Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Exámenes de diagnostico.

Materia: Audiología I.
Carrera: Fonoaudiología.
Curso: 4to nivel.

Nombres: María Antonieta Andrade Gutiérrez

Fecha
09/10/2022
Tipos de exámenes de diagnóstico auditivo.

La audición es una parte fundamental en el desarrollo de nuestra vida, tanto a nivel


espiritual, social o psicológico. Las pruebas de audición son una forma de cuidar la salud de
nuestros oídos.

En general, se recomiendan pruebas de audición periódicas cada 6 meses, cabe recalcar que
este examen debe realizarse a lo largo de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la vejez. Sin
embargo, las pruebas de audición se vuelven más importantes a medida que envejecemos ya que
partir de los 55 años, es más probable que perdamos gradualmente la audición.

Es por eso que dependiendo el estado o tipo de examen de audición que el especialista
realice nos ayuda a prevenir, detectar o tratar la pérdida auditiva si es necesario. Existen distintos
tipos de exámenes, de los cuales hablaremos a continuación:

Otoscopia:

La otoscopia es un examen que consiste en la visualización del oído externo abarcando las
áreas como el conducto auditivo y la membrana timpánica, este facilita la observación mediante el
otoscopio que es un equipo que ilumina la zona del oído externo, para así verificar en qué estado se
encuentra o si hay algún organismo extraño dentro de él. Existen distintos tipos de técnicas
otoscópicas tales como:

1.- Otoscopia con espéculo: En la otoscopia con espéculo, se insertan conos huecos
(espéculos) de diferentes tamaños y diámetros en el CAE (exploración del oído externo y de la
membrana timpánica.) mientras se iluminan con una fuente de luz independiente o indirecta (una
fuente de luz reflejada en el espejo frontal del examinador). Esta técnica es más difícil para los no
expertos.

2.- Otoscopia microscópica: Con la otoscopia microscópica, que incorpora un microscopio


de operaciones binocular (x6a x40), se pueden reconocer con mayor detalle el tímpano y sus
lesiones cuando no lo permita la otoscopia convencional.
3.- Otoscopia con otoscopio manual: El otoscopio incorpora una fuente de luz directa y
lentes de aumento (x1.5 a x2). Se pueden acoplar espéculos que se limpiarán y desinfectarán
después de cada uso, o preferentemente se usarán de tipo desechables para mayor grado de higiene.

4.- Otoscopia neumática: En la otoscopia neumática (que usa el sistema neumático de


Siegle), la cabeza consta de un espéculo diseñado para insertar el CAE y contiene una luz pequeña,
una lupa retráctil y un endoscopio quirúrgico más pequeño. Excepto por el orificio en la punta del
espéculo, la cabeza es un sistema de aire cerrado. Un tubo de plástico flexible conecta la cabeza del
otoscopio a una pelota de goma que se aprieta para enviar un flujo de aire al oído. Se usa un
otoscopio con el sistema para soplar aire en el canal auditivo mientras se observa la respuesta del
tímpano. Si la membrana no se mueve durante la otoscopia neumática, esto puede indicar líquido,
perforación o timpanoesclerosis en el oído medio.

5.- Videotoscopia (otoendoscopia): Un sistema de videotoscopia (otoscopia) permite


visualizar el movimiento de la imagen de la otoscopia a través de un monitor de TV, ordenador o
pantalla de proyección y grabarla, fotografiarla o imprimirla. El dispositivo consiste en un
otoscopio con una fuente de luz fría separada, un cable de fibra óptica, una cámara de video, una
computadora o monitor de TV y una impresora. Para el examen, se recomienda primero la
observación de rutina con un otoscopio manual.

También podemos decir que existen distintos tipos de exploración en la audición, de las
cuales existen las objetivas y subjetivas.

Exploración subjetiva de la audición.

En la exploración subjetiva de la audición podemos encontrar varios exámenes como: la


acumetría, la audición tonal liminar y supra liminar y la audiometría verbal.

1.- La acumetría:

Definimos la acumetría como la evaluación clínica de la capacidad auditiva del paciente sin
utilizar dispositivos electro-acústicos. La acumetría comprende un conjunto de diferentes
determinaciones que facilitan una estimación tanto cuantitativa como cualitativa de la función
auditiva del sujeto. El papel que la acumetría desempeña en la actualidad no debe ser subestimado
pues resulta de gran ayuda en el diagnóstico del grado de la pérdida y del tipo de hipoacusia, tanto
para el médico general, como para el otorrinolaringólogo.

Podemos clasificar las técnicas de acumetría en dos tipos: la acumetría fónica también
llamada verbal y la acumetría instrumental.

