Está en la página 1de 21

TESIS 1: Generalidades de los Contrato Civiles.

Contrato Unilateral y Contrato

Bilateral.

Etimológicamente el término contrato tiene origen latino en el vocablo “contractus” que


significa “pacto, ajuste y convenio”.

Podemos definir al contrato civil como un tipo de convenio donde existe un acuerdo de
voluntades entre dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. En
ellos las personas o partes tienen la libertad de establecer cómo desean que se rijan sus
relaciones, siempre y cuando estén apegados a la Ley.

El contrato es una de las fuentes de las obligaciones, la más común y fecunda.

El diccionario de la Real Academia Española define el contrato civil como “un acto jurídico
mediante el cual dos o más partes, manifiestan su consentimiento de crear, regular, modificar,
transferir o extinguir obligaciones jurídicas patrimoniales”.

El artículo 1454 del Código Civil, define al contrato así: “Contrato o convenio es un acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede
ser una o muchas personas”.

Sin embargo, este concepto de contrato confunde con el concepto de obligación, por lo que
necesario diferenciarlos.

Obligación: Es toda relación jurídica en virtud de la cual, una parte tiene que dar, hacer o no
hacer alguna cosa en favor de otra.

Contrato: Contrato, se refiere las relaciones que proceden del concurso de voluntades. Es la
convención generadora de obligaciones.

La obligación es el “todo”, el contrato es una de las partes de ese todo; en otras palabras, la
obligación es el género y el contrato la especie.

Contrato unilateral: Es un tipo de contrato donde quien se obliga es una parte, mientras que,
en el caso de la otra, no tiene obligación alguna.

Recordemos que el contrato unilateral solo se obliga una de las partes. Por ejemplo: El
contrato de préstamo de consumo o del mutuo, en que solo se obliga el que recibe el dinero o
cosa fungible; el contrato de depósito, en el cual solo se obliga el depositario; contrato de
donación, en razón que el donante se obliga a transferir el bien y el donatario reporta utilidad
al recibir.

Por otra parte, no debemos confundir el contrato unilateral con el acto unilateral.

Se llama acto unilateral aquel que solo interviene una parte, o sea, que es obra de una
voluntad única, como el reconocimiento de un hijo.

La palabra “acto unilateral”, se contrapone al “contrato unilateral” que es obra del acuerdo de
voluntades, de manera que todo contrato, aunque solo se obligue una parte, es siempre acto
bilateral.
Contrato Bilateral: Se lo denomina “sinalagmático” (obligaciones para las dos partes que lo
firman). Se caracteriza porque ambas partes del contrato se obligan recíprocamente. El
contrato bilateral es obligatorio para ambas partes.

El tratadista Luis Claro Solar sostiene que “lo que caracteriza al contrato bilateral o
sinalagmático es que da nacimiento al mismo tiempo a dos obligaciones principales y
esenciales que son correlativas una de otra”.

El Contrato de Compraventa, es un contrato en que una de las partes se obliga a transferir un


bien y la otra a pagarla en dinero; el Contrato de Trabajo, donde una parte se compromete a
prestar un servicio personal y la otra se compromete a pagar un sueldo en contraprestación
por ese trabajo.

TESIS 2: Contrato Gratuito, Oneroso, Contrato Principal, Contrato Accesorio y

Contrato Real.

Contrato gratuito: Llamado contrato de beneficencia. En este tipo de contratos sólo se


beneficia una de las partes; es decir, solo tiene por objetivo la utilidad de una de las partes
sufriendo la otra el gravamen Ej.: La donación, comodato, mandato gratuito, etc.

Contrato oneroso: Ambas partes obtienen un beneficio; tienen obligaciones y ventajas


económicas recíprocas, esto es, tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes;
gravándose cada uno a beneficio de otro. Ejemplos: Contratos de permuta, arrendamiento,
transacción.

Contrato principal: Un contrato es principal, cuando no necesita que exista otro para tener
validez. En general y en la práctica, los contratos tienen la calidad de principales, tal es el
caso de los contratos de arrendamiento, compraventa.

Contrato accesorio: También llamados de garantía. En este caso sí necesita de otro para
existir. En otras palabras, el contrato accesorio sigue la suerte de lo principal, de manera
que, cuando se extingue la obligación principal, se extingue también el accesorio.

Ejemplo de Contratos Accesorios: Contrato de prenda e hipoteca.

Contrato real: Este tipo de contratos, además del consentimiento de las partes, requiere la
entrega de la cosa, materia del contrato para perfeccionarlo, como en los casos de depósito
y la anticresis.

TESIS 3: Contrato Solemne, Contrato Consensual, Contrato Conmutativo y

Contrato Aleatorio.

Contrato solemne: Requiere para su validez, además del consentimiento de las partes, la
observancia del cumplimiento de ciertas formalidades especiales establecidas por la ley, de
manera que, sin ella, no produce efecto civil alguno.

Como, por ejemplo, el contrato de hipoteca, promesa de compraventa de un bien inmueble,


contrato de constitución de una compañía limitada, requieren de escritura pública. En el
caso de la hipoteca debe ser inscrito en el Registro de la Propiedad del cantón donde se
encuentre le inmueble, en el caso de la Compañía Limitada debe inscribir la escritura, en el
Registro Mercantil del domicilio de la Compañía.
Contrato consensual: Son aquellos contratos que se perfeccionan con el simple
consentimiento de las partes, sin necesidad de una formalidad especial. La regla general
constituye los contratos consensuales y el consentimiento puede manifestarse de palabra o
por escrito.

El contrato laboral por el cual puede reconocerse que existe una relación laboral sin un
contrato, contrato de arrendamiento se puede celebrar en forma verbal entre arrendador y
arrendatario.

Es necesario señalar que, si el contrato consensual se otorga por escrito, como ocurre con
frecuencia, cuando se trata de objetos de valor apreciable, la escritura no es un requisito
para el valor del acto; en este caso, la escritura sirve como medio de prueba para el caso
que se ponga en duda la existencia del contrato.

Contrato Conmutativo: Cuando el contrato oneroso se considera conmutativo cuando una


de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar o hacer. Ejemplos: compraventa y arrendamiento.

Contrato Aleatorio: Se refiere cuando el equivalente en una contingencia incierta que


puede ser de ganancia o pérdida. Ej.: cesión de derechos litigiosos, renta vitalicia.

