Está en la página 1de 6

FTIBA

Exegesis del N.T.


Prof. Arturo Kim
Sonia Quispe
Lucas 22:1-6

1-Conectores:

V1- δὲ De continuidad, pero


V2- Καὶ de continuidad, y
γὰρ De desarrollo, y
V3- δὲ De continuidad, entonces, y
V4- Καὶ de continuidad, y
Καὶ De desarrollo, y
V5- Καὶ De continuidad, y
Καὶ De continuidad, y
V6- Καὶ De continuidad, y
Καὶ De continuidad, y

Conclusión: es importante destacar de este análisis de conectores la cantidad de “Καὶ”


que unen ideas conformando un relato detallado del acontecimiento que quiere dejar
en claro el autor. Podríamos concluir en que Lucas está muy interesado en dejar bien
detallado los hechos como así también el contexto y los personajes involucrados. Nada
a la imaginación o supociones. Es decir deja una narrativa clara del hecho. También, en
el versículo 1, se encuentra el conector δὲ implica una conexión con el anterior
capitulo. Denota un cambio de escenario de lo que Jesús venía haciendo quizás en un
sentido habitual, mencionado en los últimos versículos. Allí Jesús , usualmente, iba al
templo y enseñaba a todo el que lo oyese en contraste “pero” da un giro hacia otro
acontecimiento inusual, que es lo que ocurre en la fiesta de las Pascuas.
FTIBA
Exegesis del N.T.
Prof. Arturo Kim
Sonia Quispe
2-Análisis discursivo.

Verbo sujeto objeto


V1 Verbo+ sujeto+complemento Se enfatiza el cuándo sucedió
el relato
V2 Verbo+ sujeto+complemento oración de desarrollo
narrativo
V3 Verbo+ sujeto+complemento Oración de desarrollo
narrativo
V4 Verbo+ complemento Oración tacita, no se
menciona al sujeto. Narrativo
V5 Verbo+ verbo+complemento Hace énfasis en los dos
verbos regocijarse y acordar.
narrativo
V6 Verbo+ verbo+complemento Énfasis en los verbos y es
narrativo.

Conclusión: al principio el autor desarrolla el suceso de manera narrativa en su forma


tradicional en griego, sin embargo las dos oraciones finales no le da valor a los sujetos
por la cual no los menciona, dado por entendido quienes eran, y hace énfasis en las
acciones de lo que había sucedió con la víctima, Jesús.

3- Verbos:

ἐνγίζω: verbo imperfecto activo indicativo 3° persona del singular de ἐνγίζω. (reflexivo)
acercarse, estar cerca de. Este verbo tiene cierta connotación reflexiva, lo cual lleva a
analizar o prestar atención al sujeto referido, en este caso La Pascua.
ἐζήτουν: imperfecto activo indicativo 3° persona del plural de ζητέω. estaban
buscando. Indica una acción pasada pero continua, repetida o habitual. Según el
contexto una vez más muestra la sucesivas veces de como los fariseos y los escribas
querían deshacerse de Jesús, poniéndolo en trampas entre el gobierno romano y el
mismo pueblo judío, hasta llevarlo a juicio de alguna de esas partes.
Εἰσῆλθεν: 2° aoristo activo indicativo 3° persona del singular de εἰσέρχομαι. Entró. Este
verbo deja en claro el accionar pleno y completo de Satanás en la persona de Judas;
quizás podría interpretarse que no estaba en la voluntad de Judas cometer tal delito
contra Jesús, ya que el verdadero autor fue Satanás, siendo el solo un medio para
llegar a hacerlo.
FTIBA
Exegesis del N.T.
Prof. Arturo Kim
Sonia Quispe
Συνελάλησεν: aoristo activo indicativo 3° persona del singular de συλλαλέω. Habló
con. La operatividad de Satanás a la hora de actuar en sus planes de interrumpir con el
plan de Salvación para la humanidad. Se puede observar su manera directa y concreta
al realizar sus maniobras, es decir no es un enemigo débil ni mucho menos tonto,
Satanás en es un enemigo poderoso.

ἐχάρησαν: 2° aoristo deponente pasivo indicativo 3° persona del plural de χαίρω.


Alegrarse. Ante una tragedia que estaba por ocurrir como la traición a Jesús, sobresale
este verbo que hace un contraste con la situación. Se puede ver , quienes tramaron la
traición, que se encontraban felices, esto muestra la maldad que había en sus
corazones y que además, decidieron obrar para sí mismos, su interés propio, es decir
en su carne para cometer tal pecado semejante contra Jesús.

