Está en la página 1de 10

Control de lectura 6: “Derecho constitucional mexicano y comparado.

Autor: Héctor Fix-Zamudio Salvador Valencia Carmona.

Alumna: Areli Guadalupe Pérez Aburto.

El derecho es una de las actividades más necesarias y elevadas que ha producido


la cultura. Surgió unido al anhelo de eliminar el uso de la fuerza en las relaciones
humanas. Efectivamente, sin la existencia de este instrumento regulador no sería
posible ninguna otra actividad individual o colectiva, los hombres vivirían en la
incertidumbre, en la perpetua anarquía, carecerían de reglas que armonizaran sus
encontrados intereses e hicieran posible el bienestar general el derecho como
objeto de conocimiento, ha originado distintos tipos de saberes, que resultan de
observar el mismo objeto desde diferentes dimensiones o planos, mismos que han
dado nacimiento a diversas disciplinas y estudios según el ángulo visual adoptado.

Las principales dimensiones o planos del saber jurídico, aunque no las únicas, son
en la actualidad tres, a saber: a) el derecho como objeto de una reflexión de
segundo grado, que da lugar a la filosofía del derecho; b) el derecho como hecho,
que hace nacer a la historia del derecho y a la sociología jurídica; c) el derecho
como norma, que corresponde propiamente a la ciencia jurídica. Todas las
disciplinas que integran el saber jurídico están vinculadas estrechamente, no son
compartimientos estancos; cualquier persona que estudia nuestra ciencia debe
conocer sus distintos aspectos, cuando se ignoran se cae en el mecanicismo, en
la insensible aplicación del derecho o jamás se llega a comprender su singular
dimensión humana.

Dentro de la filosofía del derecho, se pueden señalar tres partes importantes: a) la


teoría del derecho, b) la rnetodología jurídica y e) la axiología jurídica.

Como se advierte, existe una correspondencia muy precisa; de estos temas con
aquellos que le inquietan a la filosofía general, es decir, el ser, el conocer y el
valorar.
a) La teoría del derecho se ocupa, en primer lugar, del problema de la definición
del derecho, que ha sido un tema que desde siempre ha inquietado a los
estudiosos.

b) por su parte la metodología jurídica por su parte, es para la ciencia del derecho
lo que la metodología general es para las disciplinas jurídicas.

En efecto, "la metodología jurídica realiza la misma reducción que lleva a cabo la
metodología general: se ocupa sólo de los métodos que han usado los juristas en
la construcción de la jurisprudencia".

A este respecto, señala que existen dos respuestas metodológicas para encauzar
la labor de los juristas teóricos: una de ellas consiste en desarrollar una genuina
ciencia del derecho, puramente cognoscitiva y axiológicamente neutral, ofreciendo
un modelo de actividad teórica frente al derecho que satisfaga esas exigencias,
como ha sucedido con los modelos de ciencia jurídica "pura" de Kelsen, de ciencia
jurídica consiste en preservar y conservar lo que los juristas efectivamente hacen.

e) La axiología jurídica, también conocida como estimativa jurídica, consiste en el


estudio de los valores propios del derecho. Sobre. este punto hay que recordar
que el tema de los valores ha inquietado desde hace un buen tiempo a la filosofía
general; en ella se estableció una polémica entre dos corrientes principales: el
objetivismo y el subjetivismo axiológico; se trataba de averiguar si los valores son
esencias ideales con validez objetiva y necesaria, o si bien son relativos sujeto
que los observa. Ahora ha quedado; de manifiesto dependen en mucho del de
ciertas cosas, personas o acciones, que están sujetos a una cierta escala que los
valores son cualidades que se predican jerárquica de la que depende su mayor
objetividad o subjetividad, y que presentan algunas características de polaridad
(valor y desvalor), así bondad-maldad, verdad-falsedad, belleza-fealdad, justicia-
injusticia, útil-inútil.

Los valores jurídicos son múltiples, guardan una cierta jerarquía en las normas y
los actos jurídicos, pueden se encuentran incorporados ser los valores jurídicos de
varias clases: valores fundamentales, tal rango tienen la justicia, la seguridad y el
bien común; valores consecutivos, son consecuencia inmediata de la armónica
realización de los fundamentales, entre los más importantes están la libertad, la
igualdad social; valores instrumentales, corresponden a la paz cualquier medio de
realización de los de carácter fundamental y de los consecutivos, como las
llamadas garantías constitucionales y en general todas las de procedimiento, que
valen instrumentalmente en la medida que fungen como medios de realización de
valores de cualquiera de las dos primeras especies.

