Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN- Managua
Recinto Universitario “Rubén Darío”
Facultad de Ciencias Médicas
Departamento de Medicina Preventiva
Asignatura de Salud Ocupacional

Nombres:
 Queneri Judith Zamorán Velásquez
 Scarlett Tatiana Lovo Valle
 Loana Denisse Robleto Blandón
 Raymond Alberto Ruiz Gómez
 Hugo Alejandro Espinoza Torres

Profesor:
Dr. Erasmo Aguilar

Grupo:
Cirugía, HEALF.

Fecha:
Lunes 12 de febrero del 2018.
INTRODUCCIÓN
Es el examen que se realiza para determinar el grado de audición de cualquier
paciente y comprobar si se ha sufrido pérdida auditiva, Las ondas sonoras viajan
por el conducto auditivo, desde el oído externo, haciendo vibrar los huesecillos en
el oído medio y desembocando después en el oído interno, en ese momento se
produce la audición (conducción aérea). Sin embargo, el sonido también puede
llegar al cerebro a través de los huesos que se encuentran detrás del oído. Se
conoce como conducción ósea. En una audiometría se analizan factores como la
tonalidad del sonido y se identifica además el umbral auditivo del individuo.

El audiograma es una ilustración gráfica de los resultados obtenidos durante la


prueba de audición o audiometría. Se trata de un gráfico que muestra los umbrales
de audición de una persona en relación a la audición normal media. En una
audiometría, se expresan los umbrales de audición en decibelios de nivel de
audición (dB de HL), que tienen como referencia la curva del umbral de audición
normal (0dB).

No se conocen complicaciones de la audiometría. Es una prueba completamente


segura que no entraña riesgos para las personas que se someten a ella. El único
problema que podría surgir es que la prueba se haya realizado de forma inadecuada
y sus resultados no sean fiables, lo que puede suponer que el paciente realice un
gasto innecesario en una prótesis auditiva.
DEFINA:

 Ruido y sonido.
 Ruido: El ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente
desagradable generada por las actividades humanas, incluyendo el
ruido generado por los medios de transporte y el tráfico.
 Sonido: Las vibraciones que producen los cuerpos materiales al ser
golpeados o rozados se transmiten por un medio elástico, donde se
propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros oídos, producen la
sensación sonora, el sonido.
 Prueba de los diapasones: Las pruebas de diapasones son evaluaciones
auditivas de carácter cualitativo, sencillas y rápidas de hacer que orientan a
un diagnóstico más certero y adecuado.
 Prueba de Weber: Esta prueba ayuda a definir el tipo de pérdida
auditiva cuando ambos oídos están dañados en diferente grado.
 Prueba de Rinne: Esta prueba valora las diferencias en la percepción
de la intensidad del sonido entre la vía aérea y la vía ósea.
 Prueba de Schwabach: Esta prueba fue descrita para valorar la
conducción ósea.
 Prueba de Bing: Prueba de “percepción secundaria”, entendido por
esto la prolongación de la conducción ósea que acompaña la oclusión
del conducto auditivo externo sin ocasionar aumento de presión a la
membrana timpánica, cuando los mecanismos de conducción son
normales.
 Prueba de Gellé: Es una de las pruebas que se usan en casos de
lesión conductiva marginal causada por otoesclerosis.
 Prueba de Lewis: Esta prueba se usa junto con el Gellé y sirve para
distinguir fijación estapedial de otras lesiones
 Audiometría: La audiometría se refiere a la medición de la capacidad de
cada oído de percibir las vibraciones de diversas bandas del espectro
audible.
La audiometría ocupacional es el examen que tiene por objeto cifrar las
alteraciones de la audición por riesgo a la exposición a ruido en el trabajo,
resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma.
 Audiometría tonal vía aérea. Es una pruebaque consiste en localizar el
umbral auditivo de un oído para cada una de las frecuencias estudiadas, es
decir, la intensidad más baja a la que el oído percibe el sonido en dichas
frecuencias.
Audiometría tonal vía ósea. Consiste en una prueba en el que el vibrador
óseo se coloca normalmente sobre la apófisis mastoides en contacto directo
con la piel y en el oído con peor audición (detectado en la audiometría por
vía aérea, considerando la media de umbrales entre los 500 y 4000 Hz).
 Historia Clínica Audiométrica: Es una historia clinica orientada a identificar la
relación que existe entre los factores propios del individuo y el ambiente
laboral donde desarrollan sus funciones, esta se realiza a los trabajadores
cuyo oficio les compromete a la exposición excesiva o prolongada de sonidos
de alta intensidad que puede derivar en un daño auditivo permanente.

