Está en la página 1de 9

CONCEPTO Y CATEGORÍAS JURÍDICAS.

3.1 El tratamiento de las principales corrientes filosóficas.


3.2 Conceptos y categorías jurídicas.
3.3 Categorías jurídicas aplicables al Derecho como un todo: sistema jurídico,
norma, validez, eficacia, coercibilidad, coerción, coacción, sanción, persona
jurídica.
3.4 Conceptos jurídicos fundamentales que integran o estructuran a las normas
jurídicas: supuesto jurídico, hechos jurídicos, consecuencia del Derecho, relación
jurídica, objeto jurídico, disposición jurídica y consecuencia del Derecho.

3.1 El tratamiento de las principales


corrientes filosóficas.

La concepción del derecho en las


corrientes de la filosofía jurídicas se
divide en tres grandes corrientes que
explican el fenómeno o universo
jurídico, a saber: el iusnaturalismo, el
iusformalismo y el iusrealismo.

3.1.1 Iusnaturalismo
En la historia del derecho, la corriente
de la filosofía jurídica que apareció
inicialmente y que dominó el campo de
las doctrinas del derecho fue el
iusnaturalismo. Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre; es la suma de
potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto,
como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido
del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o
material.
La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, debe ser consustancial
a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la
naturaleza del hombre. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos:
el teológico y el laico o racional. La diferencia entre estas subdivisiones estriba en que la
primera propone que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del
hombre como "hijo de Dios", y la segunda, sustituye la idea del Creador, por el carácter
racional del ser humano; esto es, que el derecho es válido porque resulta de la naturaleza
del hombre como "ser racional".

3.1.2. Iusformalismo
La apertura que experimentó el iusnaturalismo al desarrollarse la corriente laica o racional
permitió que de la explicación del derecho como algo de acuerdo con la naturaleza del
hombre -como ser racional- se pasara a una concepción del derecho como producto no
de la razón del hombre sino de su voluntad. A esta doctrina se le identifica
comúnmente con el nombre de `positivismo', pero consideramos que atribuirle a esta
corriente el membrete de iuspositivismo sería incorrecto por lo que preferimos utilizar el de
iusformalismo.
Al respecto, en la "Ley de los tres estados" Auguste Comte describió e identificó tres
etapas en la evolución del pensamiento humano. A la primera etapa se le conoce como
"estado teológico"; a la segunda como "estado metafísico"; y, a la tercera y última como
"estado positivo". Sin duda, el derecho ha pasado por estas etapas. En un principio y con
gran énfasis durante la Edad Media, el derecho fue identificado por el iusnaturalismo
teológico con la voluntad de Dios o con la revelación divina. Desde el renacimiento hasta
mediados del siglo decimonónico, el derecho fue explicado por el iusnaturalismo laico o
racional como algo de acuerdo con la naturaleza del hombre como ser racional.
Comte rechazó tanto las especulaciones e imaginaciones teológicas como las
construcciones y razonamientos metafísicos; y planteó la necesidad de pasar a la era
positiva, en la que la ciencia dependería de la observación empírica y de la conexión
de hechos mediante la experiencia, como los
únicos métodos válidos para un ejercicio
verdaderamente científico.
Por tanto, dentro del positivismo, la tarea de la
ciencia consiste en analizar el fenómeno
mientras que la filosofía se debe ocupar de la
clasificación lógica de las ideas.
De este modo, el positivismo invadió todas las ciencias sociales -e incluso a la filosofía-
por supuesto que la ciencia jurídica no fue la excepción. El positivismo jurídico comparte
la aversión contra las especulaciones teológicas y las construcciones metafísicas, e
insiste en la separación estricta del derecho de la ética, moral y religión; así como,
su independencia de toda consideración valorativa porque se debe limitar a un
análisis de las interrelaciones lógicas de las normas jurídicas.