Acumetría verbal: Es aquella que se utiliza la voz del explorador como elemento de
valoración. A lo largo del siglo XIX, se desarrolló esta forma de exploración, hasta los términos en
que conocemos la acumetría fónica en la actualidad. Según diversos autores (Politzer, Tato y otros),
para su realización se utiliza la voz sonora o la voz áfona.

Se denomina voz sonora a aquella que contiene un tono fundamental que se origina en la
laringe. Se denomina voz áfona a aquella que carece de tono laríngeo fundamental ya que este es
sustituido por un soplo de aire espiratorio modulado, al que se suman los armónicos producidos en
las cavidades buco-faringonasales.

Acumetría instrumental: Es aquella en la que utilizamos distintos sonidos o ruidos para la


determinación de las características de la pérdida auditiva, en este tipo de acumetrías se suele usar
los diapasones de los cuales estos son caracterizador por ser resonadores, afinados en una
frecuencia constante y que además emiten un sonido de intensidad variable, en dependencia de la
fuerza de la percusión ejercida.

Su utilización generalizada en la exploración audiológica estuvo justificada por su fácil


diseño, elaboración y manejo, sus escasos costes y por la posibilidad de utilizar distintas frecuencias
en la exploración auditiva.

2.- Audiometría tonal liminal y supra liminal:

Audiometría tonal liminal: representa, junto a la audiometría verbal, una de las pruebas
fundamentales en los estudios diagnósticos auditivos, tiene como primer objetivo establecer la
existencia o no de una posible hipoacusia (midiendo los umbrales de audición). Es una prueba
subjetiva ya que los resultados que obtenemos son proporcionados bajo la subjetividad del paciente
explorado y, por lo tanto, dependemos por completo de su colaboración.
El segundo objetivo de la audiometría tonal es la localización inicial de la lesión causante
de la hipoacusia, diferenciando entre hipoacusias de transmisión e hipoacusias de percepción.

Este consiste en la obtención de los umbrales de audición para las distintas frecuencias,
entendiendo como umbral auditivo la intensidad mínima que una persona necesita para detectar.
Los umbrales auditivos estudiados serán diferentes según sea el modo en que presentemos al
paciente el estímulo auditivo, de los cuales existen dos vías (vía ósea y área).

Vía Aérea: El objetivo es obtener los niveles mínimos de intensidad a los que la persona
explorada es capaz de percibir estímulos acústicos presentados en forma de tonos puros por vía
aérea. Para realizar la prueba necesitamos colocar los auriculares al paciente atendiendo al código
de colores (rojo para el oído derecho y azul para el izquierdo). Toda audiometría tonal debe ir
precedida de una otoscopia, comprobación rutinaria del audio metro y comprobación del nivel de
ruido ambiente. A continuación, se darán las siguientes instrucciones al paciente: "Usted va a
escuchar ahora unos sonidos; levante la mano (o utilice el pulsador) cuando crea que oye el sonido,
no importa que sea muy débilmente, y baje la mano (o deje de utilizar el pulsador) cuando crea que
el sonido ha cesado.

Se comienza estudiando la respuesta del mejor oído, según información del paciente en la
Anamnesis o aquel que lateraliza la prueba de Weber y presentamos las frecuencias 1000 Hz,
continuando con la 2000, 4000, 8000, 500 y 250 Hz, en los casos necesarios estudiaremos también
las frecuencias 3000, 6000,12000 y 125 Hz.

Vía Ósea: Para obtener los umbrales por vía ósea por un oído debe enmascararse el oído
contrario salvo que no sea necesario. El umbral de vía ósea se obtiene utilizando el procedimiento
descrito anteriormente, en las frecuencias 1000, 2000, 4000, 500 y 250 Hz.

Colocaremos el vibrador en la mastoides del oído que estamos evaluando. Al colocarlo


hemos de evitar situarlo encima del pelo, ya que amortigua las vibraciones, o que toque la oreja,
diademas, patillas de gafas, etc. La superficie del contacto del vibrador debe estar bien apoyada
sobre la mastoides, de modo que no se desplace durante la prueba.

Audiometría supraliminar: incluye un conjunto de pruebas especiales que se caracterizan


por utilizar como estímulos sonoros cuya intensidad está por encima del umbral de audición, a
diferencia de la audiometría liminar que utiliza sonidos con intensidades alrededor del umbral. En
realidad, la audiometría supra liminar no es una única prueba, sino que está constituida por un
conjunto de test que se utilizan fundamentalmente en el estudio de las hipoacusias perceptivas.

Tienen como objetivo establecer el diagnóstico topográfico de las hipoacusias perceptivas


(coclear versus retrococlear), es decir, intentar determinar el asiento de la lesión que está
provocando la hipoacusia perceptiva.