Audiograma: El audiograma es un gráfico que ofrece una descripción
detallada de la capacidad de oír y se podría definir como un retrato de la
capacidad auditiva de una persona. La prueba auditiva que realiza el médico
especialista en audición se compone de una serie de pruebas, que sirven
para determinar si el paciente padece o no una pérdida de audición. Los
resultados de estas pruebas auditivas suelen visualizarse en un audiograma.
El audiograma describe su capacidad auditiva mostrando los umbrales de
audición ante varias frecuencias.

 Audiómetro (Tipos de Audiómetro)


Existen tres tipos de este aparato, que son los siguientes:
 Audiómetros de tonos puros: generan señales sinusoidales de frecuencia fija
y distorsión baja en los que los niveles de amplitud se pueden controlar.
Normalmente son controlados por el profesional que realiza la prueba, quien
va emitiendo los pitidos según va respondiendo el paciente.
 Audiómetros de tonos puros de alta frecuencia: estos equipos son iguales
que los anteriores, pero su rango llega hasta los 16 KHz.
 Audiómetros de registro automático: como su nombre indica, los pitidos se
emiten de manera semiautomática variando el nivel de la señal y su
frecuencia en función de la respuesta del paciente.
 El audiómetro debe estar provisto con tonos de prueba que incluyan, al
menos, las frecuencias 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000
Hz, 6000 Hz, y 8000 Hz. Los niveles de audición deben cubrir
preferentemente el rango -10 a 70 dB HL, pero deben cumplir al menos el
rango 0 a 70 dB HL.

Intensidad Sonora y Frecuencia sonora: Unidades de medidas
La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace que éste se capte
como fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda
sonora correspondiente, también llamada intensidad acústica. La intensidad
acústica es una magnitud que da idea de la cantidad de energía que está
fluyendo por el medio como consecuencia de la propagación de la onda.
 La magnitud de la sensación sonora depende de la intensidad acústica, pero
también depende de la sensibilidad del oído. El intervalo de intensidades
acústicas que va desde el umbral de audibilidad, o valor mínimo perceptible,
hasta el umbral del dolor.
La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en
decibelios (dB). Por ejemplo, el umbral de la audición está en 0 dB, la
intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el ruido de
las olas en la costa a unos 40 dB. La escala de sensación sonora es
logarítmica, lo que significa que un aumento de 10 dB corresponde a una
intensidad 10 veces mayor.

 Los sonidos por debajo de 0dB son imperceptibles para el oído Humano,
aquellos que superan los 80dB superan el límite fisiológico de tolerancia.
 La frecuencia del sonido hace referencia a la cantidad de veces que vibra el
aire que transmite ese sonido en un segundo. La unidad de medida de la
frecuencia son los Hertzios (Hz). La medición de la onda puede comenzarse
en cualquier punto de la misma.
 Para que el ser humano pueda oír un determinado sonido su frecuencia debe
estar comprendida entre los 20 y los 20.000 Hz.
 Las vibraciones de aire que oscilan un número de veces superior a 20.000
Hz se denominan ultrasonidos. Aquellas por debajo de los 20 Hz se
denominan infrasonidos.


