Está en la página 1de 9

INGENIERÍA

Escuela de Ingeniería Química


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MERIDA VENEZUELA Departamento de Química Industrial y Aplicada

Laboratorio de Química Orgánica de la Universidad de Los Andes.

Integrantes:

Br. Dugarte Daniela

Br. Paredes Juan Miguel

PRÁCTICA 6 y 7. CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL Y EN CAPA FINA

Resumen.

La cromatografía es un método que permite separar e identificar los compuestos presentes en


una muestra aprovechando sus diferencias de polaridad y solubilidad, usando las fases
estacionarias y móviles adecuadas según el tipo de muestra a tratar, considerando sus
polaridad y viscosidades, así como también la cantidad necesaria de muestra usada para evitar
obtener resultados erróneos. La práctica permite elegir el solvente adecuado para tratar la
muestra en la cromatografía en capa fina, siendo este una mezcla 2:1:1 (1-butanol, etanol y
amoniaco), en la identificación de analgésicos se determinó el compuesto con menor polaridad
siendo la cafeína, mientras que en la separación de pigmentos vegetales resulto ser rosas.
Por otra parte, en la cromatografía en papel, se determinó que el mejor solvente fue el 2:1:1
(1-butanol, etanol y amoniaco), en la cromatografía ascendente de aminoácidos se determinó
que el punto con menor polaridad fue el de la leucina logrando así el mayor Rf de esta
experiencia Mientras que el de mayor polaridad fue la lisina con menor Rf y en la cromatografía
ascendente de varias tintas, se pudo observar la separación de algunos colores en las
muestras, los cuales recorrían distintas distancias, mas sin embargo era la misma distancia
recorrida por el mismo color en otro punto.

1. Introducción.

La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas
basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos
componentes.

Dicho método se clasifica dependiendo de la fase estacionaria, según Mancera (2012).


“Existen dos tipos, la cromatografía plana y la cromatografía en columna, donde en la primera,
la fase estacionaria se ubica en una placa plana o sobre un papel, mientras que en la segunda
se ubica dentro de una columna y dependiendo del solvente usado se clasifica.”

De la cromatografía plana se encuentran dos tipos, la cromatografía en papel y la


cromatografía en capa fina, siendo la diferencia entre ellas la fase estacionaria utilizada, en la
cromatografía de papel la mencionada fase es un papel de celulosa mientras que en la
cromatografía en capa fina es una placa de vidrio cubierta con una fina capa de un producto
sólido adherido, la placa puede ser de vidrio, aluminio, gel de sílice u otro soporte.

En la cromatografía en papel, la muestra se deposita en un extremo de la fase estacionaria


colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el disolvente. Luego el disolvente
empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad, después se coloca la tira de
papel verticalmente y con la muestra de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil
en el fondo. Posterior a unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al
extremo se retira el papel y se deja secar. Según Mancera. (2012). “Si el disolvente elegido
fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color
separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de
revelado.”

Los disolventes se escogen debido a la polaridad de la fase estacionaria utilizada, para así
permitir la separación de los compuestos dependiendo de su polaridad, ya que si el solvente
es polar arrastrará los compuestos más apolares y viceversa, se busca que tengan bajo punto
de ebullición y viscosidad para que se desplacen con rapidez. Para determinar el mejor
solvente se realizan pruebas de ensayo y error, teniendo en cuenta el solvente que arrastra
más los compuestos separándolos completamente.

En base a estos factores se determina la eficiencia del método, permitiendo conocer


correctamente los componentes involucrados en la muestra tratada dependiendo de la
distancia recorrida, dicha distancia se obtiene mediante el factor Rf, la cual según Ávila. (2012).
es “La relación entre la distancia recorrida por el compuesto y la distancia recorrida por el
solvente, por el presente factor se puede determinar el orden de polaridad de los compuestos
y a partir de ahí estudiar la estructura y comportamiento de ellos para determinar con exactitud
cuáles son.”
2. Procedimiento y Experimental.

En la práctica se realizaron distintos ensayos que permitieron identificar los componentes


presentes en mezclas de compuestos usando la técnica de cromatografía sobre papel,
además se aplicó la cromatografía en capa fina para observar la presencia de nuevas manchas
en la separación de pigmentos vegetales.

