Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 

Facultad de Ingeniería 
Escuela de Ingeniería Agroindustrial 

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II


BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA EN ESTADO
TRANSITORIO

ALUMNOS: 
Rueda López Marcos Leonardo

DOCENTE: 
Ing. Irvin Amaranto Leyva
 

Nuevo Chimbote – Perú 


2022 
I. INTRODUCCIÓN

Un balance de masa o de materiales es una secuencia de cálculos que permite llevar la


cuenta de todas las sustancias que intervienen en un proceso de transformación,
satisfaciendo la ley de la conservación de la masa, la cual establece que la materia se
transforma, pero no se crea ni se destruye. Un balance de materia es, pues, una
contabilidad de los materiales que toman parte del proceso.

Los procesos intermitentes y semi intermitentes son transitorios y los procesos


continuos pueden ser transitorios o estacionarios.

Por lo general, para producciones grandes se utilizan procesos continuos y para


pequeñas producciones se usan procesos intermitentes. Las condiciones de un régimen
transitorio existen durante el arranque de un proceso y en los cambios subsecuentes en
las condiciones de operación del proceso.
En la fabricación, los balances de materia y energía son herramientas importantes para
planificar, controlar, optimizar y evaluar económicamente los procesos propuestos y
existentes, así como para tomar decisiones operativas diarias que repercuten
directamente en la producción y la situación económica de una empresa. Por lo tanto,
los técnicos deben tener los conocimientos, las aptitudes y la actitud necesarios para
calcular los balances de materia y energía con la precisión necesaria.

Los sistemas industriales se representan mediante diagramas de bloques que


corresponden a una serie de operaciones unitarias enlazadas por cadenas de flujos de
materiales y energía según una estructura y organización definidas. Un proceso
industrial corresponde a la transformación o modificación de las características de un
flujo en un producto comercial o un flujo de residuos de interés.

La estrategia de planificación del proceso consiste en: a) obtener información sobre las
características del producto, b) seleccionar y elegir las fuentes, los insumos, las materias
primas, los suministros de materiales y energía y las tecnologías de transformación, y c)
integrar toda esta información en un diagrama de flujo que defina los equipos, las
conexiones y las entradas y salidas del proceso de producción.
II. OBJETIVOS
 Realizar un balance de materia en un reactor tipo tanque agitado de

volumen constante. Dicho balance se hará determinando la variación de

la concentración de una solución concentrada con el tiempo al adicionar

una corriente de agua.

 Comprobar con los datos experimentales si se cumple la ecuación

exponencial resultante del tratamiento teórico del problema.

III.MARCO TEÓRICO

Cabe señalar que antes del estudio de simulación debe realizarse un balance de
materiales para acotar la gama de muchos parámetros que pueden ajustarse durante
la simulación, así como la cantidad de ajuste que debe considerarse adecuada. Los
sistemas de procesos industriales suelen estar limitados en cierta medida, por lo que
es importante realizar estudios de simulación de dichos procesos.

Los balances de materia pueden ser estacionarios o no estacionarios. Los


balances de materia transitorios o temporales se utilizan para procesos continuos y
semicontinuos, donde los procesos continuos también pueden ser estacionarios, pero
los semicontinuos son completamente temporales. Estos balances de materia se
utilizan para resolver problemas en la industria, como la puesta en marcha de
equipos en un proceso, la actualización de una variable del proceso y la reducción
del tiempo de cálculo. El modelo matemático se basa según (Orlov et al., 2017).

3.1 Balances de Materia (BM)

La aplicación de los BM no es conceptualmente complicada, y sus


fundamentos teóricos pueden consultarse con detalle en textos como los que se
incluyen en la sección de búsqueda de información [Balances de Materia y
Energía], junto con numerosos ejemplos de aplicación a diferentes operaciones y
procesos. A continuación, se repasan las ideas básicas para el planteamiento de los
BM, y se indican posibles estrategias para su utilización en el PFC (UGR, 2016).

