Está en la página 1de 16

1.

EDAD MODERNA
1.Los Reyes Católicos
1.1 La unión Dinástica
1.2 Expansión territorial
1.3 La llegada a América
1.4 Uniformidad religiosa
2.Austrias del S.XVI: Carlos I y Felipe II
2.1 Conflictos interiores
2.2 Expansión y defensa del Imperio
3.Siglo XVII: Declive del Imperio
3.1 Gobierno de los validos
3.2 Crisis de 1640
3.3 Guerra de los 30 años y fin de la dinastía
4. Economía y sociedad de los siglos XVI y XVII
4.1 Auge S.XVI
4.2 Declive y crisis del siglo XVII
4.3 Diversidad y desigualdad socia
5.Edad Moderna en Andalucía
5.1 Reyes Católicos y conquista de Granada
5.2 Andalucía, puerta a América (rebelión de las alpujarras)

2.ANTIGUO RÉGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO


1. Guerra de Sucesión
1.1 Austrias o Borbones
1.2 Desarrollo del conflicto
1.3 Tratado de Utrecht y sus consecuencias
2.Borbones y su nuevo modelo de Estado
2.1 Felipe V y decretos de Nueva Planta
2.2 Fernando VI y las políticas de la Ensenada
2.3 Carlos III y el despotismo ilustrado
3.Relaciones internacionales e imperio colonial
3.1 Revisionismo de Felipe V y pactos de familia
4.Sociedad y economía en España S XVIII
4.1 Crecimiento demográfico y población rural
4.2 Los privilegiados
4.3 Los no privilegiados
4.4 La expansión agroganadera
4.5 Las comunicaciones
4.6 Artesanía y actividades protoindustriales
4.7 Reformas fiscales
5. El movimiento ilustrado en España
5.1 Protagonistas de la Ilustración española
5.2 Medios de difusión
5.3 Investigación científica
6. Andalucia en el siglo XVIII
6.1 Guerra de Sucesión en Andalucía
6.2 Evolución económica

2.ANTIGUO RÉGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO

1.EDAD MODERNA
1.Los Reyes Católicos
1.1 La unión Dinástica
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a la monarquía
Hispánica. Se entiende como una unión dinástica de dos coronas donde cada territorio siguió rigiéndose
por sus leyes e instituciones, aunque rigiéndose por una sola monarquía.
Las leyes, la moneda, las instituciones y las Cortes permanecieron diferenciadas y las fronteras obligaban
al pago de derechos sobre las mercancías.
1.2 Expansión territorial
Castilla abrió hostilidades contra el Reino de Granada, más tarde anexionado. Además, se incorporó
Navarra. Los reyes emplearon amplios esfuerzos a la política exterior, Castilla se volcó al Atlántico y
Aragón al Mediterráneo. Se realizó una intensa política matrimonial, mediante tratados y alianzas
matrimoniales con reinos europeos. Se recuperaron los territorios de Rosellón y Cerdeña. Se conquistó
Melilla y las Islas Canarias.
1.3 La llegada a América
Cristóbal Colón presentó en la Corte Portuguesa una propuesta basada en la esfericidad de la Tierra (ruta
hacia el Oeste en busca de oro y especias). Propuesta rechazada pero aceptada finalmente por Isabel.
El 3 de agosto salieron de Palos 3 naves que, tras una escala en Canarias, alcanzaron unas islas del
Caribe. Al viaje siguiente incluyeron 17 barcos y 1200 hombres, se realizaron dos incursiones más.
Las riquezas en las Antillas eran menores de lo esperado, el clima era desfavorable y población escasa.
1.4 Imposición de uniformidad religiosa
Sociedad pluralista religiosa: cristianos, judíos y musulmanes. Se empleó el Tribunal de la Santa
Inquisición, para la persecución de los sospechosos de herejía, especialmente a los judíos y musulmanes
conversos. Expulsión de los judíos en 1492 que no aceptaron la conversión (150.000 en Castilla y 30.000
en Aragón). Con la conquista de Granada se propuso el mantenimiento de sus costumbres, propiedades,
leyes y religión, aunque no se cumplió.
2.Los Austrias del Siglo XVI: Carlos I y Felipe II
2.1 Conflictos interiores
Carlos obtuvo una gran herencia: de sus abuelos maternos (corona de Castilla con territorios americanos
y Corona de Aragón con posesiones italianas y reino de Navarra) y de sus abuelos paternos (Países Bajos,
Franco Condado, Luxemburgo y territorios alemanes de la casa de Austria + título de emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico)
Carlos I llegó al cargo rodeado de consejeros flamencos, y fue recibido con una fuerte oposición.
Convocó cortes con el fin de obtener el dinero necesario para coronarse. En 1520, marchó hacia
Alemania, creando numerosas revueltas: la revuelta de las comunidades (en ciudades de Castilla, la
nobleza y campesinado se unieron contra la desatención del rey y en oposición a los consejeros
flamencos, aunque fueron derrotados en la batalla de Villalmar) y el levantamiento de las germanías (En
Valencia y Mallorca, por parte de los artesanos y campesinos, para una mayor participación en los cargos
municipales y mayor protección antes abusos señoriales, Carlos se alió con la nobleza y los derrotaron)
Carlos I abdicó en su hijo Felipe II. Felipe fue reconocido rey de Portugal, incorporando los territorios
coloniales portugueses. Estableció el centro de poder en Castilla, desde la nueva corte de Madrid y el
monasterio de el Escorial. Los problemas más graves se produjeron a raíz de la persecución de los
moriscos (sublevación de las alpujarras), además de la persecución de Antonio Pérez.