Cromatografía ascendente de tinta de marcador.

Se utilizó de una tira de papel filtro, de 23 x 2. cm. Se trazó una línea paralela a dicho
extremo. La muestra que se aplicó fue tinta de marcador negro. Se marcó una línea de 1 cm
de largo sobre la línea de referencia. La cámara de desarrollo fue en un cilindro graduado de
250ml, con un tapón bien ajustado. El disolvente utilizado fue una mezcla 4:1:5 de n-butanol,
ácido acético y agua destilada.

Seguidamente, se ajustó el tapón al cilindro seco, la tira de papel quedó suspendida a


aproximadamente a 10 ml del fondo del cilindro de manera que solo tocará la punta de la hoja
con el solvente. Se retiró el tapón y la tira.

Se añadió 15ml del disolvente, evitando tocar las paredes del cilindro, se humedeció
un poco los extremos del papel. Posteriormente, se adicionó la tira de papel y se ajustó bien
el tapón. Luego de un par de horas se retiró el cromatograma.

Al instante se marcó el frente del disolvente. Al momento de estar seco, se trazó con
grafito el borde de cada manca. Aplicando el mismo procedimiento, se utilizó el solvente 2:1:1
de 1-butanol, etanol y amoniaco 2N.

Cromatografía ascendente de varias tintas de marcador.

Se utilizó de una tira de 22 x 12 cm. Se marcó a 1 cm de los bordes más largos una
línea paralela al borde. En una de ellas, se marcó 10 puntos, con 1 cm de separación entre
ellos. Las muestras utilizadas fueron 10 tintas de diferentes colores. Finalmente, se usó el
solvente 2:1:1 de 1-butanol, etanol y amoniaco 2N.

Cromatografía ascendente de aminoácidos.

Se repitió el procedimiento descrito anteriormente. Las muestras fueron las soluciones y


extractos. Se empleó soluciones de 4 aminoácidos en etanol-agua 1:1 y extractos preparados
de jugo de limón, naranja y tomate. Se utilizó capilares finos.
- Punto 1: dos gotas de solución de lisina (LYS).
- Punto 2: dos gotas de solución de ácido aspártico (ASP).
- Punto 3: dos gotas de solución de metionina (MET).
- Punto 4: dos gotas de solución de leucina (LEU).
- Punto 5: dos gotas de solución de cada una de las soluciones de los 4 aminoácidos.
- Punto 6: dos gotas de extracto de jugo de limón
- Punto 7: dos gotas de extracto de jugo de naranja.
- Punto 8: dos gotas de extracto de jugo de tomate.
- Punto 9: tres gotas de solución de cada uno de los 3 aminoácidos.
- Punto 10: tres gotas de solución de ácido aspártico.

Como cámara de desarrollo se usó un vaso de precipitado de 1000ml cubierto con papel
aluminio. El disolvente que se usó fue el 4:1:5 de 1-butanol, ácido acético y agua.

Luego se agregó una solución reveladora de ninhidrina al 0,5%. Además, se colocó 10 ml


de disolvente en el vaso de precipitado y se tapó herméticamente. Se dobló la tira de papel
hasta obtener la forma de un cilindro y se grapo. Se introdujo el cilindro de papel en el vaso de
precipitado de 1000ml.

Al cabo de dos horas, en frente del disolvente alcanzo una altura de 11cm
aproximadamente. Se sacó el cromatograma y se marcó el frente del disolvente y el borde de
cada mancha.

Separación de pigmentos vegetales.

Se colocó una gota de cada una de las soluciones preparadas en una placa activada, con
una pequeña separación entre ellas. Se dejó secar y luego se desarrolló la placa utilizando
una mezcla del 2:1:11-butanol, etanol, amoniaco. Se marcaron las manchas observadas
empleando luz ultravioleta y la cámara de yodo donde se observó la presencia de nuevas
manchas.

3. Muestra de cálculo y observaciones experimentales

Cálculo de la razón de flujo (Rf) en la cromatografía sobre papel y cromatografía sobre


capa fina:

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝑿𝒔𝒕𝒐


𝑹𝒇 = = [1]
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑿𝒔𝒐𝒍𝒗
Cromatografia ascendente de tinta de marcador negro.

Tabla de resultados 1.

