Está en la página 1de 20

EDUCAMOS PARA CONSTRUIR

UN MEJOR FUTURO
CONTEXTO

• Las sociedades atrasadas en Hispanoamérica son


impactadas por el proceso de modernización.
• La obra de arte se transforma en mercancía.
CONCEPTO
Es un movimiento literario que se desarrolló
en nuestro continente a finales del siglo XIX.
Se inició oficialmente con la publicación del
libro Azul de Rubén Darío en Valparaíso,
Chile, en 1888.
Es el primer movimiento literario creado en
Hispanoamérica. Marcó nuestra
independencia literaria respecto a Europa.
CARACTERÍSTICAS

• Cosmopolitismo: Atención a la cultura europea


y norteamericana.
• Sincretismo: Síntesis y asimilación de los
aportes en favor de la modernización.
• Hispanoamericanismo: Se representa a
Hispanoamérica como un espacio
supranacional con identidad propia.
• Esteticismo: Exaltación de la dimensión
estética (belleza).
• Exotismo: Fuga de la realidad. Búsqueda de lo
bello en mundos distantes en el espacio y en el
tiempo.
• Musicalidad
• Cromatismo
• Uso de sinestesia
• Su símbolo fue el cisne
• Perfección formal
• Plasticidad de imágenes
Representantes:

Representantes:
Ensayo:
• José Martí (precursor): Versos sencillos
• José Enrique Rodó: Ariel
• Rubén Darío: Los raros.

Poesía:
• Manuel González Prada (precursor):
Exóticas, Grafitos.
• Rubén Darío: Azul, Prosas profanas
• Amado Nervo
• José Santos Chocano: Alma América

Narrativa:
• Leopoldo Lugones
• Rubén Darío: Azul.
• Juan Ramón Jiménez: Platero y yo
RUBÉN DARÍO
(Nicaragua, 1867-1916)

Su nombre verdadero fue Félix


Rubén García Sarmiento. Fue, sin
duda, el primer escritor
hispanoamericano que alcanzó un
gran prestigio internacional y que
ejerció una decisiva influencia en
Hispanoamérica y España. Renovó la
lírica hispanoamericana. Es
considerado el más importante
representante del modernismo. En
su obra poética destacan Azul
(1888), Prosas profanas (1896) y
Cantos de vida y esperanza (1905).
Azul
(1888)
Libro que inicia el
modernismo
hispanoamericano. Es
producto del contacto con
los más recientes
desarrollos de la literatura
europea, en especial la
francesa a través del
parnasianismo y el
simbolismo. Esta obra
comprende un conjunto
de cuentos y poemas.
cuentos
• El rey burgués
• El pájaro azul
• El velo de la reina Mab
• El sátiro sordo
• El fardo
• El rubí
CANCIÓN DE OTOÑO EN

PRIMAVERA

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste

historia de mi corazón.

Era una dulce niña, en este

mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;

sonreía como una flor.


Era su cabellera obscura

hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.

Ella, naturalmente, fue,

para mi amor hecho de armiño,

Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer...


CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA

José Enrique Rodó


I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,


lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz; cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinitas

Yo supe de dolor desde mi infancia,


mi juventud.. ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan la fragancia...
una fragancia de melancolía...
SONATINA
(FRAGMENTO)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
Lo fatal

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,


y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos,
¡ni de dónde venimos!...
EDUCAMOS PARA CONSTRUIR
UN MEJOR FUTURO

También podría gustarte