Los BM se basan en la ley de conservación de la materia, la cual, rigurosamente


hablando, hay que aplicarla al conjunto materia-energía, y no a la materia o energía
por separado. Sin embargo, en las condiciones que se dan en los procesos
industriales objeto de los PFC en la UGR, al no abordarse el caso de los reactores
nucleares, no existe transformación de materia en energía o viceversa, con lo que la
forma general del balance de materia TOTAL a un sistema, será:

La forma del balance a cada uno de los componentes será la misma, excepto cuando
existe reacción química, ya que en ese caso habrá que considerar la aparición o
desaparición de los componentes individuales por efecto de la reacción (sin
embargo, la masa total del sistema nunca variará). Por ello el BM al componente ‘i’
tendrá la forma:

Una situación muy frecuente es que el proceso sea continuo, con lo cual el
término de acumulación será 0.
Tal y como se ha indicado los BM se pueden aplicar a una unidad de proceso (un
equipo), como a todo el proceso completo.
Para una unidad o equipo, podrán plantearse tantos BM independientes
como componentes intervienen en el mismo, y a un proceso completo se le podrán
plantear un número de BM independientes igual a la suma de los de todas las
unidades del mismo, entendiendo como unidades de un proceso los equipos u
operaciones que lo integran. Además, en algunos casos existen relaciones impuestas
entre las distintas corrientes que nos pueden servir como ecuaciones adicionales a
los BM (UGR, 2016).

3.2 Balances de Energía (BE)

Los BE son normalmente algo más complejos que los de materia, debido a
que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica,
química, etc.), lo que obliga a considerar este aspecto en las ecuaciones. En general,
en el PFC, los BE serán imprescindibles en equipos en los que el intercambio de
energía sea determinante, lo que fundamentalmente sucederá en cambiadores de
calor, evaporadores, columnas de destilación, etc., es decir, cuando haya que
calentar o enfriar un fluido (UGR, 2016).
En el caso de los reactores químicos, también son imprescindibles los
balances de energía para su diseño, ya que en cualquier caso habrá que asegurarse
de que la temperatura del reactor permanezca dentro del intervalo deseado,
especialmente cuando los efectos térmicos de la reacción sean importantes (UGR,
2016).
Dejando de lado el planteamiento de los BE en reactores, en la mayoría de los
otros equipos, y a efectos de dimensionamiento preliminar, la llamada ecuación de
las entalpías, que se incluye a continuación, suele ser suficiente para su
planteamiento.

Donde ms y me son los caudales másicos de entrada y salida del


sistema, He y Hs las entalpías de los mismos, y Q el calor intercambiado por el
sistema, que si es positivo será ganado por el sistema, y si es negativo será cedido
por el mismo a los alrededores.
El cálculo de la entalpía de cada corriente puede realizarse usando de su
capacidad calorífica, y una temperatura de referencia, aunque si hay cambios de
fase también habrá que considerar el calor latente. Para el vapor de agua lo ideal
es usar las tablas de vapor de agua saturado o recalentado, disponibles en
bibliografía o incluso en aplicaciones on-line.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


IV.1. MATERIALES
 Zumo concentrado de frutas (60-70 ºBrix)
 Refractómetro
 Depósito con rebosadero
 Agitador magnético
 Tanque agitado con rebosadero
 Tubo de conexión entre el depósito y el tanque agitado
 Cronómetro
 Probeta graduada
 Vaso de precipitados
 Matraces aforados de 50 ó 100 ml
 Pipetas de 5, 10 y 20 ml
 Embudo
 Gradilla y tubos de ensayo
IV.2. MÉTODOS
A.) Experimento 1
a) Llenar el tanque de mezclado con agua pura y prender el agitador.
b) Preparar 1.5 litros de una solución 30% en peso de azúcar en agua
y colocarla en el tanque de alimentación.
c) Calibrar la bomba con agua pura a un flujo determinado: La
manguera de descarga de la bomba en lugar de dirigirla al tanque
de mezclado, se dirige a una probeta. Se toma el tiempo en que
tarda en llenarse cierto volumen de la probeta; de esta forma se
determina el gasto volumétrico de entrada al tanque de
alimentación.
d) Bombear la solución al tanque de mezclado. Iniciar el cronómetro
en ese instante.
e) A fin de determinar la evolución de la concentración de la solución
concentrada durante el experimento, se toman muestras en tubos de
ensayo a la salida del tanque agitado, teniendo la precaución de
numerar las muestras y anotar su correspondiente tiempo de
muestreo. Tomar un mínimo de 12 muestras por experimento. La
frecuencia de la toma de muestras dependerá del caudal de entrada
de agua y será mayor al principio del experimento y menor al final.
f) En el refractómetro se determinan los ºBrix de las muestras
recogidas durante el experimento.
g) Apagar el agitador y medir el volumen del tanque de mezclado;
guardar la solución obtenida.
h) Repetir el experimento para tres caudales diferentes.
B.) Experimento 2
a) Utilizar la solución obtenida del tanque de mezclado del
experimento anterior; ésta será la solución a diluir. Prender el
agitador.
b) Llenar el tanque de alimentación con agua pura.
c) Calibrar la bomba con un flujo de alimentación determinado; de la
misma forma que en el experimento 1.
d) Bombear el agua al tanque de mezclado e iniciar el cronómetro.
e) Realizar las mismas mediciones del experimento anterior.

