Está en la página 1de 5

bienvenidos a estudios de derecho procesal en la sesión del día de hoy hablaremos de la

clasificación de los títulos valores esta clasificación resulta importante porque nos permite conocer
las características de cada uno de los títulos valores y agruparlos según estas características
comunes lo cual nos permite tomar una mejor decisión al momento de utilizarlos o al momento de
tener que defendernos en un determinado proceso los vamos a clasificar de la siguiente manera
en atención a la ley de circulación en atención del derecho incorporado por su reglamentación por
la forma de emisión por su sustantividad por la obligación del tenedor en atención a la causa por el
lugar de creación o emisión,

por su eficacia sustantiva y procesal y por la formalidad en su creación en atención a la ley de


circulación los títulos valores pueden clasificarse en al portador a la orden o nominativos.

Los títulos valores serán al portador cuando no se expiden a favor de determinada persona como
identificarlos serán títulos al portador cuando en el lugar del beneficiario aparece esa cláusula que
es un título al portador o también cuando se deja el espacio en blanco en algunas legislaciones
todos los títulos valores pueden expedirse al portador en otras legislaciones como la italiana la
mexicana y también la legislación colombiana no todos los títulos valores pueden expedirse al
portador sino solamente a aquellos que la ley expresamente autoriza que pueden expedirse de
esa manera en ese orden de ideas estos títulos valores que les estoy mostrando acá pueden
expedirse al portador pero porque hay una norma que expresamente autoriza que se expidan de
esa manera por el contrario las acciones los cetes y las facturas no pueden expedirse al portador
ahora hay una controversia en torno a si el pagaré puede ser expedido al portador o no porque

sea esta controversia se da a la luz de la lectura del artículo 709 del código de comercio cual señala
los requisitos específicos de este título valor si miramos el numeral segundo allí aparecerá que
como requisito del pagaré se debe señalar el nombre de la persona a quien deba hacerse el pago
eso nos permite intuir que es un título valor que debe expedirse a la orden porque nos indica una
determinada persona no obstante, leyendo el numeral tercero allí aparece que se debe indicar si
será pagadero a la orden o al portador es decir el numeral segundo parece indicarnos que es un
título que siempre debe ser a la orden mientras que el numeral tercero abre la discusión de si
puede ser a la orden o puede ser pagadero al portador ahora la posición mayoritaria de la doctrina
ha aceptado que el pagaré pueda ser un título pagadero al portador tomando como referencia que
la norma posterior prevalece es decir el numeral tercero por ser posterior al número al segundo
prevalece sobre este hay una segunda postura que trata de conciliar estos dos numerales según
esa postura se debe colocar el nombre de una determinada persona a quien se le debe pagar este
título valor seguido de la cláusula al portador lo cual deja un tanto de inseguridad para su
circulación vale la pena recordar que los títulos valores al portador se transfieren con la entrega
del mismo no es requisito realizar el endoso cuando se hace un endoso de un título al portador el
efecto que genera es simplemente de garantía más no de tradición del derecho contenido en ese
título valor cuando se habla de títulos valores a la orden aquí si se tiene un tomador o beneficiario
plenamente identificado este tipo de títulos valores se transfiere con el endoso no solamente con
la entrega por lo que cuando se ha de pagar uno de estos títulos valores se debe exigir primero
que se exhiba el título segundo que quien lo exhiba sea un tenedor legítimo es decir que aparezca
como beneficiario del título o como último endosatario tercero se debe exigir la exhibición de la
cédula y cuarto una cadena ininterrumpida de endosos si es que el título valor ha circulado por
regla general todos los títulos valores se pueden expedir a la orden salvo a aquellos que por
mandato legal deban circular exclusivamente de manera nominativa el caso de las acciones y del
cdt que siempre deben circular de manera nominativa vamos entonces a estudiar qué es esto de
un título valor nominativo el título valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige su
creación se exija la inscripción del tenedor en el registro que llevara el creador del título sólo será
reconocido como tenedor legítimo quien figure a la vez en el texto del documento y en el registro
de este ejemplos de títulos valores nominativos

encontramos: en las acciones, los bonos, el certificado de depósito, la carta de porte y


conocimiento de embarque.

también pueden expedirse de manera nominativa

i. los bonos de prenda


ii. las facturas

pero esto es poco usual en la práctica según el derecho que incorpora los títulos valores se pueden
dividir

i. en crediticios
ii. en corporativos
iii. de participación
iv. en representativos de mercadería
v. de tradición los títulos valores crediticios

son aquellos que tienen por objeto el pago de una suma de dinero sean moneda nacional o en
moneda extranjera dentro de estos títulos valores encontramos el cheque el pagaré las facturas
las letras de cambio el y los bonos los bonos tienen una doble naturaleza son participativos y
también crediticios, son crediticios porque representan una parte alícuota de un crédito colectivo
y al final de su vencimiento pueden reclamar una suma de dinero pero también son participativos
porque tienen derechos políticos como participar en la asamblea de tenedores de bonos los bonos
de prenda que son cosa distinta a los bonos que hemos mencionado son crediticios porque el
tenedor puede reclamar la venta de las mercancías para que con el producto de esta venta se
pague la obligación, algunos tratadistas que el bono de prenda también es representativo de
mercaderías pero esto no es cierto porque el tenedor del bono de prenda no puede reclamar para
sí las mercancías ni tampoco disponer de ella como sí sucede con los títulos valores de tradición