TESIS 4: De la interpretación de los contratos. Sistemas de Interpretación de los

Contratos: Interpretación Subjetiva de los Contratos e Interpretación Objetiva de

los Contratos.

Sistemas de Interpretación de los Contratos.


Interpretación Subjetiva de los Contratos: Se basa en la doctrina clásica, es decir, las
obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley (Art. 1561 C.C.). El intérprete
debe tener como herramientas para determinar el alcance de las cláusulas contractuales, la
intención de las partes intervinientes.

El Artículo 1576 del Código Civil ecuatoriano dispone: “Conocida claramente la intención de
los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”.

Es decir, la dificultad radica en la intención de las partes ya que es más interno. Se dice que
el juez debe descubrir la psicología de los contratantes.

Ejemplos: Artículo 1097 C.C.: La voluntad del testador. Y el Artículo 1499 C.C.:
Cumplimiento de la condición en una obligación.

Interpretación Objetiva de los Contratos: Se basa en la doctrina alemana que advierte la


crisis y la decadencia del principio de la autonomía de la voluntad. En esta interpretación de
los contratos, no es trascendente la voluntad que tuvieron las partes al celebrar el contrato,
sino se basa en el sentido normal de la declaración. A este sistema de interpretación se lo
conoce como realista, ya que en el Código Civil Alemán se habla de buscar la voluntad real,
se toma en cuenta los usos, los hábitos sociales del medio en que se contrata, así como la
buena fe.

El juez debe remitirse adicionalmente de las cláusulas, a los elementos de hecho que rodean
al contrato, perceptibles por cualquier ciudadano común. Circunstancias tales como la
buena fe y los usos sociales o interpretativos, así también como las finalidades
generalmente económicas y aspectos de parentesco.

Ejemplos: Contrato de compraventa de bienes inmuebles entre un tío y un sobrino para


ocultar bienes.

Contrato de permuta que busca disminuir aparentemente su patrimonio ante el S.R.I.

TESIS 5: Reglas de Interpretación de los Contratos: Reglas Legales Extraídas del

Tenor de las Cláusulas Contractuales: Reglas de los artículos 1578 y 1579 del

Código Civil. Reglas de Interpretación de los Contratos.

En el sistema ecuatoriano encontramos que el Código Civil se rige en base a los lineamientos
del Código Civil francés en lo tocante a la interpretación de los contratos, de modo tal que
se enmarca fundamentalmente dentro del sistema subjetivista o clásico.

1. Reglas Legales Extraídas del Tenor de las Cláusulas Contractuales.

a) Regla del artículo 1578 del Código Civil: “El sentido en que una cláusula puede
surtir algún efecto deberá preferirse a aquél en que no sea capaz de surtir efecto alguno.”
En la doctrina se conoce a esta regla por los efectos que produce jurídicamente al
aplicársela, como de la utilidad, pues en caso contrario el resultado sería la intrascendencia
jurídica, pues no se derivaría de la cláusula contractual ningún efecto, para ello, por
ejemplo, se debe tener en cuenta la finalidad por la que se celebró el contrato.
Ejemplos: Si se celebra un contrato de arrendamiento entre arrendador e inquilino, y por
error se celebra un contrato de compraventa.

Se busca celebrar un contrato de permuta y por error se celebra un contrato de depósito.

b) Regla del artículo 1579 del Código Civil: “En los casos en que no apareciere
voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que más bien cuadre con la naturaleza
del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen, aunque no se expresen”.
Esta regla pone énfasis en la interpretación acorde con la naturaleza del contrato, si las
interpretaciones dieren por resultado la validez y no la nulidad, deberá interpretarse la
cláusula contractual en la forma que más se ajuste a la naturaleza del contrato y a los
criterios de equidad, para lograr que el contrato genere las correspondientes obligaciones y
derechos, teniendo en cuenta que las palabras utilizadas pueden tener varias acepciones
tanto gramaticalmente, así como jurídicamente.

TESIS 6: Reglas de Interpretación de los Contratos: Regla del artículo 1580 del

Código Civil.

a) Regla del artículo 1580 del Código Civil: “Las cláusulas de un contrato se
interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato
en su totalidad”.
Podrán también interpretarsepor las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la
misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una
de las partes con aprobación de la otra.” En este caso, el intérprete supera la duda
atribuyendo a las cláusulas dudosas como lo expresa el artículo 1854 del Código Civil
Mexicano, en el sentido que resulte del conjunto de todas, pues las cláusulas forman parte
de un todo enrumbado hacia una finalidad, por lo mismo, éstas se deben armonizar de tal
forma que no exista colisión.

A esta interpretación de armonización de las cláusulas negociables unas por otras dándole el
sentido que mejor convenga al contrato la introducen en el plano de la denominada
interpretación auténtica, ya que emana o procede del propio autor, pues se trata de un ente
orgánico y no una mera suma de cláusulas.

Por ejemplo, en una cláusula se puede mencionar que el contrato es de compraventa y en


otra al estipular del precio resulta que éste se paga más en cosas que en dinero, y en tales
circunstancias el contrato será de permuta.

TESIS 7: Reglas Legales de Interpretación en relación a los Elementos

Extrínsecos del Contrato: Reglas de interpretación de los artículos 1577 y 1581 del

Código Civil.

2. Reglas Legales de Interpretación en relación a los Elementos Extrínsecos del


Contrato: Bajo este criterio en la doctrina se distingue la interpretación por extensión y la
restringida, que en el derecho positivo ecuatoriano dichas reglas se encuentran expresadas
en los artículos 1581 y 1577 del Código Civil.

a) Regla de interpretación del artículo 1577 del Código Civil: “Por generales que
sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado”.
Ejemplo: Cuando se celebra un contrato de trabajo y no se señala si es a plazo fijo o si no
hay un tiempo de prueba en el contrato se entiende indefinido.

Cuando se celebra un contrato de arriendo y las partes no estipulan un plazo, se entiende


que por ley el inquilino tiene dos años de estabilidad en el alquiler de la vivienda.

b) Regla de interpretación del artículo 1581 del Código Civil: “Cuando en un contrato
se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso haberse
querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se
extienda.”
Esta regla consecuentemente, autoriza que el caso utilizado para explicar en un contratola
obligación, se aplique por extensión a otros casos análogos en el ejercicio de la labor de
interpretación, pero en ningún caso a hipótesis distintas o disímiles.
Ejemplo: En el evento que se haya celebrado entre vendedor y comprador un contrato de
compraventa y de hipoteca existe una cláusula penal que sanciona el incumplimiento de
cualquiera de las partes a este tipo de contrato, y pone como ejemplo, que se aplica la
cláusula penal como en el caso de los contratos de promesa de compraventa.
TESIS 8: Interpretación de cláusulas ambiguas, acorde con el artículo 1582 del Código Civil.