3.1.3. Iusrealismo
Para los iusrealistas, el derecho no
consiste exclusivamente en normas. El
derecho no se identifica con un
deber ser sino con un ser; este ser
puede identificarse con la norma,
pero también con el hecho. De este
modo, podemos distinguir entre el
derecho como norma estatal y el
derecho como hecho social; el
derecho no se puede reducir al
Estado, sino que debe incluir a la
sociedad.
La suma de condiciones que delimitan el actuar del hombre, conforman una realidad
determinada y el derecho, no la norma formal ni su contenido justo, es precisamente la
experiencia jurídica. En otras palabras, el derecho no es otra cosa que una experiencia
de realidades relativa a la conducta humana y al cumplimiento efectivo de las
normas jurídicas en los fenómenos sociales.
La ciencia del derecho se debe ocupar fundamentalmente del ser de la conducta humana
entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales, y no de las
normas formales o vigentes ni de los valores justos o naturales. Por tanto, para el
iusrealismo el derecho como objeto de estudio no son las normas ni los valores sino los
hechos. Es cierto que las normas jurídicas son trascendentales para conocer el derecho,
pero su importancia no radica en sí mismas por ser normas formales ni en su contenido
justo, sino en las actitudes y conductas humanas que derivan de dichas normas y valores.
En cierta forma, esta corriente subordina a la ciencia del derecho a una rama de las
ciencias sociales. Lo cual ha constituido una de las principales críticas a esta doctrina, por
reducir el derecho a los hechos sociales que derivan de las conductas humanas, y a la
ciencia jurídica a una simple rama de la sociología positivista.

3.2 Conceptos y categorías.

3.2.1 Concepto

En lo general, es todo procedimiento que posibilite la descripción, la clasificación y la


previsión de los objetos cognoscibles; es un proceso de pensamiento y conocimiento del
objeto que tiene la función primordial de la comunicación.

El concepto plantea dos problemas fundamentales:

La naturaleza del concepto: la esencia de las cosas

El concepto es un signo, un dato, un medio para percibir la totalidad del objeto.

3.2.2 Categorías

Las categorías son los modos por los que el ser se predica de las cosas en las
proposiciones, Son los predicados fundamentales de las cosas.

Juan Manuel Terán, considera que los conceptos jurídicos son de dos tipos:

Los conceptos jurídicos – positivos: aplicables a una esfera de validez determinada en


cuanto al tiempo en sentido histórico y sujeto a la validez de la vigencia misma del
derecho

Los conceptos lógicos – jurídicos: son la base para la conceptualización jurídica positiva y
son nociones que se formulan con pretensión de validez universal

3.3 Categorías jurídicas aplicables al


Derecho como un todo: sistema jurídico,
norma, validez, eficacia, coercibilidad,
coerción, coacción, sanción, persona
jurídica.
I. Sistema Jurídico: Es el conjunto de normas jurídicas, actitudes
e ideologías vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en
la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse. De esa manera, el sistema
jurídico reúne las estructuras y las modalidades de funcionamiento de los órganos,
instituciones y componentes sociales encargados de la aplicación e interpretación
de las reglas de Derecho, así como de aquellos que las crean o influyen en su
creación, interpretación y modificación.
El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en
vigor en determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes jurídicas,
como las leyes, las costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina,
que rigen en los diversos países del mundo, y los mecanismos de creación,
modificación, interpretación y aplicación.

II. Norma: Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir
el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere
derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma
jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer
una sanción. Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del
Derecho por sus características:
a) Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo
que se debe someter a ellas.
b) Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las
normas y, por otro lado, la parte encargada de exigir su
cumplimiento.
c) Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de
sanciones.

III. Validez: Validez es


la propiedad de aquello que
es válido. Este adjetivo (válido),
que procede del latín valĭdus,
alude a lo que resulta consistente,
plausible o admisible. En el
terreno de la lógica, la validez de un argumento es la propiedad que se evidencia
cuando la conclusión está implícita en las premisas. Es importante tener en cuenta
que un argumento puede ser deductivamente válido, aunque su conclusión no sea
verdadera.

IV. Eficacia: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el
de eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para
alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo
de recursos disponibles y tiempo).

V. Coercibilidad: La coercibilidad de
las normas jurídicas está dada en la
facultad que se le concede
al Estado de aplicar la fuerza
física sobre las personas que se
niegan a acatarlas. La violación de
la norma, por lo tanto, puede
acarrear una respuesta que implique
el uso de la fuerza por parte de las
autoridades estatales. “Uso legal y
legítimo de la fuerza

VI. Coerción: Coerción es la presión que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la
fuerza o de la autoridad para impedir o limitar cierta acción o para obligarle a
asumir determinada conducta. La palabra, como tal, proviene del latín coercio,
coerciōnis.
En este sentido, la coerción incide directamente en la voluntad y la conducta de los
individuos, pues supone reprimir o inhibir a las personas de hacer o comportarse
de maneras que dificulten o violenten la convivencia social.

VII. Coacción: Se emplean con frecuencia en derecho, en ciencia política y


en sociología para referirse al uso de la fuerza que se impone a una persona para
obligarla a decir o a hacer algo contra su voluntad. Puede ser legítima, por
ejemplo, cuando el Estado se reserva el monopolio del uso de la fuerza para las
fuerzas de seguridad, o ilegítima cuando un sujeto priva de la libertad a otro sin
razón legal.

