Está en la página 1de 5

BLOQUE 3:

La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión


mundial (1474-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.


A finales del siglo XV se produjo la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón, como consecuencia
del matrimonio de Isabel I (1474-1504), proclamada reina de Castilla, y Fernando II (1479-1516), rey de
Aragón. Ambos fueron reyes cada uno en su reino y mantuvieron su independencia ya que no era ni una
unión administrativa ni institucional. Isabel tuvo que enfrentarse a un conflicto sucesorio contra Juana de
Trastámara. Aunque, en virtud del Tratado de los Toros de Guisando (1468), Enrique IV reconocía como
heredera a Isabel. La guerra estalló con la muerte de Enrique IV (1474) entre Juana e Isabel. Todo concluyó
con el triunfo de Isabel en la batalla de Toro (1476). La paz con Portugal se firmó en el Tratado de
Alcáçovas-Toledo (1479-1480), donde se reconocía a Isabel como reina de Castilla.
Los RR.CC. remodelaron las instituciones de gobierno. La única institución en común en ambas coronas era
la Inquisición. Las Cortes redujeron sus convocatorias, se crearon los Consejos y destacó el Consejo Real de
Castilla. En las ciudades se instauró la figura del, Secretarios Reales, Corregidor, Chancillerías, Audiencias,
Santa Hermandad. En la Corona de Aragón y en Navarra establecieron la figura del Virrey.

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.


En 1492 se fraguó el reinado de los RR.CC. y fue un año que marcó la historia de España con: la toma de
Granada, el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos o la publicación de la primera gramática
del Castellano.
La guerra de Granada. Tras la derrota musulmana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se
desintegraron los reinos de taifas, sobreviviendo el reino nazarí de Granada. Cuando Isabel I llegó al trono
de Castilla, retomó la unificación territorial bajo el cristianismo. Y forjó un ejército formado por los tercios
reales. El 2 de enero de 1492 se produjo finalmente la toma de Granada.
El descubrimiento de América. Desde inicios del siglo XV, castellanos y portugueses mantuvieron una
carrera por encontrar un camino a Oriente alternativo al del Mediterráneo oriental. Cristóbal Colón, era un
marinero que planteó al rey de Portugal, Juan II, la posibilidad de llegar a las Indias por el océano por el
oeste. Portugal rechazó y Colón acudió a Castilla en 1486, al estar inmersa en la guerra de Granada,
aceptaría, pero más tarde.
El 17 de abril de 1492 se firmaban las Capitulaciones de Santa Fe, el 3 de agosto de 1492 Colón zarpó de
Huelva y en la madrugada del 12 de octubre de 1492 Rodrigo de Triana gritó “Tierra” desde la Pinta.
Desembarcaron en San Salvador y Colón realizaría un total de cuatro viajes al nuevo mundo. Además, murió
sin saber que había descubierto un nuevo continente.
GSD Las Rozas Curso 2021/2022

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos
europeos.
Carlos I (1516-56) era hijo de Juana I de Castilla y de Felipe I. Heredó las Coronas de Castilla y Aragón;
también heredaba Austria y la posibilidad de ser elegido emperador de Alemania, cosa que consiguió en
1519 convirtiéndose en Carlos V de Alemania; recibió los Países Bajos, el Franco Condado y el Ducado de
Borgoña. Se casó con Isabel de Portugal, su única esposa y madre del futuro Felipe II.
Con respecto a la política interior, el reinado de Carlos I comenzó con una fuerte oposición. Pues la
concesión de cargos políticos a flamencos poco sensibles con las necesidades del reino provocó la
sublevación en 1520 conocida como la guerra de las Comunidades. Estos fueron derrotados en la batalla de
Villalar (1521). Al mismo tiempo, se desarrollaron en Valencia las Germanías (1522).
En el plano administrativo, Carlos I fortaleció el modelo de monarquía autoritaria. Consolidó el sistema
polisinodial iniciado por los RR.CC., añadiendo los consejos de Estado, de Hacienda, y de Indias.
La política exterior de Carlos I estuvo regida por la preservación monarquía católica universal. Los principales
conflictos externos fueron: contra Francia, destacando la victoria de Pavía (1525); contra el Imperio turco
(1534); y contra la rebelión protestante alemana, en la batalla de Mühlberg (1547) pero viéndose obligado a
firmar en 1555 la Paz de Augsburgo.

