Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Facultad de Medicina
Geriatría
Dr. Lucero Kazue Kameyama Fernández

TRASTORNOS
NUTRICIONALES
Márquez López Jesús Andrés Ramírez Campos Brayan Ulises

8ºB

16/10/2021
01
DESNUTRICIÓN
Ramírez Campos Ulises
INTRODUCCIÓN
Estado clínico en el que se tiene una ingestión alimentaria
insuficiente en cantidad y/o calidad, favoreciendo
aparición de anomalías metabólicas y fisiológicas en el
individuo.

“Enferman más los ancianos desnutridos y se desnutren


más los ancianos enfermos”.

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
INTRODUCCIÓN
Signos físicos de
Prevalencia
desnutrición
5-15% en pacientes
ancianos ambulatorios.

25-60% en pacientes con Pérdida de grasa Edema en miembros


servicios de salud. subcutánea inferiores

35-65% en pacientes Desgaste muscular


ancianos hospitalizados.

La desnutrición se asocia a
estancia hospitalaria prolongada. Pobre cicatrización Úlceras en
de heridas decúbito

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
FACTORES DE RIESGO
● Viejos: mayores de 80 años de – Pobre acceso a suplementación – Demencia.
edad. nutricional (oral o enteral). – Confusión.
● Ancianos enfermos agudos. – Discapacidad física. – Delirium.
– Pacientes encamados. – Alteraciones de la cavidad oral – Deterioro cognitivo.
– Con anorexia. (edentulismo [parcial ● Pacientes con deterioro funcional:
– Con fuerza muscular reducida. o total], enfermedad periodontal, – Incapacidad para comprar,
– Con antecedente de caídas. prótesis dental mal ajustada, preparar, cocinar y conservar
– Con infecciones recurrentes. problemas en la masticación). los alimentos.
● Personas que viven solas o con: – Bajo nivel educativo. – Dificultad para la ingestión de los
– Aislamiento social. – Pacientes con polifarmacia. alimentos.
– Bajos ingresos. – Alcoholismo. – Inactividad física e inmovilidad.
– Acceso limitado a la – Tabaquismo y drogadicción. – Dificultad o incapacidad para
alimentación. ● Pacientes con trastornos llevar a cabo las actividades
– Actividades sociales y familiares psicológicos o neurológicos: básicas de la vida diaria.
disminuidas. – Depresión.

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
ANCIANO Y NUTRICIÓN
Los cambios asociados al envejecimiento incrementan el Requerimientos nutricionales
riesgo de desnutrición.
● Disminución de la actividad física.
● Disminución de la masa magra. El total de energía necesaria baja a una
tercera parte de la cantidad de energía que
● Aumento en el requerimiento de micronutrientes.
se utilizaba a los 30 años de edad.
● Requerimientos de agua: cambios del aparato urinario.
● Requerimientos de fibra: sensación de planitud. Proteínas: 1.0-1.5 g/Kg de peso/día.
● Cambios en la boca: edentulismo (40%). Fibra: 20-30 g/día.
● Alteraciones en la motilidad esofágica. Grasas: 30%, grasas poliinsaturadas; <10%
● Atrofia y disminución de células parietales gástricas (70%). grasas saturadas.
● Disminución de vellosidades intestinales y tejido linfoide. Agua: 6-8 vasos/día.
Micronutrientes:

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
TIPOS DE DESNUTRICIÓN
ENERGÉTICO-PROTEICA FALTA DE MICRONUTRIENTES

Deficit de vitamina B12:


Ingesta insuficiente de nutrientes, con inadecuada Déficit deen
Alta prevalencia vitaminas y minerales.
población geriátrica (20%).
alimentación en calidad y cantidad. - Dieta selecta o restrictiva.
Alteraciones neurológicas, psicológicas y
- Interacciones
hematológicas.con fármacos.
- Consumo de alcohol o drogas.

Deficit de vitamina D:
Bajo consumo, baja exposición a la luz solar,
reducción de la hidroxilación renal.
Desarrollo de osteoporosis, sarcopenia, caídas y
depresión.
Vit D3 800 mg/día.

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Interrogatorio

Historia clínica completa. Indagar sobre:


● Cambio de talla de la ropa.
Identificar factores de riesgo y comorbilidad: ● Historia dietética.
● Problemas dentarios. ● Historia social y psicosocial.
● Disfagia. ● Identificación de comorbilidades.
● Disgeusia. ● Identificar redes de apoyo.
● Fármacos.
● Anorexia o nauseas.
● Limitación de la movilidad.
● Actividad física.
● Condición económica.

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Exploración física
Perímetro de pantorrilla
Identificar: Perímetro de cintura
Parámetro antropométrico más usado en
● Uso de prótesis dentales. Buen parámetro para evaluar la masa grasa
geriatría.
● Caries. visceral en todas la edades.
Correlación de la masa libre de grasa y fuerza
● Laceraciones bucales. Se asocia a riesgo cardiovascular en el adulto
muscular. Valor predictivo de riesgo de
● Boca seca. mayor.
desnutrición.
● Trastornos de la deglución.
Medidas de alto riesgo:
Medidas de alto riesgo:
● Hombres: >102 cm
● <31 cm
● Mujeres: >88 cm

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Antropometría

Identificar:
● Peso.
● Talla.
● Altura de rodilla (cuando no se pueda
medir la talla o se tenga duda sobre esta)..
● IMC
● Circunferencia media del brazo.
● Circunferencia de pantorrilla.
● Cintura.
● Cadera.
● Índice cintura-cadera.

