenda, hipoteca) o personal (fianza); cuando es real hay una
cosa que se afecta al cumplimiento de una obligación, cuando es
personal lo que se afecta es un patrimonio.
Los dependientes, no puede subsistir por si mismo, pero no tiene
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación. EJ:
capitulaciones matrimoniales, si no ocurre el matrimonio, no se
tiene causa y deja de existir. Otro ejemplo el pacto de accionista, el
contrato principal es el contrato de sociedad, los socios pueden
regular un pacto de accionista el cual pierde su efecto y no puede
subsistir sin el contrato de sociedad.

 Real/Solemne/Consensual (1443): forma en que el contrato se perfecciona


o Real: para que sea perfecto, se requiere la tradición de la cosa, se
perfecciona por la entrega de la cosa. El CC habla de tradición, pero
no es acertado, es la entrega. Ej: deposito, comodato y mutuo.
o Solemne: está sujeto a la observancia de ciertas solemnidades o
formalidades especiales para nacer a la vida del derecho. Ej:
compraventa de un bien inmueble, mandato judicial. Las
solemnidades habitualmente las fija la ley, son legales, esto no
impide que las partes puedan hacer solemnes un contrato que
habitualmente no lo es. (1802 inc 3: si los contratantes estipulares…
puede cualquier parte retractarse mientras no se entregue la
escritura, pueden hacer las partes que la compraventa de una cosa
mueble, no solemne naturalmente, sea solemne.)
o Consensual: regla general. Para nacer a la vida del derecho basta el
solo consentimiento de las partes, basta el acuerdo de voluntades.
Ej: compraventa bien mueble.
21 Agosto
9. Principios fundamentales de la contratación: son los aquí enumerados

a. Autonomía de la voluntad
b. Principio del consensualismo contractual
c. Principio de la libertad contractual
Los primeros tres principios los veremos en conjunto porque las distinciones
entre uno y otro son más o menos escasas. Los dos principios fundamentales
del derecho civil son la libertad y la voluntad, esto quiere decir que las
personas son libres para obligarse unas con otras y si lo hacen es por su propia
voluntad.
Nuestro CC siguiendo el CC francés tiene un profundo carácter liberal en el
sentido jurídico, se parte de la base que las personas son libres e iguales, por lo
cual tienen la libertad de obligarse y si lo hacen es por su propia voluntad.
Existe desde el punto de vista del derecho civil una igualdad de las personas;
esta se disminuye por el hecho de que se van incorporando categorías
contractuales que recogen una realidad de que las personas no siempre están
en pie de igualdad, por eso existen contratos dirigidos o contratos con
clausulas establecidas por el legislador. Ej: derecho del consumo hay asimetría
evidente, por lo cual el legislador establece ciertas limitaciones a la autonomía
de la voluntad, pero el derecho civil puro parte de la base que las personas son
iguales, y todo contrato es equitativo porque si las personas se obligan es por
su voluntad.
El principio general del derecho privado que lo distingue del derecho público es
que esta permito hacer todo aquello que no este expresamente prohibido, a
diferencia que solo se puede hacer lo expresamente permitido en el derecho
público.

De estos principios derivan una serie de consecuencias:


 Libertad para obligarse (1386/1437/1438/1445/1560/1563) disposiciones
que manifiestan esta libertad. Ej: voluntad de las partes es la primera regla
en la interpretación de los contratos (1560), incluso se esta más a ella que
al sentido literal de las palabras.
 Libertad para renunciar derechos (art 12) permite renunciar a todos ellos
derechos en la medida que miren a su interés individual (del renunciante) y
cuya renuncia no se encuentre prohibida. Esto es una consecuencia de la
ADLV.
 Libertad para celebrar actos y contratos, nominados o no, que las partes
quieran para satisfacer sus intereses: partes son libres de inventar toda
clase de figura jurídica, incluso que no estén contempladas en el CC. Se
pueden crear figuras jurídicas.
 Libertad de las partes para determinar el contenido de los actos jurídicos
que celebren: definir el contenido de los actos jurídicos que se desee
(1545), consecuencia de esto, es la fuerza obligatoria del contrato. Se
puede crear una figura jurídica, determinar su contenido y la ley reconoce y
ampara esa voluntad de las partes otorgando/asignando fuerza obligatoria
a los contratos.
 Interpretación de los contratos conforme a la voluntad de las partes (1560)
 Consensualismo como principio general: la regla general en el derecho civil
es que los contratos son consensuales, basta el solo consentimiento de los
contratantes para que este se pueda perfeccionar.
 Pacta sunt servanda (1545): una de las disposiciones más relevantes del CC,
se refiere a la fuerza obligatoria de los contratos. El CC cuando dice que es
una ley para los contratantes hace referencia a que el contrato vincula a
las partes de la misma forma que los vincularía una ley, es igual de
obligatorio. Las partes no pueden desentenderse de lo pactado, esto
obliga. Existe una verdadera razón de orden publico o de interés social por
el cual se regula que lo pactado es obligatorio, si la ley dijera que el
cumplimiento de los contratos es opcional no habría seguridad jurídica, no
habría intercambio de bienes y servicios, la gente no contrataría, por eso es
necesario que la ley consagre que los contratos legalmente celebrados son
vinculantes y por tanto se pueda exigir su cumplimiento.
Hay una doctrina interesante que sostiene que cuando los contratos no han
sido objetos de la libre discusión, las clausulas han venido impuestos por
una de las partes, la fuerza obligatoria del mismo es relativo. Son casos en
que la asimetría muy evidente.
Hay una especie de equilibrio entre los arts 1545 y 1546. Por un lado, el
artículo 1545 es muy riguroso, lo pactado obliga, sin excepciones, pero por
otro lado el 1546 viene de cierta forma a atenuar esta rigurosidad.
(la teoría de la imprevisión se sustenta principalmente en el 1546).

Hay también una serie de limitaciones a la autonomía privada:


 La autonomía de los demás (efecto relativo de los contratos): partes
pueden disponer de sus intereses propios pero no pueden disponer de los
intereses ajenos, los contratos solo producen efectos entre los
contratantes, no produce efectos por regla general con los terceros, al igual
que las sentencias judiciales.
 Requisitos de existencia y de validez de los AJ: para crear contratos y
determinar su contenido se esta limitado por el cumplimiento de ciertos
requisitos, no puede haber AJ sin causa, o sin que concurra la voluntad, de
la misma forma para que tenga una existencia sana debe haber objeto
licito, existir capacidad, voluntad exenta de vicios y causa licita.
 Materias de orden público: por ejemplo, modos de adquirir dominio, no
pueden ser creados por las partes, solo por la ley. El derecho de familia
tiene muchas de estas normas, entre otros, como la lesión enorme.
Cuestiones que la ley explícitamente prohíbe.
 Orden publico y buenas costumbres: como clausula general, también se
relaciona con el objeto d causa, hay causa ilícita cuando es contraria al
orden público o a las buenas costumbres. Son conceptos amplios,
imposibles de definir que van mutando en el tiempo.

d. Principio de la fuerza obligatoria de los contratos


e. Principio de la buena fe contractual (este es el más importante en materia
de contratación): es un principio general de derecho que informa o pasa
transversalmente todas las ramas del derecho privado. Su origen
etimológico es del latín bona fides. Fides significa confianza, lealtad.
Tradicionalmente se ha distinguido entre la buena fe subjetiva y la buena fe
objetiva.
o Subjetiva: estado o disposición psicológica de la persona, que
consiste en la convicción interna de una persona de estar actuando
conforme a derecho o bien de haber adquirido determinada
relación jurídica de manera lícita. Ej: acción pauliana, el fraude
pauliano se refiere a estado interno de la persona. Prescripción
adquisitiva ordinaria, a la cual da lugar la posesión regular, justo
titulo y buena fe inicial (esta buena fe es subjetiva), art 706 CC. Otro
ejemplo acción resolutoria que da acción reivindicatoria solo contra
con los terceros de buena fe 1490. Otro 1576 inc 2, en materia de
pago, pago que se hace de buena fe al actual poseedor del crédito
es valido, extingue la deuda.
o Objetiva: art 1546, consiste en el deber de las partes de un contrato
de comportarse en todo momento con lealtad, con honradez y con
probidad, NO es un estado o disposición psicológica, es un criterio
de conducta objetivo, concreto. La ley espera que las partes de un
contrato se comporten en todo momento de forma recta, leal y
honesta, para así cumplir de forma decente las prestaciones que
impone el contrato y satisfacer las legitimas expectativas de las
partes.
Buena fe objetiva según la CS:
“como la conducta que puede esperarse de un hombre correcto,
puesto que es un estándar de conducta, que al darle contenido es
empleado como sinónimo de probidad, lealtad, confianza, seguridad,
honorabilidad, de no contradicción del comportamiento observado y
"fair play" o juego limpio, considerando, en su caso, la función
económica que tienen los negocios jurídicos, que impone la
cooperación, colaboración, asesoramiento e información entre las
partes, comportándose de manera activa, pues le asiste la obligación
de salvaguardar el interés de la otra parte” .