Indicación y utilidad laboral específica y ejemplificada para realización de
Audiometría
Indicación
Se recomienda realizar una audiometría a todas las personas en las que se
sospeche una pérdida de audición, lógicamente. También hay etapas de la
vida en las que, aunque no haya una sospecha clara de hipoacusia, se
recomienda someterse a una audiometría para detectar una pérdida de
audición a tiempo. Es conveniente realizar una audiometría en los siguientes
casos:
 Recién nacidos: a día de hoy entre las pruebas médicas a los recién
nacidos se incluye un tipo especial de audiometría basada en los
“potenciales evocados”; esto son reflejos que nos indican si un bebé oye o
no sin necesidad de que tenga que decírnoslo él. Gracias a esta prueba ha
disminuido notablemente el número de sordomudos de nacimiento en
nuestra sociedad, porque se les puede implantar a tiempo una cóclea
artificial.
 Mayores de 65 años: aun sin sospecha de sordera, se recomienda realizar
esta prueba a todos los mayores de 65 años para detectar a tiempo déficits
de la audición. Si la prueba es normal, se recomienda repetirla cada 3-5 años.
 Sospecha de sordera: cualquier persona a cualquier edad puede sufrir
sordera temporal o permanente por diferentes motivos. La audiometría ayuda
al diagnóstico de la hipoacusia y orienta hacia la causa de la misma.
 Tras enfermedades de riesgo: la meningitis, sobre todo en niños, los traumas
craneoencefálicos y las otitis extensas son las causas más habituales de
sordera que se producen como secuela de enfermedades o accidentes. Se
recomienda vigilar la audición en todos estos casos.
 Otros: la toma de medicamentos que dañan el oído (gentamicina, por
ejemplo), o la ruptura del tímpano (por usar bastoncillos de limpieza o tras un
ruido muy fuerte), son también frecuentes causas de hipoacusia, y el
paciente se puede beneficiar de una audiometría.
 Laboral: Se les realiza a los pacientes que se encuentren expuestos por la
actividad laboral que realizan a sonidos de alta intensidad que pueden
desencadenar una pérdida auditiva prematura.

En este aspecto las audiometrías realizadas tienen como fin el identificar en


los trabajadores que se encuentran expuestos a un ambiente ruidoso por
periodos prolongados de tiempo, la presencia o no del deterioro auditivo de
los mismos, a través de un diagnóstico oportuno se puede adecuar de
manera eficaz medidas que contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo,
la aparición precoz de la pérdida auditiva, disminuir la progresión de la
condición si ya se ha diagnosticado previamente, y valorar la capacidad y
aptitud que posee el obrero para cumplir sus funciones.
 Ejemplo:
Juan de 22 años, es un Trabajador de un pequeño Aeropuerto Ubicado en la
Costa Caribe de Nuestro país, su trabajo consiste en verificar que las pista
de aterrizaje se encuentren totalmente despejadas al momento que la
aeronaves aterrizan o despegue de las mismas, por su función podemos
decir que Juan está constantemente expuesto a un ambiente ruidoso
producto del sonido que hacen las turbinas de los aviones que en promedio
rondan los 150 dB. Él ya tiene cuatro años laborar, cuando ingreso se le
fueron asignadas unas orejeras que cumplían con los estándares adecuados
para proteger sus oídos del exceso de ruido, no obstante estas con el pasar
de tiempo se fueron deteriorando al punto que Juan tuvo que cambiarlas por
unas de baja calidad que compro en una tienda deportiva aledaña hace un
año. Hace 3 meses Juan empezó a presentar síntomas que le han
preocupado, entre ellos sensación de sordera después de terminar sus
funciones, dolor de cabeza, dificultad para mantener una conversación
cotidiana con sus familiares por lo que decide comunicarle a su jefe sobre su
situación, un mes después se le es remitido donde un médico especialista
ocupacional el cual le realiza estudios pertinentes obteniendo como
resultados pérdida auditiva bilateral y simétrica, de carácter neurosensorial,
clasificada como Hipoacusia moderada relacionada con la actividad laboral.
Finalmente en vista a los resultados obtenidos, el jefe de Juan decide
cambiarlo de puesto, ubicándolo en uno alejado de la pista y proveerle un
equipo adecuado de protección auditiva. La condición de Juan mejoro, los
síntomas poco a poco fueron disminuyendo.
 Importancia de contenido a evaluar en la Historia Clínica Audiométrica
 Datos Personales: Establecer una adecuada caracterización del paciente,
proveyendo de datos importantes como lo son su edad, su género, su
procedencia, especialmente si estos se pueden encontrar relacionados con
factores de desarrollo de una lesión auditiva externa al ámbito laboral.
 Datos Laborales: son de vital importancia ya que en dependencia del tipo
de trabajo o labor que desempeñe se puede valor el grado de riesgo que
tiene la persona de desarrollar un daño auditivo, el 100 % de los trabajadores
expuestos al ruido aparece afectados, con un desplazamiento permanente
del umbral auditivo (DPU) y se diagnostica la incidencia de más trabajadores
con desplazamiento permanente del umbral auditivo (grado III) que con
desplazamiento auditivo inicial (DAI), con predominio del sexo masculino.

