PROCESOS
INDUSTRIALES
Laboratorio N° 04
5° ciclo
C9
ALUMNAS:
SECCIÓN: “A”
2019 – I
TECSUP Procesos Industriales
1. OBJETIVOS:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los balances de metería y energía son una contabilidad de entradas y salidas de
materiales y energía de un proceso o de una parte de éste. Estos balances son
importantes para el diseño del tamaño de aparatos que se emplean y para calcular su
costo. Se basan en leyes de la conservación de la masa y energía. (Barde, 1986)
1. BALANCE DE MATERIA:
Los BM se basan en la ley de conservación de la materia, la cual, rigurosamente
hablando, hay que aplicarla al conjunto materia-energía, y no a la materia o energía por
separado. Sin embargo, en las condiciones que se dan en los procesos industriales
objeto de los PFC en la UGR, al no abordarse el caso de los reactores nucleares, no
existe transformación de materia en energía o viceversa, con lo que la forma general
del balance de materia TOTAL a un sistema, será:
La forma del balance a cada uno de los componentes será la misma, excepto cuando
existe reacción química, ya que en ese caso habrá que considerar la aparición o
desaparición de los componentes individuales por efecto de la reacción (sin embargo,
la masa total del sistema nunca variará). Por ello el BM al componente ‘i’ tendrá la
forma:
Una situación muy frecuente es que el proceso sea continuo, con lo cual el término de
acumulación será 0. Tal y como se ha indicado los BM se pueden aplicar a una unidad de proceso
(un equipo), como a todo el proceso completo. (Himmelblau, 2019)
2. BALANCE DE ENERGÍA:
Los balances de energía son normalmente algo más complejos que los de materia,
debido a que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica,
química, etc.), lo que obliga a considerar este aspecto en las ecuaciones.
Donde ms y me son los caudales másicos de entrada y salida del sistema, He y Hs las
entalpías de los mismos, y Q el calor intercambiado por el sistema, que si es positivo será
ganado por el sistema, y si es negativo será cedido por el mismo a los alrededores. El
cálculo de la entalpía de cada corriente puede realizarse usando de su capacidad calorífica,
y una temperatura de referencia, aunque si hay cambios de fase también habrá que
considerar el calor latente. (Friedrich, 1996)
Transferencia de energía
Calor: Energía que fluye como resultado de la diferencia de temperatura.
Trabajo: Energía que fluye en respuesta a cualquier fuerza impulsora que
no sea una diferencia de temperatura.
Fuente:[http://todosobreladestilacion.blogspot.com/2012/04/]
3. MATERIALES, EQUIPOS
GUIA DE
LAPTOP CALCULADORA
LABORATORIO
4. PROCEDIMIENTO
Problema N°01:
Fuente: [Propia]
Problema N°02:
En la sección de agotamiento, se cuenta con un rehervido donde se evaporiza parte del líquido
que llega a él a la columna de destilación, además se muestra la corriente 4 de productos del
fondo, el cual es controlado por medio de un medio una válvula de nivel, permitiendo así la
salida de los productos de fondo.
Problema N°03:
Para beneficiar el cacao se utiliza un proceso que consta de lavado y de secado. En el primer
paso, se tiene un secador de charolas. Para secar el cacao se utiliza aire con una humedad de
0.0105 kg de H20 /k g de aire seco y 25°C. Este aire pasa a un precalentador de donde sale con
la misma humedad, pero a 60 °C, luego el aire se mete al secador. El cacao entra en el secador
con 40% de humedad. Indique el proceso con un diagrama de equipo.
Fuente: [Propia]
Problema N°04:
Una planta productora de puré de tomate (densidad = 1,5 kg/L) procesa 1,5 toneladas/hora de
tomate, con un aprovechamiento de 85% en peso (el restante 15% corresponde a la piel y a
las semillas del tomate). El plan de trabajo de la planta es de dos turnos de 8 horas cada uno y
5 días laborables a la semana. El producto final se envasa en recipientes de 8 cm de diámetro
y 12 cm de altura, y se llena a 90% de su capacidad, una vez enlatado, el producto debe
pasteurizarse a una temperatura entre 90 °C y 92 °C. Determine:
𝑇𝑛 8ℎ 2 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 5 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑻𝑵
1.275 𝑥 𝑥 𝑥 = 𝟏𝟎𝟐
ℎ 1 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 1 𝑑𝑖𝑎 1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠
16 𝑑𝑖𝑎
2 𝑑𝑖𝑎
1.275 𝑇𝑛 16 ℎ 20 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑇𝑛
𝑥 𝑥 = 408
ℎ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝑇𝑛 𝑇𝑛 16ℎ 𝑻𝒏
1,5 𝑥 0.15 = 0.225 𝑥 = 𝟑. 𝟔
ℎ ℎ 𝑑𝑖𝑎 𝒅𝒊𝒂
Problema N°05:
Los frijoles de soya se procesan en tres etapas. En la primera entran 10,000 kg de frijoles con
35% en peso de proteína, 27.1% de carbohidratos, 9.4% de fibra y cenizas, 10.5% de agua y
18% de aceite. Se muelen y prensan para eliminar parte de aceite, saliendo la torta con 6 % en
peso de aceite. En la segunda etapa, los frijoles prensados se extraen con hexano para producir
un frijol con 0.5% en peso de aceite.