2.2 Expansión y defensa del Imperio
La primera etapa fue capitaneada por Hernán Cortés (dominio Imperio azteca). La segunda por Francisco
Pizarro (dominio Imperio inca). La política de Carlos I buscó la unidad territorial y religiosa, mientras que
Felipe II buscó la hegemonía europea de los Habsburgo. Además, emprendió numerosas guerras:
enfrentamientos con Francia por el control del Milanesado (Batalla de Pavía+ victoria de Felipe en San
Quintín) / en el Mediterráneo se trató de frenar a los turcos que amenazaban la zona del Danubio y el
Mediterráneo y ocupó Túnez (victoria en batalla de Lepanto) / Carlos mantuvo guerras con los príncipes
alemanes que apoyaban el luteranismo y amenazaban su autoridad imperial / Los Países Bajos fue el
principal foco bélico, ya que el aumento de impuestos y la expansión de los calvinistas desencadenó en
Guerra de Flandes, culminando con la declaración de la independencia de las Provincias Unidas / Felipe II
intervino en contra de Inglaterra, en represalia a los ataques a la flota española, derivó en la derrota de
la Armada Invencible.
3.El Siglo XVII: el declive del Imperio
3.1 El gobierno de los validos
Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II estuvieron caracterizados por la presencia de validos, que
evidenciaban una mayor complejidad en la administración de los Estados Modernos. Felipe III tuvo al
Duque de Lerma y se realizó la expulsión de los moriscos y el traslado de la corte a Valladolid. Firmó la
paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con Provincias Unidas y participó en la guerra de los 30
años.
Su hijo Felipe IV confió su poder al Conde Duque de Olivares. El reinado de Felipe IV estuvo caracterizado
por guerras en multiples frentes. El Duque diseño diseño una estrategia basada en dos pilares: Unión de
Armas ( creación de un ejército para la defensa del Imperio sostenido por todos los territorios
Hispánicos)/ Uniformización de leyes e instituciones de todos sus reinos.
3.2 La crisis de 1640
En plena depresión económica y guerra con Francia, el aumento de la presión fiscal sobre los reinos y
exigencia de soldados para la unión de armas, desemboco en la crisis de 1640:
-En Cataluña: los campesinos se sublevaron debido al establecimiento de nuevos impuestos y la tensión
por la presenciad e las tropas que luchaban contra Francia. (Corpus de Sangre). Se tuvo el apoyo de
Francia, llegandose a nombrar conde de Barcelona al rey Francés Luis XIII. La lucha concluyó cuando el
ejército de Felipe IV ocupó Barcelona.
-En Portugal: rebelión para exigir su independencia y proclamaron rey al Duque de Braganza. Los
sublevados contaron con el apoyo de Francia e Inglaterra.
-Se produjeron levantamientos en Andalucía, Aragón y Nápoles.
3.3 La guerra de los 30 años y el fin de la dinastía
Felipe IV participó en la guerra de los 30 años, en apoyo del emperador de Habsburgo de Viena contra
los estados protestantes alemanes y sus aliados. Se produjo un enfrentamiento con Francia, aliado con
los protestantes alemanes, temerosa de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Los enfrentamientos
se produjeron en Flandes y Norte de Francia, derrota española en Rocroi. El conflicto concluyó con dos
tratados: La paz de Westfalia( independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos)/La paz de los
Pirineos ( Francia recibió los territorios del Sur de Flandes y Norte de Cataluña, y se concertó la boda del
rey francés con la hija de Felipe IV)
El final de la dinastía de los Austrias se produjo con la muerte sin descendecia de Carlos II. Contó con
Juan José de Austria (valido). Durante su reinado se firmó el la Paz de Lisboa, el tratado de Nimega.
Francia anexionó el Franco Condado y otra plazas españolas.
4. Economía y sociedad en la Edad Moderna
4.1 El auge del siglo XVI
Caracterizado por el incremento de la población en Castilla +15%, con mayor concentración en territorios
del sur, sin embargo en Aragón no se apreció este cambio.
La conquista del Nuevo Mundo tuvo consecuencias desastrosas para la población indígena, por lo que se
obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros. Las causas fueron la baja resistencia en los nativos frente
a enfermedades españolas, las duras condiciones de explotación. La facilidad de explotación se debe a
que poseían una mentalidad fatalista, ya que creían que habían sido abandonados por los dioses.
La agricultura tuvo un alza constante. Además se produjo una expanción de la industria artesanal,
estimulada por el mercado americano. Época de metalurgia vasca, construcción naval, pero sobretodo
de los gremios textiles de Sevilla, Toledo, Cuenca.
El comercio fue el sector que conoció un mayor desarrollo, gracias al Nuevo Mundo. Este crecimiento se
centró en las ciudades castellanas y puertos del Atlántico, mientras que en la corona de Aragón y en los
puertos mediterráneos, el comercio decayó debido a la presencia turca.
4.2 Declive y crisis del siglo XVII
Periodo de profunda crisis demográfica. Debido a las malas condiciones climáticas, que provocaron
malas cosechas y hambrunas. También se vió afectado por la emigración de una parte importante de la
población hacia los territorios americanos y por la expulsión de los moriscos en 1609 por Felipe III. El
impacto también fue de tipo económico y cultural.
La participación de la monarquía en numerosos conflictos concluyó en el colapso financiero.Además, el
aumento de gastos coincidió con el descenso de las remesas de oro y plata de las Indias, dilapidadas
financiando guerras. Las cuentas publicas quebraron.
Se tomaron medidas como aumento de impuestos en Castilla, solicitud de numerosos créditos a corto
plazo y alto interés, devaluación de las monedas de cobre y venta de títutlos de nobleza, deuda pública.