 Historia otológica activa al momento de la historia: es importante saber


si la persona actualmente tiene problemas auditivos, si ya está siendo tratado
por alguna patología relacionado a un daño del oído o de la función del
mismo.

 APP otológicos y no otológicos: Se plasma todo lo relacionado a las


patologías más relevantes que haya sufrido, cirugías, traumas,
medicamentos, intoxicaciones, alérgenos, problemas psicológicos o
emocionales y otros que el fonoaudiólogo crea que son importantes, como
antecedentes de enfermedades auditivas o el hecho de tener el habito de
usar auriculares, de escuchar música a volúmenes muy elevados, todos
estos antecedentes permiten orientar algún daño auditivo.

 APF y APNP (Hábitos): Se destacan las enfermedades que hayan sufrido o


que sufran los padres, hermanos, tíos y/o abuelos que sean importantes.

 Factores ambientales laborales:

Relación de las principales actividades capaces de producir deterioro


auditivo:
 Trabajos de calderería.
 Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de
metales.
 Trabajos en telares de lanzadera batiente.
 Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviación, reactores
o de pistón.
 Trabajos con martillos y perforadores neumáticos en minas, túneles y
galerías subterráneas.
 Trabajos en salas de máquinas de navíos.
 Tráfico aéreo (personal de tierra, mecánicos y personal de
navegación, de avisones a reacción, etc.
 Talado y corte de árboles con sierras portátiles.
 Salas de recreación (discotecas).
 Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc. efectuados
con máquinas como las bulldozers, escavadoras, palas mecánicas,
etc.
 Motores diesel, en particular en las dragas y los vehículos de
transportes de ruta, ferroviarios, y marítimos.
 Recolección de basura doméstica.
 Instalación y pruebas de equipos de amplificación de sonido.
 Empleo de vibradores en la construcción.
 Trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica.
 Molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales
para moldeo. Manejo de maquinaria de transformación de la
madera, sierras circulares, de cinta, cepilladoras, tupies, fresas.
 Molienda de piedras y minerales.
 Expolio y destrucción de municiones y explosivos.
 Otoscopía: importancia de su realización, técnica adecuada de
realización
La otoscopia es la exploración del oído externo y la membrana timpánica con el fin
de inferir la normalidad o anormalidad del oído medio. Para realizar una otoscopia
se requiere de buena iluminación y de un otoscopio.
Una otoscopia comienza por observar las características de la piel y cartílagos del
pabellón auricular con respecto a su desarrollo y configuración. Para lograr una
completa observación del pabellón auricular este debe ser evertido. En el pabellón
debemos mirar excoriaciones, masas o deformaciones y especialmente la simetría
con la oreja del otro lado. También debemos palpar la piel por encima de la
mastoides. En el conducto auditivo externo debemos mirar la impactación de cera,
la presencia de cuerpos extraños (especialmente en niños), lesiones, eritemas,
inflamación e infección. En las infecciones del CAE los pacientes sienten mucho
dolor cuando se moviliza el pabellón; además se presenta una inflamación circular
que puede impedir progresar con el otoscopio.
 Mencione y describa los requerimientos mínimos para la exploración
del oído, previos a la realización de una adecuada audiometría: Reposos
auditivo, otros
Distintos factores pueden influir en la realización de una audiometría y para ello se
debe asegurar que todas y cada una de ellas cumplen un mínimo de garantías
capaces de dar un resultado o gráfica fiable. Que el técnico esté correctamente
capacitado, que el equipo se encuentre en buen estado, los fisiológicos,
procedimiento.
Fisiológicos
El paciente debe de tener un descanso auditivo (tiempo de no exposición a ruido)
entre 8 y 16 horas. De lo contrario, las gráficas obtenidas no serían reales y se
podrían diagnosticar hipoacusias cuando en realidad se estuviera ante pérdidas
temporales del umbral (Fatiga). Legalmente, este período se limita a 15 minutos. La
norma ISO 6189.1983 recomienda que el sujeto a explorar lleve protectores
auditivos el día del test e incluso el día anterior y sugiere la no exposición a ruidos
elevados.
Otro factor fisiológico del paciente que debe tenerse en cuenta es la percepción de
estímulos por el oído no explorado. Es lo que se denomina audición cruzada
(MASKING) lo cual también daría una curva audiométrica falsa. Debe confirmarse
por otoscopia la inexistencia de cuerpos extraños en el conducto auditivo externo.
 Describa la técnica de realización de la prueba de los diapasones