Interpretación de cláusulas ambiguas, acorde con el artículo 1582 del Código Civil dice que:
“No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación,se interpretarán
las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido
extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra
ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya

debido darse por ella.” En la regla del primer párrafo, en vez de que la solución nazca del
arbitrio o criterio judicial para superar la ambigüedad de las cláusulas contractuales, es

el legislador quien dispone la manera de superarla, es decir, que, en caso de duda, la decisión
o interpretación debe hacerse a favor del deudor.

La regla del párrafo segundo, a su vez califica como culposa la conducta de una de las partes
que redactó la cláusula con falta de cuidado, y la sanción es que dichas cláusulas se interpretan
en contra de ella. Esta regla se aplica por ejemplo a los contratos de adhesión, contratos de
seguros, contratos bancarios.

Ejemplo: Si en un contrato de préstamo, se señala que la deuda del capital del obligado es de
20.000 dólares, luego el acreedor se equivoca y dice el contrato que 200.000 dólares y luego
en una tercera ocasión señala el mismo deudor que la deuda es de US $ 20.000.

TESIS 9: La Compraventa.

LA COMPRAVENTA.
Generalmente, se entiende por compra, el acto de adquirir un objeto pagando por él un
precio; y por venta el acto de enajenar una cosa, asimismo por un precio determinado.

La ley usa el término compraventa para denominar el contrato que será materia de análisis.

El Articulo 18 regla segunda y tercera del Código Civil, cuando la ley define un término,
deberíamos guiarnos solo por el concepto legal para entender, “el sentido de la palabra”.

Por ende, el Artículo 1732 del Código Civil, lo define a la compraventa como “un contrato
en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero”. No obstante,
es menester que realicemos algunas precisiones, a fin de tener un concepto preciso del
tema.

En las obligaciones en general, cuanto los contratos en particular, originan tres clases
distintas de prestación: La de dar, hacer o no hacer alguna cosa. Sabemos, que la obligación
de dar, puede entenderse desde una doble alternativa posible, esto es pagar una cantidad
de dinero o a entregar un objeto o cuerpo cierto.
De acuerdo con lo expuesto, el concepto se vuelve erróneo: El arrendador se obliga a dar
una cosa, para que la use, por el pago del canon arrendaticio en dinero al que se obliga el
inquilino.

Lo más adecuado hubiera sido que el legislador defina la compraventa como: “El vendedor
se obliga a transferir una cosa”. Este criterio podemos encontrar en el Código Civil Alemán y
Argentino.
Se trata entonces de un contrato de cambio, en el cual se cambian dinero y cosas
corporales; asimismo, de la compraventa surgen, entonces, dos obligaciones recíprocas y
equivalentes: la de transferir la propiedad y la de pagar el precio en dinero.

En consecuencia, el perfeccionamiento del contrato no supone ni el pago del precio, ni la


transferencia del dominio de la cosa vendida, en razón que solo importa la obligación de
hacerlo, afirmación válida aún para los casos de ventas que se hacen al contado, aunque, en
estos casos, la entrega del dinero y de la cosa vendida sean simultáneas con el
consentimiento de las partes.

TESIS 10: Importancia de la Compraventa.

Importancia actual de la Compraventa: La importancia actual de la compraventa en las


relaciones económicas y jurídicas de los hombres se evidencia con la sola consideración que
se trata de un mecanismo de circulación de la mayor parte de bienes.

De allí que su regulación legal no se detenga solamente en los preceptos del Código Civil,
sino que, al hallarse su regulación también en las leyes especiales, como el Código de
Comercio y normas administrativas, incursiona en campos que no son propios de la materia,
llegando incluso a traspasar las fronteras de leyes locales para sujetarse a las regulaciones
que son propias del Derecho Internacional.

TESIS 11: Los Elementos del Contrato de Compraventa.

Los Elementos del Contrato de Compraventa.


Conforme a las reglas generales de las obligaciones, deben distinguirse, de acuerdo a la
disposición contenida en el Artículo 1460 del Código Civil, en cada contrato, sus elementos a
saber: las que son de su esencia, las que son de su naturaleza y las meramente accidentales.

Trasladamos la regla del precepto en mención a la compraventa, son de la esencia de este


contrato: la capacidad de las partes, el consentimiento libre de vicio, el objeto y causa
lícitos; además de elementos esenciales específicos, entre los que citamos la cosa el precio y
las formalidades cuando éstas son exigibles.

Aclaramos que la cosa y el precio son elementos esenciales comunes, si se consideran como
objeto del contrato en general, no obstante, si hablamos de cosa y precio en dinero,
debemos referirnos específicamente a la compraventa, que no puede entenderse celebrada
válidamente sin la concurrencia de estos elementos.

Respecto a las formalidades, nos remitimos esencialmente a la escritura pública que es


imprescindible en la venta de bienes inmuebles, en la de una sucesión hereditaria, en la de
una servidumbre y cuando las partes han estipulado que el contrato no se entenderá
perfecto si no se otorga por escritura pública, estipulación que conforme con la regla del
Artículo 1561 del Código Civil, es ley para las partes, como así confirma la regla de
proposición que hemos indicado según los Artículos 1740 y 1741 ibidem.

La escritura pública no es la única formalidad. Por ejemplo: Si se trata de venta de bienes de


personas incapaces, debe preceder la autorización del juez para la subasta o la escritura; si
se trata de “venta forzada”, debe preceder el auto de adjudicación.
Respecto a los elementos de la naturaleza de los contratos, podemos señalar dos formas
básicas que se presentan en la compraventa: Las leyes vigentes al tiempo de la celebración
del contrato, que se incorporan por el mandato de la norma (Artículo 1460 C.C.), por
disposición del Artículo 1562 y el Artículo 7 numeral 18, inciso primero del Código Civil.
Asimismo, podemos invocar varios casos, que responden al principio invocado, estos
corresponden a los casos de la cláusula resolutoria tácita, el saneamiento por evicción y
saneamiento por vicio redhibitorios.