Solvente Rf
4:1:5 n-butanol, ácido acético, agua destilada 13.52
2:1:11-Butanol, Etanol, Amoniaco 2N 11.85

Se aplicó la fórmula [1] para el resto de los datos los cuales se encuentran en la tabla
de resultados 2.

En la cromatografia ascendente de tinta de marcador negro en papel, luego de sumergir


los cromatogramas en el solvente; se pudo observar como este se elevaba a través del papel
bajo acción capilar, arrastrando parte de la tinta de marcador con él, luego de dos horas se
obtuvo el resultado, en el cual donde el solvente era el 4:1:5 (n-butanol, ácido acético y agua
destilada) alcanzó una altura mayor pero con mayor dispersión con respecto al del donde el
solvente utilizado el cual fue el 2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco).

En la cromatografía ascendente de aminoácidos se consiguió desplazamientos


homogéneos y circulares de los compuestos. En los puntos donde se encontraban mezclas de
aminoácidos se observó la separación de las sustancias y estas recorrieron la misma distancia
que recorrió esa sustancia sola en los otros puntos.

En la cromatografía ascendente de distintas tintas de marcadores, se observó


separación de algunos colores en las muestras, los cuales recorrían distintas distancias.

Para la cromatografía en capa fina en primer plano, se realizó la selección del mejor
solvente siendo la mezcla de 2:1:1 (1-butanol, etanol, amoniaco), este brindó separación
mayor y más eficaz, dicho solvente se utilizó con una mezcla de cafeína, fenacetina y ácido
acetilsalicílico, en esta experiencia el tercero tuvo el mayor desplazamiento logrando una
buena separación, luego se probó con esencia de rosas y matrimonio pero éstas presentaron
un separación poco efectiva con áreas muy alargadas de ambos compuesto.
Tabla de resultados 2.

Cromatografía en papel. Cromatografía ascendente de tinta de marcador


Solvente Rf
4:1:5 (n-butanol, ácido acético y agua destilada) 13.52
2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco) 11.85
Cromatografía ascendente de aminoácidos
Compuesto Rf
Lisina 0.35
Acido Aspártico 0.42
Metionina 0.72
Leucina 0.86
Mezcla 4 Aminoácidos 0.28 - 0.30 - 0.6 - 0.91
Limón 0.60
Naranja 0.71
Tomate 0.78
Mezcla 3 extractos 0.66 - 0.70 - 0.78
Acido Aspártico 0.50

Cromatografía ascendente en varias tintas de marcador


Color Rf1 Rf2

Negro 0.065 0.321

Amarillo 0.083 No hubo

Naranja 0.088 0.955

Azul Claro 0.512 No hubo

Verde Oscuro 0.068 0.354

Morado 0.071 0.835

Rosado 1 No hubo

Marrón 0.035 0.932

Azul Oscuro 0.254 0.951

Verde Claro 0.077 0.287


Cromatografía en capa fina
Elección del mejor solvente cromatografía de analgésicos

Solvente Rf Cafeína Rf Fenacetina Rf Ácido Acetilsalicílico

Cloroformo 0 0 0

Acetato de etilo 0.85 1 0.82

Butanona 0.89 0.96 0.75

2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco) 1 0.95 0.89

Cromatografía de analgésicos, 2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco) como solvente

Analgésico Rf
Cafeína 0.89
Fenacetina 0.95
Ácido Acetilsalicílico 1

Separación de Pigmentos Vegetales


Pigmento Rf
Rosas 0.95
Matrimonio 0.90

4. Discusión de resultados

Cromatografía sobre papel

Los cromatogramas con el marcador negro dieron resultados muy similares, se consiguió
un desplazamiento bueno de la tinta en ambos casos, sin embargo no se consiguió una
separación en los componentes de la tinta, esto se debe a que esta tinta tenía solo el pigmento
negro y la cromatografía solo desplazo este junto con el solvente. El mejor de los dos solventes
fue la mezcla 2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco).