los títulos valores corporativos o de participación le otorgan dos tipos de derechos a su tenedor
derechos patrimoniales por un lado y por el otro derechos políticos jurídicos los derechos
patrimoniales se traducen en la posibilidad de obtener dividendos o al momento de la liquidación
obtener una parte de los activos en el caso de los bonos ese derecho patrimonial se traduce en la
posibilidad de recibir intereses y el reintegro del crédito por el valor nominal del bono en lo que
respecta a los derechos políticos jurídicos se le otorga el tenedor de estos títulos valores la calidad
de socio y todos los derechos que esto conlleva por lo que puede participar con voz y voto en
asambleas además la posibilidad de inspeccionar los libros contables en el caso de los bonos
nuevamente sus tenedores podrán participar en la asamblea de tenedores de bonos y convertir
esos bonos en acciones, participar en sorteo y defender sus intereses pasemos ahora a

los títulos valores representativos de mercaderías los títulos valores de tradición conceden el
derecho sobre la mercancía incorporada en el título valor por lo que el documento refleja la
mercancía al transferir el título valor se está transfiriendo la mercancía que está incorporada en
ese documento conviene recordar entonces que el artículo 16, 34 entiende por mercancía los
bienes objetos y artículos de cualquier clase con excepción de los animales vivos y del cargamento
que según el contrato de transporte se declara colocado sobre cubierta y sea efectivamente
transportado así ejemplos de estos títulos valores los encontramos en el certificado de depósito la
carta de porte y el conocimiento de embarque recordemos que los bonos de prenda no son
representativos de mercadería porque el tenedor no puede disponer de ellas ni transferir las con

la transferencia del título

según su reglamentación se clasifican en típicos y atípicos esto no es tan preciso porque todos los
títulos valores son típicos porque nos encontramos regulados en la ley no obstante según esta
clasificación se entiende por típicos aquellos que están en el título 3º del libro tercero del código
de comercio ahora hay unos que son títulos valores sin necesidad de que se encuentren en la
sección de títulos valores del código de comercio ejemplo las acciones de una sociedad por
acciones simplificadas y también el caso del cdt que no lo vamos a encontrar en ese título del
código de comercio pese a que no se encuentran ahí lo reitero son considerados como títulos
valores por la

Forma de emisión los títulos valores se clasifican en singulares o cereales dependiendo de si deben
ser creados o no en un mismo acto los singulares no deben ser creados en un mismo acto y no es
necesario identificarlos con un número de serie ejemplo de títulos valores singulares son estos que
aparecen a quién facturas sí que llevan un número pero en ese caso es para control tributario, con
los cheques sucede algo similar llevan una marcación consecutiva pero no es un requisito para su
emisión si no es un tema de control bancario ahora los títulos seriales se deben crear de manera
masiva y por eso en esos casos sí que se requiere para su emisión un número que los identifique
como ejemplos de títulos seriales podemos encontrar las acciones y los bonos según su
sustantividad se pueden clasificar en títulos valores principales o títulos valores accesorios la gran
mayoría de títulos valores son principales porque se sustentan por sí mismos y tienen vida propia
los títulos valores accesorios son todo lo contrario no se sustentan por sí solos no tienen vida
propia.