A través de la historia del derecho se conocen los sistemas y las instituciones


jurídicas que imperaron en épocas pretéritas; el papel que tiene este saber no es
meramente pasivo, consiste en una "disciplina que estudia de manera sistemática,
crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado". Cuando la historia
jurídica se refiere a las fuentes se le ha llamado externa y si examina las
instituciones, se le denomina interna; puede también dividirse la historia del
derecho en universal y particular, según que investigue al fenómeno en su
desarrollo mundial o en la vida de un pueblo o de una civilización determinada.

El estudio de la historia del derecho reporta beneficios evidentes; por un lado,


permite completar el conocimiento global del pasado que pretende la historia
general con el conocimiento del derecho antiguo, y por otro, conocer cómo se
formó y desarrolló el derecho en aquellos tiempos pasados, lo cual sirve para
entender e interpretar el derecho presente.

La sociología jurídica, por su parte, tiene como objeto el estudio de las


realizaciones existentes entre derecho y sociedad. Existe entre lo social y lo
jurídico, expresa Soriano una relación de interdependencia, por eso la sociología
jurídica se ocupa de las sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a
su vez, en la sociedad.

La ciencia jurídica estudia al derecho en un plano esencialmente normativo,


considerándolo en cuanto conjunto de reglas que tienen necesariamente que
obedecerse, puesto que el Estado las ha declarado vigentes en una época y lugar
determinados. Significa ello que el jurista jamás puede sustituir dichas reglas con
su personal criterio, su actividad está siempre limitada y dirigida por el orden
jurídico positivo, aunque obviamente posee un amplio margen para la
interpretación y aplicación de las normas que componen dicho orden.

De ello se sigue que la ciencia del derecho tiene un propósito eminentemente


práctico, en tanto que la filosofía del derecho es una disciplina de carácter
especulativo. Para emplear la distinción de Kant, la filosofía del derecho responde
a la cuestión ¿quid just, esto es, qué debe entenderse de manera general por
derecho, y la ciencia jurídica responde a la pregunta ¿quid juris?, es decir, qué ha
sido establecido como derecho por un determinado sistema. Ciertamente que
pósito de la ciencia jurídica es menos ambicioso que el de la filosofía: estudiar y
sistematizar el llamado derecho vigente; pero también hay que añadir que para
satisfacer tal tarea no puede jamás prescindir la filosofía del derecho, que le
suministra, entre otros aspectos, los fundamentos de la propia actividad que
realiza o los elementos para apreciar las implicaciones de las normas jurídicas.

Según se dejó anotado, la ciencia jurídica tiene forzosamente que aceptar sin más
el orden jurídico que está en vigor, de ahí que, sin embargo, efectuar algunas
explicaciones adicionales sobre este pre afirme que posee un marcado "carácter
dogmático" tendido carácter "dogmático" conceptum.

Es preciso, de la ciencia jurídica y del sentido en que debe entenderse dicha


palabra, no sin antes señalar que a tipo de saber se le ha denominado también
"doctrina jurídica", 'jurisprudencia técnica" y de algunas otras formas.

Sobre este punto, nosotros juzgamos que más que adicionarle otra expresión a lo
que se denomina ciencia jurídica llana y simplemente;

Es mucho más importante averiguar en qué consiste ese pretendido carácter


"dogmático" y describir de manera general aquella.

Las líneas maestras a que nos referimos son, principalmente, las a la vez una
técnica de la libertad y una técnica del poder, que siguientes: a) el derecho
constitucional constituye se estima indispensable para el funcionamiento de la
democracia; b) el derecho constitucional tiene una vinculación muy estrecha del
contexto de las instituciones políticas; y precisa estudiarlo dentro una Constitución
tenga pleno sentido en la actualidad, debe estar concebida esencialmente como
un instrumento de control.

En las leyes fundamentales contemporáneas e) aunque tuvieron este propósito


desde un principio, las Constituciones en la actualidad tienden a incorporar todavía
más los valores constitucionales como elementos identificadores del sistema
político. la Constitución puede y debe desempeñar hoy en día una función
unificadora del ordenamiento jurídico.

Hasta hace relativamente poco tiempo el derecho constitucional se enfrentaba al


dilema de si era una técnica de la libertad o de una técnica del poder. Algunos
tratadistas conceptuaban al derecho constitucional como una "técnica de la
autoridad".

"Es el fenómeno de la autoridad pública, en sí, lo que en sus aspectos jurídicos


constituye el derecho constitucional. Poco importa que haya Constituciones
absolutistas, autoritarias, moderadas, liberales, democráticas, etcétera. Se trata de
especies distintas en el género Constitución, que engloba la organización
gubernamental del conjunto de los estados", por eso "tanto en la acepción lógica
como en la pedagógica, el derecho constitucional debe definirse así: ciencia de las
reglas jurídicas según las cuales establece, ejerce y transmite el poder

Por su parte, Mirkine Guetzevich, postulaba al derecho constitucional como una


técnica de libertad, en su político".

