Está en la página 1de 11

Por siempre.

Comentado [PQ1]: Lo títulos no tienen punto final

Juan David Pineda Henao1. Comentado [PQ2]: El nombre del autor va a antes del título

juan.pinedah@upb.edu.co

Esta investigación busca el análisis de epitafios de El Jardín Cementerio Universal de la


ciudad de Medellín, buscando responder las preguntas que direccionan la investigacion:
¿Quién Habla en los epitafios? ¿a quién se le habla? ¿Con que objetivo se genera el
dialogo? ¿Qué elementos sociales se permiten extraer de los epitafios?

El Epitafio es otra manera de proclamar las bondades de aquel que yace en la tumba y en la
memoria, es, otra evidencia de la muerte. Es epitafio Toda inscripción que se plasma sobre Comentado [PQ3]: De dónde sacas esta afirmación

en cualquier material sólido y está ubicada sobre el sepulcro2. No ha de ser necesariamente


el más compuesto poema escrito en prosa, es la presentación del difunto o cualquier dato
bibliográfico se convierte en dedicatoria3.

Generalmente el epitafio se convierte en un texto solemne que honra de manera positiva,


exaltando los valores y cualidades del difunto, la dignificación de quien ya no esta; la
lápida se convierte en una forma de documento de identidad, además de ello responden a el Comentado [PQ4]:

canon cultural común. Las inscripciones funerarias han sido también una manera de Comentado [PQ5]: Según quién

diferenciar clases sociales (Espinosa, Ostos 2015). Esto se afirma por distintos elementos
sociales que se manifiestan en las tumbas y las lapidas, principalmente la calidad del
material en el que está escrito el epitafio, siendo el Mármol el material más costoso4, así

1
Estudiante de Historia, cuarto semestre, Universidad Pontificia Bolivariana. 2017.
2
Para esa definición nos hemos basado en los texto trabajados principalmente en el PARVA VOZ que a su
vez se basa en el Diccionario de la RAE y el Diccionario etimológico de Joan Corominas.
3
Antonio Espinosa y Rosa Ostos, PARCA VOZ Los epitafios del cementerio presbítero Matías Maestro de lima.
Lima: Municipalidad de Lima. 2015.
4
Para realizar dicha afirmación se realizó la cotización de una lápida fúnebre en dos negocios dedicados a
esta labor en los alrededores del cementerio San Pedro de la Ciudad de Medellín el 10/11/2017.
como la forma de escritura, el diseño, faltas ortográficas, elementos iconográficos que se Comentado [PQ6]: Creo que esto va a partir del contexto social
que rodea a
van convirtiendo en altares del difunto, etc.

Las inscripciones fúnebres no es algo relativamente nuevo, de hecho se puede rastrear sus Comentado [PQ7]: Está mal escrito, plural y singular

orígenes desde la antigua Grecia con los epigramas, los cuales eran composiciones de no
más de ocho versos los cuales variaban su significado acorde al soporte donde fueran Comentado [PQ8]: Se repite varias veces en el párrafo

grabados; podían ser votivos, o sea por promesa, honoríficos o funerarios. En Roma quien
fallecía era depositada en tumbas que se ubicaban a los lados de los caminos; al ser lugares Comentado [PQ9]: Ese punto y coma no se necesita , puede
poner un conector
tan transitados estuvieron las inscripciones fúnebres estaban destinadas a ser visto por
todos aquellos que llegaban a la ciudad a fin de que detuviera su presuroso caminar y se
condoliera del difunto. Comentado [PQ10]: Esto suena de algún autor

El cristianismo, cargo elementos de las tradiciones paganas, y le anexo rasgos Comentado [PQ11]: Falta la tilde
Comentado [PQ12]: tilde
característicos que se conservan en el epitafio actual, el más característico es el incremento
de datos relativos al difunto. La aparición de quien dedica el texto, dicotomía de cuerpo- Comentado [PQ13]: no entendí esto.

alma la cual le da a la tumba la calidad de reposo del alma. 5

Cuando los dolientes o una instrucción escribe el epitafio no piensa en que tendrá que Comentado [PQ14]: Las instrucciones no escriben, tal vez se
pueden dar instrucciones apra ser escritas
quitarlo al momento de la exhumación o que deberá renovarlo en un tiempo prudente, sino
que escribe con la ya mencionada idea de perpetuar, se escribe para que dure secula
seculorum.

Los escritos en las tumbas analizadas6 tienen a tener componentes básicos de información
que se generaliza en un patrón, no quiere decir que todas posean esta información. Por Comentado [PQ15]: Coma, por ejemplo

ejemplo las tumbas que por elementos iconográficos permiten aludir ser una ser de una Comentado [PQ16]: No tiene conexión

persona joven no tienden a tener fecha de nacimiento.