El equipo utilizado para la realización de la audiometría tonal supraliminar es el audiómetro


clínico, similar al empleado en la audiometría tonal. La técnica de registro varía según la prueba que
queramos emplear. Como ya se ha dicho anteriormente existen diferentes exploraciones incluidas
en el término genérico de audiometría tonal supraliminar. Entre las pruebas que estudian el
fenómeno de reclutamiento están:

a) Test de Jerger o SISI test: Es la prueba más utilizada en ella se hace oír un sonido de
una determinada frecuencia unos 20 dB por encima del umbral auditivo y cada 3-5 segundos (a
intervalos irregulares para que no haya aprendizaje) se aplican pequeños incrementos de tan solo 1
dB y con una duración de 0,2 s

b) Adaptación auditiva patológica: La prueba más utilizada es el tonedeca y test de


Carhart o prueba de deterioro del umbral tonal. Tras conocer el umbral auditivo de la frecuencia a
explorar, se le pasa al enfermo ese sonido a esa intensidad durante un minuto. Si lo oye durante un
minuto, la exploración es negativa y, por lo tanto, normal para la frecuencia analizada. Si, por el
contrario, deja de oír el sonido antes de transcurrido el minuto, se eleva la intensidad 5 dB y se le
vuelve a pasar durante otro minuto. Se sigue subiendo la intensidad en intervalos de 5 dB hasta que
el paciente es capaz de oír el sonido durante un minuto.

La audiometría supraliminar se utiliza siempre que hayamos identificado una hipoacusia de


perfil perceptivo en la audiometría tonal liminar.

3.- La audiometría verbal o logoaudiometría:

La audiometría verbal o logoaudiometría es todo estudio de la audición en el que los


estímulos a los que se ha de responder son señales verbales, bien sean fonemas, palabras, frases,
discurso continuado etc. Su objetivo es determinar la capacidad de una persona para percibir el
lenguaje hablado, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Pruebas liminares: Son las pruebas en las que se busca el umbral, esto es, el mínimo nivel
de intensidad al que se percibe la señal verbal dos más habituales son el umbral de detección verbal.
en la que el sujeto nos indica cuándo detecta una voz humana, sin necesidad de que entienda su
significado, y el umbral de detección verbal, en la que el sujeto nos indica cuándo entiende una
palabra

Pruebas Supraliminares: Son las pruebas que estudian mediante señales verbales la función
auditiva por encima del umbral auditivo de un sujeto. Las más utilizadas son las pruebas de
discriminación o inteligibilidad, que buscan cuantificar la capacidad de un sujeto para distinguir dos
señales verbales entre sí, generalmente palabras.

Exploración objetiva de la audición.

Existen varios métodos de los cuales se encuentran los siguientes:

1.- Impedanciometría:

La impedanciometría es un método de medición de la función del mecanismo auditivo


periférico. Es una exploración objetiva, que no precisa de la participación activa del paciente. El
objetivo de la timpanometría es el de evaluar la indemnidad anatómica y funcional de las
estructuras del oído medio. El objetivo del estudio del reflejo acústico, su morfología, su umbral, su
adaptación, etc.

Su técnica: se coloca la sonda con una protección (oliva de caucho, silicona, plástico, etc.)
en el conducto auditivo externo, el tamaño de la oliva debe ser el adecuado, traccionando levemente
del pabellón auricular hacia arriba y atrás, mientras se inserta la misma con movimiento giratorio La
dirección de la sonda es hacia la localización de la membrana timpánica, ya que si se dirige a la
pared del conducto auditivo externo puede quedar bloqueada e inducir a errores en los resultados.
Cuando la sonda queda perfectamente adaptada al conducto auditivo externo se empieza la prueba.
En la prueba se utiliza tono sonda de 226 Hz (de mayor frecuencia en lactantes).
2.- Otoemisiones acústicas:

Las otoemisiones acústicas provocadas (OEAP) son señales acústicas originadas en la


cóclea tras su estimulación con un sonido transitorio, habitualmente un click. El objetivo básico de
la exploración es la obtención de esta OEA en forma de energía acústica en el CAE, y es para esta
función para lo que están diseñados los sistemas de registro. La exploración se inicia con el ajuste
de la sonda en el CAE, dispositivo cónico que contiene el altavoz generador del clic, y el micrófono
de registro de la respuesta sonora. La sistemática de registro ha de adecuarse a la edad del sujeto a
explorar, por lo que hay que elegir una oliva de adaptación de dimensiones adecuadas al diámetro
del conducto.