Prueba de Rinner
Se trata de comparar la sensación auditiva percibida por vía ósea con la percibida
por vía aérea.
Sistemática de realización:
• Hacemos vibrar el diapasón.
• Lo colocamos sobre la mastoides del trabajador y le decimos que nos avise
cuando deje de oírlo.
• Cuando deja de oírlo, colocamos el diapasón delante del conducto auditivo
externo y le preguntamos si lo oye mejor, igual o peor.

Hablaremos de Rinne (+) cuando oiga mejor por vía aérea; y de Rinne (-) cuando
oiga mejor por vía ósea.
En un sujeto NORMAL tendremos un Rinne (+) ya que al colocar el diapasón delante
del conducto auditivo externo entran en juego los mecanismos de ampliación del
oído medio, soslayados por la vía ósea.
En una hipoacusia de PERCEPCIÓN también tendremos un Rinne (+) patológico
ya que el aparato de transmisión está conservado pero el tiempo de percepción por
vía ósea está reducido.
En una hipoacusia de TRANSMISIÓN obtendremos un Rinne (-) ya que el sujeto
tiene precisamente lesionado el aparato de transmisión.
Existe una cuarta posibilidad en alteraciones unilaterales: es la del Falso Rinne (-)
que se presenta en hipoacusias de percepción importantes y que es debido a la
audición cruzada. El sujeto percibe el sonido por vía ósea pero no por el oído
explorado sino por la transmisión del sonido hacia el oído contralateral. Cuando deja
de oír por vía ósea, le colocamos el diapasón delante del conducto auditivo externo
y naturalmente no vuelve a oír.
Para controlar este falso Rinne, deberemos completar la exploración con la prueba
de WEBER.
Prueba de Weber
Con ella se explora tan sólo la vía ósea. Sistemática de actuación:
• Hacemos vibrar el diapasón.
• Colocamos el mango del diapasón en cualquier punto de la línea media del
cráneo.
• Le preguntamos al trabajador por qué oído percibe el sonido.

En el individuo NORMAL el trabajador lo percibe por ambos oídos.


En la hipoacusia de TRANSMISIÓN el sonido se lateraliza hacia el oído afectado.
En la hipoacusia de PERCEPCIÓN lo hará hacia el oído sano.
 Describa la técnica de realización de la audiometría tonal vía aérea y
ósea
Audiometría aérea

Empezar explorando la frecuencia de 1.000 Hz en sentido ascendente, es decir, una