4.3 Diversidad y desigualdad social
La sociedad hispánica seguía un patrón estamental, con la nobleza y clero como grupos privilegiados, y
una mayoría de población carente de privilegios. Judeoconversos y moriscos estuvieron sujetos a
estatutos de limpieza de sangre, que les excluían del acceso a determinados cargos por antepasados. La
inquisición sometió a los sospechosos de herejía a autos de fe. Además se extendió la vida picaresca. En
América colonial, los indígenas eran libres, pero acabron sometidos mediante formas semifeudales de
explotación. La mezcla de tantas culturas deribó en un mundo formado por criollos ( descendientes
españoles), mulatos (descendientes europeos y africanos negros) y mestizos (descendientes de europeos
y nativos), los criollos acapararon las riquezas y los puestos en la Administración. La influencia castellana
fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas. Se mantuvo una destacada diversidad cultural,
originada por la resistenia de los pueblos precolombinos a abandonar sus tradiciones.
5.La Edad Moderna en Andalucía
5.1 Los Reyes Católicos y la conquista de Granada.
La empresa más importante fue la conquista del reino de Granada a Castilla. Gobernado por el emir
nazarí Muley Hacén. Con Castilla debilitada, quiso expandir su reino y conquistó Zahara, haciendo
esclavos a sus habitntes y trasladandolos a Granada, causa de la guerra con Granada.
Isabel I estaba decidida a acabar con el poder islámico en la Península. El Zagal, hermano de Muley
Hacén, se alzó victorioso en la conquista de Málaga. Tras la toma de Baza, las tropas del Zagal se
rindieron y entregaron Almería y Guadix.
Los reyes Católicos habían establecido pactos secretos con el rey granadino Boabdil, para la rendición de
la capital. Granada se vió asediada, finalmente el 25 de noviembre de 1491 se rindieron. Tras la
conquista, el territorio quedó dividido en cuatro reinos ( Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla)
5.2 Andalucía, puerta de América bajo los Austrias
El descubrimiento de América y el comerio con las nuevas tierras marcó la sociedad y encomía Andaluza
en la época de los Austrias.
Durante los Siglos XVI y XVII experimentó un auge de los negocios relacionados con la actividad
mercantil, a partir del establecimiento de un sistema de monopolio con sede en Sevilla. En el puerto de
Sevilla, todas las mercancías debían de pasar el control y el pago de impuestos en la Casa de
Contratación.
5.3 La rebelión de las Alpujarras
A la población morisca se la acusó de connivencia con los ataques berberiscos y otomanos, en costas
mediterráneas, se la sometía a impuestos onerosos, como el de la seda y se le expropiaron
progresivamente las tierras que cultivaba.
Felipe II promulgó la Pragmática Sanción, que prohibía a los moriscos el uso de su lengua, forma de vestir
y tradiciones. Abén Humeya protagonizó una revuelta en 1568, el rey envió un ejército al mando de don
Juan De Austria, que llevó a la muerte y esclavización masiva de hombres, mujeres y niños, esclavizados.
Mas de la mitad de la poblacion morisca fue deterrada y sus propiedades, repartidas entre repobladores
castellanos.

2. ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO


1. La guerra de sucesión española
1.1 Austrias o Borbones
Carlos II fue el último rey de los Austrias en trono español. Carlos reinaba sobre el imperio más extenso
de todas las casas reales europeas. Su declive biológico se acentuó durante los últimos años, lo que hizo
que se abogara por la partición de su herencia.
Su muerte sin descendencia desató un conflicto sucesoria entre Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo.
Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou, aunque con la condición de que mantuviese separadas las
coronas de Francia y España.
Luis XIV no tardó en reconocer los derechos sucesorios de Felipe al trono de Francia, Carlos no lo aceptó
y a principios de 1701 comenzaron los conflictos.
1.2 Desarrollo del conflicto
Fue el primer gran conflicto del S XVIII y derivó en dos vertientes:
Conflicto internacional, que enfrente a Felipe V y Francia contra la Alianza de la Haya (Inglaterra,
Holanda, Portugal, el Ducado de Saboya y el imperio austríaco). Este bloque veía con preocupación la
unión dinástica entre España y Francia, ya que atentaba contra el equilibrio europeo y los intereses
comerciales de Inglaterra y Holanda./ Guerra civil, territorios de la corona de Aragón como Valencia y
Cataluña temían ver recortados sus derechos forales e instituciones y apoyaron a Carlos de Habsburgo.
Tras algunos éxitos borbónicos, Gibraltar fue conquistada en 1704 por los británicos, en 1705 se firmó el
pacto de Génova, que permitió el desembarco de Carlos de Austria en Barcelona y su posterior llegada a
Madrid. La victoria de las tropas borbonicas en la batalla de Almansa provocó la retirada de las tropas
austracistas y la ocupación de Valencia y Aragón.
En 1711 cesa el conflicto con la muerte de José I de Austria.
1.3 Tratado de Utrecht y las consecuencias de la guerra.
Conformada por los tratados de Utrecht, Rastatt y Baden. En el plano político, se produjo el
reconocimiento de felipe V como rey de España. Austria y gran Bretaña obtuvieron concesiones
territoriales. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca; Austria el Milanesado, Nápoles, Cerdeña,
Flandes y Luxemburgo; La casa de Saboya, Sicilia.
Gran Bretaña obtuvo numerosas ventajas comerciales: monopolio para abastecer de esclavos negros a
las colonias españolas, así como la autorización para comerciar una vez al año a través de un barco de
500 toneladas.
Por lo que respecta a las consecuencias demográficas, la guerra de Sucesión española constituye, el
conflicto con más muertes, 1.251.000 fallecidos. El exilio austracista fue significativo también. Su destino
fueron las antiguas posesiones españolas, como Milán, Cerdeña o Nápoles.
La guerra certificó el declive territorial del antiguo Imperio español, asi como un nuevo equilibrio
territorial en Europa. La guerra no concluiría en Cataluña hasta el bombardeo de Barcelona, y en
mayorca un año más tarde.