En el cromatograma ascendente de aminoácidos se utilizó como solvente el 4:1:5 (n-


butanol, ácido acético y agua destilada). La lisina y el ácido aspártico son compuestos
altamente polares por ello recorrieron poca distancia en el sustrato, al analizar sus estructura
la lisina tiene dos grupos aminos con carácter básico, mientras que el ácido aspártico es polar
por sus dos grupos carboxilos lo cual produjo una baja interacción con el solvente, el ácido en
menor medida que la lisina, por ello este se desplaza más en el sustrato.
La metionina es levemente polar y por ello se desplazó más que la lisina y el ácido aspártico
aunque el compuesto que de desplazo mejor fue la leucina la cual se comporta de manera
apolar gracias a su cadena de 6 carbonos.

Los extractos de limón, naranja y tomate tuvieron comportamientos similares a los de la


metionina y la leucina por lo cual se puede decir que estos estas compuesto en mayor parte
de estos aminoácidos.

La ninhidrina fue utilizada como sustancia reveladora, esta se utilizó debido a que los
aminoácidos con los que se trabajaron son incoloros. La ninhidrina reacciona con ellos y les
da una coloración visible.

En el cromatograma ascendente de diversas tintas de marcador se observó una


separación en los pigmentos de los marcadores sin embargo los pigmento del mismo color
recorrían la misma distancia en cada muestra donde estuviera contenido, esto se debe a que
el movimiento relativo de las sustancias es constante y característico para un mismo solvente
y sustrato. En general el pigmento amarillo, rojo y negro se desplazaban muy poco o se
quedaban en el lugar de inicio, esto se debe a que estos pigmento están formados por
compuestos polares, mientras que el pigmento azul se desplazó medianamente por el sustrato
la que indica que es menos polar que las anteriores y por último el pigmento de color morado
y rosado llegaron más lejos evidenciando su apolaridad. De esta forma, los resultados
obtenidos permiten deducir una escala de polaridad relativa entre los componentes.

Cromatografía en capa fina

Se puso a prueba 4 solventes (cloroformo, acetato de etilo, butanona y una mezcla de


2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco)) para ver cual tenía mejor interacción con él; los
analgésicos cloroformo, acetato de etilo, butanona y 2:1:1 (1-butanol, etanol y amoniaco) en
todos (menos en el cloroformo que no hubo desplazamiento). Se escogió la mezcla de 2:1:1
(1-butanol, etanol y amoniaco) como solvente ya que obtuvo la mejor separación entre los
solventes y esto ocurrió ya que la mezcla posee una polaridad similar a las de los analgésicos.

Después de seleccionar el solvente, se coloco en una placa activada con cafeína, fenacetina
y ácido acetilsalicílico donde obtuvo mayor desplazamiento el ácido acetilsalicílico luego la
fenacetina y por último la cafeína lo cual indica una polaridad mayor del ácido. La misma
prueba se realizó con los extractos de rosa y matrimonio donde dieron resultado muy similares
sin embargo el extracto de matrimonio consiguió un mayor Rf por lo cual se puede considerar
que es más polar que el extracto de rosas.

5. Conclusión

Separar compuestos por medio de la cromatografía es efectivo si se tiene el soluto y el


sustrato indicado para la muestra. La cromatografía en papel permitió separar los compuestos
apolares de los polares a través de la afinidad de la fase móvil y la fase estacionaria en cada
caso. Con la cromatografía en capa fina es posible determinar una escala de polaridad entre
las sustancias estudiadas por medio de su desplazamiento o su Rf.

La elección correcta del disolvente es fundamental tanto en cromatografía de capa fina


como en cromatografía de papel para lograr arrastrar la muestra y evitar sea retenida por la
fase estacionaria.

6. Referencias Bibliográficas.

Ávila L. (2011). Cromatografía en capa fina. Disponible en:


http://organixa1.org/1311/1311_6.pdf. [Consultado: 28 Diciembre 2019].

Escuela de Ingeniería química. (S/F). Guía de laboratorio. Para la práctica de cromatografía


sobre papel y en capa fina. [Consultado: 28 Diciembre 2019].

Escuela de química. (2016). Separación de los pigmentos de la hoja de espinaca mediante


cromatografía en capa fina. Disponible: https://www.ugr.es/~quiored/doc/p23.pdf.
[Consultado: 28 Diciembre 2019].

Mancera F. (2012). Método de separación de mezclas cromatografía. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/88670913/Informe-Cromatografia. [Consultado: 28
Diciembre 2019].

También podría gustarte