Finalmente, con respecto a los elementos accidentales, se refiere a la última parte del
Artículo 1460 del Código Civil, la compraventa como cualquier otro contrato, puede
modificar los efectos que está llamado a producir el acuerdo de voluntades si se estipula
una condición, como el pacto comisorio, plazo o modo.

TESIS 12: Los Elementos Personales del Contrato de Compraventa.

Los Elementos Personales del Contrato de Compraventa.


La Compraventa al ser un contrato bilateral, es indispensable que concurran dos
declaraciones de voluntad: La del vendedor y la del comprador. Las dos partes, por
consiguiente, deben cumplir con las condiciones mínimas que exige, en términos generales,
la norma prescrita en el Artículo 1461 del Código Civil, esto es la capacidad y el
consentimiento libre de vicio. Estos requisitos se refieren al aspecto subjetivo del contrato;
y, en este caso, al comprador y al vendedor.

Respecto a la capacidad para otorgar la venta son aplicables dos reglas generales: La una
genérica, para todos los actos y declaraciones de voluntad que manda el Artículo 1462 del
Código Civil al señalar que “Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara
incapaces”. La otra regla, de acuerdo al Artículo 1734 ibidem.

Consecuentemente, el problema del elemento personal, en lo que a la capacidad se refiere,


se resuelve con el examen de los casos de excepción, esto es, de los casos en los que no
pueda celebrarse válidamente el contrato de compraventa porque una de las partes, o las
dos sean incapaces.

El otro problema que tiene que ver con el elemento personal de la compraventa es el
consentimiento que, con arreglo a lo que determina el Artículo 1467 del Código Civil puede
hallarse viciado por error, fuerza o dolo, del modo que, por cualquiera de estos tres vicios, la
compraventa podría ser anulable. Hacemos hincapié en que se trata de anulabilidad porque,
de acuerdo al inciso final Artículo 1698 y Artículo 1700 ibidem, los vicios del consentimiento
dan lugar a la rescisión de los contratos y no a su nulidad absoluta.

TESIS 13: Clases de Compraventa: Por las leyes que la regulan, por su forma, por

la forma de su cumplimiento y en atención al objeto de la venta.

Clases de Compraventa.
Tomaremos los que principalmente nos servirán para clasificar a la compraventa. De este
modo, la compraventa puede clasificarse en las siguientes categorías:
a) Por las leyes que la regulan: La compraventa es CIVIL, esto es común, si debe sujetarse
a las disposiciones del Código Civil; y especial, si se rige por las normas especiales, como
las de Código de Comercio, Ley de Propiedad Horizontal, las leyes que pertenecen al
Derecho Administrativo, etc.

b) Por su forma: Puede ser privada, si las partes en atención a los bienes que se venden y
a las modalidades aplicables, se sujetan a las reglas comunes; y, pública, si las partes
deben sujetarse a las disposiciones de subasta pública.

c) Por la forma de su cumplimiento: Es ordinaria, si se realiza de una sola vez; y, de


suministro, cuando el objeto de la venta se cumple, bien pagando periódicamente el
precio, bien entregando, periódicamente, también el objeto de la venta.

d) En atención al objeto de la venta: Esta puede ser:


- Venta de Prueba: Cuando se entiende hecha bajo la condición suspensiva o resolutoria,
en su caso, según convengan las partes de que la venta se perfeccionará o quedará sin
efecto en el caso que el objeto convenga o no a los intereses del comprador.

- Compraventa de Cosa Ajena, bajo determinadas circunstancias, como se verá en su


momento; y como venta de cosa propia, que, como regla, supone un error de hecho y
por lo mismo, se vuelve ineficaz el contrato, salvo, que, se trate de un caso excepcional,
en que el comprador adquiere mediante contrato traslaticio de dominio, lo que ha
adquirido por otro modo de adquirir.
Venta de Cosa fuera del Comercio: Este tipo de venta es nula, por vicio de objeto, y venta
de cosa futura se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo
contrario, o que por naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte.
- La venta puede ser, además de una sucesión hereditaria, de derechos personales o de un
derecho litigiosos, aunque, en este caso, por su particular regulación, la ley establece
normas de excepción en un capítulo propio, que comprende, en general, los casos de
cesión de derechos.

- Venta de bienes muebles, que se rige por las normas de los contratos consensuales, salvo
que las partes estipulen que no se perfeccionará la venta, si no se otorga escritura
pública y venta de bienes inmuebles, servidumbres y de una sucesión hereditaria, que
solo se perfecciona si se otorga la escritura pública de ley.

TESIS 14: La Permuta.

LA PERMUTA.
La permuta o trueque, es una forma primitiva de intercambio anterior a la compraventa. La
permuta, es el cambio de una cosa por otra, o de una cosa y dinero por otra cosa. En los
casos en que está también de por medio una cantidad de dinero, esta suma de dinero debe
ser menor valor que la cosa que se entrega.

Es un contrato esencialmente consensual, salvo, en el caso de permuta de bienes raíces o


derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso, el contrato se vuelve solemne. Por lo
demás, como es natural, debido a la identidad jurídica casi total de la permuta y
compraventa, se aplican las mismas reglas. (Artículo 1837 del Código Civil).

Debería cambiarse el término dar, por el término “transferir”. Cada permutante será
considerado como vendedor.

Una permuta es el proceso y el resultado de intercambiar un bien por otro diferente,


supone la transferencia recíproca de las propiedades de los bienes en cuestión. Ej.: “Voy a
ofrecer mi viejo automóvil en permuta, me interesa obtener a cambio una motocicleta”.
Puede darse la permuta de viviendas populares.

Usualmente en épocas de crisis económica, la falta de dinero obliga a la población a apelar


por la institución jurídica de la permuta para satisfacer sus necesidades.

El principal problema para el desarrollo de las permutas son la diferencia del valor o
características de los productos a intercambiar. La creación del dinero permitió establecer
equivalencias, de este modo, las personas dejaron de realizar permutas directas, para
entregar un bien a cambio de billetes y monedas, pudiendo emplear este dinero para
comprar otros bienes. Sin embargo, de todo, la permuta sigue teniendo cierto grado de
vigencia en la actualidad.

Es menester recordar que esta institución jurídica se perfecciona por el mutuo


consentimiento de los permutantes, salvo en los casos de bienes inmuebles o cuotas de
derechos hereditarios, en cuyo caso, por ser netamente solemnes, el contrato se
perfecciona con la celebración de la escritura pública ante cualquier Notario del país.