V. RESULTADOS
V.1. ACUMULACIÓN

Datos:
V (ml) = 1000 ml = 1.157 L
Q (ml/s) 1 0.01666667 Q (l/min) 0.001
60

IR 1.3333 V (l) 1.157


º Brix 30 x0 (gr/l) 300
xi (gr/l) 0 F (L/min) 0.001

Cálculos efectuados:

d (v.x )
x 0 * F1  x * F 2 
d (t )
v : cte cuando : F 1  F 2
dx
F x 0  x   v .
dt
x t
dx F

x  xi
  dt
x 0  x t0 v
F
.t
x 0  x  (x0  xi ) * e V

Comparando :
y  k * e B .t
Donde:
K 5.9917
B 0.001

Entonces:
F(lt/seg) 0.000587
V (lt) 0.587

t (seg) t (min) IR ° Brix Xpractico Ln(Xprc) Xteorico Ln(Xteo)


0 0 1.3331 0.0 0   0  
30 0.5 1.3347 2.0 20 2.99573227 8.866 2.182
60 1 1.3360 2.5 25 3.21887582 17.471 2.861
90 1.5 1.3372 3.0 30 3.40119738 25.821 3.251
120 2 1.3383 3.5 35 3.55534806 33.924 3.524
150 2.5 1.3394 5.0 50 3.91202301 41.788 3.733
180 3 1.3404 6.0 60 4.09434456 49.419 3.900
210 3.5 1.3415 6.1 61 4.11087386 56.825 4.040
240 4 1.3425 7.0 70 4.24849524 64.012 4.159
270 4.5 1.3434 7.4 74 4.30406509 70.986 4.262
300 5 1.3444 8.0 80 4.38202663 77.755 4.354
330 5.5 1.3455 8.5 85 4.44265126 84.323 4.435
360 6 1.3463 9.0 90 4.49980967 90.697 4.508
390 6.5 1.3471 10.0 100 4.60517019 96.883 4.574
420 7 1.3479 10.2 102 4.62497281 102.886 4.634
450 7.5 1.3487 10.8 108 4.68213123 108.712 4.689
480 8 1.3495 11.0 110 4.70048037 114.365 4.739
510 8.5 1.3502 11.5 115 4.74493213 119.851 4.786
540 9 1.3510 12.0 120 4.78749174 125.176 4.830
570 9.5 1.3517 12.5 125 4.82831374 130.342 4.870
600 10 1.3524 13.0 130 4.86753445 135.357 4.908
630 10.5 1.3531 13.5 135 4.90527478 140.222 4.943
660 11 1.3538 14.0 140 4.94164242 144.945 4.976
690 11.5 1.3545 14.5 145 4.97673374 149.527 5.007
720 12 1.3551 14.8 148 4.99721227 153.974 5.037
750 12.5 1.3556 15.0 150 5.01063529 158.290 5.064
780 13 1.3566 15.5 155 5.04342512 162.478 5.091
Tabla 1: Tabla de datos calculados para Acumulación
Gráfica 1: Comparación de datos (X y X teórico) en función del tiempo

160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Xpractico Xteorico

Gráfica 2: Comparación de datos (ln(X) y ln(X teórico)) en función del tiempo

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Ln(Xprc) Ln(Xteo)
Gráfica 3: Curva para hallar la fórmula exponencial

CURVA DE ACUMULACIÓN DE SACAROSA


18
f(x) = 3.18351439770364 exp( 0.00236529453104503 x )
16 R² = 0.867654499751868
14
12
°Brix

10
8
6
4
2
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
t(seg)