La importancia de distinguir entra la buena fe en su fase objetiva o en su


fase subjetiva radica en que la subjetiva, como es un estado o disposición
psicológica, hay que apreciarla en concreto, hay que atender a la situación
particular de las personas. En cambio, la buena fe objetiva, como es un
criterio de conducta, hay que apreciarlo es abstracto, es decir hay que
comparar la conducta del contratante con un estándar objetivo de
comportamiento, es irrelevante la disposición psicológica de la persona, es
necesario comparar su conducta objetiva con aquella que habría empleado
un contratante recto, leal, honesto puesto en las mismas circunstancias.

La buena fe contractual:
La buena fe contractual es la del Art 1546, es decir, la buena fe en sentido
objetivo. Se dice que este principio de la buena fe contractual que obliga a
ejecutar los contratos de buena fe cumple una función morigeradora que
flexibiliza el excesivo rigor del art 1545, el cual dice que lo pactado obliga.
Sirve de cierta forma como un contrapeso al art 1545. La buena fe permite
expandir o limitar las obligaciones emanadas del contrato recurriendo a un
texto expreso ene la ley y no simplemente construcciones o
interpretaciones doctrinales, es una norma de derecho.
Se dice que se flexibiliza el 1545, porque este ultimo parece no admitir
excepciones, dice que lo pactado obliga y nada más; el 1546 al señalar que
los contratos se deben ejecutar de buena fe, permite flexibilizar el
contenido de las obligaciones, expandir, delimitar o precisar los contornos
de una obligación. Nunca se va afectar el núcleo central de la obligación,
pero se puede integrar, complementar, definir sus alcances. Ej:
reajustabilidad en obligaciones de dinero.
Funciones de la buena fe contractual:
o Canon o norma de interpretación de los contratos:
La interpretación de un contrato siempre debe hacerse en función
del principio de la buena fe (de forma correcta, leal, honesta), se
debe desechar o descartar cualquier interpretación de mala fe, o
que permita tomar ventaja indebida al margen del contrato.
o Canon o criterio para limitar el ejercicio de los derechos subjetivos:
La jurisprudencia ha entendido que permite limitar el ejercicio de
derechos subjetivos, de aquí emana la doctrina del abuso del
derecho. Según esta no se puede ejercer un derecho subjetivo con
el solo propósito de perjudicar a la contraparte, es doctrina nace y
se fundamenta en casos ocurridos en Francia, y que relevan de que
forma puede ejercerse un derecho de mala fe.

DOCTRINA DE ABUSO DEL DERECHO


“(...) para que pueda darse el abuso del derecho es menester que
concurran ciertos elementos fundamentales, debe haber un
propósito de causar perjuicio al deudor o acreedor; se debe actuar
al margen del interés jurídico protegido y con el solo objeto de
lograr un beneficio no legitimado por el derecho (...)”CA STGOEj.

célebres casos acaecidos en Francia, donde “(...) un propietario


construyó una chimenea superflua con el único objeto de privar
de luz y vista a un vecino, y el de otro que elevó un cerco divisorio
para perjudicar a una cancha de aterrizaje colindante y obligarles
a comprar su terreno (...)”

