Está en la página 1de 4

TEMA 5.

DERECHO Y REALIDAD SOCIAL


1. El derecho como hecho

1.1. Concepto de ciencia

Es una concepción jurídico-sociológica que centra su interés en analizar la legalidad positiva


desde el ámbito de la eficacia o efectividad social de sus normase; las ventajas son las
relaciones que de hecho se producen entre la sociedad y el derecho positivo, y las desventajas
es que exageran o reducen la validez del derecho a su mera eficacia social,

1.2. Derecho se entiende como un hecho social

El derecho realmente válido sería el que de manera efectiva aplican los individuos en sus
relaciones cotidianas.

1.3. Sociología

Es el estudio de los principios y leyes que rigen a la sociedad y en general no había acuerdo.

Otra perspectiva es la ciencia descriptiva del acontecer social, que no tenía por qué investigar
o preocuparse de la validez de los principios superiores morales ni de las leyes racionales que
estructuran el comportamiento humano.

1.4. Positivismo filosófico de Augusto Comte

Clasificó las ciencias según una generalidad decreciente en correspondencia con creciente
complejidad, aunque es discutible ya que el orden y parámetros podrían ser distintos. El orden
sería matemáticas, física, química, biología, y sociología.

La ley fundamental de la evolución de la sociedad es el progreso sustituirá el egoísmo por


altruismo procurar bien ajeno a costa del propio; la ley de los tres estados defiende la
humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, debe pasar por tres estados
sociales que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual que serían el
teológico (el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas
sobrenaturales o divinas en donde la sociedad está basada en la autoridad y en la jerarquía),
metafísico (cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades
abstractas radicadas en las cosas mismas), y científico (los científicos asegurarán el orden
social).

Sentó las bases de la nueva ciencia de la sociología; defendía que los hechos sociales deben
considerarse como cosas mediante la observación y clasificación de los datos y los hechos.

1.5. Inicio de la sociología jurídica en el siglo XX

La dogmática jurídica es la labor de creación y sistematización de conceptos desde las normas


positivas, la norma se presentaba como un dogma de proposición que se asienta por ser firme,
cierta y por el principio innegable de una ciencia. La dogmática jurídica pretendió convertir el
derecho en un sistema.
1.6. Eugen Ehrlich (1862-1922)

Es el fundador de la sociología jurídica por ser el primero en estudiarla de forma sistemática; el


centro de gravedad del desenvolvimiento del derecho no está en la legislación, ni en la ciencia
jurídica, ni en la jurisprudencia de los tribunales, sino en la sociedad misma.

La ciencia jurídica ha de centrar la atención en lo que debe ser su único objeto, el derecho
viviente formado por reglas no escritas de comportamiento que realmente se observan en la
vida social.

Las figuras tales como familia, matrimonio, corporaciones, contratos y sucesiones no son el
resultado de normas jurídicas.

1.7. Realismo jurídico americano: Oliver Wendell Holmes (1841-1935)

El derecho no es otra cosa que las previsiones de aquello que harán efectivamente los
tribunales; manifestó que la ciencia jurídica no es ni debe ser lógica, sino experiencia la
práctica de los tribunales.

La moral no tiene nada que ver con la ciencia jurídica, ni siquiera con el concepto de obligación
jurídica, pues ésta no es más que la necesidad de comportarse de tal modo que evite una
sanción; la esencia del derecho es su misma aplicación práctica.

1.8. Realismo jurídico escandinavo Hägerström, Olivecrona y Ross

Rechazan el iusnaturalismo y el positivismo jurídico normativista y el legalista; respecto de los


realistas norteamericanos, centran más su atención en el sistema jurídico, considerado en su
conjunto, que en la actuación concreta de los tribunales.

El derecho objetivo representa para los jueces un conjunto de directrices como si se tratara de
las reglas del juego del ajedrez cuya validez residiría en la actuación práctica de acuerdo con
las mismas.
2. Validez y vigencia del derecho

2.1. Validez formal

Aquella norma o ley que ha sido creada por medio de los procedimientos legalmente
establecidos y dictada por la autoridad competente cuya existencia de obligatoriedad norma
existe en cuanto tal, debe ser coherente no puede ser contrario su contenido ni oponerse a
otras normas de rango superior y, en última instancia, al contenido de la norma fundamental.

Sin atender a su contenido (material de valores) y al margen de criterios de razonabilidad,


justicia, bondad, etc.

2.2. Validez material

Son aquellas que su contenido es racional o razonable, justo; hace hincapié en la justicia, en el
acuerdo a un sistema de valores y es propia del iusnaturalismo o no positivismo; también de
otras concepciones de justicia.

2.3. Vigencia

Propiedad que tienen que tener las normas que están en vigor para ser aplicables; desde la
perspectiva del positivismo jurídico validez coincide con vigencia con obligación de cumplirla.

2.4. Concepción iusnaturalista

Es la vigencia tiene que ver con la eficacia y que no sólo que se esté cumpliendo sino que sobre
todo cumpla la finalidad perseguida y solucione el problema. La eficacia como fundamento de
la validez sino está vacía de contenido; hay que atender a ciertos criterios de justicia que
permitan una sociedad más igualitaria en determinados aspectos. El concepto del derecho y la
validez del derecho no caben resolverse sin ayuda de la justicia.

2.5. Validez sociológica

Es la propia de la sociología del derecho; quiere alcanzar el derecho vivo, el derecho concreto
de una sociedad. Está entendida como vigencia social o práctica de la norma por lo que validez
es igual a eficacia; está observada por los particulares y es aplicada por los tribunales.

2.6. Eficacia o vigencia real de las normas

Es la propiedad determinante por encima de la validez meramente formal y del contenido


axiológico de éstas.

El derecho eficaz o fácticamente válido es el conjunto de todas las normas jurídicas que rigen
efectivamente una sociedad concreta en un momento histórico determinado; el
comportamiento de las personas sometidas al derecho, el cumplimiento u observancia
voluntaria y la actividad de los órganos encargados de la realización práctica del derecho.

La validez de una norma se produce por la relación existente entre dicha norma y la realidad
social, con lo que una norma será válida fácticamente o eficaz cuando lo que prescribe sea
realmente observado en una determinada sociedad.
3. Realidad social como criterio de interpretación

La realidad social criterio jurídico sociológico de interpretación que permite, en buena medida,
acomodar los preceptos jurídicos a circunstancias surgidas con posterioridad a la formación de
aquéllos; puede ser diferente de la que existía cuando se promulgó la norma. Comprende
factores sociales, políticos, económicos, culturales, opinión pública, convicciones, creencias…

Según el art. 3.1. C.c.: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquéllas”.

3.1. Realidad social

Se plasman las necesidades y el sentir de la sociedad en un determinado momento histórico, y


obliga a un ajuste de la interpretación a los preceptos, que puede conllevar una modificación o
inaplicación de estos (STS de 8 marzo de 1982)

No tendría tanta importancia el sentido que tuviera en su momento de promulgación de la


norma; el sentido que tenga al tiempo de surgir la necesidad de aplicarla y el método histórico
evolutivo interpretación evolutiva.

Destacan los artículos 32.1 CE (El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con
plena igualdad jurídica) y 39.1. (Los poderes públicos aseguran la protección social, económica
y jurídica de la familia).

En ocasiones, la tarea hermenéutica puede consistir en una apelación, por parte del juez, a la
equidad, a la naturaleza de la cosa o las exigencias de la realidad social; es preciso conceder
también valor hermenéutico al criterio del sentido propio de las palabras.

Las exigencias jurídico naturales excluyen toda interpretación contra legem.

También podría gustarte