ejemplo de esta clasificación son los cupones de los bonos porque para emitir cupones se requiere
que se emitan bonos y se desprenden a medida que se rediman acciones por las obligaciones del
tenedor los títulos se clasifican en sin contraprestación y con contraprestación la gran mayoría de
los títulos valores son sin contraprestación eso qué quiere decir que el tenedor no debe cumplir
ninguna prestación como requerimiento previo para exigir el cumplimiento de la obligación
contenida en el título es decir no tiene que cumplir una obligación antes de que le cumplan lo que
aparece en el título no obstante por la voluntad de las partes se pueden incluir algunas cláusulas
como las son documentos.
contra aceptación en el caso de las letras de cambio y las facturas o documento contra pagos en
ese caso es el título valor que en principio era sin contraprestación se vuelve con contraprestación
porque como lo señala el artículo 67, 9 del código de comercio obligará al tenedor de la letra a no
entregar los 2 sino mediante la aceptación o el pago de la letra como ejemplos de títulos valores
con contraprestación podemos mencionar la carta de porte y conocimiento de embarque y el
certificado de depósito en el caso de la carta de porte y el conocimiento de embarque antes de
reclamar las mercancías el tenedor del título debe pagar el flete lo que constituye desde luego un
caso típico de derecho de retención, por parte del transportador en el caso del certificado de
depósito sucede algo similar hay un derecho de retención por parte del almacén general de
depósito en el caso de que no se le pague los gastos de almacenaje comisión o gastos de venta por
eso los clasificamos como títulos con contraprestación porque para exigir el cumplimiento de la
obligación primero el tenedor debe cumplir con un requisito previo en el caso del certificado de
depósito el pago de estos gastos en el caso de la carta de porte y conocimiento de embarque el
pago del flete en atención a la causa los títulos valores, se pueden clasificar en abstractos o
causales a todos los títulos valores los precede un negocio jurídico lo que sucede es que no a todos
los acompaña ese negocio jurídico en su circulación esta clasificación es importante porque
dependiendo desde un título valor es abstracto o causal se podrá proponer la excepción
consagrada en el artículo 784 numeral 12 para iniciar digamos que todos los títulos valores son
causales mientras no hayan circulado es decir mientras no se hayan transferido un tercero
mientras no se haya realizado un endoso porque porque en ese caso las partes que aparecen en el
título valor coinciden con las partes que participaron en el negocio jurídico causal será un título
valor abstracto que una vez circula no permite descubrir a partir de la literalidad del título cuál es
el negocio jurídico detrás del mismo por ejemplo una letra de cambio que se expide como garantía
del precio en un contrato de compraventa por una motocicleta pongámosle como precio 50
millones de pesos desde luego que esa letra de cambio será un título valor causal mientras no
circule es decir mientras que quienes aparezcan en el título sean los mismos que participaron en
ese contrato de compraventa pero si el vendedor en dos allá a un tercero de buena fe esa letra de
cambio por ese monto de los 50 millones de pesos y estudiando solamente el contenido literal de
la letra de cambio uno no podría adivinar cuál es el negocio que hay detrás de esa letra de cambio
si fue la compraventa por una moto por una parte del precio de un apartamento como resultado
de un contrato de mutuo etcétera etcétera por eso se habla del título abstracto porque una vez
entra en circulación se desprende del negocio jurídico causal y por lo tanto no se le pueden
proponer las excepciones derivadas de ese negocio a ese tercero legítimo será por el contrario un
título valor causal a aquel que se encuentra acompañado por el negocio jurídico aún en su
circulación ejemplos de estos títulos valores los encontramos en las facturas de venta en las
facturas de servicio en la carta de porte en el conocimiento de embarque en el certificado de
depósitos las facturas si tú es una factura de venta sabes así se en 12 cuál es el negocio causal
detrás de esa factura y lo mismo sucede con el conocimiento de embarque tú sabes que hay
detrás un contrato de transporte marítimo no bueno por el lugar de creación no emisión se
dividen en títulos valores nacionales y títulos valores extranjeros los títulos valores nacionales son
aquellos que su creación emisión circulación y pago se da en colombia y por lo tanto las reglas de
cada una de estas etapas se someten a las normas colombianas son títulos valores extranjeros
aquellos que son creados fuera del territorio colombiano pero cuyo pago se pretende en territorio
nacional en este caso tendremos que preguntarnos cuáles son las normas que rigen este título
valor el código de comercio señala lo siguiente si el título valor se creó en el extranjero tendrá que
estudiarse las normas de creación del título valor en ese país de origen si se cumplen las normas
ahora título valor si no se cumplen las normas de ese país de origen no habrá título valor pero si se
pretende su pago en territorio colombiano para su pago más no para su creación tendrá que
tomarse en cuenta las normas nacionales es decir que hay un tanto una división pensemos en una
factura que se crea en territorio canadiense pero ahora el pago se pretende en territorio nacional
lo que tiene que ver con su creación está sujeto a las normas de canadá pero lo que tiene que ver
para su pago tendremos que tener en cuenta las normas colombianas por su eficacia sustantiva y
procesal se dividen en títulos completos o títulos incompletos casi todos son títulos completos
porque de la literalidad del título se desprende el alcance de la prestación por lo que para
materializar el derecho no se necesitan de documentos adicionales sino simplemente del título
valor son títulos valores incompletos aquellos en los cuales yo necesito acudir a otros documentos
para descubrir el alcance de ese título valor el único caso es el de las acciones porque no me
puedo limitar a la literalidad del contenido de la acción sino que tengo que también acudir a otros
documentos a los estatutos de la sociedad para conocer el verdadero alcance de este título valor
por último encontramos la clasificación según la formalidad según la formalidad los títulos valores
se dividen en títulos formales e informales lo cual no es preciso porque

todos los títulos valores son formales tienen que cumplir tanto los requisitos generales de los
títulos valores como los requisitos específicos de cada uno de ellos pero esta clasificación se
refiere más bien a la necesidad de que el título valor esté contenido en un formato especial si se
requiere que esté contenido en un formato especial será un título formal mientras que si no se
requiere que esté en un formato especial, será un título valor e informal los formales son
solamente dos cheques y las facturas porque se requiere un formato especial mientras que los
demás títulos valores dentro de su formalidad serán concebidos como títulos valores informales
según esta clasificación hasta aquí la sesión del día de hoy espero que hayan encontrado útil esta
información y nos vemos en una próxima

También podría gustarte