Por eso la buena fe es un criterio que permite limitar el ejercicio de


los derechos subjetivos para evitar el abuso del derecho.

o Canon o criterio de conducta:


Quiere decir que, en todas las fases del contrato, el derecho espera
que los contratantes se comporten de forma recta, leal, honesta, de
tal manera poder satisfacer las legitimas expectativa que tienen
ambas partes.
“(...) debe entenderse que la buena fe, como principio integrador
del ordenamiento jurídico, cumple una serie de funciones: (...) c)
como un criterio de conducta, conforme al cual deben ser
cumplidas las obligaciones, encontrándose en ella una ampliación
del deber de prestación, más allá de los términos resultantes del
contexto del contrato o de la ley (...)” Sentencia CS

Permite ampliar el contenido o delimitar el contenido de la


obligación.
Función integradora, “ampliar el deber de prestación”, permite al
juez darle el valor y la fuerza obligatoria de clausula escrita a
elementos no declarados por las partes que no están en el contrato
pero que forman partes de las intenciones o causa del contrato y
que son necesarios para dar cumplimiento a la buena fe contractual.
El contrato y las obligaciones pueden integrarse en función del
principio de la buena fe contractual. Juez puede dar lugar a
obligaciones que no se pactaron expresamente pero que las partes
asumieron explícitamente, sobrepasando así la literalidad del
contrato. Esto no implica que el juez pueda incorporar cualquiera
cosa, debe guiarse por la intención de las partes y por las exigencias
necesarias para que el contrato sea cumplido de manera recta, leal,
honesta.
Función integradora:
“Es precisamente esta ampliación de deberes la que realiza el juez,
mediante una interpretación supletoria o integradora, en que
añade, a lo estipulado por las partes, aquello que resulta
necesario para alcanzar los fines del convenio (…) Así, interpretar
el contrato para dirigirlo a su ejecución leal, implicará, muchas
veces, dar lugar a obligaciones que no se pactaron expresamente,
pero que las partes, sin embargo, asumieron implícitamente,
sobrepasándose, de esta manera, la literalidad contractual.”
Sentencia CS

En resumen es la facultad que tiene el juez para expandir, precisar o


delimitar los deberes u obligaciones que nacen del contrato en
virtud del principio de la buena fe.

Según el profesor Lyon, esta función integradora, se relaciona


mucho con la causa del contrato, juez para poder decidir de que
forma puede flexibilizar las obligaciones del contrato debe tener en
mente cual es la causa del contrato, la causa es el motivo que induce
a las partes a contratar.

“En efecto, dado que el contrato es esencialmente una ordenación


racional de la voluntad para la obtención del fin propuesto por las
partes, es evidente que la buena fe opera en la dirección de
provocar efectivamente el resultado y, por tanto, no sólo dirige la
forma como deben entenderse las palabras y los compromisos de
las partes, sino que también, de ser necesario, establece todo lo
indispensable para obtenerlos y también restringe o limita
aquellos expresamente establecidos que no son necesarios o que,
eventualmente, perturben la obtención del resultado previsto. La
buena fe, por consiguiente, opera de doble manera: aclarando y
dando el rumbo a los compromisos asumidos y corrigiéndolos
mediante el establecimiento de nuevas obligaciones”.
LYON P., Alberto (2006). Estudios de Derecho Civil, Vol. 2, p. 753.”

Cuando el Art 1546 se refiere a la naturaleza de la obligación, se esta


refiriendo al objeto de la obligación y la causa de la obligación (es
igual a la causa del contrato, el motivo que induce a celebrar estos
actos). En suma, esta función integradora del contrato según los
criterios de la buena fe debe tener como guía o norte la
causa/finalidad del contrato, los motivos que inducen a las partes a
contratar.