Es frecuente tener que realizar la exploración en recién nacidos, en las primeras semanas de
vida, casos en los que es preferible obtener las respuestas aprovechando algún periodo de sueño
fisiológico. Se coloca el niño en decúbito prono con la cabeza vuelta hacia un lado, de forma que el
oído a explorar quede en posición superior facilitando el ajuste de sonda en el conducto auditivo
externo del niño sin ningún tipo de presión.

El registro es más simple en adultos en los que solo hay que ajustar la sonda en el paciente
sentado en una cabina insonorizada, indicándole que permanezca en silencio y reduzca los ruidos
biológicos, preferentemente los asociados a la respiración y la deglución.

3.- Productos de distorsión acústica:

Esta exploración audiológica está diseñada para el registro de OEA en forma de productos
de distorsión acústica. Estos representan la energía acústica resultante de la incapacidad de la
membrana basilar para responder a dos estímulos presentados simultáneamente. Son el resultante
del escape de la energía generada por las interacciones no lineales producidas por dos ondas
viajeras de frecuencias específicas en diferentes localizaciones de la partición coclear.

El objetivo de la exploración es el registro de PD como representación funcional de la


región coclear donde se generan, función que guarda relación con los umbrales auditivos.
4.- Audiometría por respuestas eléctricas

Estas se subdividen en varios tipos de los cuales hablaremos a continuación:

Electrococleografía: Tal y como el propio término da a entender, la electrococleografía


(ECoG) no es más que un registro de un evento electrofisiológico que tiene lugar en la cóclea tras
un estímulo acústico.

El registro de la electrococleografía está formado fundamentalmente por dos componentes


pre sinápticos. Potencial microfónico coclear (CM) y potencial de sumación (SP) Palmer y Russell
en 1986 registraron las reacciones al sonido de las células ciliadas y observaron que existían dos
componentes: uno de corriente alterna que es similar al del estímulo auditivo cuya suma constituye
el potencial microfónico coclear y un componente de corriente continua o directa que consiste en la
desviación de la línea de referencia durante la presentación del estímulo constituyendo su suma el
potencial de sumación.

5.- Potenciales evocados auditivos de latencia media y larga latencia:

Los potenciales evocados auditivos de latencia media (PLM) y de larga latencia (PLL) son
un método de diagnóstico objetivo de la funcionalidad de la vía auditiva superior al tronco cerebral.
Se basan en el registro de las respuestas eléctricas de la vía acústica ante estímulos sonoros,
permitiendo evaluar la funcionalidad de las áreas tálamo-corticales, áreas auditivas corticales y
áreas de asociación auditiva cortical.

6.- Potenciales evocados auditivos de estado estable:

Los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) han ofrecido durante
décadas la evaluación objetiva de los niveles de audición en edades tempranas. El estímulo acústico
más utilizado es el click, y la ventaja de este estímulo se basa en su brevedad, que genera la
descarga neural sincrónica en la vía auditiva requerida para una adecuada detección de la respuesta.
7.- PEA eléctricamente estimulados:

Los potenciales evocados auditivos eléctricamente estimulados son registros de la actividad


neural de la vía auditiva generados mediante estimulación eléctrica de la cóclea. Su respuesta está
originada en los mismos lugares que la de los evocados acústicamente. Estos registros presentan
una morfología mucho menos definida que la de los potenciales evocados auditivos y la de los
potenciales obtenidos de forma intracoclear en pacientes portadores de un implante coclear.

El objetivo de la técnica es comprobar la excitabilidad de la vía y del nervio auditivos ante


estímulos eléctricos, utilizando procedimientos más fiables que los empleados con anterioridad con
el test promontorial.
Bibliografía.

FQP (2020), Tipos de pruebas auditivas: ¿por qué es importante realizarlas?, Sergio Valdovinos,
región metropolitana https://fqp.cl/noticias/tipos-de-pruebas-auditivas-por-que-es-
importante-realizarlas/

Enciclopedia Médica A.D.A.M. (2020), Examen con otoscopio, Editorial team,


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8771.htm

Dra. Angulo (2020) Evaluación audiológica, Gaceta Audio https://www.revistagacetaudio.es/a-


fondo/evaluacion-audiologica/

Manuel r. y otros (2014) AUDIOLOGÍA. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de


Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2014%20Audiolog%C3%ADa.pdf

Asociación Española de Audiología A. (2002). Normalización de las pruebas audiológicas (I): La


audiometría tonal liminar. Auditio, 1(2), 15-18.
https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol1.2002.009

Asociación Española de Audiología A. (2002). Normalización de las pruebas audiológicas (II): La


audiometría verbal o logoaudiometría. Auditio, 1(3), 34-36.
https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol1.2002.0015

También podría gustarte