Respecto a la jurisprudencia ecuatoriana se ha mantenido la conceptualización de la


permuta como un “contrato bilateral que origina prestaciones recíprocas para las dos
partes, por su condición de oneroso y conmutativo”.
Finalmente, no pueden cambiarse cosas que se encuentren fuera del comercio o no puedan
venderse, asimismo los permutantes deben tener capacidad para contratar.

TESIS 15: Análisis breve del principal problema del Contrato de Permuta y

Efectos de la Permuta.

Efectos de la Permuta.
1.- Las partes están obligadas a conservar las cosas permutadas, hasta su entrega, caso
contrario, responden por culpa, según las reglas generales de las obligaciones de dar.

2.- Debe entregar cada uno lo que ofreció, y en el tiempo, lugar y condiciones establecidas.

3.- Ambos responden en el caso de un saneamiento por evicción y vicios ocultos.

4.- Deben pagar a medias los gastos del contrato, salvo que las partes disponga otra cosa

TESIS 16: La Cesión de Derechos: Clases de Cesiones. Cesión de Derechos

Personales.

CESIÓN DE DERECHOS.
La cesión de derechos es un acto jurídico mediante el cual un acreedor denominado
cedente transfiere a otra persona, llamado cesionario, los derechos o créditos que tiene
contra su deudor a través de un contrato. Este último debe ser notificado.

El Código Civil distingue tres clases de cesión de derechos, cada uno con sus
particularidades:

- Cesión de derechos personales;


- Cesión de derechos hereditarios; y, - Cesión de derechos litigiosos.
1.- Cesión de Derechos Personales: Se clasifican de acuerdo a la forma en que están
redactadas. Los créditos pueden ser de tres clases:

Nominativos: Son los créditos en los que se señala el nombre del acreedor o beneficiario.
Estos créditos no se pueden endosar o ceder sino en determinados casos. Ej.: Deuda por
compraventa, donación o permuta.

A la orden: Es extendido a nombre de una persona determinada y que lleva la cláusula a la


orden u otra cláusula equivalente, como en las letras de cambio y pagarés a la orden.

Al portador: Es el crédito en el que no se indica el nombre del acreedor o si se indica el


nombre se añade a continuación la frase al portador. Por ej.: El Cheque, los bonos, un
boleto de lotería.

¿Qué cosas pueden cederse?


Cosas corporales e incorporales (créditos); y cualquier título mediante la tradición, pero
para el efecto de entregarse el título por parte del cedente al cesionario, no obstante, para
que esta cesión de derechos surta efecto debe entregarse el título, siendo necesario la
notificación por el cesionario al deudor o aceptada por éste (Si no se lo realiza, no surte
efecto).
Al no haber notificación o aceptación del deudor, podrá este deudor pagar al cedente o
embargarse el crédito por acreedores del cedente; asimismo se considerará existir el crédito
en manos del cedente, respecto del obligado y terceros.

¿Qué autoridad debe realizar la notificación al deudor de la nota de traspaso?


El Notario Público, se determina el origen, la cantidad y la fecha del crédito y si se trata de
una escritura pública se indicará además el protocolo donde fue otorgada, anotará el
traspaso del margen de la matriz para su validez, se hará la exhibición en la Notaria al
deudor por 24 horas.

TESIS 17: Cesión de Derechos Hereditarios y Cesión de Derechos Litigiosos.

2. Cesión de Derechos Hereditarios: La cesión de los derechos hereditarios, es la tradición


del derecho real de herencia que tenga una o más personas como sucesor del causante a
favor de terceros, en otras palabras, es el traspaso de los bienes del fallecido a favor de los
herederos que ya se adquieren por la sucesión por causa de muerte y estos derechos del
causante se ceden o se traspasa a terceros como derechos hereditarios-.

Para que exista cesión de derechos hereditarios es necesario que haya fallecido el causante,
ya que, de hacerse antes de la muerte, el contrato estaría viciado por objeto ilícito.
En esta cesión de derechos importa que el heredero ceda el total o parte de su cuota de sus
derechos, porque de enajenar derechos determinados, solo cabría de hablar de
compraventa y no de una cesión.

3.- Cesión de Derechos Litigiosos: La cesión de derechos litigiosos existe cuando el objeto
directo de la cesión es, el evento incierto de la litis del cual no se hace responsable el
cedente.

Se entiende que de antemano existe un juicio en el que se está discutiendo un derecho y lo


que se cede es el derecho del mismo, pudiendo ser un contrato aleatorio, ya que es incierto
que se gane o no el juicio. Asimismo, debe existir una demanda y la citación al demandado
con el libelo de la acción.

TESIS 18: El Contrato de Arrendamiento.

El Artículo 1856 del Código Civil nos define lo que es el contrato de arrendamiento: “Es
un contrato en la que dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de
una cosa, ejecutar una obra o a prestar un servicio y la otra a pagar este goce, obra o
servicio, un precio determinado, salvo lo que disponen las leyes de trabajo y leyes especiales
”.

El contrato de arrendamiento como la compraventa son comunes en la vida cotidiana de las


personas de allí la importancia y trascendencia.

De la norma transcrita, puede darse lugar al arrendamiento de:

- Cosas corporales e incorporales;

- Arrendamiento de casas;

- Arrendamiento de predios rústicos;

- Contrato de construcción de una obra material;

- El arrendamiento de servicios inmateriales; y, - El arrendamiento de transporte.

De lo mencionado, apenas poco o casi nada ha quedado vigente en el Código Civil, pues el
arrendamiento de cosas, como el arrendamiento mercantil por ejemplo de vehículos y
buques está sometido al Código de Comercio o Leyes Mercantiles.

Por su parte, el arrendamiento de casas, almacenes y otros edificios, se encuentra normada


en la Ley de Inquilinato, salvo el caso de bienes inmuebles en el sector rural, en cuyo caso
cabe la aplicación de las normas del Código Civil en los Artículos 1920 y siguientes, así como
las bases de esta institución jurídica.

El contrato de construcción de una obra material, está regulado en el Código de Trabajo, las
leyes de protección profesional o Ley de Defensa del Artesano.

El contrato de arrendamiento de servicios inmateriales, está regulado por el Código de


Trabajo y la Leyes de Protección Profesional.

El contrato de transporte, finalmente está regulado por el Código de Comercio, Ley de


Cooperativas y Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Por estas razones, es que hemos realizado un análisis de los distintos contratos de
arrendamiento en las leyes especiales; a esto debemos agregar:

TESIS 19: Las partes en los Contratos de Arrendamiento. Criterio del Jurista

Chileno, Arturo Alessandri.

