Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para conocer aspectos básicos de la separación de los componentes de una mezcla por cromatografía
observa el siguiente video. Los principios descritos se aplican a los diferentes tipos de cromatografía.
Cromatografía en capa fina (CCF) es una técnica cromatográfica que utiliza una placa inmersa
verticalmente en una fase móvil (eluyente). Esta placa cromatográfica consiste en una fase estacionaria
polar (comúnmente se utiliza sílica gel, lumina) adherida a una superficie sólida. La fase estacionaria es
una capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa
La etiqueta de una caja de placas cromatografícas contiene información importante, por ejemplo: El tipo
de absorbente.
El orden en que diluirán los compuestos es impuesto a su polaridad, las sustancias más polares o con
mayor capacidad de absorción, tienden a aparecer en la parte más baja de la placa, mientras que las
sustancias menos polares se moverán más rápidamente y estas tienden a aparecer en la parte superior de la
placa (Universidad Complutense de Madrid, 2010)
La clorofila es en realidad toda una familia de pigmentos, que son los responsables de dar a las plantas su
color verde característico. Se trata de una biomolécula de importancia vital en el escenario de la vida sobre
nuestro planeta, ya que, sin ella, la fotosíntesis que las plantas y otros seres vivos que realizan no sería
posible. Esta se puede hallar en plantas, algas y algunos tipos de bacterias. (Ecologia verde, 2020)
Existen diferentes tipos de clorofila:
Clorofila A
Todos los organismos capaces de realizar la fotosíntesis, entre ellos las algas y plantas, contienen este tipo
de clorofila. Está presente en los cloroplastos, y gracias a su capacidad de absorber la luz en la longitud
del espectro visible, posibilita la transformación de energía lumínica en energía química.
Clorofila B
Este tipo de clorofila también posee una coloración verde. Su función es la de aumentar la capacidad de
absorción de luz de la clorofila A. La clorofila B está presente en algas y árboles.
Clorofila C
Este tipo de clorofila puede encontrarse en algunas categorías de algas, especialmente en el grupo de los
dinoflagelados. Su función es parecida a la de la clorofila B, ayudando a la clorofila A a absorber la luz
solar, pero solo está presente en el periodo inicial del proceso de fotosíntesis. Es de color marrón rojizo y
da a los dinoflagelados su característico tono. El Mar Rojo, de hecho, debe su color a la presencia masiva
de estas formaciones de fitoplancton.
Clorofila D
Este tipo de clorofila solo ha fue observado de forma aislada y no constante en un alga roja, aunque
posteriormente se encontró también en la cianobacteria Acaryochloris marina, capaz de explotar la luz del
espectro rojo. Hace poco se descubrió que su presencia no repetida sobre el alga roja se debe a que no es
la propia alga quien la produce, sino una cianobacteria que se desarrolla sujeta a ellas.
Clorofila F
En el año 2010 el equipo de Min Chen publicó el descubrimiento de un nuevo tipo de clorofila, la f. Esta
fue descubierta en una cianobacteria presente en estromatolitos en Australia, y permite la absorción de la
luz roja con más efectividad que cualquiera de los otros tipos. (Ecologia verde, 2020)
La extracción y separación de pigmentos vegetales permite observar los pigmentos que componen las
plantas. Esta separación es realiza por medio del proceso de cromatografía, la cual es una técnica que
permite separar mezclas de sustancias. En ella siempre hay una fase móvil (en este caso etanol) y una fase
estacionaria (en este caso papel de cromatografía o papel de filtro); la mezcla de pigmentos se distribuye
entre las dos fases según su afinidad química, lo que permite separar sus componentes porque cada uno se
desplaza a distinta velocidad. (Tomas Daniel, 2019)
b. Describa el procedimiento que se realiza para la separación de los pigmentos del extracto
de hojas de espinaca.
Para la extracción y separación de pigmentos de la hoja de espinaca se re realiza el siguiente
procedimiento:
1. Se trituran 2 gr de hojas de espinaca fresca sin sus nervaduras en un mortero, se adiciona 2 gr de
MgSO4 y 4 gr de arena.
2. El producto resultante pasa a un tubo de ensayo al cual se le añade 8 mL de acetona, se tapa, se
envuelve con papel aluminio y se agita intermitentemente durante 10 minutos. Posteriormente,
mediante una pipeta, se transfiere el extracto a otro tubo de ensayo pequeño.
3. En un trozo de papel filtro, se traza con lápiz una línea recta a 2 cm del borde inferior del papel.
enseguida, se dibuja otra línea longitudinal desde el centro del papel, el punto que cruce las dos
líneas será nombrado como “D”.
4. Se toma el extracto de hojas de espinaca con un tubo capilar, se pone una gota del extracto en el
punto D. Se deja secar al aire libre y se realiza este proceso 2 veces más.
5. El filtro se suspende verticalmente en una cámara cromatográfica la cual contendrá la fase móvil
compuesta por una mezcla de alcohol isopropílico y agua destilada. Asegurarse de que la línea del
lápiz permanezca aproximadamente 1 cm por encima del nivel del solvente.
6. Se debe cubrir con papel aluminio la cámara para evitar la foto-descomposición de los pigmentos y
se deja desarrollar por un tiempo de 20 minutos.
7. A medida que el solvente ha aumentado, se notará diferentes puntos de los pigmentos como
caroteno, xantofila, clorofila a y clorofila b. Posteriormente se saca el papel filtro de la cámara y se
miden los correspondientes valores Rf para analizar la adsorción relativa de cada uno de los
pigmentos. (PQBIO, 2019)