2.Los Borbones y el nuevo Modelo de Estado
2.1 Felipe V y los decretos de Nueva Planta.
El reinado de Felipe V fue el más largo de la monarquía española, sin embargo abdica en 1723 en su hijo
Luis I. También cabe resaltar el papel político de Isabel de Farnesio.
La reorganización del Estado se desarrolló bajo la influencia del modelo absolutista francés.
De acuerdo con el testamente de Carlos II, Felipe V respetó inicialmente las leyes e instituciones de los
diferentes reinos, y promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que suprimían los fueros e instituciones
en Aragón y Valencia, Mallorca y Cataluña. Los fueros de País Vasco y Navarra fueron respetados, además
se acometió una triple reorganización administrativa: Administración central, el antiguo sistema de
consejos perdió poder en favor de cinco Secretarías de Despacho, los secretarios de despacho recibieron
el nombre de ministros, constituyendo así un antecedente de los actuales ministerios./Administración de
justicia, La máxima autoridad, los antiguos virreyes, fueron sustituidos por los capitanes generales. Se
continuó con el sistema de Chancillerías y audiencias del periodo anterior./Administración territorial, se
suprimieron las Cortes y se creó la figura del intendente.
Finalmente es preciso destacar por su trascendencia el Auto Acordado, conocida como Ley Sálica, ley
que priorizaba la línea masculina en la sucesión al trono, pero no impedía reinar a la femenina.
2.2 Fernando VI y las políticas de la Ensenada.
La llegada al trono de Fernando VI supuso la desaparición de la escena política de Isabel de Farnesio, así
como la llegada de una serie de políticos reformistas, José de Carvajal y el marqués de la Ensenada.
Ambos coincidieron en la necesidad de cerrar frentes bélicos, en favor de una reforma de la hacienda
estatal y el fortalecimiento de la marina. Se suscribió con la Santa Sede el Concordato de 1753.
2.3 Carlos III y el despotismo ilustrado
La enfermedad mental y posterior muerte de Fernando VI precipitaron el ascenso al trono de su
hermanastro. Carlos III reinó en Nápoles y Sicilia durante 24 años, y es uno de los máximos exponentes
del despotismo ilustrado ( Todo para el pueblo sin el pueblo)
En su primera etapa, Carlos III contó con un equipo de gobierno formado por colaboradores italianos,
como el Marqués de Esquilache, Grimaldi o Sabatini. Emprendió una serie de reformas que provocaron
el aumento de impuestos, lo cual sumado a la abolición de la tasa de cereales y una serie de malas
cosechas, precipitaron el Motin de Esquilache.
Carlos III hubo de ceder a las pretensiones de los amotinados y cesó a Esquilache, adquiriendo un mayor
peso político personajes como el conde de Floridablanca, el conde de Aranda y el conde de
Campomanes. La orden de los jesuitas fue acusada de instigar el motín, por lo que se decretó su
expulsión de España y la confiscación de sus propiedades. La segunda etapa del reinado se caracterizó
por una serie de reformas como el recorte de los privilegios de la Mesta, la colonización de nuevas
tierras en las zonas despobladas de Sierra Morena, la creación del Banco Nacional de San Carlos o la
liberación del comercio con América. Se promovió la extensión de las Sociedades Económicas de Amigos
del País, dedicadas al fomento de agricultura, industria y comercio.
3. Relaciones internacionales e imperio colonial
El tratado de Utrecht hbía establecido un nuevo orden internacional.
3.1 El revisionismo de Felipe V y los Pactos de Familia
A la vista de su papel secundario frente a Gran Bretaña y Austria, españa firmó con Francia una serie de
tratados que les comprometían a una defensa mutua, denominados Pactos de Familia:
Primer Pacto, Firmado entre Felipe V y Luis XV en el contexto de la guerra de sucesión polaca. Supuso
para España la recuperación de Nápoles y Sicilia, regidos por el hijo de Felipe V, Carlos.
Segundo Pacto y Tercer Pacto, fuerante el reinado de Carlos III se acordó con Luis XVI de Francia la
participación de España en la guerra de los Siete Años. La participación de España en la guerra de
Indenpendencia norteamericana. Francia y España interpretaron el conflicto como una oportunidad para
debilitar a Gran Bretaña, por lo que enviaron suministros, armas, dinero y soldados en apoyo de las Trece
Colonias. La paz de Versalles de 1782 permitió a España recuperar Menorca y La Florida.
4. Sociedad y economía en la España del siglo XVIII
4.1 Crecimiento demográfico y población rural
El siglo XVII fue para España, un siglo de gran crecimiento demográfico. Durante la centuria, la población
española rebasó los 10,5 millones de habitantes. La población siguió siendo esencialmente rural y
sometida por economías de subsistencia con esperanza de vida de 28 años. Las tasas de mortalidad se
cebaban con los más jóvenes, de tal forma que tan solo una tercera parte de los niños ingresados en
hispicios sobrevivía hasta los cinco años de edad.
En este sentido, el hambre fue el motor de la emigración, al mismo tiempo, se incrementaron los viajes
hacia América, particularmente de emigrantes canarios, catalanes, valencianos, gallegos, asturianos,
cántabros y vascos. Amplias zonas del país se encontraban despobladas, improductivas y sometidas al
bandolerismo. El intendente de Andalucía, Pablo de Olavide, impulsó la repoblación del territorio al pie
de Sierra Morena. A pesar de los problemas iniciales, se produjo la fundación de poblaciones como la
Carolina o La Luisiana.
4.2 Los privilegiados
La estructura social del siglo XVIII continuo bajo los esquemas propios del Antiguo Régimen. España
poseía, junto a Polonia, el mayor número de nobles en proporción a su población
Así limitó el número de hidalgos a través de la obligación a demostrar su condición con los títulos
pertinentes, lo que redujo su número a la mitad.