En todos los contratos de arrendamiento existen dos partes:

- El arrendador, quien es el propietario del bien; y,

- El arrendatario, quien es el que hace uso del bien y paga el precio.


Cada una de las partes puede ser una o varias personas. Sin embargo, el jurista chileno,
Arturo Alessandri, señala que para que exista el contrato de arrendamiento se necesita:

✓ El consentimiento.

✓ El acuerdo de las partes.

✓ La existencia del uso y goce temporal del bien por un precio, ya que, sin este
requisito, se entenderá otra clase de contrato en nuestra legislación que se llamaría
Comodato o Préstamo de Uso.
El arrendatario es un mero tenedor del bien, pero el arrendador es quien mantiene el
dominio. El arrendatario es un mero administrador del bien.

Por estas razones, es que hemos realizado un análisis de los distintos contratos de
arrendamiento en las leyes especiales; a esto debemos agregar:

Los bienes que son de personas incapaces, el curador puede solicitar a la justicia ordinaria
arrendarlos hasta 5 años en los bienes inmuebles urbanos y en los rurales hasta ocho años,
esto previa autorización del juez.

El Juez de lo Civil o Multicompetente es la autoridad competente para conocer las


controversias en materia de Inquilinato, de acuerdo al Cantón.

Pueden celebrarse contratos verbales o escritos, sin embargo, para bienes inmuebles
urbanos pueden celebrarse contratos verbales hasta de un canon arrendaticio que no
exceda de un salario básico unificado de los trabajadores en general mensual, en forma
verbal y pasado el este salario básico unificado se celebrará por escrito.

TESIS 20: Obligaciones del arrendador y el arrendatario; y, causas en que se

terminan los Contratos de Arriendo.

Obligaciones del Arrendador.

- Debe entregar al arrendatario el bien sobre el que versa el contrato.


- A mantener el bien en estado de servir para el propósito que ha sido arrendada; y,

- A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa


arrendada, esto es que el inquilino pueda gozar el bien de forma pacífica y tranquila
sin que interfiera el propietario del bien o terceros, caso contrario tendrá derecho a
indemnización por perjuicios.
Obligaciones del arrendatario.

- Pagar el precio o renta, también se le denomina canon arrendaticio.

- Usar el bien en los términos estipulados en el contrato.

- El arrendatario debe usar y conservar la cosa como un buen padre de familia.

- No se puede subarrendar la bien, si no tiene autorización expresa de arrendador.

- El arrendatario está obligado a hacer reparaciones en el bien de existir deterioros


producido por él, su familia o huéspedes; y, - Restituir la cosa al momento de
finalizar el contrato.

Terminación de los contratos de arrendamiento.


Finalmente, el contrato de arrendamiento termina por:

1.- La destrucción de la cosa arrendada;

2.- Por la expiración del plazo del contrato mediante desahucio;

3.- Por la extinción del derecho del arrendador; y,

4.- Cuando existe sentencia del juez en la que se concede el lanzamiento o despojo violento
del arrendatario.

TESIS 21: La Sociedad.

La Sociedad.
De acuerdo con las reglas que prescriben el Código Civil, el Código de Comercio y la Ley de
Compañías, cuyos conceptos son coincidentes, es un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello
provengan.

No hay sociedad, sino se pone alguna cosa en común sea dinero, ya en una industria, servicio
o trabajo apreciable en dinero, tampoco no hay sociedad sin participación de beneficios.
El Código Civil señala que la sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados. Este es un contrato sui generis, que da lugar al nacimiento de
una persona jurídica distinta de los socios.
En la práctica el contrato de Sociedad ha caído en desuso , por las siguientes razones:

En primer lugar, el Artículo 4 del Código Civil declara que en las materias por leyes
especiales no deben aplicarse las disposiciones del Código, sino a falta de estas leyes. En
consecuencia, si la Ley de Compañías, la Ley General de Bancos y el Código de Comercio
establecen normas a las que actualmente deben someterse las principales sociedades, no
sería lógico la aplicación de las normas comunes que ya no tienen aplicación práctica.

En segundo lugar, la forma en que se halla actualmente el Contrato de Sociedad en nuestro


Código Civil, implica graves riesgos para la relación de los socios en la responsabilidad por
los actos sociales, responsabilidad que es solidaria e indefinida en la sociedad colectiva,
cuando existe la posibilidad de limitar la responsabilidad acogiéndose a las normas de la
sociedad limitada, de la anónima, sociedad por acciones simplificadas, estos tres últimos, se
aprovecha los beneficios de responsabilidad limitada en el plano económico.

Si los actos son civiles, la sociedad será civil; y comercial, la que se forma para los negocios
que la ley califica de actos de comercio.

Las sociedades mercantiles a diferencia de la sociedad civil, no terminan por la muerte de


los socios, en cambio ambas si terminan por la expiración del plazo, cumplimiento del
negocio, insolvencia de la sociedad, etc.

Finalmente, existen las sociedades de hecho que se constituyen por escritura pública. Esta
sociedad carece de personería jurídica, por lo que no se realiza matrícula en el registro
mercantil de la Cámara de Comercio. Su responsabilidad económicamente es solidaria e
ilimitada.

TESIS 22: El Mandato.

El Mandato.
Para establecer el concepto de mandato, conviene decir unas breves palabras acerca de su
origen. El mandato no fue conocido en las primeras etapas del Derecho Romano. Las
gestiones se debían realizar por los interesados personalmente o por medio de un
representante legal.

Sin embargo, a medida que las relaciones jurídicas fueron haciéndose más complejas, se vio
en la necesidad de recurrir a una figura que hiciera posible en todos los casos una
representación a nombre de una tercera persona, recurriéndose a una figura que, pese a no
hallarse dispuesta en la ley, se hallaba permitida:

Se trataba del encargo que una persona hacia a otra de su entera confianza, dándose las
manos en señal de aceptación, o también puede significar, algo que uno daba en la mano de
otro, para que lo guarde o entregue a un tercero. De allí surgió la expresión “manus (mano)
dare (dar)” que proviene del latín “mandare”, que correspondía al testimonio de fidelidad
de lo que se comprometía a realizar el mandatario.