24 agosto (rt)
f. Efecto relativo del contrato
Los efectos del contrato son los derechos y obligaciones que emanan de
este. (principal efecto es la fuerza vinculante) El efecto interpartes, es una
consecuencia lógica y evidente de la ADLV, nadie puede ser obligado si no
concurre su consentimiento. El hecho de ser obligado por un contrato no se
impide porque la persona concurra a través de un representante (1448), la
persona representada igualmente se vincula, porque se entiende por una
ficción de la ley que concurrió personalmente.
Efectos solo vinculan a las partes que concurren a su celebración, sea
personalmente o representados.
CC francés tiene una norma precisa que dice esto, el CC chileno no dice,
según la historia porque a bello le parecía redundante.
Tiene efecto relativo de la misma manera que la sentencia judicial.
No es menos cierto que jurídicamente no es algo inexistente para los
terceros, ya que se crea un estatus jurídico. Por ejemplo, la hipoteca es un
derecho real, produce efectos erga omnes, si yo compro algo gravado con
hipoteca me afecta, aun cuando yo no haya concurrido a su celebración, la
cosa va seguir gravada.
Otro ejemplo 1817, compraventa hecha a más de una persona, este
contrato produce efectos respecto de terceros ya que si hubo una
compraventa antes que la mía, se hace oponible a mí, se puede hacer valer
frente a mi aun cuando yo no concurrí a su celebración.
Este hecho ha llevado a ala doctrina a distinguir entre efectos entre las
partes y efectos entre terceros.
 Partes: pacta sunt servanda.
 Terceros relativos: no concurren a la celebración del contrato pero los
efectos pueden alcanzarlo, pueden interesarle.
o Sucesor causahabiente a titulo universal (951, 954, 1097): es el
heredero, sucede al difunto en la totalidad de sus derechos y
obligaciones transmisibles o una cuota de ellos, lo mas importante
es que es el continuador jurídico de la persona del causante,
representa al causante. “cuando una persona contrata lo hace para
si y para su heredero”. Cuando el causante contrato, el heredero
no tenía ninguna relación jurídica con ese contrato, sin embargo,
desde la muerte, el heredero pasa a ser acreedor o deudor de esos
contratos. Antes de la muerte, estos derechos son una mera
expectativa, pero cuando muere, pasan a ser derechos adquiridos.
No los afectan (1) si las obligaciones intuito persona, (2) Si la
obligación es intransmisible (ej, usufructo) y (3) partes pueden
estipular que una obligación no pueda ser exigible a los herederos,
convención en contrario.
o Sucesor causahabiente a titulo singular: es aquella persona que por
acto entre vivos o por causa de muerte sucede a una persona en un
bien especifico o en una relación jurídica determinada. Ej: legatario,
quien por acto testamentario sucede al difunto por un bien
especifico. Legatario no representa al causante ni es su continuador
jurídico, lo sucede solo por un bien.
Si yo adquiero un legado gravado con hipoteca, ese gravamen lo va
a afectar, porque sucedió en el dominio al causante y ese dominio
venía con este gravamen.
Adquirente de una cosa por un titulo traslaticio de dominio también
es ejemplo, se va a ver afectado por los actos o contratos que su
antecesor hubiere celebrado sobre la cosa, si adquiere un bien con
una prenda o hipoteca. Existen ciertas obligaciones personales (no
reales) que van a afectar al adquirente, ejemplo art 1962, nº1
“titulo lucrativo” se refiere a titulo gratuito, por ejemplo, donación,
se está obligado a respetar el arriendo constituido.
Nº2 persona que adquiere cosa arrendada y ese arrendamiento
constaba por escritura publica, estará obligada a respetar el
contrato de arriendo aun cuando no haya sido parte. Estas son
obligaciones propter rem.
Los acreedores de las partes tienen claro interés en los actos que
ejecuta su deudor, por lo cual el acreedor también es un tercero
relativo. El acreedor tiene derecho de prenda general respecto del
patrimonio del deudor, tiene medidas jurídicas para proteger su
derecho, por ejemplo, la acción de simulación, cuyo objeto es que el
juez declare cual ha sido la voluntad real.
Cesionario también es sucesor a titulo singular.

