Está en la página 1de 7

 

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Ciencias Jurídicas Y Políticas

ASIGNATURA

Filosofía general

FACILITADOR

Daniel Roque

PARTICIPANTE

Yilber Pascual de Paula

MATRICULA

100052894

TEMA

Tarea 1

FECHA

04/08/2022
Introducción
La filosofía tiene como fin entender, quitarnos dudas, hacernos reflexionar, desarrollar
más nuestras ideas, un filósofo es una persona que busca desesperadamente el saber
por el saber mismo. Su motivación suele ser la curiosidad que lo lleva a indagar acerca
de los principios sobre la verdadera realidad y existencia humana.   
Al hacer el análisis vemos que e l acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Artículo 1351º. -
El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial.

Objetivos específicos

 Que la filosofía es muy importante en la vida humana, son unas muy


buenas fuentes de información para hacernos usuarios, empoderarnos de
la presente informaciones recaudada atreves de los tiempos.

 Elabora un cuadro sinóptico donde se refleje la conceptualización a


través de ideas. 
 2. Fundamenta el concepto sobre la filosofía en relación a los problemas
humanos y a los propios , desarrolla tus planteamientos personales con
respecto a ella.  
Desarrollo

Elabora un cuadro sinóptico donde se refleje la


conceptualización a través de ideas. 
Aristoteles

Es la ciencia de las primeras causas y principios la


cual divide en especulativa y poética

Platón:
 Define la filosofía como la ciencia de la razón de
las cosas ya que para el el hombre posee un
alma inmortal.

Sócrates:
 Para Sócrates la filosofía es el de enseñar y el
afán que siente el hombre por saber mas de si
mismo.

Epicuro:
 Este filosofo define la filosofía como una actividad
de discursos y razonamiento de la vida feliz.

Conceptualiza San Agustín:


cion a traves  Definía la filosofía como un afán de Dios.
de ideas.
Marco Tulio: 
Este la define como el conocimiento de las cosas divinas
 humanas.

Séneca: 
La define como la teoría y el arte de la conducta de
vida.

Pitágoras: 
La define como la que permite traer la vida terrenal a la
memoria de todas sus existencias previas.

Kant: 
La define como la solución del problema del
conocimiento y la comprensión del pensamiento.

Descartes: 
La define como la sustancia que constituyen el
todo de la realidad.
2. Fundamenta el concepto sobre la filosofía en relación a los
problemas humanos y a los propios, desarrolla tus
planteamientos personales con respecto a ella.  

La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego


filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como
son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la
moral.
La cultura —se ha dicho siempre— es un patrimonio exclusivo del hombre que
lo diferencia de todos los animales. Tradicionalmente, las relaciones entre la
naturaleza y la cultura se han caracterizado por la diferencia, o aun, la
oposición, entre estos dos conceptos. Sin embargo, hay autores que defienden
que la diferencia entre naturaleza y cultura es, más bien, de grado, entendiendo
por "cultura" algo así como una especie de perfeccionamiento de la naturaleza,
autores que no entienden las diferencias entre ambas como esencialmente
radicales.
En un primer nivel, lo que caracteriza tradicionalmente a la cultura y la distingue
de la naturaleza es el artificio, la costumbre, la convención. La cultura es una
institución humana, y como tal corresponde al ejercicio de una voluntad, o, al
menos, a un conjunto de intenciones de sentido: la cultura es un mundo donde
se despliegan reglas y valores. Éstos, sin embargo, son relativos al accionar
humano, y son, por así decirlo, víctimas de su inconstancia: la cultura es
también el mundo de la diversidad de creencias, de la inconstancia de las
pasiones, o incluso de la contradicción de las decisiones humanas. Por el
contrario, la naturaleza se presenta como una realidad caracterizada por la
permanencia, la estabilidad, la regularidad. El retorno de las estaciones y de las
floraciones, la constancia de las formas de lo viviente, pero también del mundo
material, hacen de la naturaleza, por así decirlo, el testimonio de la
sustancialidad del ser: que las cosas tengan una naturaleza significa que
poseen una suerte de solidez en la cual el ser humano puede hacer capital de
sus acciones y sus empresas. La naturaleza encubre una suerte de verdad que
habría que descubrir.
El problema del hombre es un problema que concierne a la fenomenología
desde el punto de vista de una determinada idea del hombre, desde una
antropología que está detrás de algunas teorías científicas que Husserl atacó
radicalmente, por lo menos de manera explícita desde las lecciones de
Göttingen de 1907. Por ejemplo, esta preocupación aparece claramente en La
idea de la fenomenología, cuando Husserl recuerda la moderna teoría de la
evolución y sus consecuencias epistemológicas, pero al mismo tiempo la idea
de hombre que está latente en dicha teoría: Recordamos la moderna teoría de
la evolución, según la cual el hombre se ha desarrollado en la lucha por la
existencia y merced a la selección natural; y, claro es, con el hombre, también
su intelecto, y con el intelecto, a su vez, todas las formas que le son propias, es
decir, las formas lógicas. ¿No expresan, por lo tanto, las formas y leyes lógicas
la peculiar índole contingente de la especie humana, que podría ser de otro
modo, y que será otra en el curso de la evolución futura? El conocimiento es,
pues, tan sólo conocimiento humano, ligado a las formas intelectuales
humanas, imposible de alcanzar la naturaleza de las cosas mismas, de las
cosas en sí (Husserl, 1982: 30; Hua II, 21). En su libro La nueva imagen de
Husserl, Javier San Martín expone las consecuencias epistemológicas del
evolucionismo y las críticas de Husserl a este planteamiento que termina
teniendo consecuencias prácticas fatales para la ciencia y para la humanidad
(San Martín, 2015: 134-139). Sabemos, en efecto, que uno de los problemas
fundamentales de la fenomenología es el del conocimiento, pero en este caso
particular aparece el problema ligado al hecho de que el conocimiento es una
actividad humana. Detrás de estas posturas epistemológicas -que Husserl
venía combatiendo desde Investigaciones Lógicas (1900-1901) al atacar el
psicologismo-está presupuesta una idea de hombre: el hombre como
trascendencia y exterioridad, el hombre como producto del azar. Así, que el ser
humano sea una trascendencia quiere decir que, como cualquier otro objeto, es
dudoso que nos sea dado en modo absoluto, que nos representamos como
seres externos a la conciencia y, por ello, teniendo el sentido de mera
exterioridad. En un sentido más amplio todavía, la trascendencia remite a la
referencia que desde la inmanencia se hace sobre cualquier objeto
trascendente. Husserl habla así, de una “trascendencia en la inmanencia”, y es
justamente este el nivel donde aparece el verdadero problema del
conocimiento.
Conclusión

Al final hablamos en que consiste la filosofía, que nos ayuda a las investigaciones
amplias, a crearnos dudas, ser más flexibles y pensar más, igual se trató en como la
filosofía me ayudaría en mi carrera profesional, en verdad mucho ya que es algo que
se trata en reflexionar, desarrollar más ideas, me ayudara hacer un ser humano más
libre y ver las cosas con una buena actitud positiva.
Y también ver los diferentes tipos de contratos, que son contrato por obra o labor.
Contrato de trabajo a término fijo. Contrato de trabajo a término indefinido. Contrato de
aprendizaje. Contrato temporal, ocasional o accidenta

Bibliografía.

Orientación Didáctica de la Unidad 1


Libro: Manual de Filosofía Aplicada para el Autoaprendizaje
Cápsula de contenido: Origen, conceptualización y desarrollo de la filosofía
Mito y Filosofía
Historia de la Filosofía
Internet

También podría gustarte