vez estimulado el oído a la intensidad de familiarización (40 dB) colocar el estímulo
en 0 dB e ir aumentando la intensidad de 10 dB en 10 dB hasta encontrar el umbral.
Se debe verificar el umbral mediante un método de encuadramiento, es decir
aumentando y disminuyendo la intensidad de 5 en 5 dB en torno a la primera
respuesta dada por el paciente. La coincidencia de 2 respuestas a un mismo nivel
de intensidad, será suficiente para asegurar el umbral auditivo.
A continuación se procede a explorar la frecuencia de 2000 Hz. Empezando la
exploración a 10 dB menos sobre el umbral hallado en la frecuencia anterior (1.000
Hz) y siguiendo la misma metodología ascendente.
La exploración seguirá hasta barrer todas las frecuencias agudas (de 1.000 Hz
hasta 8.000 Hz).
Una vez finalizado el barrido se debe volver a comprobar el umbral hallado en 1000
Hz. Caso de no coincidir, se comprobará toda la audiometría o sea, los umbrales
correspondientes de todas las frecuencias.
Seguidamente se estudiarán las frecuencias graves en sentido descendente, es
decir: 500 Hz, 250 Hz y 125 Hz, en este orden, con lo que puede darse por finalizada
la audiometría tonal liminar por vía aérea.
Siempre que en la gráfica audiométrica no exista ningún umbral superior a 25 dB se
considera que la audiometría está dentro de los límites de normalidad; de no ser así
se deberá explorar la vía ósea.

Una vez realizada la audiometría aérea se procede a efectuar la exploración de la


vía ósea, siguiendo las siguientes pautas:

• Explicar al paciente la prueba que se le va a realizar, los sonidos que va a oír


y cuando debe pulsar la respuesta. Es conveniente especificarle que debe
permanecer lo más inmóvil posible, pues cualquier movimiento corporal podrá
confundirlo en la identificación de los sonidos.
• Colocar el vibrador del audímetro sobre la apófisis mastoides del hueso
temporal del lado que queramos explorar, teniendo en cuenta que debe hacer
contacto directo con la piel. Para ello procederemos a retirar cualquier obstáculo
que dificulte dicho contacto, como por ejemplo: cabellos y gafas.
• Puede darse el caso de que el vibrador resbale por el efecto del sudor; el
problema se soluciona efectuando una limpieza previa de la superficie retroauricular
con alcohol.
• Proceder a realizar la audiometría con la misma sistemática que en la
audiometría por vía aérea.

 Represente las diferentes simbologías utilizadas en la realización de una


Audiometría y su significado.

SIMBOLOS REPRESENTACION SIGNIFICADO


Conducción aérea del OD Indica el nivel de audición del
oído cuando el sonido ha entrado
Conducción aérea del OI
por el conducto auditivo externo
y ha llegado hasta el oído interno
Ausencia de respuesta en OD Cuando uno de los símbolos
aparece con una flecha, como la
Ausencia de respuesta en OI indicada, significa que a la
intensidad en que está anotado
el umbral, el sujeto no responde
Conducción aérea del OD con OI Indica el nivel de audición
enmascarado cuando ha sido necesario
Conducción aérea del OI con OD enmascarar el oído contra lateral
enmascarado para asegurarse de que el
umbral medido corresponde al
umbral del oído que se está
examinando
Conducción ósea del OD (sin Indica el nivel de audición del
enmascarar OI) oído cuando la cóclea es
Conducción ósea del OI (sin estimulada por vía ósea, es decir
enmascarar OD) el sonido no pasa por oído
externo y medio
Conducción ósea- apófisis En este caso para medir el nivel
mastoides del OD con OI de audición por vía ósea, fue
enmascarado necesario poner un ruido en el
Conducción ósea- apófisis oído contra lateral para
mastoides del OI con OD asegurarse que el umbral
enmascarado medido corresponde al umbral
del oído examinado
Umbrales de disconfort Indica el nivel de sonido que le
resulta molesto al paciente
según oído, la prueba se llama
LDL del inglés Loudness
Disconfort Level
 Responda:
o ¿Se puede diagnosticar Hipoacusia Laboral con un examen Audiométrico?

Si se puede diagnosticar, en realidad es la mejor prueba para monitorizar e indagar