La técnica constitucional tiene sus métodos y sus procedimientos; pero no


constituye un fin. La técnica constitucional es solamente un medio.

El derecho constitucional es solamente un procedimiento para asegurar la libertad


política; y la técnica constitucional es la técnica de la libertad. La democracia
resulta en el derecho público moderno un postulado y un criterio.

A la aplicación del enfoque jurídico en el derecho constitucional, se suma hoy la


aplicación de planteamientos pertenecientes a otras ciencias, como la sociología o
la ciencia política. El moderno enfoque amplía el horizonte del derecho
constitucional, pues si bien es verdad que su tema central de estudio lo siguen
siendo las normas constitucionales reguladoras dé los principales órganos del
Estado, tales normas se entienden mejor aprovechando los resultados obtenidos
en otras disciplinas. En este sentido, es que se menciona a menudo la
insuficiencia del puro examen formalista, porque la verdad política de un régimen
no está expresada de manera integral en la mera exégesis de los documentos
jurídicos esenciales, hay que ley fundamental del mismo. No basta entonces con
desentrañar así mismo las verdaderas fuerzas políticas y sociales que impulsan el,
sistema constitucional; de ahí el estudio preferente, verbigracia; que hoy reciben
los partidos y los grupos de presión.

Desde su origen, la Constitución fue concebida como un instrumento de control y


de limitación del poder, pero ahora esta concepción tiene en el Estado un peso
específico mucho mayor. Efectivamente, el constitucionalismo de nuestro tiempo
antes que, a fórmulas retóricas, ha dedicado sus esfuerzos a un tema que tiene
carácter total: el control del poder. Se trata hoy de poner a punto los múltiples
instrumentos que el derecho constitucional ha ido generando para encauzar,
limitar y ejercer un control estricto del poder, que se ha confiado a los gobernantes
para beneficio de todos. Tanta es la importancia que se concede a este tema del
control, que se le considera inseparable del concepto mismo de Constitución y
fundamento imprescindible para que pueda existir el Estado de derecho y el
régimen democrático.

Cubre el derecho constitucional un dominio muy vasto, dado que engloba, como
hemos visto, un conjunto de reglas que fundan al Estado, determina su forma, le
procuran su estructura y sus principios de organización. Todos estos postulados
básicos deben ser desenvuelve en la Constitución imprime al Estado su
"arquitectura constitucional por la legislación ordinaria; por eso se ha dicho que de
los niveles inferiores que ser complementada en su detalle por la legislación

Ahora bien, si como disciplina especial el derecho constitucional está dotado de


unidad y se encuentra en el centro del derecho público cuando esta misma
disciplina y dimensiones tenemos forzosamente que, dada la extensión y variedad
que tiene.
En el lenguaje común y corriente, la palabra Constitución se emplea para designar
la específica naturaleza de una cosa el modo en que están arreglados los
elementos que la integran.

Así decimos de los seres vivos que están constituidos de una determinada forma o
que un hombre tiene una "buena Constitución". El término Constitución da idea,
por tanto, de un todo. Tiene también la Constitución relevante significado en el
orden político, en ella los pueblos toman, ha dicho acertadamente Carl Schmitt, las
"decisiones políticas fundamentales", que distinguen el ser de un pueblo y que no
pueden modificarse fácilmente, como son los preceptos constitucionales donde se
consagra la forma de Estado, la forma de gobierno, o se declaran los derechos del
hombre; tales principios nos enseñan que "la esencia de la Constitución no está
contenida en una ley o en una norma. En el fondo de toda nominación reside una
decisión política del poder constituyente”.

Las decisiones políticas fundamentales, por tanto, imprimen a cada Constitución


una configuración singular, en ellas se incorporan los valores políticos que una
comunidad nacional adopta en un momento histórico determinado aceptación y
clasificación de las constituciones:

1.Constitucion formal y constitución material

2.Constitución jurídica y Constitución real

3.Constituciones escritas y Constituciones no escritas

4.Constituciones flexibles y Constituciones rígidas

5.Constituciones democráticas y Constituciones no democráticas

6.Constituciones originarias y constituciones derivadas

7.Constituciones utilitarias y constituciones ideológicas

8.Constituciones normativas nominales y semánticas


Una Constitución sucede porque nace, se desarrolla e incluso puede perecer. Así
la Constitución es un objeto vivo, perfectible, en proceso incesante de
transformación.