Se generó de este modo, el contrato de mandato, como un acto de confianza basado en la


amistad, en virtud, del cual, una persona confía en la gestión del cual se hace responsable el
mandante.
El inciso primero del Artículo 2020 del Código Civil define el mandato expresando que: “…
es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.

TESIS 23: Las partes en los Contratos de Mandato, Clases de Mandatos y su


aceptación.

En todos los contratos de mandato existen dos partes:

Mandante: Denominado también comitente, es la persona que confiere el encargo.

Mandatario: Denominado también apoderado, procurador. Es el acepta el mandato del


comitente.

El mandato civil se caracteriza por ser un contrato gratuito por esencia, lo que cual no se
opone a que sea remunerado; al contrario de lo que sucede con el mandato mercantil que
es remunerado por regla general.

El contrato de mandato es consensual, porque puede perfeccionarse aún por un contrato


verbalmente celebrado, salvo que se trate de otorgar un contrato solemne, en cuyo caso, el
mandato para celebrarlo debe conferirse también por escritura pública.

El contrato de mandato es revocable, precisamente porque se funda en la confianza del


mandate en el mandatario.

Clases de Mandatos y su aceptación.


Existen dos clases de mandato, uno general y otro especial, sin embargo, es importante
distinguirlos, en razón que sus facultades son distintas.

1.- Mandato General: Si el mandato se otorga sobre todos los negocios del poderdante, es
un mandato general.

2.- Mandato Especial: Si el mandato se otorga uno o más específicos se denomina


mandato especial.

El contrato de mandato se perfecciona con la aceptación del apoderado que ha designado el


mandante. La aceptación puede ser expresa o tácita.

Tácita cuando el mandatario realiza la ejecución del mandato, expreso cuando consta
particularmente en el contrato la aceptación del mandatario.

El mandatario se convierte en agente oficioso si el mandato de buena fe, siendo el contrato


nulo, o cuando existe una necesidad urgente se extralimita de los establecido en el mandato

TESIS 24: Clasificación del Mandato y obligaciones que surgen del Mandato.

Clasificación del Mandato: Existe variados puntos de vista a la que podemos recurrir para
clasificar al mandato, no obstante, recurriremos a los criterios más importantes que
trataremos a continuación:

a) Por las leyes que lo rigen: El mandato es común, si se halla regulado por el Código Civil;
y, especial, si se encuentra normado por ejemplo, por leyes mercantiles, que regulan
ampliamente esta forma de contratos de sociedades mercantiles como a los gerentes
como presidentes ejecutivos, administradores o con las leyes laborales, especialmente
con el Artículo 35 del Código de Trabajo, en que determina que basta que se ejerzan
funciones de dirección o administración para que exista representación, aunque no
cumpla las exigencias del derecho común.
b) Por su extensión: El mandato puede ser general si se concede, sin especificar cuáles son
las gestiones de administración de los intereses de un tercero; o especial, si se señalan
los límites dentro de los cuales debe actuar el mandatario.

c) Por el número de mandatarios: Puede ser singular o conjunto.


d) Cabe también señalar una forma sui generis de mandato, que se regula en el Artículo 37
del COGEP, que se refiere a que, cuando los actores o demandados son dos o más
personas con los mismos intereses o excepciones y no son contradictorios entre sí,
deben constituir un procurador común dentro del término que señale el juez, sino lo
hacen, este juez nombrará este procurador común sin que se pueda excusarse de su
cargo. No es obligatorio que esta persona sea abogado.

Obligaciones que surgen del mandato: El mandato origina derechos y

obligaciones para ambas partes.

Así el mandante está obligado a proveer al mandatario de lo necesario para que ejecute el
mandato, a satisfacerle los gastos que hubiere hecho en la ejecución del encargo, a pagarle
la retribución si se hubiere estipulado y a indemnizarle de las pérdidas que el mandatario
hubiere sufrido por causa del mandato.
Mientras el mandatario, queda obligado a ejecutar el mandato en los términos convenidos,
debiendo responder hasta por la culpa leve por las gestiones encomendadas y rendir
cuentas de su administración.

Finalmente, la terminación del mandato se da por las causas prescritas en el Artículos 2067
y 2068 del Código Civil.

TESIS 25: El Comodato o Préstamo de Uso y sus características.

El Comodato o Préstamo de Uso.


En este tipo de contrato, la cosa prestada no puede ser fungible a fin que se posibilite el
contrato; y, en que, desde luego, no puede haber transferencia de dominio de lo que se
presta. El beneficiario de este contrato adquiere el derecho de usar gratuitamente. El
comodatario es considerado como un mero tenedor del bien, reconociendo el dominio
ajeno del bien que usa.

El deudor adquiere solamente el derecho de usar gratuitamente, para que no se transforme


en arriendo el objeto prestado (inciso primero del Artículo 2077 del Código Civil).
El deudor adquiere solamente el derecho de usar gratuitamente, para que no se transforme
arriendo el objeto prestado.

Características del Contrato de Comodato.


El Comodato tiene las siguientes características:

- Es un contrato real, porque solo se perfecciona con la entrega de la cosa prestada.

- Es gratuito, porque de lo contrario se transforma en arrendamiento.


- Es intuitu personae (término usado en derecho para describir contratos por
obligación. Proviene del latín y significa “Atención a la persona”), porque, salvo los
casos de excepción que señala la ley, es decir, cuando la cosa ha sido prestada para
un servicio que no pueda diferirse, termina con la muerte de cualquiera de las
partes.

- Es bilateral imperfecto, porque las obligaciones que genera el contrato no son


equivalentes; y,
Puede probarse por testigos, independientemente del valor de la cosa prestada

TESIS 26: Las partes que conforman el Comodato. Obligaciones del Comodante

y Comodatario.

En estos tipos de contratos hay dos partes:

- El comodante, es la persona que entrega gratuitamente la cosa.

- El comodatario, es el que recibe la cosa para hacer uso sea mueble o inmueble.
El comodato no se puede dar sobre cosas consumibles y debe realizarse sobre una especie de
cuerpo cierto. Obligaciones del comodatario.

- Debe conservar la cosa y responder hasta por la culpa levísima;

- Debe usar la cosa entregada de acuerdo a las estipulaciones del contrato, pero a
falta de convenio, se hará de acuerdo al uso ordinario del bien.

- Debe restituir la cosa prestada, en general, en el tiempo convenido.


