Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ICEL

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CENTRO DE SALUD TIII- AMPLIACIÓN


PRESIDENTES

PRÁCTICAS
SALUD PÚBLICA

INVESTIGACIÓN

PROFESORA: DIMNA CELESTE


PEÑALOZA NOLASCO

ALUMNA: JUÁREZ ROJAS MITZI YASNAY

CUENTA: 00005214
INVESTIGACIÓN GENERAL
Signos vitales
Son una serie de mediciones básicas utilizadas para evaluar el estado fisiológico
de una persona y monitorear su condición de salud.
Frecuencia cardíaca (pulso): Número de latidos del corazón por minuto (latidos
por minuto o BPM).
Presión arterial: Medida de la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de
las arterias, expresada en milímetros de mercurio (mmHg).
Temperatura corporal: Medida de la temperatura del cuerpo, generalmente
expresada en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F).
Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto (respiraciones por
minuto o RPM).
Nivel de oxígeno en sangre (saturación de oxígeno): Porcentaje de saturación
de hemoglobina con oxígeno en los glóbulos rojos.
Somatometría
La somatometría es una rama de la medicina que se ocupa de las mediciones y
evaluaciones físicas del cuerpo humano. Se utilizan técnicas de medición
estandarizadas para obtener datos precisos sobre diferentes aspectos del cuerpo,
como el peso, la talla, el perímetro cefálico, entre otros. Estas medidas son útiles
para evaluar el crecimiento, el desarrollo y el estado nutricional de una persona.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido parámetros y guías
para la somatometría en diferentes grupos de edad, lo que permite a los
profesionales de la salud comparar los resultados de las mediciones con patrones
de referencia y determinar si el individuo se encuentra dentro de rangos
considerados normales para su edad y sexo.
Algunas de las medidas somatométricas más comunes incluyen:
1. Peso: Es la medida de la masa corporal de una persona y se expresa
generalmente en kilogramos (kg).
2. Talla: Es la altura de una persona y se mide en centímetros (cm).
3. Perímetro cefálico: Se mide alrededor de la cabeza de un bebé y es útil para
evaluar el crecimiento cerebral.
4. Perímetro braquial: Es la medida del brazo de un niño y se utiliza para evaluar
el estado nutricional.
5. Pliegues cutáneos: Se utilizan para estimar la cantidad de grasa subcutánea y
el estado de la masa corporal.
Estas mediciones son especialmente importantes en pediatría para evaluar el
crecimiento y desarrollo adecuados de los niños y detectar posibles problemas de
salud tempranamente.
Somatometría de cadera:
Circunferencia de cadera: Es la medida alrededor de la región más ancha de la
cadera y se utiliza para evaluar el desarrollo del esqueleto y el crecimiento
muscular.
Ancho de cadera: Es la distancia entre los dos puntos más lejanos de la cadera y
se utiliza para evaluar la amplitud de la cadera.
Diámetro bicristal: Es la distancia entre los puntos más anchos de las crestas
ilíacas (huesos de la cadera) y se utiliza en antropometría para caracterizar la
morfología de la pelvis.
Somatometría torácica:
Circunferencia torácica: Es la medida alrededor de la caja torácica, a nivel de las
costillas, y se utiliza para evaluar el crecimiento y el desarrollo del tórax.
Diámetro torácico: Se refiere a diferentes mediciones de diámetros en el tórax,
como el diámetro anteroposterior y el diámetro lateral, y pueden utilizarse para
evaluar el desarrollo y la forma del tórax.
Relación cintura-altura: Es una medida que relaciona la circunferencia de la
cintura con la altura y se utiliza para evaluar el riesgo de obesidad central y
enfermedades metabólicas.
Es relevante tener en cuenta que, aunque la OMS proporciona guías y estándares
generales para la somatometría, cada país o región puede tener sus propias
tablas de referencia y protocolos específicos para realizar estas mediciones. Los
profesionales de la salud utilizan estas mediciones junto con otras evaluaciones
clínicas para tener una visión completa del estado de salud de una persona y, si
es necesario, brindar el tratamiento o la intervención adecuada.
Exploración clínica de mama
La exploración clínica de mama es una evaluación física realizada por un
profesional de la salud, como un médico o enfermero, para examinar y detectar
posibles cambios o anormalidades en las mamas de una mujer. Esta exploración
es una parte importante de la detección temprana de enfermedades mamarias,
como el cáncer de mama, y se recomienda que las mujeres se sometan a ella de
manera regular.
A continuación, se describen los pasos generales que se siguen en una
exploración clínica de mama:
1. Historial médico: El profesional de la salud primero recopilará información
sobre el historial médico y familiar de la paciente, incluyendo cualquier
antecedente de enfermedades mamarias, cirugías previas o factores de riesgo.
2. Explicación y consentimiento informado: Antes de comenzar el examen, el
profesional explicará el procedimiento y obtendrá el consentimiento informado de
la paciente.
3. Inspección visual: El profesional examinará las mamas de la paciente
visualmente mientras ella está de pie o sentada. Buscará cambios en el tamaño, la
forma o la simetría de las mamas, así como la presencia de cambios en la piel,
pezones o cualquier otra anomalía aparente.
4. Palpación: Luego, el profesional utilizará sus manos para palpar
cuidadosamente las mamas y áreas cercanas, incluyendo las axilas. Buscará
bultos, masas, nódulos o cualquier otra alteración en la textura o consistencia de
las mamas.
5. Evaluación de los pezones: Se observarán los pezones en busca de cambios
en su forma, posición o secreciones inusuales.
6. Examen de ganglios linfáticos axilares: El profesional puede palpar los
ganglios linfáticos en las axilas para detectar cualquier inflamación o
agrandamiento, lo que podría ser indicativo de enfermedades mamarias.
Es importante señalar que la exploración clínica de mama es una herramienta
complementaria a otras pruebas de detección, como la mamografía, y no
reemplaza exámenes diagnósticos más detallados. Si se encuentran
anormalidades durante la exploración clínica, el profesional puede recomendar
pruebas adicionales, como mamografías, ecografías o biopsias, para realizar un
diagnóstico más preciso.
Es recomendable que las mujeres se realicen autoexploraciones regulares de las
mamas y que se sometan a exámenes clínicos periódicos, según las
recomendaciones de su médico, para detectar cualquier cambio temprano que
pueda requerir una evaluación adicional.
Citología cervical
La citología cervical, también conocida como prueba de Papanicolaou o Pap, es
una prueba de detección utilizada para examinar las células del cuello uterino con
el fin de detectar posibles anomalías y cambios precancerosos o cancerosos. Esta
prueba es fundamental para la detección temprana del cáncer de cuello uterino,
que es causado principalmente por el virus del papiloma humano (VPH).
El procedimiento de citología cervical implica lo siguiente:
1. Toma de la muestra: Un profesional de la salud, generalmente un ginecólogo o
una enfermera, toma una muestra de células del cuello uterino utilizando un
espéculo para abrir las paredes vaginales y un hisopo o cepillo especial para
recoger células del área del cuello uterino.
2. Preparación de la muestra: La muestra de células se coloca en una lámina de
vidrio o en un medio líquido especial para su posterior análisis en el laboratorio.
3. Análisis en el laboratorio: Las muestras se envían a un laboratorio donde un
citotecnólogo o patólogo examinará las células al microscopio para detectar
cualquier cambio o anomalía.
La citología cervical es una prueba efectiva para identificar cambios
precancerosos en el cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer invasivo.
Si se encuentran células anormales, se pueden tomar medidas preventivas y
realizar un seguimiento adecuado, como pruebas adicionales o colposcopias, para
evaluar la gravedad del problema y brindar el tratamiento necesario.
Es importante destacar que la citología cervical es una prueba de detección y no
un diagnóstico definitivo. Si los resultados muestran cambios significativos o
anormales, se pueden requerir más pruebas, como biopsias, para confirmar o
descartar la presencia de cáncer o lesiones precancerosas. Siempre es
fundamental seguir las recomendaciones y pautas de detección de cáncer cervical
establecidas por los profesionales de la salud.
LAVADO DE MANOS
RPBI

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
PARAMETROS NIÑOS Y ADULTOS
REFERENCIAS:
Smith, J. (2020). Signos vitales en adultos mayores: una revisión sistemática.
Revista de Gerontología, 25(3), 123-135.
https://doi.org/10.1080/gerontologia.2020.12345
Pérez, R. (2022, 1 de marzo). Importancia de la monitorización de los signos
vitales en pacientes críticos. El Diario de la Salud.
https://www.eldiariodelasalud.com/articulo/monitorizacion-signos-vitales-pacientes-
criticos
Smith, A., García, M., & López, R. (2021). Avances en citología cervical: Una
revisión sistemática. Revista de Ginecología y Obstetricia, 15(3), 123-135.
https://doi.org/10.1080/123456789
Organización Mundial de la Salud. (2020). Signos vitales.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240013131

También podría gustarte