V.2. DESACUMULACIÓN

Datos:
V (ml) = 1157 ml = 1.157 L
Q (ml/s) 1 0.01666667 Q (l/min) 0.001
60

IR 1.3356 V (l) 1.157


º Brix 30 x0 (gr/l) 300
xi (gr/l) 0 F (L/min) 0.001

Cálculos efectuados:
d (v.x )
x 0 * F1  x * F 2 
d (t )
v : cte cuando : F 1  F 2
dx
F x 0  x   v .
dt
x t
dx F

x  xi
  dt
x 0  x t0 v
F
.t
x 0  x (x0  xi ) * e V

Comparando :
y  k * e B .t
Donde:
K 5.9917
B 0.001

Entonces:
F(lt/seg) 0.000587
V (lt) 0.587

t (seg) t (min) IR ° Brix Xpractico Ln(Xprc) Xteorico Ln(Xteo)


30 0.5 1.3570 16.0 160 5.075 299.870 5.703
60 1 1.3561 15.5 155 5.043 299.741 5.703
90 1.5 1.3554 15.0 150 5.011 299.611 5.702
120 2 1.3552 14.5 145 4.977 299.482 5.702
150 2.5 1.3545 14.0 140 4.942 299.352 5.702
180 3 1.3538 13.9 139 4.934 299.223 5.701
210 3.5 1.3534 13.9 132 4.883 299.094 5.701
240 4 1.3522 13.2 130 4.868 298.965 5.700
270 4.5 1.3519 13.0 128 4.852 298.835 5.700
300 5 1.3517 12.8 125 4.828 298.706 5.699
330 5.5 1.3514 12.5 120 4.787 298.577 5.699
360 6 1.3509 12.0 105 4.654 298.448 5.699
390 6.5 1.3483 10.5 108 4.682 298.319 5.698
420 7 1.3488 10.8 109 4.691 298.190 5.698
450 7.5 1.3492 10.9 112 4.718 298.062 5.697
480 8 1.3497 11.2 117 4.762 297.933 5.697
510 8.5 1.3499 11.7 119 4.779 297.804 5.696
540 9 1.3504 11.9 103 4.635 297.675 5.696
570 9.5 1.3479 10.3 105 4.654 297.547 5.696
600 10 1.3476 10.5 100 4.605 297.418 5.695
630 10.5 1.3472 10.0 98 4.585 297.290 5.695
660 11 1.3460 9.8 95 4.554 297.161 5.694
690 11.5 1.3468 9.5 86 4.454 297.033 5.694
720 12 1.3466 8.6 85 4.443 296.905 5.693
750 12.5 1.3458 8.5 80 4.382 296.776 5.693
780 13 1.3455 8.0 80 4.382 296.648 5.693
30 0.5 1.3570 16.0 160 5.075 299.870 5.703
Tabla 2: Tabla de datos calculados para Desacumulación
Gráfica 4: Comparación de datos (X y X teórico) en función del tiempo

350 Xpractico Xteorico

300

6250

200

150

100

6
50

0
0 100 200 300 400 500 600 700

6
0 100 200 300 400 500 600 700
Ln(Xprc) Ln(Xteo)

Gráfica 5: Comparación de datos (ln(X) y ln(X teórico)) en función del tiempo

Gráfica 6: Curva para hallar la fórmula exponencial

Curva de Desacumulación de
Sacarosa
18
16
14 f(x) = 15.7085100086523 exp( − 0.000708689727527801 x )
12 R² = 0.857788663234729
10
°Brix

8
6
4
2
0
0 100 200 300 400 500 600 700
t(seg)
VI. DISCUSIÓN
 La tabla de resultados de los datos obtenidos durante el proceso de
acumulación muestra (véase la Tabla 1) que la concentración del grado Brix
aumentó con el tiempo debido a la adición de la solución de sacarosa y a la
disminución de la cantidad de agua destilada presente al principio del
experimento. En la misma tabla, se puede observar que los valores de IR
aumentaron en unos pocos decimales con el aumento de la concentración de
sacarosa. Arenas et al. (2017) también encontraron que el índice de refracción
aumentó con el aumento de la concentración de sacarosa. A partir de los datos
de la tabla, se creó una curva en Excel (véase la figura 3) para hallar una
ecuación exponencial que pudiera utilizarse para validar los resultados. Para
ello, se sustituyó la "x" de la ecuación resultante "y = 33,1835e0,0024x" por el
tiempo (en segundos) de la Tabla 1 para confirmar que el resultado de "y" era
igual o aproximadamente igual a la concentración de la lectura de Brix, se
realizaron los cálculos y se eliminó "y" y se comprobó que los valores eran
próximos a los indicados en la tabla (°Brix). Celmi (2021) realizó mediciones
de sacarosa utilizando un sacarímetro portátil y describió una tolerancia de
error de ±5%, y Cochero y Bustillos (2022) informaron que también
obtuvieron una tolerancia de error del 5%.

