Está en la página 1de 4

TEMA 1: EL MODERNISMO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN


DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales
del S. XIX y se prolonga hasta la 1ª década del S. XX (se considera acabado hacia 1915). En la Literatura de ámbito
hispánico, su comienzo se sitúa en Hispanoamérica y aparece asociado a la publicación del poemario, en 1888, de
Azul..., obra del nicaragüense, Rubén Darío.

La palabra modernista fue usada en tono despectivo para designar a un grupo de artistas que reaccionaron contra
el realismo y el materialismo burgués. Estos jóvenes escritores desprecian el espíritu utilitario y la rigidez moral de
la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Reivindican el sentimiento y la intuición para entender el
mundo. El Modernismo es un movimiento de ruptura entroncado con la crisis espiritual de Fin de Siglo.

Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el
Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la
sugerencia, a través de símbolos, y la búsqueda de efectos rítmicos).

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Algunos de los rasgos más significativos de la poesía modernista son:

 Temas fundamentales:
 Desazón “romántica”: la influencia de Bécquer es evidente: rechazo de una sociedad vulgar; parecida
sensación de desarraigo, de soledad… La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso
al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de hastío y
de profunda tristeza; por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales. Reflejo de estos
sentimientos es la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche…
 Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo se
retrocede al pasado nacional y legendario, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es
relevante el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta
se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios lejanos o inventados.
 El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que
sintió no sólo Rubén Darío sino todos los modernistas El cosmopolitismo desembocó en la devoción
por París, ciudad que representa el mundo al que aspiraban, su vida nocturna, los cabarets, la
bohemia,…
 El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del
amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y
tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora.
 El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. En un primer momento
cultiva esta temática –mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española- como forma de
evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder
dominante de los Estados Unidos. Con sus Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío exalta lo español
como un conjunto de valores humanos y culturales frente a la civilización yanqui.
 Renovación estética:

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior.
Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos:

 Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y
juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.
 Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la
utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido, al
tacto,… a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza.
 Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se
convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual:
cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas…
 Renovación métrica: Gran variedad de metros. Utilizan versos de tradición castellana (octosílabo,
endecasílabo), pero incorporan versos inusuales en la métrica castellana, el eneasílabo y el dodecasílabo,
y recuperan, de la Edad Media, los versos alejandrinos y viejas estrofas como la cuaderna vía (estrofa de
cuatro versos alejandrinos monorrimos→ AAAA); otras las inventan como el soneto de arte mayor (soneto
alejandrino).

3. AUTORES

El Modernismo es principalmente un movimiento poético hispanoamericano. Su fundador, líder y maestro


inconfundible es el nicaragüense Rubén Darío.

3.1. Rubén Darío, gran renovador de la poesía en lengua española, tanto en los temas (evasión, erotismo,
melancolía…) como en la métrica (practicó todas las estrofas clásicas, con importantes innovaciones) o en el
lenguaje (cultismos, helenismos, búsqueda de lenguaje sensorial…). Se han señalado dos momentos en su
trayectoria:

1º etapa: Azul… (1888): Su primer libro está muy influido por el parnasianismo y presenta abundancia de
temas exóticos; en él se mezclan poemas y relatos breves en prosa _ vid. soneto dedicado al héroe
americano Caupólicán.

Prosas profanas (1896), libro de plenitud sensual y evocaciones románticas del pasado hispano:
ambientes refinados, motivos exóticos...; presenta un mundo de fantasía lleno de cisnes, princesas y seres
mitológicos ; incluye uno de sus poemas más famosos, Sonatina (La princesa está triste..., ¿qué tendrá la
princesa?) . En 1898, Darío llega a España como corresponsal periodístico. Es recibido como la cabeza
visible de un nuevo movimiento: el Modernismo

2ª etapa: Cantos de vida y esperanza Inicia una etapa diferente, de tono más intimista y existencial
(Canción de otoño en primavera, Lo fatal...). Trata temas hispánicos o americanos y se interroga por el
sentido de la vida o de la racionalidad humana: (Letanía de Nuestro Señor Don Quijote) (Salutación del
optimista, Oda a Roosevelt).