 Terceros absolutos: nunca se vera alcanzado por los efectos del contrato,
nunca le van a interesar.
Esto tiene ciertas excepciones, terceros extraños a quien el derecho afecta,
nunca debieran verse afectados pero si los van a alcanzar.
o Estipulación en favor de otro (1449): intervienen 3 partes, el
estipulante, el promitente y un tercero beneficiario. Lo importante
es que el tercero beneficiario no ha otorgado mandato al
estipulante, son jurídicamente extraños. Ej: el contrato de seguro,
yo (estipulante) puedo contratar con una compañía de seguro
(promitente) que asegure a la Jo (tercero beneficiario). Es una
excepción al efecto relativo del contrato porque el tercero
beneficiario no concurrió a la celebración del contrato, pero los
efectos de estos si lo van alcanzar.
Solo la tercera persona….
Constituye una excepcion al efecto relativo, porque hay un tercereo
beneficiario ajeno a las partes del contrato, que no interviene en la
celebración del contrato, pero va a ser afectado pero nace en favor
de el un derecho persona que podrá ser exigido.
Su naturaleza jurídica ha sido discutida, la tesisi que ha prevalecido
es la que sostiene que en virtud de esta se crea un derecho personal
en favor del tercero directamente con la celebración del contrato.
El estipulante no actua en representación del tercero, en ese caso
no sería estipulación en favor de un tercero, debe tener capacidad
de ejercicio.
El tercero beneficiario solo debe tener capacidad de goce, inlcuso
hay doctrina que sostiene que puede ser una persona que no existe
pero se espera que exista.
El promitente debe tener capacidad general para contratar, es decir
capacidad de ejercicio.
Efectos:
 entre estipulante y promitente: primer efecto es que el
estipulante no tiene derecho a exigir lo estipulado. Segundo efecto
es que el acto es revocable por la sola voluntad de las partes que lo
ejecutaron o lo celebraron. Tercer efecto, es posible que se pacte
una clausula penal, por la cual el estipulante tendrá derecho a exigir
el pago de la pena, la pena será exigible.
 entre promitente y tercero beneficiario: la obligación es exigible,
desde que acepta expresa o tácitamente se elimina la posibilidad de
que se pueda revocar la estipulación en favor de este. La aceptación
expresa o tacita no se necesita para que nazca el derecho.
 entre tercero beneficiario y estipulante: lo norma es que se
vinculen por algún parentesco, pero desde el punto de vista jurídico
son extraños entre sí y no se producen efectos entre estos.

o Promesa de hecho ajeno (1450):