 En la tabla de resultados para los datos obtenido en Desacumulación (ver


tabla 2), la concentración de grados brix va en descenso con relación al
tiempo transcurrido, en este caso sucede lo contrario a lo visto en la tabla
de acumulación (tabla 1). Asimismo, el índice de refracción disminuye
también en decimales, con la disminución de la concentración de sacarosa.
Ramírez (2018), en su trabajo experimental sobre medición del índice de
refracción en muestras azucaradas encontró que el IR disminuye a lo largo
que la concentración de sólidos solubles disminuye, formándose una
relación lineal. Con los datos registrados en la tabla 2 se realizó una curva
en Excel (ver gráfico 6) para hallar la ecuación exponencial que nos ayudó
a verificar los resultados del presente informe, donde, al igual que en los
cálculos para "Acumulación", se reemplazó "X" en la ecuación obtenida "y
= 15,709e-0.001x" con el tiempo (segundos) de la tabla 2, la finalidad de ello
fue obtener un valor "y" igual o aproximado a la concentración de sacarosa
(°Brix leídos), se aplicaron los cálculos y se despejó "y", notando que los
valores se acercaban a los encontrados en la tabla, del mismo modo, hubo
un margen de error en las mediciones, sin embargo, podemos certificar que
la fórmula verifica el desarrollo de nuestro trabajo.
 Por lo tanto, con las evidencias arrojadas por los análisis estadísticos se
acepta la hipótesis nula, es decir, no existen diferencias significativas entre
cada uno de los métodos aplicados para la determinación de la
concentración °Brix de las muestras. En consecuencia, se demuestra que el
uso de ecuaciones operacionales dentro de los procesos industriales como
en la determinación en soluciones de sacarosa, resultan confiables para la
determinación de parámetros debido a que describen simulaciones de
procesos reales en términos matemáticos, esto también se afirmó en el
estudio realizado por (Liu & Cui, 2018), donde indica que el desarrollo de
modelamientos de sistemas operacionales se convierte en un control de alto
rendimiento, y forman estrategias para el control de plantas industriales.

VII. CONCLUSIONES
 El principio de balance de materia en estado no estacionario se cumple en
los procesos alimentarios en condiciones de trabajo reales.
 Para la prueba de acumulación, se observó que el índice de refracción y los
grados Brix aumentan gradualmente a medida que la muestra estuvo más
tiempo bombeándose.
 Asimismo, en la prueba de desacumulación, se observó que los grados brix
disminuyeron sus valores con el paso del tiempo de bombeo de agua.
 La aplicación de modelos matemáticos en balance de materia en estado no
estacionario en la industria puede ser útil al momento de plantear
condiciones previas específicas de producción sin la necesidad de realizar
pruebas piloto que derivan en el consumo de insumos y tiempo, ergo se
puede aplicar confiablemente sistemas de ecuaciones operacionales en
procesos de obtención de alimentos procesados en donde se requiera el uso
de soluciones con determinada concentración simulando condiciones
preestablecidas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Arenas-Márquez, P., Hernández-Como, N., Hérnandez-López, J. L., Pérez-Vielma,


N. M., González-Martínez, H., & Milar-García, A. (2017). Fabricación de un
Biosensor de Celda Microfluídica para la Estandarización de Muestras de
ADN Metilado en Individuos con Obesidad y Diabetes. Memorias Del
Congreso Nacional De Ingeniería Biomédica, 4(1), 130–133.

Celmi, F. C. (2021). Evaluación del rendimiento de dos variedades de frambuesa


(Rubus Idaeus I.) En la urb. Bella pampa-distrito de Huaraz–provincia de
Huaraz–departamento de Ancash–2018.

Cochero Murillo, B. L., & Bustillos Sánchez, D. L. (2022). Obtención de una bebida
alcohólica destilada (vodka) mediante hidrólisis ácida a partir de almidón de
oca (Oxalis tuberosa). UPEC.

Liu, X., & Cui, J. (2018). Economic model predictive control of boiler-turbine system.
Journal of Process Control, 59-67

También podría gustarte