Está en la página 1de 4

Teoría para el Laboratorio

Grupo: 2EM1
Equipo 1: 
Arámbula Rósales Irving
Bravo Vargas Raúl Emiliano
Camacho Cruz Lesly Vanessa
Elena Mondragón Kevin
Cayetano Aguilar Eduardo Ángel
Alonso Delgado Armando

 5 momentos para el lavado de manos:

1. Antes de tocar al paciente

La higiene de manos debe realizarse antes de tocar al paciente o entrar en la zona donde
están. La zona del paciente incluye al paciente y su entorno inmediato, como las superficies
que toca (por ejemplo, las barras de la cama, el equipo de perfusión) y las superficies que
suelen tocar los empleados (tales como monitores, pomos y botones).
Ejemplo: Antes de dar la mano, ayudar a un paciente a moverse o durante un examen
clínico.

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

La higiene de manos debe llevarse a cabo entre la última exposición a una superficie e
inmediatamente antes de acceder a un sitio crítico que suponga un riesgo de infección para
el paciente o un sitio crítico con riesgo de infección combinado.

Ejemplo: Antes de vendar una herida, insertar un catéter, preparar comida o administrar
medicamentos.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

Después de realizar una tarea que conlleve un riesgo de contacto de las manos con fluidos
corporales, la higiene de manos debe realizarse de inmediato y antes de que las manos
toquen una nueva superficie, incluso si no se abandona la zona del paciente. Esta acción
reduce el riesgo de que bacterias dañinas entren o se propaguen por el cuerpo, así como el
riesgo de transmitir microorganismos de una parte infectada a una limpia en el mismo
paciente.

Ejemplo: Después de extraer o manipular sangre, limpiar orina o heces y manipular


residuos.

4. Después de tocar al paciente

Este acto también sirve para protegerte al reducir considerablemente la contaminación de


tus manos con la flora del paciente.

Ejemplo: Después de dar la mano, ayudar a un paciente a moverse o durante un examen


clínico.

5. Después del contacto con el entorno del paciente

El último momento de la higiene de manos se produce cuando se toca una superficie en la


zona del paciente y, posteriormente, se toca una superficie fuera de esta, pero sin tocar al
paciente. La higiene de manos es necesaria en este caso dado que la exposición a los objetos
del paciente, incluso cuando no existe un contacto físico con el paciente, está asociada a la
contaminación que se transmite mediante las manos. 

Ejemplo: Después de cambiar la ropa de la cama o ajustar la velocidad de perfusión.

 Somatometría:

Se trata de la recolección de datos que informan sobre la composición corporal de un


paciente.

La técnica de somatometría se refiere al grupo de técnicas que permiten realizar mediciones


exactas de las dimensiones de un cuerpo. El índice de masa corporal (IMC), la estatura y el
peso son variables que mide la somatometría. A estos datos se les suele sumar el registro de
los llamados signos vitales (el pulso, la presión arterial, la temperatura) para completar el
desarrollo de un examen físico básico.

 Signos vitales:

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Los signos vitales normales cambian con la edad,
el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general.

Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que
los proveedores de atención médica evalúan con frecuencia son los siguientes:

 Temperatura corporal
 Pulso
 Frecuencia respiratoria (respiración)
 Presión arterial

 Toma de glucosa:

Los análisis de glucosa sanguínea son una parte importante del cuidado de la diabetes. La
glucosa es un tipo de azúcar. Es la principal fuente de energía del cuerpo.
Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las
células.

Una cantidad excesiva o insuficiente de glucosa en la sangre podría ser un signo de un


problema médico serio. Los niveles altos de glucosa en la sangre (hiperglucemia) pueden ser
un signo de diabetes, una enfermedad que puede causar serios problemas de salud a largo
plazo.Niveles altos de glucosa en la sangre también pueden ser causados por otras
enfermedades que afectan los niveles de insulina o glucosa en la sangre, como problemas con
el páncreas y glándulas suprarrenales.

Niveles bajos de glucosa en la sangre (hipoglucemia) son comunes en personas con diabetes


tipo 1 y diabetes tipo 2 que toman ciertos medicamentos para la diabetes. Algunas
afecciones, como enfermedad del hígado, pueden causar niveles bajos de glucosa en la
sangre en personas sin diabetes, pero esto es poco común. Sin tratamiento, niveles bajos de
glucosa en la sangre demasiado severos pueden causar problemas de salud graves,
incluyendo convulsiones y daño cerebral.

El análisis de glucosa sanguínea proporciona información útil para el control de la diabetes. Puede
ayudarte para:

 Controlar el efecto de los medicamentos para la diabetes sobre los niveles de glucosa
sanguínea.
 Identificar los niveles de glucosa sanguínea que son altos o bajos.
 Seguir tu progreso con respecto a tus objetivos generales de tratamiento.
 Conocer de qué forma la alimentación y el ejercicio afectan los niveles de glucosa
sanguínea.
 Comprender cómo otros factores, como una enfermedad o el estrés, afectan los niveles de
glucosa sanguínea.

 IMC Índice de Masa Corporal:

Es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros. El


IMC es un método de evaluación fácil y económico para la categoría de peso: bajo peso, peso
saludable, sobrepeso, y obesidad.

El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero el IMC se correlaciona moderadamente


con medidas más directas de la grasa corporal

 Valores normales en adultos:

Para los adultos de 20 años o más:

 Un IMC inferior a 18.5: se considera peso insuficiente.


 Un IMC de 18.5 a 24.9: se considera saludable.
 Un IMC de 25 a 29.9 se: considera sobrepeso.
 Un IMC de 30 a 39.9 se: considera obesidad.
 Un IMC de 40 o más se: considera obesidad extrema.

Para los niños:

 IMC aproximadamente 13 kg/m2 al nacimiento.


 Se eleva a 17 kg/m2 al año de edad.
 Desciende progresivamente hasta alrededor de los 6 años.
 Se alcanza los 15 kg/m2 y se eleva progresivamente hasta los 18 a 20 años
llegando a 21 kg/m2.

También podría gustarte