Nuestros epitafios tienden a estar organizados en este orden. Comentado [PQ17]: No dice el número de epitafios, es una idea
suelta

I. Nombre.
II. Epitafio (texto directo).

5
Para más profundidad en la historia de los epitafios consultar: PARCA VOZ.
6
Todas las fotografías mostradas a lo largo del trabajo han sido tomadas en El Jardín Cementerio Universal
de la ciudad de Medellín para la presente investigación.
III. Fecha de muerte.
IV. Dedicatoria.
V. Iconografía.
VI. Fecha de nacimiento.

Por motivos de identificación es apenas natural que la lápida posea el nombre, en los casos
de NN esto también representa una forma de identificación, ya que se asegura la presencia.
En la lápida del osario de María Lía Gaviria, se exalta el nombre cargándolo de
importancia, no sucede lo mismo con la fecha, por el tamaño dela caligrafía.

La carga religiosa se hace presente mediante el verso del lado derecho el cual corresponde
al Salmo 85:10, así mismo la iconografía de la lápida representa un libro el cual en el
contexto cristiano se asocia con el libro de la vida, en el cual están escritos todos aquellos
que gozaran del reino de los cielos. Comentado [PQ18]: Yo digo que acá debió sustentarse en, para
firmar

M-a Lía Gaviria de G

Marzo 15-1922- Sept-1998

La justicia y la paz se encontraron, se abrazaron y se besaron, la justicia mirara desde los


cielos y la paz brotara de la tierra.

Te recordamos tal como eras, porque no has muerto para nosotros, tendrás vida en nuestra
vida y amor en nuestro corazón.

Ubicación: Ubicación: Asociación de Linoptisas de Antioquia. Comentado [PQ19]: No lee


Comentado [PQ20]: Otra vez
Esta es la única bóveda que no brinda información concreta de quien está enterrado allí, se Comentado [PQ21]: En el cementerio hay muchas bóvedas con
NN
sabe que es hombre por la inscripción hecha con algún marcador que ya ha corroído el
tiempo. El epitafio es el mensaje directo de un padre o madre que sufre el dolor de su hijo, Comentado [PQ22]: Esto es una afirmación, muchas personas
pueden referirse como hijo a alguien, eje: los abuelos
la escritura del mensaje le permite al doliente hacer el proceso de duelo al dejar fluir su
sentimiento. El mensaje de llevar el recuerdo en el corazón es recurrente en otros epitafios
así como el amor que se conservará. Comentado [PQ23]: ¿?

Ola hijo cada dia q/

Pasa tengo mas en mi co/

razon sienpre te amare/

te quiero

ubicación: Ubicación: Mausoleo de Aspenjuda. Comentado [PQ24]: No lee

Las palabras describen las acciones del difunto, así como su vida: el poema materno que
exalta la figura de Esposa, madre, abuela así como labor realizada. Quien yace en la tumba
deja al grupo agradecido por la labor en la vida, desde la metáfora de entregarse es vivir. Comentado [PQ25]: Está haciendo un análisis de discurso pero
no tiene cómo sustentarlo
Se repite la iconografía del libro como texto que contiene el epitafio.
Fue esposa madre, y abuela cumplio con Dios y su hogar

Nos dio comprensión y cariño.

Familia Muñoz.

Parafraseando a Alegría,7 la comunicación verbal humana se da entre un “locutor y un


receptor” y la escrita se presenta de modo “yo te escribo tu me lees”, en el epitafio se Comentado [PQ26]: tilde

puede decir a través del conocimiento lingüístico que tiene que ver más con el carácter
iniciativo-expresivo. El enunciador se expresa en primera persona, modo elocutivo o sea, la
narración, la descripción, la exposición de los pensamientos, en pocas palabras, pone en
escena, dando voz al alocutario, o combina ambos comportamientos.

En el acto de comunicación del epitafio, cumplimos el papel de individuo empírico que está
situado en el otro lado del acto de comunicación, o sea de manera externa, es el sujeto

7
Andrea Alegría, Gerardo Álvarez, “Los argumentos de la muerte (El discurso de las inscripciones funerarias),
Atenea. Ciencia arte y literatura. N. 476 (1997) 165-178.
destinatario constituido por el sujeto comunicante, esto permite al lector el goce de una
relativa autonomía de interpretación8.

En la mayoría de epitafios analizados predomina el comportamiento entre tú y yo, se


escribe a quien está en la tumba sabiendo que no lo leerá; también nos encontramos
epitafios informativos, donde se encentra la información básica para la identificación de
quien mora en la tumba. Alegría y álvares (1997) presentan tres formas de fragmentos
textuales:

1. Fragmento informativo-referencial, en el que se señalan en el modo delocutivo los


datos: Nombre del difunto, fecha de muerte etc.