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
Mini mental Escala geriatrica de
Índice de Barthel
Folstein depresión de Yesavage

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
DNA de Payette Evaluación Nutricional Mínima (MNA)
Evalúa el de riesgo de problemas Solo evalúa el riesgo de
alimentarios, es sencillo y de alteraciones nutricias, no determina
acuerdo al puntaje obtenido hacer la existencia o no de sobrepeso u
recomendaciones. obesidad.

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
Manejo nutricional en:
- Pérdida de peso >5% es 1 mes
o >10% en 6 meses.
- IMC <18
- Consumo <¼ de los alimentos
CONTROL NUTRICIONAL
diarios en 7 días

● Incrementar aporte energético y proteico. ● Para restaurar el déficit de proteínas, la


Peso actual: 49 Kg
● Proporcionar un plan de alimentación ingesta debe ser de 1.5-2.0 g/Kg/día.
balanceado en carbohidratos, lípidos y
49Kg (30 Kcal) = 1470 Kcal
proteínas: ● Requerimientos de agua.
1470 Kcal (0.25) = 367
- Carbohidratos 50% - 30-35 ml/Kg/día.
- Proteínas 20% - Consumo mínimo 1500 ml/día.
Requerimiento energético diario total:
- Lípidos 30% - 1-1.5 ml por Kcal consumida.
1470 + 367 = 1837 Kcal
● En el adulto mayor se aumentará el 25% ● El balance de la dieta para desnutrición
del requerimiento energético total, a con comorbilidad dependerá de cada
razón de 30-35 Kcal/Kg/día. patología.

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
RECOMENDACIONES
● Evitar alimentos de bajo valor ● Adicionar saborizantes si fuera
nutricional. necesario.
● Incluir al paciente y la familia en la ● Asegurar adecuada salud bucal.
decisión de la dieta. ● Promover asistencia alimentaria.
● Ofrecer comidas considerando las ● Promover el ejercicio, para conservar y
preferencias alimentarias. favorecer el incremento de la masa
● Indicar dieta fraccionada. muscular y estimular el apetito.
● Promover dieta con alimentos ● No se recomienda consumo de alcohol.
naturales.

Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; Actualización Mayo 2010.
02
ESTREÑIMIENTO
Márquez López Jesús Andrés
“Es una afección en la cual la persona podría tener menos de tres evacuaciones a la semana;
las heces son duras, secas o grumosas; la evacuación de las heces resulta difícil o dolorosa; o
queda una sensación de que la evacuación no fue completa. “

● La mitad de los ancianos se quejan


de “estreñimiento”.

● Se relaciona con ansiedad,


depresión y mala autopercepción.

● El estreñimiento disminuye la
calidad de vida y la sensación de
bienestar.

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
Tiempo de tránsito prolongado en pacientes mayores con estreñimiento: 4 a 9 días.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS
Al entrar las heces en la
Onda de ampolla rectal,
Motilidad colónica propulsión en provocan distensión de la
el colon misma y relajación del
esfínter
anal interno

-Sistema nervioso
central (SNC).
-Sistema nervioso
autónomo (SNA). Aumento de la
presión Produce contracción del esfínter
-Inervación de la
pared intestinal. intraluminal anal externo y de los músculos pélvicos, lo cual se
-Receptores de la registra en el cerebro y lleva a la relajación
generada por
integridad del músculo voluntaria del esfínter anal externo, además de la
el
liso circular. contracción de los músculos de
bolo fecal.
-Hormonas la pared abdominal y por último, la evacuación.
gastrointestinales.

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
ETIOLOGIA
El estreñimiento del paciente anciano, en la mayoría de los
casos, se debe a causas multifactoriales de entre las que
destaca de forma muy importante la inmovilidad.

Posibles causas de estreñimiento:

● Factores locales anales o intestinales


● Alteraciones de algunos hábitos alimentarios
● Fármacos para el tratamiento de la comorbilidad
● Alteraciones metabólicas,endocrinas y neurológicas.
CLASIFICACIÓN EVALUACIÓN
● Estreñimiento con tránsito normal (59%). Historia intestinal, historia general, exploración
● Alteraciones del vaciamiento rectal (25%). física.
● Estreñimiento con tránsito lento (13%). ● Biometría hemática
● Química sanguínea
● Electrólitos séricos
● Pruebas de funcionamiento hepática (PFH)
● Sangre oculta en heces
● Sigmoidoscopia
● Radiografía simple de abdomen
● Colonoscopia
● Pruebas fisiológicas

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
COMPLICACIONES
Impactación

Vólvulo

Prolapso rectal

Incontinencia fecal

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONSERVADOR

1. Educación
2. Hábitos de baño
3. Mejorar el paso de las heces
4. Empleo de fibra:
5. Aumentar la ingestión de líquidos
6. Ejercicio
7. Fármacos
8. Alteraciones metabólicas
9. Masaje abdominal

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
TRATAMIENTO
Su empleo debe individualizarse en función de la duración y la gravedad del estreñimiento.
Los objetivos del tratamiento son:
• Conservar las heces blandas • Conseguir una defecación cómoda
• Prevenir el esfuerzo al evacuar • Lograr cierta frecuencia en las deposiciones.

El tratamiento farmacológico se centra en el empleo de laxantes, los cuales se clasifican según su mecanismo de
acción:

1. Laxantes formadores de bolo


2. Laxantes osmóticos
3. Laxantes estimulantes
4. Ablandadores o emolientes
5. Laxantes rectales
6. Agentes colinérgicos: incluyen varios grupos farmacológicos.
7. Agentes procinéticos
8. Toxina botulínica tipo A

D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
TIPOS DE LAXANTES
¡GRACIAS!
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik

También podría gustarte