Los estudiosos se han preocupado por analizar que lleva el rubro tales aspectos,
de poder que se han reunido en este capítulo constituyente, cambio y reforma
constitucional. Una Constitución para ser democrática debe organizarse en
procedimientos que hagan intervenir al pueblo, titular del poder Constituyente.
Pero como el pueblo no puede ejercitar por sí mismo dicho poder, encarga de esta
tarea al "órgano constitucional que generalmente recibe el nombre de Congreso o
Convención Constituyente, formada por un campo de grados de la Constitución de
dicho órgano, debe someterse, se expide representantes instituyentes" populares
encargados de la nueva Constitución, o puede también proyecto aprobado por la
asamblea a un referéndum constituyente o al consentimiento del estado.

Una vez que la Constitución ha nacido, se presenta el problema de distinguir entre


Poder Constituyente, poderes constituidos y poder revisor de la Constitución, en
otras palabras, entre el poder que hizo la Constitución, la serie de poderes u
órganos creados por poder u órgano encargado de ponerla al día.

La distinción entre poder constituyente y poderes constituidos procede de la


famosa doctrina del abate Sieyès," en su obra ¿Qué es el tercer Estado?, en la
cual subrayó "Que es la nación y no los notables quien debe hacer la
Constitución", y en cada una de sus partes no es obra del poder constituido, sino
del poder constituyente, está confiado el Poder Legislativo el Ejecutivo de la
voluntad común no existe sino con la manera de ser que la nación ha "el cuerpo
de representantes al que ésta, y el de ahí que querido darle. No es nada sin sus
formas del Estado federal. Sin embargo, trata. de un órgano constituyente no
siempre tiene un carácter democrático; en la práctica, puede suceder que el

Poder Constituyente le sea escamoteado al pueblo y en ese caso las


Constituciones se elaboran entonces en forma "mesocrática" a voluntad o con
aplicación de procedimientos "autocráticos", como sucede en no pocas ocasiones
con el plebiscito.
Una Constitución refleja en sus normas los compromisos sociales que le dan
origen, pero también entraña el modelo con el cual se una realidad política
determinada y de ahí que tengan que probarse pretende organizar sus normas en
esa propia realidad que regulan. Sin embargo, el orden espera en principio que y
general, que establece una Constitución, se funcione de una manera normal, así
como que sea cumplido de manera espontánea por sus destinatarios, conducta sin
la cual el propio Estado de derecho no podría subsistir.

En el del órgano de gobierno, pensamiento jurídico mexicano, la tesis de la


limitación revisor ha sido de gran prosapia, pero ha habido también quienes han
opinado a favor de la modificación de la Constitución sin mayores límites.

El asunto se torna más espinoso, cuando se inquiere si el órgano revisor puede


cambiar o no las decisiones políticas fundamentales, a las cuales nos referimos en
el capítulo anterior. Sobre este consideró que de un problema lo que el artículo
135, "por ciertos escrúpulos, Tena Ramírez él llama constituyente permanente
previsto por vía de reforma o de adición, nada escapa a su competencia", pero
matizó que debe subsistir el régimen constitucional y algunos principios
esenciales, para concluir expresando "no se puede expedir formalmente una
nueva Constitución, pero sí se puede darla de hecho a través de las reformas".

Más rotundo es Schmill, que subraya "nuestra potencia de la tal opinión es en el


sentido de la ilimitación del órgano revisor de la Constitución", en virtud de que
para órgano "la limitación jurídica no existe", pues su competencia no se
encuentra limitada por ningún caso.

La opinión otro precepto constitucional. en contrario aparece desde la Constitución


de 1824, en el artículo 171, jamás sé que estableció límites sustanciales,
indicándose que podrían reformar los artículos "que establecen la libertad de la
nación mexicana, su religión, forma de gobierno, de independencia libertad de
imprenta y división de los poderes supremos de los estados". Así lo estimó
también después Mariano Otero," para el primordiales y anteriores" a la
Constitución, como la cual existían "principios de independencia, la forma de
gobierno y la división de poderes.
La reforma constitucional, en nuestra opinión, ha sido en principio provechosa
para el país, a su problemática, fundamentales, han introducido modificaciones
novedosas que general las han enriquecido el orden constitucional, como las que
se han hecho instituciones para propiciar la colaboración de poderes: la defensa
aplicación de los progresos de los derechos humanos, la constitución partidos, el
nuevo sistema electoral O los principios derecho constitucional económico. Es
cierto también que ello no significa que todas las reformas, sin excepción, hayan
sido útiles, tanto porque la revisión a la Constitución, siendo obra que debe ser
perfecta, como porque apuntamos, que es justo reconocer, como mas que no
puede, también se ha acudido a ella de manera necesaria.

No debe hacerse una acción y adelante lo comparación ligera entre nuestra


Constitución.

En norteamericana, tanto porque desconoce la realidad constitucional de reforma.


En aquel país, como la singularidad de nuestro sistema de principio, existe una
diferencia entre ambos textos de carácter técnico, John Ville, lo explica en un
estudio sobre el particular tema.

También podría gustarte