Una persona se compromete a que un tercero va a dar, hacer o no
hacer alguna cosa, sin tener la representación.
Tres partes; promitente, tercero y acreedor.
Promitente contrae una obligación de hacer, se obliga a obtener la
ratificación del tercero.
Tercero no contrae ninguna obligación, a menos que ratifique, y en
ese caso contrae obligación de dar, hacer o no hacer. Hay un sector
de la doctrina que dice que no es excepción al efecto relativo,
porque la obligación solo nace si el tercero ratifica.
En relación a los efectos:
 entre el promitente y el tercero: no se producen efectos
jurídicos, jurídicamente son personas extrañas.
 entre el tercero y el acreedor: en caso de ratificación va a quedar
obligado según las reglas generales.
 promitente y acreedor: promitente contrae obligación de hacer,
en caso de incumplimiento, el acreedor puede pedir indemnización
de perjuicios conforme al art 1553. El acreedor no puede ejercer
todos esos derechos, porque hay algunos de ellos que es imposible
cumplir, por ejemplo, el cumplimiento forzado de la promesa. Otro
efecto es que es posible que se pacte una pena (1536 inc 2) la cual
valdrá aunque no se ratifique la promesa.
26 agosto (ddv)
10. Interpretación de los contratos:
El cc establece ciertas normas de interpretación. Suele suceder que los
contratantes no son lo suficientemente claros en los contratos, ponen clausulas
oscuras, no felices, no claras, que requieren interpretación. El legislador no
quiso dejar libre al juez y estableció unas normas de interpretación de los
contratos, desconfianza del juez. Son los artículos 1560 y ss CC.
En nuestra doctrina existe cierta discusión del carácter vinculante de estos
contratos:
- Alessandri mas otros dicen que no son obligatorias, son consejos que el
legislador da y el juez puede usar o no. CC se ha apartado del cc francés, y ha
querido dejar libre
- Jorge López Santa María, Alessandri se confunde, el legislador no esta para dar
consejos, ley manda prohíbe o permite, estos artículos son normas que
obligatoriamente debe seguir el juez para la interpretación de los contratos
- CS: falla en recurso de casación en el fondo. Se busca homologar la
interpretación de la ley y generara jurisprudencia uniforme, se ve en este
recurso si un juez ha infringido o no la ley, obviamente muchos litigantes
cuando el juez no interpreta el contrato como han querido, dicen aquí hay una
infracción de ley porque los artículos son obligatorios y no se ha interpretado el
contrato conforme a ellos, por lo cual corresponde casar la sentencia. CS ha
seguido una línea que dice que las normas de interpretación de los contratos
son obligatorias, sin embargo, hay que tener muy presente que interpretar el
contrato de acuerdo a estas normas es una labor propia y exclusiva del juez de
fondo, no del juez de casación, es decir quién aplica estas normas son los de
1ra y 2nda instancia; Interpretar los contratos es una cuestión de hecho y esto
no es susceptible de recurso de casación salvo que efectivamente la
interpretación desnaturalice el contrato o se apliquen efectos jurídicos
distintos o se viole alguna ley. Esto es con el efecto u objetivo de unificar la
jurisprudencia.
- En el derecho comparado existen distintos métodos de interpretación de los
contratos:
 Objetivo: interesa la voluntad para que se de vida al contrato, pero cuando
se pacta uno, lo que se debe entender como su intención es lo que
normalmente un hombre razonable atribuye a esa declaración de voluntad,
ley, costumbre, usos comunes. El contenido y alcance se miran desde un
criterio objetivo, contenido que objetivamente tiene la declaración de
voluntad atendiendo lo que atribuye la ley, costumbre, usos comunes. CC
alemán, CC suizo. Simplifica labor del juez, pero en desmedro de la
intención real de las partes.
 Subjetivo: tiene por objeto determinar cual es la voluntad real de los
contratantes, que es lo quisieron, eso se debe indagar o investigar, puede
que difiera de la letra del contrato, se busca encontrar la intención de las
partes. Doctrina clásica de la voluntad, la intención de las partes es la causa
eficiente del contrato, lo que da vida y por eso es lo que importa.
Se sigue en el CC y en el CC francés. Complica la labor del juez, pero en
favor de la real intención de las partes.
a. Normas de interpretación del cc: tiene un principio rector que va por sobre las
demás reglas, el art 1560. Estar a la intención real de las partes más que a la
letra del contrato, es más que una regla más, es el principio que informa todo
el resto de las reglas. El CC en la interpretación de los contratos sigue un
criterio completamente distinto que la interpretación de la ley, en donde prima
la literalidad de la ley, es el sentido contrario, esto porque el legislador es mas
culto, utiliza mejor el lenguaje. Hay que recordar que nosotros dijimos algo
distinto en la interpretación de la ley. CC innovo en relación con el CC de
Luisiana, porque lo que dice el CC es el sentido de la ley, no lo que dice la ley,
no se sigue entonces un criterio tan gramatical como dicen algunos. Esto lo
ratifica el art 22, por lo cual esta doctrina que dice que es el sentido inverso hay
que analizarla con cuidado.
Al final si uno hace un paralelo, en la interpretación de la ley lo que prima es el
sentido, y en los contratos es la intención de las partes (en los testamentos es
la voluntad del testador.
Este principio rector tiene como aliado principal al principio de la buena fe. Art
1446. Los contratos se deben interpretar de buena fe, con rectitud, honestidad.
Nosotros seguimos el orden del libro de López Santa María, quien hace una
distinción de las normas de interpretación, hay un grupo de reglas que siguen
los elementos intrínsecos del contrato (lo que dice el contrato), y un grupo que
analiza los elementos extrínsecos del contrato (como las partes lo han
ejecutado), ambos son muy importantes para interpretar un contrato, ninguna
tiene prioridad por sobre la otra, el juez se puede valer de una de otra para
lograr ver la intención de las partes.
i. Normas que analizan elementos intrínsecos
o Armonía de las clausulas (1564 inc 1): contrato debe ser un conjunto
armónico de clausulas, se apunta al negocio jurídico y la cláusula
uno se debe entender en tenor de las demás para entender en
conjunto lo que las partes querían. Interpretar una clausula de
forma aislada puede llevar a una interpretación errónea, que no
convenga al contrato en su totalidad. Es una especie de símil de la
interpretación sistemática de la ley. Un ejemplo de LSM (López
Santa María) le doy a Bárbara un mandato para que cobre la renta
en la clausula uno, la clausula 3 dice donde debe depositarse en una
cuenta corriente distinta de la de ella. ¿Bárbara tiene facultades de
percibir? No si se interpreta armónicamente.
o Regla objetiva de la interpretación intrínseca de los contratos
(1562): lo que se dice es que el sentido de una clausula, puedo
llegar al absurdo de que la clausula no produce efecto, la
interpretación en donde la clausula si produce efecto debe
preferirse. EJ de LSM: contrato de arrendamiento de
establecimiento de comercio, quien arrienda paga unos impuestos y
el arrendador debe pagar otros, ahora bien, si hay una clausula que
dice que la arrendataria debe pagar todos los impuestos
relacionados al local. La arrendataria se niega a pagar porque dice
que esos impuestos son solo los que le correspondían a ella, pero si
no hubieran pactado nada, así sería por lo cual no tiene sentido
pactar una clausula que no produce efecto alguno.
o …(1563 inc 1)
ii. Normas que analizan elementos extrínsecos
b. as
2 septiembre

