Está en la página 1de 2

El Modernismo

Es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX que evoluciona desde el esteticismo
hasta la preocupación social y existencial.
Orígenes

Los modernistas adoptan los principios del parnasianismo y del simbolismo.

Parnasianismo: perfección técnica y huida de lo real.

Simbolismo: Emplean símbolos y todo tipo de imágenes para evocar la realidad mediante el
lenguaje.

Características:

 Lugares: Recurren a mundos exóticos, irreales o lejanos en el tiempo como medio para
escapar de la realidad. Utilizan animales fabulosos como centauros, palacios, jardines con
fuentes y una vegetación exuberante.

 Métrica: Utilizan formas métricas francesas, estrofas antiguas y versos alejandrinos.

 Estilo: En sus poemas mezclan los sentidos y crean bellas sinestesias. Utilizan recursos
fónicos como aliteraciones, paralelismos o rimas internas.

Los claros clarines de pronto levantan sus sones, su canto sonoro, su cálido coro, que envuelve en su trueno de oro la
augusta soberbia de los pabellones.
Rubén Darío

Representantes españoles:

Los autores españoles cultivan distintos géneros literarios:

 Poesía: Adquieren especial relevancia Manuel Machado (Caprichos y almas), Antonio


Machado (Soledades, Galerías y otros poemas) y Juan Ramón Jiménez (Ninfeas, Almas de
violeta, Rimas y Arias Tristes).

 Novela : destaca en la prosa modernista Ramón María del Valle Inclán (Sonatas o Las
Memorias del Marqués de Bradomín).

 Teatro: Los autores más importantes son Eduardo Marquina y Valle-Inclán (Divinas palabras).

Anoche cuando dormía


soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

Antonio Machado

Rubén Darío
Nace en Nicaragua, debido a su actividad como periodista y diplomático viaja por Europa y América,
lo que le convierte en difusor del Modernismo.
Sus obras reflejan su vida turbulenta, en la que se entrega por igual a su placer sensual, a las amistades
intelectuales, a la lectura de los románticos, parnasianos, simbolistas y a la meditación.
En su obra literaria destacan: Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Azul… (1888) Se considera la iniciadora del Modernismo, se compone de cuentos en prosa y poema
en los que se reflejan las inquietudes innovadoras del autor.

SONATINA

La princesa está triste.. Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.


La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Rubén Darío

Prosas profanas: En este poemario se enriquece con combinaciones métricas, aliteraciones y


sinestesias plenamente modernistas. Desarrolla el tema del amor, que busca la armonía con el arte.

Cantos de vida y esperanza: Destaca el tono personal de sus composiciones, en las que muestra sus
preocupaciones existenciales.
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,


lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

Lo fatal

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,


y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,


ni de dónde venimos!...

También podría gustarte