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas


internos. Guerras y sublevación en Europa.
Felipe II (1556-98), hijo de Carlos I, heredó todos los territorios de su padre excepto la corona Imperial y
Austria. Estableció la capital en Madrid en 1561. Se casó cuatro veces, pero fue con Ana de Austria, su
sobrina, con quién tuvo a Felipe III.
El gobierno y administración Felipe II fue un monarca autoritario, reforzó el sistema polisinodial iniciado con
los RR.CC. A los consejos ya creados, Felipe II añadió los de Italia, Portugal y Flandes. Los secretarios, los
virreyes, y las Audiencias se mantuvieron y aparecieron los Gobernadores.
En política interior Felipe II tuvo que afrontar: la insurrección de los moriscos granadinos; el asunto de
Antonio Pérez, secretario envuelto en varios crímenes; la sublevación aragonesa al saltarse los fueros
aragoneses. La política exterior estuvo marcada por su liderazgo religioso. Derrotó a Francia en la batalla de
San Quintín (1557) y con la Paz de Cateau-Cambresis (1559). En la guerra contra los turcos, Felipe obtuvo la
victoria en la Batalla de Lepanto (1571); hubo una rebelión de los Países Bajos, que se declararon
independientes. Por último, fue derrotado por Inglaterra con el naufragio de La Gran Armada en 1588. El
mayor éxito de Felipe II en política exterior fue la incorporación de Portugal y de sus posesiones a la
Monarquía Hispánica, por lo que se creó el Consejo de Portugal y se aumentó ese imperio “donde nunca se
ponía el sol”.

2º Bach. Historia de España  Temario: BLOQUE 3 (Cuestiones) octubre 2021 2 de 5


GSD Las Rozas Curso 2021/2022

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos


en España, Europa y América.
Las tierras descubiertas por Colón fueron adjudicadas a la Corona de Castilla, a través de la Inter Caetera
(1493). Portugal disputó con España el límite de las áreas de exploración con la firma del Tratado de
Tordesillas (1494), donde al oeste de ese límite es para los castellanos y el este para los portugueses.
Carlos I accedió al trono, Castilla inició su dominio con las Antillas y en cuestión de pocos años se produjo
una expansión por todo el continente. Con Núñez de Balboa, Hernán Cortés que conquistó el imperio
azteca; Pizarro y Almagro, que ocuparon la capital del imperio de los incas.
La conquista y la colonización implicaron consecuencias en varios ámbitos. La mano de obra se asignó
mediante repartimientos. A partir de las Leyes de Burgos (1512) se puso en práctica la encomienda, que
supuso un fuerte descenso demográfico y la pérdida de identidad cultural de la población indígena. Otro
sistema fue la mita. Para mejorar su situación se elaboraron las Leyes Nuevas de Indias (1542), que fueron
defendidos por los dominicos. Económicamente, España se benefició de las explotaciones mineras y de las
conexiones comerciales, así como de nuevos cultivos (patata, cacao…) . A su vez, esto ayudó a afianzar su
hegemonía, aunque la abundancia de metales supuso una inflación en toda Europa. En el XVI emigraron de
España a América unas 50.000 personas, produciéndose un inmenso mestizaje. También es destacable la
fundación de unas 250 ciudades de urbanismo planificado.

3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de válidos. La crisis de 1640.
El siglo de los “Austrias Menores” fue una época de decadencia para la Monarquía Hispánica, se encontraron
con dificultades internas y rivalidades externas muy complejas. Los validos eran personas en los que el rey
delegaba labores de gobierno.
Felipe III (1598-1621) inauguró el sistema del valimiento con el duque de Lerma, quién consiguió un periodo
de neutralidad, aunque vio el inicio de la Guerra de los Treinta Años (1618). Fue sustituido por duque de
Uceda. El principal conflicto al que tuvo que hacer frente fue la expulsión de los moriscos (1609).
Felipe IV (1621-65). Su valido, el conde-duque de Olivares quiso centralizar el gobierno y realizar una
política más activa en el exterior. Ideó la Unión de Armas, para que todos los territorios de la corona
aportasen dinero, armas y hombres a la Guerra de los Treinta Años. Como consecuencia se produjo la crisis
de 1640.
En Cataluña hubo una revuelta el día del Corpus Christi, se produjo el Corpus de Sangre: una concentración
popular atacó a autoridades y al ejército, asesinando incluso al virrey.
La crisis se extendió a diversos territorios peninsulares: en Portugal, se proclamó rey al duque de Braganza;
dos casas nobiliares intentaron convertirse en nuevas dinastías de reyes: el duque de Medina Sidonia en
Andalucía y el duque de Hijar en Aragón.
El conde-duque de Olivares fue relevado en 1643 por Luis de Haro. Las tropas reales sofocaron todas las
sublevaciones salvo la de Portugal, que consiguió su independencia en 1668. Los catalanes fueron
derrotados en 1652 por un ejército dirigido por Juan José de Austria. Lo ocurrido en 1640 fue decisivo en la
resolución de la Guerra de los Treinta Años y el fin de la hegemonía española en Europa.

2º Bach. Historia de España  Temario: BLOQUE 3 (Cuestiones) octubre 2021 3 de 5


GSD Las Rozas Curso 2021/2022

3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.


