Está en la página 1de 4

Rojas, C., Sánchez, M. & González, O.

Separación de pigmentos por cromatografı́a de papel


La cromatografı́a consiste en la separación de sustancias utilizando como fuerza motriz
la afinidad espec´ıfica de un compuesto a un disolvente determinado. En un proceso cro-
matográfico se pueden diferenciar 3 elementos fundamentales; en una primera instancia
la fase estacionaria (sustancia que se encuentra fija durante el procedimiento, algunos
ejemplos tı́picos son el sı́lice, la alúmina, el carbonato de calcio, etc.), por otro lado la
fase móvil (disolvente que promueve la separación) y por último el analito que consiste
en la mezcla de sustancias a separar. En la siguiente figura se muestran los elementos
mencionados anteriormente contextualizados a la cromatograf´ıa en columna.

Cromatografía en columna
Existen una gran cantidad de variaciones de esta técnica de separación, donde destacan
la cromatograf´ıa en papel, la de capa fina, la de gases, HPLC entre otras. Su descubri-
miento es atribuido al botánico ruso Mikhail Tswett, quien en 1906 describió la sepa-
ración de pigmentos extraı́dos de las hojas verdes de varios especı́menes botánicos.
Las plantas necesitan absorber la luz solar para realizar el conocido y vital proceso de
la fotosı́ntesis, para realizar esta absorción lumı́nica es necesaria la presencia de ciertos
pigmentos, dependiendo de la especie se pueden encontrar clorofilas (verde), xantofi-las
(amarillo), β -caroteno (anaranjado) y feofitinas (rojo). En la presente práctica se
pretende utilizar la cromatografı́a de papel como medio para realizar la separación de
diversos pigmentos extra´ıdos de plantas.
Después de realizar la cromatografı́a resulta relevante determinar el grado de sepa-
ración de las diversas sustancias, para eso se utiliza la velocidad de migración o veloci-
dad frontal (Rf ). Este valor se calcula como el cociente de la distancia recorrida por el
Manual de Laboratorio de Quı́mica Orgánica (05-0028) Rojas, C., Sánchez, M. & González, O.

componente en análisis (la medición se debe realizar desde el centro de la mancha) y el


frente de disolvente. Entre mayor sea la diferencia entre los Rf de las diferentes sustan- cias
que componen el analito, mejor es la resolución del procedimiento. En la siguiente figura
se puede observar con más detalle lo expuesto con anterioridad.

Determinación del Rf

Para el cálculo del Rf se utiliza la siguiente expresión, donde D es la distancia entre


el punto de aplicación de la muestra y el frente del disolvente, y di es la recorrido del
componente i desde el punto de aplicación.

di
R = (1)
f
D

El término expuesto con anterioridad es utilizado para opti-


mizar el proceso cromatográfico, si Rf es muy cercano a cero,
la fase móvil no es la adecuada ya que no moviliza la muestra,
por otro lado si se tiene determinada mezcla de compuestos
y se obtiene que para cada componente el valor de Rf es el mismo,
la separación no es posible; por lo tanto la velocidad frontal
es considerada como un buen parámetro para deter- minar
la mejor fase móvil en un determinado caso. En el
presente experimento se seleccionará a partir de la relación
antes mencionada cuál es la mejor fase móvil para realizar la
separación de algunos pigmentos tomando en cuenta diversos
escenarios. Mikhail Tswett

Objetivos de la práctica

Objetivo general

• Estudiar el proceso de separación conocido como cromatografı́a.

2
Manual de Laboratorio de Quı́mica Orgánica (05-0028) Rojas, C., Sánchez, M. & González, O.

Objetivos específicos
• Extraer pigmentos de plantas.
• Realizar una cromatografía en papel para cada pigmento.
• Determinar la mejor fase móvil para cada pigmento.
Procedimiento

Utilizar hojas (plantas) con diferente coloración (2 distintas, se recomienda que una sea
espinaca; solo se necesitan 3 hojas en cada caso).

1 En un recipiente agregue 30 mL ( 5 c u c h a r a d a s de etanol al 96 % y 3 hojas del


primer tipo de hojas seleccionado. Macere la muestra lo más posible. Después de
este proceso y con la ayuda de un papel filtro (filtro de café), filtre la muestra y
recolecteel filtrado en un vaso. Haga lo mismo con las otras hojas.
2 En un papel filtro (café, toalla de papel, etc) y cortado de acuerdo al recipiente donde
se va a colocar, marcar con un lápiz los puntos de aplicación (a 2 cm del borde
inferior) y el punto final (frente del disolvente), se recomienda que los puntos de
aplicación estén distanciados al menos 1 cm entre sı́. Introduzca un capilar
(agitador plástico para bebidas calientes) en la primera muestra 1, luego aplique
el tinte en el punto de aplicación definido anteriormente para esa muestra, haga
este procedimiento de 3 a 5 veces. Se debe procurar que el punto de aplicación sea
lo más pequeño posible. Lave el capilar y reitere el proceso con las otra muestra,
se debe esperar cierto tiempo para que seque cada aplicación. La conformación del
papel filtro se puede ver en la siguiente figura.

Conformación del papel

3
Manual de Laboratorio de Quı́mica Orgánica (05-0028) Rojas, C., Sánchez, M. & González, O.

3 Preparar 2 vasos o contenedores. Agregue 1 a 2 cm de disolvente para cada caso (al


vaso 1 agregue etanol al 96 %, al segundo agua.
4 En cada vaso agregue un papel con las muestras aplicadas con
mucho cuidado tratando que quede inclinado.Esperar que el
disolvente suba hasta el punto establecido como frente de
disolvente. Sacar el papel y esperar su secado. Determinar el
Rf para los diferentes componentes en cada muestra y con
cadadisolvente. Definir cuál resulta la mejor fase móvil
para cada muestra. El siguiente código QR trata de dejar
más claro el procedimiento de la práctica.

Bibliografía de referencia

McMurry, J. (2008). Quı́mica orgánica. México D.F: Cengage Learning, 1347 p.

Yurcanis, P. (2007).Fundamentos de quı́mica orgánica. México D.F: Pearson Education,


624 p.

También podría gustarte