El estamento clerical continuó siendo la salida para sgundones e hijas de las familias nobiliarias. Por su
parte, la orden de los jesuitas, que alcanzó gran preminencia, pronto suscitó el recelo y serían
expulsados tras el motín de Esquilache.
4.3 Los no privilegiados
Constituyeron un grupo heterogéneo, en cuya cúspide se situaban grupos acomodados, como la
burguesía comercial y otras oligarquías urbanas. Esto motivó a que buena parte de la burguesía aspirara
a ennoblecerse, o bien a través del matrimonio o bien a través de la compra de cargos reales. Los
estratos medios estaban copados por todo tipo de trabajadores, pequeños artesanos,... En los escalones
más bajos (10%) se vivía de la mendicidad, la beneficiencia y con algún trabajo esporádico. Existieron
minorías étnicas como la gitana.
La esclavitud siguió formando parte del tejido productivo español, tanto en territorios coloniales, donde
se trabajaba especialmente en plantaciones.
4.4 La expansión agroganadera
La tierra continuó siendo la base de la economía española, aunque con desequilibrios:
-Agricultura escasamente tecnificada, con rendimientos muy pobres y cultivos de secano
mayoritariamente.
-Estructuras y tenencias de la tierra eran propias de un feudalismo tardío, la propiedad estaba vinculada
a la Iglesia y la nobleza. Este situación dificultaba el acceso a la propiedad de la tierra y su rendimiento.
- La nobleza y la Iglesia eran los principales propietarios de la cabaña ovina. La mesta mantenía
privilegios de paso en detrimento de los labradores, lo cual imposibilitaba la roturación de nuevas tierras
y el cercamiento de las propiedades.
Por todo esto, Campomanes impulsó el Expediente de la Ley Agraria, un plan de reforma que pretendía
averiguar las causas de los males del sector primario español, destacando el informe de Jovellanos para
la Real Sociedad Económica MAtritense de Amigos del País, o el de Pablo de Olavide. Los informes
reunían propuestas como la supresión de las tierras amortizadas, la puesta en cultivo de las tierras
comunales y los baldíos, la disolución de la Mest o el cercamiento de fincas. La influencia de los grupos
privilegiados dinamitó la necesitada reforma agraria, siendo uno de los grandes problemas de España.
4.5 Las comunicaciones
Sevilla constituyó el úncio puerto de entrada hasta 1717, año en que se trasladaron la Casa de
Contratación y el Consulado hasta Cádiz. A partir de 1765, se suprimió el monopolio del puerto de Cádiz,
y se concedió el permiso a otros nueve puertos peninsulares para comerciar con las Antillas, ampliado a
13 mas tarde.
El Marqués de la Ensenada priorizó la reforma de la Marina con un doble propósito, optimizar el
comercio con América y solventar la amenaza de Gran Bretaña en las colonias. Para ello, impulsó la
construcción de los astilleros de El Ferrol y Cartagena y la ampliación de los de Cádiz y la Habana. En el
ámbito Peninsular, las comunicaciones dificultaban el tránsito de mercancías y personas. Se iniciaron
obras del canal de Castilla y del canal Imperial de Aragón. Más tarde, Carlos III emprendió la construcción
de un sistema radial de caminos, con centro Madrid.
4.6 Artesanía y actividades protoindustriales
El modelo de producción español se caracterizó por la influencia decreciente de los gremios (asociación
de talleres artesanales, donde se ceñian a las estrictas normas del gremio correspondiente en cuanto a
precios, calidades, materias primas,.... En algunos territorios como Cataluña vieron crecer a finales de
siglo diversas fábricas textiles. En cuanto a la industria siderúrgica, los primeros altos hornos de España
funcionaron en Santander, Lierganes y La Cabada. Los nuevos métodos permitieron multiplicar por
cuatro la producción de plata.
La Corona, creó diferentes reales fábricas cuya producción era destinada a la Corte.
4.7 Reformas fiscales
A finales de Siglo XVIII, no existía un sistema fiscal unificado, además el sistema de recaudación se había
demotrado tan infeficiente como injusto. Tras los decretos de Nueva Planta, se estableció el Catastro en
Cataluña. Se elaboró el Catastro de Ensenada, un censo de bienes materiales, un censo de bienes
materiales y personas que recogía la riqueza de los diferentes territorios.
5. El movimiento ilustrado en España
5.1 Protagonistas de la Ilustración española
El propósito de los ilustrados fue el desarrollo económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la
enseñanza y la modernización de la cultura. Sobresalieron Gaspar de Melchor de Jovellanos, el conde de
Florida Blanca, el conde de Campomanes, Pablo de Olavide, el marqués de la Ensenada, el conde de
Aranda y Josefa Amar y Borbón.
5.2 La medios de difusión
El movimiento ilustrado desarrolló su labor en tertulias, salones, marcando relevancia en las Sociedades
Economicas de Amigos del País. Con dos objetivos:
Mejora de la agricultura, comercio e industria, a través de la revalorización del trabajo manual, premios a
la calidad y cantidad de producción y creación de talleres./ Extensión de la alfabetización y la formación
profesional, escuelas de primeras letras, y se crearon nuevos centros de enseñanza superior como el
Colegio de Cirugía.
Durante el reinado de Felipe V se fundó las reales academias, como la Real Academia de la Lengua, con
el proposito de cimentar una nueva lengua, una historia y un arte oficial.
5.3 La investigación científica
La preocupación intelectual del Dieciocho español favoreció la creación de disciplinas como la ingeniería
y la creación de instituciones científicas como el Jardín Botánico.
6. Andalucía en el siglo XVIII
6.1 La guerra de sucesión en Andalucía
El Tratado de Utrecht puso fin a la guerra, anunque estableció la entrega de Gibraltar a Bretaña. Se
intentó recuperar la Roca en 1727 y 1782 sin exito.