Este tipo de epitafios dan la sensación de no tener dolientes se presenta de manera distante, Comentado [PQ27]: Dan la sensación ¿?

como si no se estuviera ligado a la locución, claro es que no se puede generalizar. En


nuestro cementerio, entramos epitafios simplemente con la información referencial, pero se
evidencia la apropiación de la tumba mediante elementos religiosos, florales, o colores de
pintura llamativos.

John Alexander Echavarría Maldonado/

Mayo/3/12

Ubicación: Mausoleo de Aspenjuda- CI-17

8
Parafraseado. Andrea Alegría, Gerardo Álvarez, “Los argumentos de la muerte (El discurso de las
inscripciones funerarias), Atenea. Ciencia arte y literatura. N. 476 (1997) 165-178.
Argemiro Coronado

28 nov/02

Ubicación: Asociación de Linoptisas de Antioquia. Bóveda 40.

Nelson Enrique/

Flores Pavony/

Marzo 19-13

Ubicación: Mausoleo de Aspenjuda.

2. Fragmento expresivo-iniciativo: Donde los dolientes escribe su mensaje.


Evidentemente se presenta una variedad en el material de las superficie donde el epitafio se Comentado [PQ28]: Plural-singular

encuentra inscrito, la mayoría están directamente sobre la tumba, también encontramos en


mármol o impresión digital en material de cerámica. Estas diferencias tienden a residir en
la capacidad económica de la familia del difunto, principalmente por el elevado valor que
pueden llegar a tener las lapidas en mármol u otro material. Como lo decía Crespo(2014) al
referirse a la muerte, La pomposidad de algunos mausoleos y panteones , oslo es una
ilusión de perpetuidad del poder económico y social, pues, en realidad, el “inquilino” de
esas moradas esta prácticamente igual que en todos los casos.

JUAN FERNANDO/

UN AÑO SIN TI/

FISICAMENTE PERO/

EN MI MENTE/

SIEMPRE ESTAS.

1986+2014

Ubicación: Mausoleo Cooperativa funeraria de Antioquia LTDA.

3. Firma de la familia o el difunto.

Este tipo de epitafio generalmente es usado en los osarios, donde reposan los restos óseos
del difunto a los integrantes de una familia. En el Cementerio Universal es muy usual
encontrarse con osarios que cumplan estas características, de igual manera la firma familiar
en tumbas posiblemente se deba a la necesidad o el gusto por mantener el anonimato del
difunto y que solo su familia o aquellos más allegados conozcan su ubicación.

Osario superior N. 145: Familia Moscoso

Osario inferior N. 133: Flia Guisao Ospina.

Nuestros epitafios objetos de análisis, buscan en gran parte argumentar el dolor por la Comentado [PQ29]: Buscan eso?

partida principalmente a través de la reafirmación concepción cristiana con la esperanza de


la resurrección. El número de elementos de religiosos permite entender la concepción
cultural del creador del epitafio. Quien escribe el epitafio, ahonda en la biblia o doctrina
para desplegar el escrito que le entregará a su difunto.

Los elementos semiológicos y los pasajes bíblicos son una negación rotunda de la muerte,
pues hay un desprendimiento de la vida física a un viaje espiritual.
Ubicación: Mausoleo de Aspenjuda. 706

FAMILIA MURILLO HENAO

ABRIL 12,-2007

LOS MUERTOS EN CRISTO

RESUCITARAN PRIMERO

TELAMUCENSES 4-13

4-14-2007

Ubicación: Mausoleo de Aspenjuda. 86

Conclusiones:

EL EPITAFIO COMO FUENTE PARA LA HISTORIA.

Bibliografía.
• Alberto Gawryszwski, “la fotografía y los epitafios en cementerios brasileños como
fuentes históricas” dominios da imagen, londrina, vol. n° 9. 2011.
• Andrea Alegría, Gerardo Álvarez, “Los argumentos de la muerte (El discurso de las
inscripciones funerarias), Atenea. Ciencia arte y literatura. N. 476 (1997) 165-178.
• Antonio Espinosa y Rosa Ostos, PARCA VOZ Los epitafios del cementerio presbítero Matías
Maestro de lima. Lima: Municipalidad de Lima. 2015.
• Javier Alonso López Morales, Las tumbas hablan por sí solas (y sin parlantes).referentes
visuales del diseño. Elementos funerarios y religiosos, arquetipo, vol. 4 n°8 (2014)
• Cruz María Navarro, Nayslan Villareal, “La conceptualización metaforica de la vida y de la
muerte. Analisis cognitivo de epitafios en los cementerios de cartagena.” Tesis pregrado,
Universidad de Cartagena, 2014.

También podría gustarte