Está en la página 1de 1

Estimado profesor y compañeros en esta oportunidad participaré en el foro dando respuesta a

las preguntas planteadas.


En un proceso de ejecución, ¿se puede prescindir del Título Ejecutivo? Si la contradicción
al mandato ejecutivo que ejerce el ejecutado o emplazado se basa en que ha cumplido
parcialmente con el pago al cual está siendo requerido, ¿se debe entender que la deuda
esta cancelada y por ende ya no correspondería continuar con el proceso iniciado?
En primer lugar daré respuesta a la pregunta respecto a si en un proceso de ejecutivo ¿se puede
prescindir el Título Ejecutivo?, mi respuesta es: Para poder iniciar un proceso ejecutivo, es
necesario contar con el título ejecutivo. Según el artículo 690º-A del CPC, a la demanda
ejecutiva se tiene que acompañar un título ejecutivo (además de los requisitos que establecen el
artículo 424º y 425º del Código Civil). y, de conformidad con el artículo 688º del CPC, sólo se
puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial
según sea el caso. Es decir el título ejecutivo otorga la legitimación para promover el proceso,
porque en él se encuentra el derecho reconocido del ejecutante y la obligación del ejecutado,
sin ello se abre paso a las excepciones que tendría derecho a plantear el ejecutado y sobre todo
se desvirtúa la naturaleza del proceso ejecutivo.
Respecto a: Si la contradicción al mandato ejecutivo que ejerce el ejecutado o emplazado se
basa en que ha cumplido parcialmente con el pago al cual está siendo requerido, ¿se debe
entender que la deuda esta cancelada y por ende ya no correspondería continuar con el proceso
iniciado? Considero que no se puede interpretar de esa manera porque los únicos presupuestos
en los que se puede basar el ejecutado para poder efectuar su derecho a la contradicción se
encuentran contemplados en el artículo 690-D°, haciendo énfasis en lo mencionado en su
inciso 3) la extinción de la obligación, del cual mediante Jurisprudencia de la CAS. N° 3789-
2012-LaLibertad, nos menciona que […] en cuanto a la extinción de la obligación, esta puede
sustentarse en las diversas formas que existen para extinguir la obligación, este es el caso del
pago, la condonación, la dación de pago, novación, compensación, transacción, etcétera. En
virtud de ello se puede determinar que cualquier asunto distinto a los supuestos antes señalados
no puede ser analizado como argumentos de las causales de contradicción, las cuales están
expresamente prevista en el artículo 690-D° del Código Procesal Civil.
De acuerdo a todo lo mencionado, se puede concluir que para que una deuda sea cancelada se
debe haber realizado el pago de la mima en su totalidad, concordante con el artículo 1220° del
Código Civil que da una definición de la noción de pago solo cuando se ha ejecutado
íntegramente la prestación, así como también que solo se puede acceder taxativamente a la
contradicción mediante los supuestos señalados en nuestro ordenamiento jurídico.

También podría gustarte