6.2 El impacto del reformismo borbónico
Entre las iniciativas ilustradas destaca la creación de Nuevas Poblaciones para poblar con extranjeros por
despeñaperros. Dentro del proyecto de repoblación de Sierra Morena se contruyeron 1500 viviendas
agrupadas. Y hubo reformas en las universidades de Sevilla y Granada.
6.3 La evolución económica
Casi todas las iniciativas industriales públicas o privadas concluyeron en fracaso, a excepción de la
Fábrica de tabacos en Sevilla, amparada en su monopolio.

3. GUERRA Y REVOLUCIÓN LIBERAL


1. El reinado de Carlos IV
1.1 El temor a la expansión revolucionaria
Carlos Iv accedió al trono y se vió desbordado por la compleja situación creada por la revolución
francesa. Congeló todas las reformas iniciadas por Carlos III y apartó del gobierno a los ministros
ilustrados, nombró a Manuel Godoy secretario de Estado y cerró la forntera francesa.
La muerte en la guillotina de Luis XVI y su familia condujeron a unirse a la coalición militar europea
contra Francia. Derrota de tropas españolas, firmando la Paz de Basilea. Desde el ascenso al poder de
Napoleón España dudó entre el temor a Francia y aliarse a ella.
1.2 La alianza con Francia
Godoy se alió con Francia, derivando en una guerra contra Bretaña y derrota de la armada franco
española en Trafalgar. Perdida de casi toda la tropa española y la hacienda de sus territorios americanos.
Recurrió al endeudamiento, al aumento de contribuciones y desamortización de las tierras eclesiásticas.
Redujo la actividad de la Inquisición y promocionó las Sociedades Económicas de Amigos del País. Se
produjo una amplia oposición, incrementada por las epidemias, el hambre, y la escasez de mercado
interior. En 20 años murieron 350.000-500.000 personas. Se alimentaron los motines y revueltas,
culpando a Godoy.
1.3 Motín de Aranjuez
La situación se deterioró aún más cuando, Godoy firmó con Napoleón el tratado de Fontainebleu,
autorizando a las tropas francesas a conquistar portugal a traves de españa.
A cambio se repartirían los territorios, y se crearía un principado para Godoy. Las tropas se situaron en
puntos estratégicos y se desplegaron. Estalló un motín en Aranjuez donde se encontraban los reyes, era
dirigido por la nobleza y el clero, persiguiendo la destitución de Godoy y abdicación de Carlos IV en su
hijo Fernando. Consiguieron sus objetivos aunque una gran crisis. Carlos IV escribió a Napoleón en busca
de ayuda, y el emperador se decidió a invadir España y ocupar el trono y anexionarlo al IMperio frances.
1.4 Las abdicaciones reales y la proclamación de José I
Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde abdicaron en su persona.
Napoleón llamó a su hermano Jose y fue rey de españa, convocó Cortes en Bayona, a fin de ofrecer un
Estatuto. Este reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos
públicos. Propuso una serie de reformas para acabar con el Antiguo Régimen: desamortización de tierras
del clero, desvinculaión de los mayorazgos y tierras muertas y legislación del fin del régimen señorial. Se
abolió la Inquisición y se inciió la reforma de la Adminsitración.
2. La guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz
2.1 El levantamiento popular
En España, se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa. El 2 de mayo, el pueblo de
Madrid se alzó contra las tropas de ocupación. Un movimiento frenó el avance de las tropas imperiales.
En Galicia, Andalucía, Aragón,... la población se organizó contra la invasión francesa, formando las Juntas
de Armamento y Defensa. Primero se organizaron a nivel provincial. El ejército español era insuficiente
para oponerse al avance de las fuerzas francesas, aunque impideron el avance del dominio francés.
2.2 Desarrllo de la guerra
Resistencia popular: La resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona, soportando
bombardeos y hambre durante meses, frenaron el avance. La derrota de los invasores en Bailén impidió
la invasión de Andalucía y forzó a José a abandonar Madrid, comportando el repliega francés.
Ocupación francesa: Napoleón se desplazó a España y desplegó un ejercito de 250.000 hombres para la
toma de Madrid y un teórico dominio de España.
Derrota napoleónica: El curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón inició en rusia
obligando a retirar efectivos en España, las tropas españolas al mando de Wellington, consiguieron la
victoria de Arapiles. José I abandonó Madrid, tomada por Wellington, decidiendo pactar el conflicto con
los españoles y permitir el retorno de Fernando VII( Tratado de Valençay)
2.3 Que eran las guerrillas.
Voluntarios de entre 30 y 50 indiv., labradores, artesanos,... Activos jefes: El Empecinado en Castilla.
Estas sometían a los franceses a presíón y desgastes permanentes, interferían y asaltaban convoys. El
ejercito frances destruyo cultivos, ganado y pueblos para evitarlo.
2.4. Los costes del conflicto bélico
La guerra fue larga, de crueldad extrema y muy destructiva. Los contendientes y las guerrillas se
aprovisionaban sobre el terreno mediante requisas y establecieron nuevos impuestos, se le sumó la
mortalidad y la caída de la natalidad. La producción agraria disminuyó considerablemente. El comercio
se paralizó y quedó afectado por la incautación de bueyes, mulos y caballos. El coste provocó una deuda
pública inasumible.
2.5 La convocatorio de las cortes en Cádiz
La Junta Central Suprema organizó una consulta al país y ante el hundimiento del estado, puso en
marcha una convocatoria de Cortes. Señalaban al gobierno de Carlos IV. La junta fue reemplazada por
una regencia encabezada por el obispo de Orense. Se reunieron en el teatro Cómico de la Isla de León.
En las primeras sesiones, los liberales consiguieron un importante triunfo y eran depositarias de la
soberanía nacional. División de poderes, reconocieron a Fernando VII como rey de España.