Συνέθεντο: 2° aoristo medio indicativo 3° persona del plural de συντίθεμαι. Acordar. El


aoristo nos muestra que la acción cometida es una acción concreta. Podría, entonces,
entenderse a la oración, en cuyo verbo se encuentra, como un acuerdo unánime.

ἐξωμολόγησεν: aoristo activo indicativo 3° persona del singular de ἐξομολογέω.


Concordar (completamente). Más desarrollado en frase preposicional adverbial,
teniendo en cuenta la información que deja acerca del verbo. (más abajo)

4- Participios

Λεγομένη: participio de tiempo, siendo llamada, sustantival.

Καλούμενον: participio de sujeto (detalla al sujeto), siendo llamado.

ἀπελθὼν: participio de tiempo, habiendo venido

Conclusión: los participios denotan el detalle que deja resaltado por el autor en cuanto
al tiempo en que iban sucediendo los hechos.

5- Frases preposicionales:

ἐξωμολόγησεν: aceptar completamente, lo cual es una información acerca del verbo.


Es adverbial. Podría interpretarse como una connotación sobre el verbo aceptar, lo
FTIBA
Exegesis del N.T.
Prof. Arturo Kim
Sonia Quispe
cual podría significar una negociación sin disensiones en ambas partes. Fue un trato
contundente e inmediato, no hubo titubeos o signos de remordimientos por parte de
Judas, quien estaba poseído por Satanás.

6- palabras claves

Pascuas: La Pascua era la primera de las tres fiestas anuales de los judíos, a las que
todos los varones adultos tenían que asistir en el santuario (cf. Éx. 23:14-17). En hebr.
se llamaba pesaj, del vb. pasaj = pasar sobre, en el sentido de omitir la plaga en el lugar
señalado con la sangre del cordero (cf. Éx. 12:12-13). La Pascua estaba asociada a la
fiesta de los panes sin levadura, la semana en la que la levadura se excluía
estrictamente de la dieta de los hebreos (cf. Éx. 23:15). En el gr. del NT se llama Pásja y
continúa siendo la 1ª y la más importante fiesta anual del calendario cristiano.
Históricamente, la Pascua está relacionada con la décima plaga, la de la muerte de los
primogénitos de Egipto. Los hijos de Israel tenían que preparar un cordero para cada
familia. De ese cordero, había que extraer la sangre y untar con ella el dintel y los dos
postes de la puerta de entrada a la casa (cf. Éx. 12:7). La señal de la sangre garantizaba
la seguridad de la casa así marcada. El cordero se mataba tras la puesta del sol del día
14 del mes de Nisán. Había que asarlo y se comía con pan sin levadura y con hierbas
amargas (cf. Éx. 12:8), simbolizando lo apremiante de la partida y el recuerdo de la
cruel esclavitud sufrida en la tierra de Egipto. Si la familia era pequeña, se podía
invitar a los vecinos para participar en la cena pascual. Lo que sobraba del cordero
debía ser quemado aquella misma noche (cf. Nm. 9:12).

La observancia de la Pascua fue interrumpida con frecuencia en el AT. Desde la


celebración al pie del Sinaí (cf. Nm. 9:1-14) no volvió a celebrarse hasta después de
entrar en Canaán (cf. Jos. 5:10). Los piadosos reyes Ezequías (cf. 2 Cr. 30) y Josías (cf. 2
R. 23:21-23) exigieron que se observara. Ya no volvió a celebrarse hasta después de la
dedicación del 2º. templo, como leemos en Esd. 6:19-22. En los evangelios se
mencionan varias Pascuas a las que asistió Jesús (cf. Lc. 2:42-43; Jn. 2:13) y, en
especial, la que él mismo celebró, en el aposento alto, en la víspera de su muerte (cf.
Mt. 26:17-30 y paral.). Los judíos siguen celebrándola, con panes sin levadura, hierbas
amargas y otras cosas, pero sin sacrificio de cordero. Nuestro «Cordero», el cordero de
FTIBA
Exegesis del N.T.
Prof. Arturo Kim
Sonia Quispe
Dios (cf. Jn. 1:29) fue inmolado en el Calvario y resucitó, pero sigue teniendo en sus
manos, en sus pies y en su costado las señales de su inmolación (cf. p. ej. Jn. 20:20, 27;
Ap. 5:6). La muerte de Cristo cambió la situación al rasgarse el velo del templo (cf. Mt.
27:51; Mr. 15:38), teniendo los cristianos acceso al nuevo Lugar Santísimo (cf. He. 4:14-
16) a través del velo del cuerpo de Cristo (cf. He. 10:18-22). Cristo, cordero sin mancha
ni contaminación (cf. He. 9:14; 1 P. 1:19) es ahora «nuestra Pascua» (cf. 1 Co. 5:7). El
cristiano tiene que abandonar la «vieja levadura» de la maldad y sustituirla con «panes
sin levadura (panes) de sinceridad y de verdad» (cf. 1 Co. 5:8). Es significativo que Juan
anote en la muerte de Cristo (cf. Jn. 19:36) el detalle de Éx. 12:46 «ni le quebraréis
ningún hueso».1

