Está en la página 1de 13

Línea de tiempo de la psicología

NOMBRES
• Fabián vitery
• Edward reina
• Jhonatan achicanoy
• Adrián Velásquez
• Daniel rosero
• Adrián daza
Psicología significado

 La psicología es una disciplina que mediante un estudio


científico que tiene como objetivo analizar para tratar de
comprender los procesos mentales y del
comportamiento de los seres humanos y sus
interacciones con el ambiente físico y social.
Autores de la psicología

 Sócrates Jean piaget


 Platon
 Aristoteles
 Jean Jacques Rousseau
 John Dewey
 Lev semenovich Vigotsky
 Santo Thomas de Aquino
 kan
Sócrates

 Método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se
planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El
conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la
naturaleza.

 Ω Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo. Fue el primero que hizo
partícipe al alumno, usó métodos activos (interrogación, reflexión, diálogo,...), el parto de ideas
concretas, y la inducción.

 Ω Entre sus frases más conmemorables se encuentran

 • Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad.

 • Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más.

 • Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre.


platón

 Proponiéndose aclarar la naturaleza de la justicia, Platón se preguntaba sobre las características


que una sociedad justa debería poseer, lo cual, a su vez, le condujo a la descripción de su utopía.
En la sociedad que él imaginaba, había unos guardianes que la gobernaban, y los principales
eran los filósofos-gobernantes. Éstos habían pasado por una educación larga, que Platón
describe con algo de detalle, al final de la cual, mediante el estudio de matemáticas y filosofía,
sus intelectos habían alcanzado la naturaleza de la realidad absoluta, incluyendo el
conocimiento superior de la "forma de lo bueno". Con la preparación y equipados con 15 años
de experiencia práctica como "sirvientes civiles superiores", eran capaces de gobernar con
justicia y la sociedad estaba en armonía con las "formas" de la realidad última. Los miembros de
la sociedad, cuyas cualidades intelectuales o intereses no les permitían alcanzar los niveles más
altos de educación, eran tratados justamente al serles asignados deberes y puestos en la vida,
que eran apropiados para sus capacidades concretas.

 El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el


fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su
concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.
ARISTOTELES
 Nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos
del pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas
principales de la filosofía (metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría
del conocimiento, lógica, antropología, ética, política, estética...) y en
todos los campos, aunque influido por su maestro Platón, hizo
aportaciones originales. La filosofía de Aristóteles (y su expresión
cristiana en la filosofía de Santo Tomás) dominará el pensamiento
occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los
nuevos sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna
(racionalismo, empirismo, Kant), sin que estas nuevas filosofías, sin
embargo supongan la desaparición completa de la idea del mundo y
de los conceptos básicos propuestos 2.000 años antes por Aristóteles.

 Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos


fijamos en las características, propiedades o determinaciones que una
cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto;
ésta es la más importante forma de ser, y, a veces, la define como la
realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que
aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos
pensando en el ser en potencia.
Jean Jacques Rousseau
 Se ve a Rousseau como el "liberador del niño y como el "padre" de la educación
progresista moderna, pero su genio romántico hizo que escribiera en un estilo que
resulta un anatema para muchos filósofos analíticos.

Rousseau remarcaba que lo que es natural es bueno, y daba consejos normativos al
lector del Émile para "fijar tus ojos en la naturaleza, seguir el sendero trazado por ella",
especialmente en la crianza de los niños, las leyes de la Naturaleza, prevenía no se
deben contradecir.
 Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo
que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el
camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La
interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las
maneras en las que el niño comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del
discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el
mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades
existentes.

 Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es


lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
John Dewey

 Para Dewey, como para James, la habilidad humana de


pensar había evolucionado. La mente era una facultad
adaptable y tenía un papel funcional que representar en la
vida de cada individuo
 La palabra "alumno" misma ha llegado casi a significar
alguien que no se dedica a tener experiencias provechosas,
sino a absorber los conocimientos directamente.
 1. Consideración de alguna experiencia actual y real del
niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a
partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de
soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Lev semenovich Vigotsky
 Vigotsky consideraba que el medio social es crucial
para elaprendizaje, pensaba que lo produce la
integración de los factores social y personal.
 Una aplicación fundamental atañe al concepto de
andamiaje educativo, que se refiere al proceso de
controlar los elementos de la tarea que están lejos
de las capacidades del estudiante, de manera que
pueda concentrarse en dominar los que puede
captar con rapidez.
 En las situaciones de aprendizaje, al principio el
maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo,
pero después, comparte la responsabilidad con el
alumno.
 Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca,
que consiste en el diálogo del maestro y un
pequeño grupo de alumnos.
Santo Thomas de Aquino
 El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más
importantes que utiliza en su propuesta de salvación han sido
objeto tradicional de la filosofía, por lo que no es extraño que los
creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de
algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más
importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la
teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es
discernir cuál es la relación entre el conocimiento sobrenatural
del hombre, alcanzado por revelación, y el conocimiento natural,
logrado a través del intelecto y los sentidos
 Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la
separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de
conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la
filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden
sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un
conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance
de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen,
en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber
contradicción.
Kant

 KANT puede ser considerado uno de los más grandes filósofos que
ha producido la historia y en especial la filosofía moderna. Pues se
podría decir tal como se dice de platón que el resto de la filosofía
moderna con tan solo notas al pie de página a la obra de Kant.
 La importancia de su filosofía se encuentra primariamente en su
teoría del conocimiento, que expone en su libro Crítica de la razón
pura. El escribe esta cobra con el propósito de validar si la
metafísica es posible como ciencia o no lo es, y para esto debe
primero certificar el conocimiento. Para hacer esto se inspira en la
obra de David Hume, el que a su vez postulo un empirismo que
conducta al escepticismo y esta teoría es la que Kant va a intentar
superar.
 Para Kant la observación no se reduce a la mera recepción de
impresiones sensibles y esto es solo aquello que existe en mis
sentidos y por lo tanto la descripción se reducirá tan solo a colores
y figuras.
Jean Piaget
 La teoría de PIAGET descubre los estadios
de desarrollo cognitivo desde la infancia a
la adolescencia: cómo las estructuras
psicológicas se desarrollan a partir de los
reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se
internalizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se
desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas
estructuras intelectuales que caracterizan
la vida adulta.

También podría gustarte