2.6 La labor de las Cortes, abolir el antiguo regimen
la tarea más importante fue la elaboración de unas nueva constitución, conocida popularmente como la
pepa. Texto largo de 384 artículos, su tramitación fue dificultosa. Las Cortes aprobaron una serie de leyes
y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenarlo como un régimen liberal. Por ello se
suprimieron los señorío jurisdiccionales. Se decretó la eliminación de los mayorazgos y la
desamortización de las tierras comunales. Se votó la abolición de la Inquisición, con fuerte oposición de
los absolutistas y el clero, y la libertad de imprenta. Cabe señalar la libertad de contratación, la anulación
de los gremios y la unificación del mercado. Los legisladores de Cadiz aprovecharon la situación
revolucionaria para elaborar un marco legislativo más avanzado. LA guerra impidió la efectiva aplicación
de lo legislado y el refreso de Fernando VII frustró la experiencia liberal.
CONSTITUCIÓN DDE 1812--> Cortes: intensa actividad legislativa durante +3 años
• Aprobaron leyes y decretos...
• Primera Constitución España contemporánea
• Sienta bases sistema liberal y rompe AR
• Promulgada 19 marzo 1812
• Texto muy avanzado para la época: referencia internacional
• Derechos ciudadanos: de petición, de educación, de propiedad
• Libertades civiles (de pensamiento, de opinión, de imprenta)
• Igualdad jurídica y fiscal (reparto proporcional impuestos)
• Sufragio universal masculina para +25 años
• Seguridad individual (inviolabilidad domicilio, derechos penales y procesales y abolición tortura)
• Nación: "conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios que ejercen su soberanía mediante el
sufragio"
• Estado: monarquía limitada (división poderes)
• Poder legislativo: Cortes (elaborar leyes, aprobar presupuestos y tratados, comandar ejército...)
• Poder ejecutivo: Rey (dirección gobierno, interviene en elaboración leyes...)
• Poder judicial: tribunales (principios básicos Estado de derecho)
• Confesionalidad Estado
• Enseñanza primaria obligatoria
• Creación ejército nacional con servicio militar obligatorio
• Estado: provincias y municipios (diputaciones y ayuntamientos)
• Regulaba Milicia Nacional: cuerpo ciudadanos armados para defender preceptos liberales
3. El conflicto Dinástico
El nacimiento de una hija del rey, Isabel, dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley
Sálica implantada por Felipe V, impedia.... pero Fernando VII influido por su mujer María Cristina
prumlgó la Pragmática sanción. Los partidarios de don Carlos(Carlistas) se negaron a aceptar la nueva
situación en influyeron sobre el monarca, gravemente enfermo, para reponer la Ley Salica. Se trataba de
un enfrentamiento entre dos modelos de sociedad. María Cristina sabía que para salvar el trono de su
hija, debia buscar apoyos en sectores mas cercanos al liberalismo. Formó un nuevo gobierno reformista,
decretó la amnistiía suponiendo 10.000 exiliados y se enfrento a los carlistas. en 1833 Fernando murió,
reafirmando en su testamento que su hija de 3 años, fuese heredera y nombrando regente a su mujer. El
mismo día, Carlos se proclamo rey, inciiandose un levantamiento absolutista en el Norte de España,
siendo el inicio de la primera guerra carlista.
4.La guerra de la independencia
La victoria española en la batalla de Bailén, y la defensa de Cadiz, sede de las cortes que aprobaron la
primera Constituticón española, constituyen los dos acontecimientos de mayor relevancia en Andalucía.
En Sevilla constituía una Junta de España e Indias. Dos meses despues, unas tropas inexpertas lideradas
por Castaños derrotaron cerca de despeñaperros a un ejercito napoleonico. Por primera vez un ejercito
napoleonico era derrotado. Por ello Jose decidió abandonar Madrid, Austria volvió a rearmarse,
Inglaterra encontro en España a un aliado. El emperador movilizo sus tropas a Alemania. La excepción
fue la ciudad de Cadiz, cuyas defensas la hacian inexpugnable, y abastecimietno por britanicos. Alli se
trasladó la Junta Suprema, y alli se celebraron las cortes que alumbraron la Constitución espñola.
4. GUERRAS CARLISTAS
1. La primera guerra carlista
1.1 Dos opciones enfrentadas
En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se reactivo la dinamica de guerra. Los sectores absolutistas
partidarios de Carlos, iniciaron una insurrección armada para impedir la consolidación del trono
isabelino. Derivando en una guerra civil.
Los carlistas se agrupaban sobre el lema: Dios, Patria y Rey. La sublevación se desplegó por zonas rurales
del País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Contó con el respaldo social de sectores
contrarios al liberalismo, miembros del clero (desamortización), parte de la nobleza agraria
( desvinculación y mayorazgos), oficiales reaccionarios del Ejército, numerosos artesanos arruinados
( abolición de los gremios) y campesinos arrendatarios. Parte del campesinado se unió al carlismo por
temer de verse expulsados de sus tierras por la reforma y nuevos impuestos.
La causa Isabelina conto con el apoyo de la alta nobleza, funcionarios reformistas y sector de jerarquía
eclesiástica. La dinámica de guerra obligó a ampliar esta base social comprometiendo a la burguesía y a
los sectores populares.
El conflicto presentó una dimensión internacional en Europa, dividida entre absolutistas y liberales.
Carlistas reciben apoyo de Rusia, Prusia, Austria y Napoles. Liberales ayuda de Francia y Reino Unido,
firmando la Cuadruple Alianza.