el grado de hipoacusia que tiene un trabajador que está sometido a ruido laboral, la
evaluación audiométrica de los trabajadores es crucial en el desarrollo del programa
ya que a través de la comparación anual de los test audiométricos se pueden
dilucidar y establecer programas de intervención, motivación a los trabajadores y
hasta obtener una medida casi real de la efectividad del programa.
La audiometría consiste en la medición de los umbrales con tonos puros por
conducción aérea de las frecuencias 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz en
ambos oídos. La frecuencia 8000 Hz puede ser evaluada sólo como forma de
esclarecer la etiología de la pérdida auditiva.
o ¿Qué se debe hacer en caso de que el trabajador no cumpla con los
requerimientos básicos previo a la realización de una Audiometría?
 El trabajador no deberá estar con afecciones a las vías respiratorias
altas, gripe, resfriado u otras patologías auditivas. Si así lo estuviera se
suspenderá el examen hasta que la afección desaparezca
proporcionando la nueva fecha de evaluación.
 El trabajador (a) no deberá portar en las orejas aros ni aretes, Si tuviera
pelo largo deberá recogerlo durante la evaluación.
 Si el trabajador no ha descansado las 12 horas mínimas antes del
examen audiométrico deberá posponerse la evaluación hasta que haya
descansado las horas previstas.
 A cada trabajador se le debe realizar previamente una anamnesis y tener
llenado el formulario de exposición a ruido de su historia ocupacional, si
así no fuere hecho se detendrá hasta completar todos los ítems.

 Describa los Exámenes Audiométricos ocupacionales complementarios a la


Audiometría y la importancia de los mismos.

Los exámenes complementarios incluyen el uso de diapasones y entre estas


pruebas destacan:

 Prueba de Rinne: se efectúa apoyando la base del diapasón vibrando contra


la apófisis mastoides; mientras, se cuenta o se cronometra el tiempo que
transcurre hasta que el paciente deja de oír el sonido, tras lo cual el diapasón
(aun vibrando) se coloca rápidamente delante y a 1 a 2 cm del conducto
auditivo externo, y pida otra vez al paciente que le diga cuando ya no oye el
sonido cronometrando también el tiempo durante el cual el paciente aun
puede oír el sonido mediante conducción aérea. Compare el número de
segundos de audición mediante conducción ósea con el correspondiente a la
conducción aérea. Por ejemplo, si el sonido se escucha durante 15 segundos
mediante conducción ósea, por conducción aérea aun se debe poder
escuchar durante otros 30 segundos.
 Es Rinne (+) cuando la conducción aérea mayor que la ósea (Normal)
 Es Rinne (-) cuando la conducción ósea es mayor o igual que aérea.
(Hipoacusia de conducción)

 Prueba de Weber: Se coloca la base del diapasón vibrando en el vértice de


la línea media de la cabeza del paciente. Pida al paciente que le diga en qué
lado escucha mejor el sonido (lateralización) o si lo oye igualmente bien por
ambos lados. Formule la pregunta de modo que no dé pistas sobre cuál es
la respuesta correcta. Evidentemente, el sonido debe escucharse por igual
en ambos oídos. Si el sonido se lateraliza, pregúntele por cuál de los dos
oídos lo escucha mejor. Para verificar el grado de fiabilidad de la respuesta
del paciente, repita la prueba tapando uno de los oídos y pregúntele al
paciente en que ido se escucha mejor el sonido. El sonido deberá escucharse
mejor el oído tapado.

 Es Weber normal: Cuando se da la lateralización del sonido a ambos oídos.


 Es Weber anormal:

 Cuando se da la lateralización al oído enfermo. (Hipoacusia de transmisión).

 Lateralización del sonido al oído sano. (Hipoacusia neurosensorial)

 SCWABACH: Fundamentada en el tiempo de percepción del sonido por vía


ósea, entre el examinado y el examinador con audición normal. Se coloca
el diapasón en vibración en la mastoides del examinado, pidiéndole indique
cuando deja de percibir el sonido, luego se coloca el diapasón sobre la
mastoides del examinador, comprobando si el examinador continúa
percibiendo el sonido.
 Normal: Se escucha en período de tiempo regular en ambos.
 Hipoacusia neurosensorial (Perceptiva): Tiempo reducido en el lado
afectado (< 18``).
 Patológico (Negativa) Hipoacusia de transmisión (Conductual): El
tiempo es normal, o prolongado (> 18``) en el lado afectado.