Sin embargo, existe tres excepciones en que el bien debe ser restituido antes del plazo
estipulado en el contrato, estos son:

- Por regla general, si el muere el comodatario; salvo si ese bien se utiliza para un
servicio particular que no pueda diferirse o suspenderse (Servicios de salud,
educación, energía eléctrica, agua potable, servicios básicos, etc.

- Si sobreviene al comodante una necesidad fortuita o urgente del bien.

- Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado el bien Ej.:


Cuando el municipio ha prestado su estadio a un equipo de fútbol, que luego de
unos años, ha construido uno propio y ha abandonado este equipo su uso.
Obligaciones del Comodante.

- Debe devolver al comodatario, los gastos o expensas extraordinarias realizadas por


éste, para la conservación de la cosa.

- Debe indemnizar al comodatario los perjuicios que le hubiese ocasionado a éste por
la mala calidad de la cosa prestada.

TESIS 27: El Mutuo o Préstamo de Consumo y sus características.

El Mutuo o Préstamo de Consumo.


El Artículo 2099 del Código Civil define el mutuo o préstamo de consumo como: “…un
contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con
cargo a restituir otras tantas del mismo género y cantidad”.

En este tipo de contrato hay dos partes:

Mutuante: El que transfiere el mutuo.

Mutuario: Y el que recibe las cosas.

Este contrato tiene la particularidad que recae sobre cosas fungibles, como son las que se
pueden restituir por una igual cantidad a la recibida.

Actualmente el contrato de mutuo de dinero es una práctica corriente y domina en el


comercio, industria, etc.

También el Código Civil contempla el préstamo de mutuo especial. Ej.: Presto tres quintales
de lenteja y el mutuario debe devolver tres quintales más uno más por intereses, si se ha
pactado a modo de intereses.

Características del Contrato Mutuo.

- Es un contrato real porque se perfecciona por la tradición; y, este se transfiere el


dominio del bien, el mutuario es el dueño, puede consumirlo y
disponer de éste como le plazca.
- Es un contrato bilateral perfecto; o puede ser gratuito; y en este caso, es bilateral
imperfecto.

- El préstamo a mutuo puede devengar intereses corrientes, o sea el que se


acostumbra a cobrar en el comercio; el interés legal, o sea el determinado
generalmente por el Banco Central del Ecuador, entidad que fija una tasa máxima;
y, el interés convencional, o sea el que las partes hayan pactado en el contrato
siempre dentro de los límites fijados por el Banco Central del Ecuador.
A noviembre de 2023, la tasa legal es 7,52 % anual y la convencional es 9,80 % anual.

Hay datos adicionales respecto al contrato del mutuo:

- Se puede pagar por el mutuario toda la cantidad prestada, siempre y cuando no se


haya pactado intereses.

- Sino se ha fijado un término por los contratantes, el mutuante podrá exigir el


cumplimiento de la obligación en el término de algo menos 10 días.

- Es prohibido por la ley y la Constitución de la República, pactar intereses sobre


intereses.

TESIS 28: Diferencias entre el Mutuo y el Comodato y Efectos del Mutuo o

Préstamo de Consumo.

Diferencias entre el Mutuo y el Comodato.


a) El mutuo recae siempre sobre cosas fungibles; el comodato sobre cosas no
fungibles.

b) El mutuo recae sobre cosa ajena no vale, el comodato sobre cosa ajena si tiene
valor.

c) El mutuo sin cambiar la naturaleza puede ser gratuito u oneroso, el comodato


siempre es un contrato gratuito.

d) En el mutuo solo el dueño es capaz de trasferir la cosa, en el comodato no es


necesario que sea el dueño.

Efectos del Mutuo o Préstamo de Consumo.

1.- El mutuario tiene la obligación de restituir lo recibido, sea en especie o en dinero, es por
ello, que existen dos clases de efectos; el primero es el préstamo en dinero, que deben ser
devueltos, por regla general, en la moneda de curso legal que rige en el país, si así se pactó.

2.- Al tratarse de un bien fungible, deberá devolver o restituir en igual cantidad y calidad de la
especie o género recibido, con la particularidad que no importa su precio haya subido o bajado
en el mercado, riesgo que corre siempre el mutuario, si ello no fuere posible el mutuario
pagará en dinero de acuerdo en el tiempo y lugar en donde debe hacerse el pago.

TESIS 29: El Depósito: Definición, Características y el Depósito Propiamente

Dicho.

El Depósito: El Depósito propiamente dicho y El Secuestro.

Conforme lo establece el Artículo 2116 C.C., el depósito es “un contrato en que se confía una
cosa corporal a una persona para que se encargue de guardarla y restituirla en especie. La cosa
depositada se llama también depósito”.

Tenemos dos partes: El depositante y el depositario.

Asimismo, de lo anotado podemos colegir, que este contrato está destinado a procurar la
guarda y custodia de un bien mueble, generalmente de propiedad del depositante. El
depositario está obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, o
a sus causahabientes, o a la persona que hubiese sido designada en el contrato.

Características del Depósito.

a) Es un contrato real (Art. 1459 C.C.), que además del consentimiento de las partes, se
perfecciona con la entrega de la cosa que va a ser objeto de depósito, el depositario es
un mero tenedor, ya que el depositante es quien conserva el dominio del bien.
b) Por regla general, es considerado un contrato gratuito, porque el depositante no
realiza erogación alguna, pues de existir remuneración para la custodia del bien,
degenera en arrendamiento de servicio sometido a las obligaciones del depósito.
c) Es un contrato unilateral, porque la obligación se deriva únicamente para el
depositario que tiene que devolver la cosa entregada en depósito.
d) Es un contrato principal, porque no requiere de otro contrato para subsistir.

El contrato de depósito se clasifica en dos: El depósito propiamente dicho; y, el secuestro.

El depósito propiamente dicho.

Es el que una persona entrega a otra un bien mueble para que la guarde y con cargo a restituir
al depositante cuando éste lo estime conveniente, además por lógica debe reunir los
requisitos prescritos en el Artículo 1461 C.C. para que una persona se obligue con otra, esto
es: Capacidad, consentimiento, objeto y causa lícita.
Si en esta clase de depósito solo se permite en bienes muebles, no se permite el depósito de
bienes inmuebles y derechos personales, debiendo ser además una especie o cuerpo cierto.
Es necesario señalar que el depósito propiamente dicho, por su naturaleza es gratuito, sin
embargo, si se estipula por los contratantes una remuneración para el depositario, el contrato
se degenera en arrendamiento de servicio.

También podría gustarte