VIII. Sanción: Una sanción es una decisión tomada por una autoridad pública o
privada, como consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta
obligatoria, en perjuicio de la persona humana o jurídica a la que se le atribuye la
responsabilidad por el incumplimiento. El área jurídica que reúne y estudia las
sanciones, se denomina derecho sancionatorio. El derecho sancionatorio incluye
aspectos comunes presentes en diversas disciplinas jurídicas, como el derecho
penal, el derecho disciplinario, el derecho administrativo sancionador (poder de
policía), la patria potestad, las sanciones civiles, las sanciones procesales, etc.

IX. Persona jurídica: Una persona jurídica es un concepto jurídico que se refiere a
una unidad con una serie de derechos y obligaciones. Dicha unidad puede estar
compuesta por uno o varios individuos a través de la creación de sociedades
mercantiles, entes estatales u otras organizaciones de diverso tipo. La persona
jurídica es por tanto una denominación que nace del derecho con la idea de
permitir a estas sociedades la capacidad de tener determinados derechos y
obligaciones del mismo modo que podría tenerlos una persona física.
En otras palabras, el origen de este mecanismo legal es dar responsabilidad
jurídica de cara a acometer acciones mercantiles, legales o económicas. De ese
modo, es posible distinguir la identidad jurídica y la responsabilidad que esta lleva
consigo de las identidades individuales de los individuos miembros del conjunto.
3.4 Conceptos jurídicos fundamentales que integran o estructuran a las normas
jurídicas: supuesto jurídico, hechos jurídicos, consecuencia del Derecho,
relación jurídica, objeto jurídico y disposición jurídica.

I. Supuesto jurídico: Entendemos como supuesto jurídico la hipótesis de cuya


realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Lo anterior
revela el carácter necesario del nexo entre la realización de la hipótesis y los
deberes y derechos que el precepto impone y otorga. es aquel del que habiendo
un hecho plasmado jurídicamente es necesario que contenga una consecuencia
de la misma, para poder crear una norma jurídica. Los supuestos jurídicos pueden
ser:
a. Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad,
la muerte de las personas)
b. Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el
asesinato que contiene las siguientes hipótesis: El dar muerte, la
premeditación, la alevosía y la ventaja)

II. Hecho jurídico: Un hecho jurídico es el comportamiento de una persona o acto de


la naturaleza que tiene consecuencias jurídicas en un determinado territorio. Los
hechos jurídicos revisten ciertas características:
a. Comportamientos que producen efectos jurídicos.
b. Las consecuencias del hecho jurídico es creación, modificación,
transferencia, transmisión o extinción de un derecho
c. Puede intervenir una o dos personas.
d. Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta
persona por el autor.
e. Pueden ser unilaterales y bilaterales.
f. Pueden ser humanos o naturales.
g. Si son humanos pueden ser voluntarios o involuntarios.
h. Pueden ser actos jurídicos o no jurídicos.
III. Consecuencia del derecho: La consecuencia jurídica es el resultado de la norma;
el hecho que la norma contemple. El ejemplo más visible es en las normas con
punibilidad penal: Art. 138 CP español, "El que prive de la vida a otro será
castigado con la pena de prisión de diez a quince años".
Si el supuesto de hecho es "matar a otro", la legítima consecuencia de este acto
es la pena privativa de libertad establecida de diez a quince años.

IV. Relación jurídica: Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas
físicas o morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una
función social merecedora de tutela jurídica

V. Objeto jurídico: Es el término mediante el cual se hace referencia al contenido de


un acto jurídico. El objeto puede
referirse por tanto a un derecho,
objeto físico o ente sobre el cual
el acto jurídico impone una
afectación o intervención.
Por ende, el objeto del acto
jurídico, corresponde al fin que
persiguen el autor o las partes
que otorgan o celebran un acto
o contrato. Se trata de los
derechos y obligaciones por él creados

VI. Disposición jurídica: El término disposición es utilizado, en su significado más


general como sinónimo de norma. Sin embargo, en el lenguaje jurídico también se
utiliza con un sentido más estricto, para designar uno de
los enunciados lingüísticos en el sentido en el cual se articula el texto de un acto
jurídico (que en la actualidad los ordenamientos son generalmente por escrito).
Las disposiciones que no coinciden necesariamente con partes del texto normativo
como los artículos o párrafos.

También podría gustarte