Otros exámenes complementarios son:

Algunos se efectúan para valorar la recepción de la conversación y su comprensión:

1) Prueba de recepción de la Conversación: EI umbral de la recepción de


conversación, es la intensidad en dB a la cual el que escucha, es capaz de
repetir 50% de las palabras de 2 sílabas fonéticas balanceadas. EI limite
normal, está entre 0 y 20 dB, la disminución entre 20-40 dB se denomina
Leve, entre 60-80 dB intensa, mayor de 80 es Profunda.
2) Prueba de la discriminación de la conversación: Se presentan vocablos
monosílabos, a intensidad por encima del umbral de conversación (Más de
40 dB), para valorar su comprensión. Los resultados se expresan en
porcentaje de palabras correctamente repetidas, (Normal es entre 88 y 100%
de las palabras dichas).

Audiometría por impedancia, se apoya en:

Timpanometría: Prueba que evalúa la movilidad timpánica y de la cadena de


huesecillos, durante los cambios de presión del aire, a través de una sonda que
sella herméticamente el CAE (A mayor tensión de la membrana, es menor la
cantidad de energía acústica absorbida y transmitida).

Examen de los reflejos acústicos: La contracción de los músculos del oído medio,
en respuesta al ruido intenso (Reflejo Estapedial), produce aumento de la
impedancia (Resistencia o tensión en la cadena osicular), la aparición de dicho
reflejo pone en evidencia la capacidad auditiva del sistema. Esta prueba proporciona
información respecto a la integridad de la porción auditiva del Sistema Nervioso
Central.

Audiometría de Potencial evocado del tronco cerebral (PEATC o BERA):


Utilizada para diagnósticos de lesiones retrococleares, en pacientes con Hipoacusia
neurosensorial asimétrica o unilateral. Los potenciales eléctricos captados sobre el
cuero cabelludo, son respuesta a ruidos de chasquidos y se representan en forma
de ondas electroencefalográficas al SNC. No se encuentra influido por la voluntad
del examinador, por lo que se utiliza para dilucidar el real nivel de lesión de un
trabajador simulador de sordera o que exagera su condición, esta prueba es de
utilidad en diagnóstico de lesiones auditivas en niños pequeños, en quienes no se
puede realizar una Audiometría.

Prueba de Stenger: Prueba útil para detectar sordera unilateral simulada, plantea
que, cuando 2 tonos en las mismas frecuencias pero de diferente intensidad llegan
a ambos oídos, solo se oirá el más alto. Cuando llega el tono más alto en el oído
con sordera simulada, el trabajador deja de responder, debido a que percibe que
todo el sonido está llegando a ese lado, los pacientes con sordera unilateral real,
seguirán respondiendo porque siguen escuchando el sonido en el oído opuesto
sano.
Conclusión

La hipoacusia laboral inducida por ruido es una entidad de gran relevancia dentro
de los problemas de salud ocupacional, traduciéndose en una gran alteración en la
calidad de vida para el trabajador afectado, y en un alto costo económico tanto para
este como para el sistema de salud. Es por esto que resulta de gran importancia su
detección precoz, a través de programas de tamización orientados a los
trabajadores en riesgo, permitiendo la instauración de medidas efectivas en forma
oportuna y eficiente, con la intención de disminuir el impacto en la salud y los gastos
creados por estos.

Dentro de las entidades que forman la sordera ocupacional, encontramos que esta
se asocia a exposiciones de altos ruidos de forma constante y a exposiciones de
tóxicos, tales como los disolventes industriales, los cuales tienen un efecto deletéreo
sobre el sistema auditivo y vestibular. Aunque el primero tiene un mayor impacto en
la población general por la gran cantidad de personas expuesto a este, el segundo
tiene la potencialidad de causar más daños en el sistema auditivo.

La pérdida de la audición asociada a ruido afecta en su inicio principalmente la


percepción de altas frecuencias, si esta noxa se mantiene se afectara de forma
concomitante la recepción de sonidos de frecuencia bajas y moderadas. Los niveles
de ruido permitido durante una jornada laboral de ocho horas está entre 85 y 90 dB,
no obstante se recomienda disminuir aún más el tiempo y los decibeles a los que
los trabajadores están expuestos, de esta forma se reducirán los posibles efectos
deletéreos que se ocurren por esta causa.

También podría gustarte