1.2 Desarrollo del conflicto
Carlos reivindicó sus derechos dinásticos en el Manifiesto de Abrantes, poco despues de la muerte de su
hermano, y no tardaron en producirse insurrecciones. Los carlistas se hicieron fuertes en las zonas
montañosas como Navarra y Pais Vasco, y zonas montañosas de Valencia y Aragón, organizandose en
partidas armadas. La guerra se desarrolló en:
-Entre 1833 y 1835: Estabilización y avance del ejercito carlista, hasta la muerte del general
Zumalacarregui durante el asedio de Bilbao. Se delimitaron areas y zonas de influencia.
-Entre 1835 y 1837: Los carlistas organizaron expediciones militares para romper su aislamiento. El
ejército carlista extendio su actividad hasta Andalucía, mas tarde una expedición real encabezada por
Don Carlos llegó a las puertas de Madrid con la intención de pactar. Quedó patente el escaso apoyo de la
población civil. Fracasó el intento de conquistar Bilbao gracios a Baldomero Espartero en Luchana.
-Entre 1837 y 1839: Se desarrolló la ofensiva isabelina bajo Espartero. Maroto acordó con Espartero la
firma del Convenio de Vergara. El acuerdo preveía el mantenimiento de los fueros en Vasco y Navarra,
como la integración de la oficialidad carlista en el ejercito real.
-A partir de 1839: Solo las partidas de Cabrera continuaron resistiendo en el Maestrazgo hasta su derrota
en 1840, suponiendo la retirada a Francia y el exilio del jefe carlista.
1.3 Consecuencias
Demograficas: 150.000/200.00 muertos con episodios de crueldad y venganzas.
Politicas: division entre liberalismo en moderados y progresistas y situo en el liderazgo a los militares que
protagonizaron los principales pronunciamientos.
Economicas: La guerra incremento la deuda, condiciono los objetivos de la desamortización y dificultó el
desarrollo industrial.
2.Proceso de revolución liberal
María Cristina, con la necesidad de sumar apoyo, acpeto la inclusión en el gobierno de liberales
moderados y promulgar un Estatuto Real.El sistema politico consolido la division entre liberales
moderados y liberales progresistas. El detonante final de la crisis del regimen del Estatuto fueron las
revueltas ciudadanas, para ampliar el apoyo liberal y establecer autoridad, nombró a Juan Alvarez
Mendizabal.
Los gobiernos progresistas se desmantelaron las estructuras economicas del Antiguo Regimen y se
implanto un regimen liberal y una monarquia parlamentaria. La constitucion reunia los principios basicos
como la soberania nacional, amplia declaración de derechos y principios moderados, como la
introducción del Senado, concesión de poderes a la Corona y financiación del culto religioso. Se fijo un
sufragio restringido a los mayores de 25 años que pagasen una renta minima, voto del 2,4% de la
población.
2.1 Desamortizaciones
Introducción
• El Liberalismo cambia el sistema de propiedad
del Antiguo Régimen
• En el AR: mayoría de las tierras en manos
muertas (fuera del mercado)
• Pertenecen a la Iglesia, a los municipios...
• No se pueden vender, no tributan
• s. XIX: dos procesos para solucionar el
problema
• Desvincular bienes de la nobleza
• Desamortizar bienes clero y ayuntamientos
• Desvinculaciones (nobleza): Abolir
señoríos, suprimir mayorazgo...
• Desamortizaciones:
• Nacionalizar bienes
eclesiásticos o civiles
• Sacarlos después a subasta
pública
• Objetivos:
• aumentar número de
propietarios (reparto
tierras)
• aumentar riqueza nacional
Pasos
desamortización
1º) Ley
2º) Estado nacionaliza los bienes (se
apropia de ellos)
3º) El Estado los vende en una subasta
pública
Los beneficios se destinan a reducir la
deuda pública
ESPAÑA:
DESAMORTIZACIONES
•Las dos más
importantes:
•Mendizábal
1836
•Madoz 1855
Desamortización Juan
Álvarez Mendizábal
• La más destacada
• Contexto: regencia María Cristina, época de la
primera guerra carlista
• Objetivo desamortización:
• Financiar la guerra y los futuros proyectos
liberales
• Amortizar la deuda pública del Estado
• Decreto desamortizador 1836: bienes clero
regular
• 1837 bienes clero secular
Desamortización Juan Álvarez Mendizábal
• Caída progresistas imposibilita su aplicación
hasta 1841 (regencia Espartero)
• Se permitió el pago en metálico y con
títulos de deuda pública
• Consecuencias:
• Surge nueva clase propietaria
(burguesía agrícola)
• Ruptura relaciones diplomáticas con
Roma
• Campesinado casi no participa (lotes
muy grandes, no capacidad económica)
Desamortización Pascual Madoz
• Durante Bienio Progresista (1854-1856)
• Ley desamortización 1855: Afecta sobre
todo a bienes civiles
• Bienes de propios (ayuntamientos, con
su arrendamiento sufragaban los
gastos del concejo)
• Bienes comunales o baldíos (usados
por los vecinos)
• Pago mayoritariamente en metálico
• Burguesía no tan interesada (otras
inversiones)
• Campesinado accede un poco más (especialmente en el Norte, menor tamaño de las fincas)
Consecuencias desamortizaciones En realidad no se consiguió un reparto equitativo de las tierras.Se
aumenta la superficie de cultivo Se crea un proletariado agrícola (jornaleros):duras condiciones Surge
una burguesía agrícola, propietaria
Se acentúa el tipo de propiedad en cada región:
• Norte Minifundios
• Centro y sur latifundios

Aprobada la consititucion se convocaron elecciones, Maria dio su apoyo a los moderados, aunque se
resolvio a favor de los progresistas. Espartero poto por la regencia unica y goberno con un marcado
personalismo que le asilo de sectores progresistas. Desde el comienzo, conto con la opisicon de los
militares moderados financiados por Maria. Se produjo en un levantamiento que provoco el exilio de
Espartero. Las Cortes adelantaron la mayoria de Edad de Isabel y fue reina a los 13.

También podría gustarte