3.2. Delmira Agustini El modernismo, tan vinculado a la obra de Rubén Darío, supone una revolución de
alcance esteticista cuyos frutos se perciben en la obra de esta poetisa uruguaya, una de las voces poéticas más
originales del Modernismo hispanoamericano. La poesía de Agustini ha sido valorada con frecuencia en
relación con su peripecia vital y con su trágico final, lo que ha oscurecido su valor literario. Su poesía se
inscribe en la última fase del Modernismo y recoge todos los elementos propios de dicha etapa, pero su
escritura refleja una realidad diferente: la femenina, más concretamente la suya propia; y se relaciona con los
placeres del cuerpo y el sentimiento: emociones fuertes, pasión, amor, deseo, sexo. Delmira aporta una
perspectiva jamás expresada hasta ese momento en la literatura hispánica: la perspectiva del deseo femenino.

Pese a su breve recorrido vital, Agustini ha dejado una obra sólida compuesta por diversas producciones
poéticas con alto dominio formal y un osado uso de la temática y los conceptos: El libro blanco (1907), Los
cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913), a los cuales habría que añadir numerosos poemas
dispersos publicados en revistas.
 Algunos rasgos de su obra poética: evasión (es modernista en la forma en que evade la realidad del
mundo y acude a los sueños), sensualidad (el amor y el erotismo constituyen el eje de la poesía de
Delmira, en la que el reconocimiento del propio cuerpo y la reivindicación del deseo son elementos
fundamentales; con el erotismo de sus versos, invierte los roles tradicionales, adelantando el tópico
de la mujer como sujeto y el hombre como objeto de deseo), pesimismo (el mundo de la poesía de
Agustini es tormentoso y oscuro, poesía de decepción, de amargura).

En cuanto al Modernismo en España, Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil pueden ser
considerados como precursores de esta nueva sensibilidad, aunque se suele proponer como fecha de
inicio 1902 (20 viaje de Rubén Darío a España). Los modernistas españoles más destacados son Francisco
Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio
Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (etapa sensitiva: Almas de violeta, Ninfeas, La soledad
sonora,...) El Modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa -menos alardes
formales- y un mayor predominio del intimismo.
RUBÉN DARÍO

Sonatina (Rubén Darío, Prosas profanas) Lo fatal (Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza)
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, y más la piedra dura porque esa ya no siente,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
La princesa está pálida en su silla de oro, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
está mudo el teclado de su clave sonoro; Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. y el temor de haber sido y un futuro terror...
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y sufrir por la vida y por la sombra y por
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. lo que no conocemos y apenas sospechamos,
La princesa no ríe, la princesa no siente; y la carne que tienta con sus frescos racimos,
la princesa persigue por el cielo de Oriente y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
la libélula vaga de una vaga ilusión. ¡y no saber adónde vamos,
…… ni de dónde venimos!
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, Nardos (Delmira Agustini)
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, En el vaso chinesco, sobre el piano
saludar a los lirios con los versos de mayo, Como un gran horizonte misterioso,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. El haz de esbeltas flores opalinas.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Da su perfume; un cálido perfume
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, Que surge ardiente de las suaves ceras
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Florales, tal la llama de los cirios
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, De las flores me llegan dos perfumes
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Flotando en el cansancio de la hora,
¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Uno que es mirra y miel de los sentidos
Está presa en sus oros, está presa en sus tules, Y otro, grave y profundo, que entra al alma
en la jaula de mármol del palacio real, Abierta toda, corno se entra al templo.
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Actividades:
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril! 1.- Lectura detenida del tema. Resolución de dudas;
¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina, esquema y resumen (aproximadamente una
en caballo con alas, hacia acá se encamina, carilla).
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
2.- Los dos poemas de Rubén Darío (Sonatina y Lo
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, fatal) pertenecen a dos etapas diferentes de su
a encenderte los labios con su beso de amor! trayectoria, comenta las diferencias que hay entre
ellas y los aspectos temáticos y formales
característicos.
Venus (Rubén Darío, Azul) 3.- El poema Venus de Rubén Darío es un ejemplo
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. del modernismo, comenta tres de los rasgos más
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. significativos.
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.
3.- El poema de Demira Agustini es un ejemplo del
A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, modernismo, comenta los rasgos más significativos.
que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín,
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría,
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.
«¡Oh, reina rubia!» díjele, «mi alma quiere dejar su crisálida
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,
y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar».
El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

También podría gustarte