En los últimos años del reinado de Felipe III dio comienzo un conflicto entre príncipes alemanes, enfrentados
por cuestiones religiosas, provocó que todas las potencias europeas se vieran inmersas en la guerra de los
Treinta Años (1618-1648).
La Monarquía Hispánica se posicionó en favor del emperador austríaco, al ser católica, pero esto sirvió de
excusa para que las grandes potencias enemigas de España se alinearan junto con los príncipes protestantes,
incluida la católica Francia. La contienda fue favorable al bando de los Austrias hasta 1642, con victorias
como la de Breda o Nordlingen, pero la iniciativa del Conde Duque de Olivares de crear una Unión de Armas
en 1640 provocó una profunda crisis en la Monarquía Hispánica, lo que afectó al resultado de la gran guerra
europea. La derrota de los tercios en Rocroi, condujeron a la derrota definitiva de España y de los
Habsburgo.
La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años, que supuso el reconocimiento español
de la independencia de las Provincias Unidas. Sin embargo, la guerra entre España y Francia continuó hasta
el Tratado de los Pirineos (1659) en la que España pierde el Rosellón y la Cerdaña, algunas plazas en los
Países Bajos y ventajas comerciales. Además, Francia se consolida como primera potencia.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus
consecuencias.
La crisis de España durante el Seiscientos fue un hecho indiscutible y el mantenimiento de su todavía
inmenso imperio exigió un potencial que excedía las posibilidades materiales. Hubo una crisis demográfica
debido a las guerras, los brotes de peste, la emigración a América y la expulsión de los moriscos.
La crisis agravó la separación social entre los estamentos privilegiados y el estado llano, que soportaba un
incremento de los impuestos. Gran parte del campesinado se arruinó y la burguesía era débil y crecía. Estas
desigualdades sociales también se manifestaban entre cristianos viejos y nuevos, descendientes de judíos o
musulmanes.
La economía vivió una etapa depresiva. Decayó la arcaica agricultura, descendió la ganadería lanar y no
hubo el mínimo despegue industrial. Las remesas de plata americana empezaron a disminuir a finales del
siglo XVI. La situación se agravó con una inadecuada política económica de los gobiernos al “envilecer” la
moneda y aumentar los impuestos. A todo esto, se unió el incremento del gasto por las guerras, tanto
internas como externas.
El reinado de Carlos II ha sido considerado el paradigma de la decadencia española, pero desde 1680 se
aprecia una recuperación económica. La natalidad empezó a recuperarse suavemente y esto estimuló la
producción agraria. El conde de Oropesa, su último valido, realizó una profunda reforma monetaria que
aprovechó el incremento del flujo de metales americanos para abordar la deflación de la moneda de vellón y
la devaluación de la moneda de plata. A corto plazo, las medidas resultaron duras, pero serían beneficiosas a
medio y largo plazo.

3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el


problema sucesorio.
El reinado de Carlos II (1665-1700), ha sido considerado como el causante de la decadencia española debido
a las dificultades físicas y psíquicas que mostraba.

2º Bach. Historia de España  Temario: BLOQUE 3 (Cuestiones) octubre 2021 4 de 5


GSD Las Rozas Curso 2021/2022

Al principio de su reinado, al ser menor, su madre actuó de regente Mariana de Austria. Su incapacidad para
gobernar le llevó adquirir validos durante su reinado. Durante su minoría de edad tuvo a Nithard y
Valenzuela. Desde 1676, el valido principal fue don Juan José de Austria después tuvo al duque de
Medinaceli y al conde de Oropesa. Durante estos últimos válidos se produjo una ligera mejoría en la
situación económica y social de la Monarquía Hispánica.
Aun así, Carlos II mantuvo cuatro guerras contra la Francia de Luis XIV; en las paces de Aquisgrán (1668) y
Nimega (1678) se perdieron algunos territorios, pero en la última contienda, España salió vencida. La paz de
Ryswick (1697), permitió recuperar a España: Luxemburgo, algunas ciudades de Flandes y la zona catalana
invadida por Luis XIV.
Carlos II fue conocido como el Hechizado, y al no poder tener descendencia despertó un interés en todos los
países europeos para tomar posición ante el problema sucesorio que se preparaba en España. Los
consejeros de Carlos II entendían que la única manera de evitar una guerra internacional era encontrando un
candidato que no fuera ni el emperador austríaco ni un príncipe francés. Carlos II designó a José Fernando
de Baviera como sucesor, pero falleció. Finalmente, Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou, lo cual
contó con el apoyo de Francia y supuso el inicio de la Guerra de Sucesión Española.

2º Bach. Historia de España  Temario: BLOQUE 3 (Cuestiones) octubre 2021 5 de 5

También podría gustarte