Pago de lo no debido: 2284, 2285 y 1437


Regulado como un cuasicontrato. Pago siempre supone que existe una obligación, es la
prestación de lo que se debe, asume que existe una deuda.
Esta hipótesis de pago de lo no debido se regula para casos en que hubo pago sin deudo,
no había causa. Busca evitar el enriquecimiento sin causa.
La obligación que nace es la de restituir lo pagado sin causa y el derecho de quine pago a
pedir la restitución.
La definición se puede extraer del art 2295 inc 1, o el art 2300 el que recibe una cosa que
no se debía esta obligado a restituirla en tantundem.
Requisitos del pago de lo no debido:
- Debe existir un pago, lo que se debe acreditar según las reglas generales.
- Que el pago sea indebido, es decir carece causa:
 Porque la obligación no existe (heredero que pago supuesta deuda del
causante), la deuda es inexistente
 Obligación existe, pero se paga a una persona diferente del real o
verdadero acreedor, el que paga puede pedir al falso acreedor la
restitución
 Deuda ajena creyéndola propia, 2295 inc 2, en este caso no hay derecho de
pedir restitución, sino que se concede acción contra el tercero deudor
 Deuda si existe pero se paga mas de lo debido, el exceso es pago de lo no
debido (indemnización por años de servicios, calculada en mas de 90 uf
mensual)
 Casos especiales: 2296, 1485 inc 2.
 2296, quien paga una obligación natural no puede repetir lo pagado,
porque si tiene causa.
 1485 inc 2, si uno paga una obligación sujeta a una condición suspensiva
pendiente se puede repetir lo pagado, porque la obligación aun no ha
nacido.
Prueba del pago de lo no debido:
- Acreditar que ha hecho el pago
- También acreditar que no lo debía (2298)
- Regla del art 2299, quien da lo no se debe no de presume que se dona.
Efectos:
- Quien recibe debe restituir lo pagado, para determinar la cuantía hay que
hacer una distinción respecto de la mala o buena fe de las partes. Meperdi….
- En relación a un tercero: lo que se paga es especie o cuerpo cierto y fue
enajenado a un tercero. Si es de buena fe y a titulo oneroso, no hay derecho a
reivindicarla contra el tercero.

4 Septiembre
COMUNIDAD
Esta regulada como un cuasicontrato, es generador de obligaciones jurídicas entre los
comuneros.

Nat jurídica: es un cuasicontrato y a gente intenta desentrañar esto.


1. Teoría de la cuota ideal: se caracteriza por proponer ce cada comunero tiene una
cuota individual abstracta sin que esto se radique a los bienes propiamente tal, se
discute el verdadero derecho del comunero en la cosa común
- Planiol: derecho sujeto a la condición suspensiva de que en la partición se le
adjudique el bien
- Demolombe: derecho sujeto a condición resolutoria cuando se liquide la
comunidad, no se adjudique a otro el bien en cuestión
- Otros: no son derechos sino meras expectativas.
2. Teoría romona:
3. Teoría germana: (recordar que no se pueden aplicar las 3 a la vez por
incompatible) propiedad es “a manos juntas” no hay cuota, ni real ni intelectual,
todo es de todos, no hay acción de división. Pero el uso y goce corresponden a
todos, cuyo derecho se encuentra limitado a no afectar el derecho de los otros.
4. Dskdja
5. Si re

También podría gustarte