En la última etapa, los frijoles se secan para dar un producto con 8 % de agua en peso. Calcule:
M5H2O=M6H2O + M7
M1(0.105) = M6(0.08) + M7
10000(0.105) = M6(0.08) + (M5-M6)
1050=-M6(0.92) + 8241.206
M6(0.92) =8241.206 – 1050
M6= 7191.206 / 0.92
M6=7816.5283 Kg de frijoles
Problema N°06:
Velocidad en la línea:
3
A= (D2)=0.785[ (0.305)]2 =0.0045639 m2
4 12
6.8 𝐾𝑔/𝑠
𝑢2 = = 1.46 𝑚/𝑠
𝐾𝑔
1020 𝑚3 (0.0045639)𝑚2
Carga de la bomba:
𝑚 𝑚
9.81 (1.46)2 ( )2 𝐾𝑔𝑚
𝑠2 𝑠
𝑊𝑝 = 10𝑚 ( 𝐾𝑔.𝑚 )+ 𝐾𝑔.𝑚 = 10.1086
9.81 2(9.81) 𝐾𝑔
𝑠2.𝐾𝑔 𝑠2.𝐾𝑔
Potencia de la bomba:
𝐾𝑔𝑚 𝐾𝑔 𝐾𝑔𝑚
𝑃 = 10.1086 (6.08) = 68.738 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟐 𝑯𝑷
𝐾𝑔 𝑠 𝐾𝑔
5. RESULTADOS
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la tabla N°01 se puede analizar que la temperatura adecuada para la pasteurización
de puré de tomate es de 195.8°F para que esté cumpliendo con las especificaciones
deseas.
En la tabla N°02 se pude observa que los frijoles de soya salientes de la tercera etapa
tienen un porcentaje de 44.7769% de proteínas en el cual se puede deducir que el
55.2231% es de carbohidratos, fibras y cenizas, agua y aceite.
En la tabla N°03 observamos que para bombear una capacidad de 400 L/min de leche
del punto 1 al punto 2 se requiere que una bomba con una potencia de 0.0902 HP en la
cual su eficiencia sera al 100%.
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
Realizar un diagrama de procesos y ubicar tus datos, para que te pueda facilitar el
cálculo.
9. BIBLIOGRAFÍA
Procesos Industriales
Rúbrica
3. Conducen pruebas, analizan e interpretan los resultados, para evaluar y mejorar las diferentes etapas de los
procesos productivos.
Resultado:
5. Trabajan eficazmente en equipo.
6. Se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica.
3.1. Realiza pruebas en equipos y sistemas de diversa tecnología utilizando procedimientos, normas y
estándares.
Criterio de 3.2. Analiza respuestas de equipos y sistemas, utilizando los resultados para la mejora del proceso
desempeño : productivo.
5.1. Se desempeña en forma efectiva como integrante de un equipo técnico, asumiendo roles.
6.2. Elabora informes escritos aplicando reglas gramaticales y de redacción, y utilizando gráficos adecuados.
Actividad: Laboratorio
LABORATORIO N°0 ...:N°04 Semana:
Nombre y
apellido del Luz Magaly Ochoa Quispe Sección: “B” Docente: Ing. Anahí Arica Sánchez
alumno:
Caso Otros:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Requiere
a. Capacidades tecnológicas Excelente Bueno No aceptable Puntaje Logrado
Mejora
Requiere
b.-Procedimiento y actitudes Excelente Bueno No aceptable Puntaje Logrado
Mejora
PUNTAJE TOTAL 1 + 2
Comentarios al o
los alumnos:
(De llenado
obligatorio)
Puntaje Descripción
Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.
Procesos Industriales
Rúbrica
3. Conducen pruebas, analizan e interpretan los resultados, para evaluar y mejorar las diferentes etapas de los
procesos productivos.
Resultado:
5. Trabajan eficazmente en equipo.
6. Se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica.
3.1. Realiza pruebas en equipos y sistemas de diversa tecnología utilizando procedimientos, normas y
estándares.
Criterio de 3.2. Analiza respuestas de equipos y sistemas, utilizando los resultados para la mejora del proceso
desempeño : productivo.
5.1. Se desempeña en forma efectiva como integrante de un equipo técnico, asumiendo roles.
6.2. Elabora informes escritos aplicando reglas gramaticales y de redacción, y utilizando gráficos adecuados.
Actividad: Laboratorio
LABORATORIO N°0 ...:N°04 Semana:
Nombre y
apellido del Maritza Velásquez Quiroz Sección: “B” Docente: Ing. Anahí Arica Sánchez
alumno:
Caso Otros:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Requiere
a. Capacidades tecnológicas Excelente Bueno No aceptable Puntaje Logrado
Mejora
Requiere
b.-Procedimiento y actitudes Excelente Bueno No aceptable Puntaje Logrado
Mejora
PUNTAJE TOTAL 1 + 2
Comentarios al o
los alumnos:
(De llenado
obligatorio)
Puntaje Descripción
Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.