Sacerdotes: Los principales sacerdotes mencionados en el NT eran el sumo sacerdote


reinante, los sumos sacerdotes precedentes aún vivos, y los miembros de sus familias.
DEBERES SACERDOTALES. Los sacerdotes tenían tres deberes esenciales relacionados
con el culto y la interpretación de la voluntad de Dios para el pueblo: a) la correcta
celebración de los sacrificios y el mantenimiento del Santuario; b) la enseñanza de la
Ley al pueblo (cf. Dt. 31:9-13; 33:10; Miq. 3:11; Jer 18:18); c) la consulta de la voluntad
de Yahvé mediante el efod (cf. 1 Sam. 14:3,18ss. 23:6,9ss; 30:7,8ss) y el Urim y el
Tumim (Ex. 28:30; Esd. 2:63; Nm. 16:40; 18:5; 2 Cro. 15:3).

Escribas: Originalmente el título de sopher se aplicaba a los encargados de escribir o


copiar las leyes, oficio para el que se formaban desde pequeños en una escuela especial
a modo de academia de secretariado. De modo que los escribas evolucionaron y
pasaron de ser simples escribientes y lectores a convertirse en depositarios del saber
religioso, militar, literario y científico que se conservaba en los viejos textos y que se iba
acrecentando con los nuevos que se fueron escribiendo o transcribiendo. A ellos se
debe la configuración religiosa, política y administrativa de la sociedad mesopotámica.
En Israel, también los escribas pasaron de ser funcionarios de la corte y secretarios de
los tribunales a convertirse en dirigentes y maestros del pueblo. La enseñanza de la Ley,
que originalmente competía sobre todo a los sacerdotes y levitas, se había ampliado
para incluir a los copistas de los textos sagrados, que fueron adquiriendo mayor
1
Diccionario Teológico Ilustrado, Francisco de la Cueva, Editorial Clie, 2001, Ferrocarril, 8 08232
VILADECAVALLS (Barcelona).
FTIBA
Exegesis del N.T.
Prof. Arturo Kim
Sonia Quispe
influencia en el adoctrinamiento del pueblo, terminando por ser los especialistas de la
Ley en la época rabínica inmediatamente anterior a Jesucristo. En los días de Jesucristo
los escribas se conocían con el nombre de «doctores de la Ley» (heb. tannaím, ‫ = י א‬gr.
nomodidáskaloi, α ). Se dice de ellos que se sientan en la cátedra de Moisés (cf. Mt.
7:29; 23:2, 13-33). La mayoría de ellos eran fariseos, de ahí el binomino evangélico
«escribas y fariseos» (Mt. 23; Lc. 5:30); en la práctica formaban un solo partido. 2

Conclusión final: en un sentido Teológico podemos concluir en que los pasajes


acaparados para el análisis, denotan la importancia de los detalles de este suceso
que fue un antes y un después del tiempo en que se estaba viviendo. El desarrollo
del nuevo Pacto. El hecho que suceda en la Pascua deja a reflexionar el sentido
tipológico del fin de la esclavitud (egipcia en el tiempo de Moisés) del dominio del
pecado hacia la libertad plena y suficiente de adorar al único Dios. Nos recuerda la
actividad y el poderío del enemigo, Satanás quien siempre está al asecho para
interrumpir los planes de Dios. No se debe subestimarlo y creer que podemos ser
una herramienta para Dios o serlo, caso contrario, para su enemigo. Sin embargo
Dios es soberano y nada se le escapa, ni siquiera el obrar malicioso de Satanás,
porque Cristo es el autor y consumador de la fe en el Plan de Dios.

No importa cuánto se esfuerce Satanás, los planes de Dios son superiores a los
suyos.

2
Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia Editor General Alfonso Ropero Berzosa, Editorial Clie, 3ª
Edición Febrero 2014, C/ Ferrocarril, 8 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA.

También podría gustarte