Está en la página 1de 11

Página 1 de 11

UNIDAD 4 – PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL


HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA: LOCURA  aspecto más misterioso del ser humano, como la otra cara de la normalidad.
Todos los Sres. Humanos tienen componentes de la locura que los protegen “homeopáticamente”, es decir, impiden que uno acabe
siendo víctima de ésta convirtiéndose en un enfermo psíquico.
ENFERMEDAD MENTAL  declaración medica del dominio de la locura en la vida de la persona.

ENFERMEDAD NERVIOSA  reconocida por la medicina griega, pero con la ilustración y el positivismo, y el nacimiento sucesivo del

modelo medico científico de causalidad lineal, se pasó a clasificar el sufrimiento mental como una verdadera enfermedad.

A raíz de esto, nace la psiquiatría como ciencia médica que se ocupa de las enfermedades mentales.

PSIQUIATRÍA:
 S. XVIII: en la cultura occidental, la medicina intenta encontrar una causa anatomofisiologica para cada fenómeno patológico. La

psiquiatría utiliza el mismo método para tratar de definir las causas cerebrales orgánicas específicas para cada distinta manifestación

psicológica, de la conducta, etc.

En Francia, a fines de siglo, Pinel (primer psiquiatra “científico” de occidente) logró humanizar las condiciones de los locos

encerrados en cárceles y leproserías, organizando un hospital especial según el método de un “tratamiento moral”  a los locos

se los consideraba como enfermos y no como embrujados o criminales, reintegrándoles más respeto y derechos. Ahora, hay una

estructura armoniosa y de estímulo laboral que participa de su recuperación.

Posteriormente, Francia se promulga la primera ley específica sobre psiquiatría.

En Inglaterra la psiquiatría también empezó a tratarse como un tratamiento moral.

 S. XIX: hubo un gran interés para buscar las alteraciones anatomofuncionales cerebrales específicas, tras la observación de

conductas anómalas.

Bayley (1820) descubre la Parálisis General Progresiva, una manifestación psicótica como efecto terminar de la sífilis.
En Alemania, hubo una inclinación en profundizar el enfoque anatomobiológico hasta llegar a las clasificaciones anatómicas o
morfológicas. Kraepeling realiza una clasificación de los síndromes de las enfermedades mentales.

Además, en Italia, Lombroso siguió esta corriente y afirmaba que a partir de las medidas del cráneo, podía deducirse el tipo de
personalidad (loco, criminal, etc.).
En Europa prevaleció la corriente anatomobiológica concretándose en la primera y gran sistematización de las enfermedades mentales
que es el tratado de Kraepeling (1.896).
Kraepeling se convierte en director del Hospital Psiquiátrico en Múnich, había dividido, tras el examen a los pacientes allí internados,

según sus sintomatologías más aparentes, organizándolas en síndromes (conjunto de síntomas) y formulando hipótesis sobre sus

causas organizas específicas.

En 1.887, Kraepeling realiza una aproximación contemporánea al concepto de esquizofrenia y logró sistematizar una buena cantidad de

entidades psicopatológicas que estaban confusas por el momento y distinguió una forma de “demencia” que aparece en jóvenes (≠ a la

demencia senil) separándola de otras formas de insanidad mental. A esta “demencia” la llamó “demencia praecox” dándole importancia

a el curso deteriorante y su precocidad. Le dio importancia a los síntomas “negativos” como el debilitamiento de la voluntad y la falta del

desarrollo personal.

Breuler en 1.908, consideró que el término propuesto por Kraepeling era inapropiado porque el trastorno no era una “demencia” porque
no llevaba necesariamente al deterioro de las funciones mentales, como la demencia senil (hoy sería el Alzheimer), muchos pacientes
mejoraban y, además, se presentaba en personas maduras.
Página 2 de 11
Breuler propuso el nombre de “esquizofrenia” haciendo Los síntomas accesorios son las ideas delirantes o delirios,
referencia a la falta de integración de diversos procesos
alucinaciones, alteraciones del lenguaje y escritura, y los síntomas
psíquicos (percepción, memoria, personalidad, pensamiento
lógico). También, sugirió que los síntomas podían dividirse en catatónicos.
fundamentales, presentes en todos los pacientes y durante
toda la evolución del trastorno y accesorios.
Los fundamentales constituyen las “4 A”:

 Asociaciones laxas del pensamiento.

 Afectividad aplanada.

 Ambivalencia del Yo.

 Autismo.

Kraepeling dividió la sintomatología multiforme de la “demencia precoz” y se dio cuenta de la correlación existente entre las fases de
manías y de depresión, reuniéndolas en la psicosis bipolar, separó la psicosis de la neurosis.
NUEVO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN  psicoanálisis. Freud y sus discípulos consideraban a los trastornos psíquicos como un
bloqueo en la maduración de la personalidad, de sus componentes y de sus manifestaciones sexuales en las distintas fases, sobre todo
a causa de dificultades en la relación madre-hijo.
Otras formas de estudio son el Conductismo, las Teorías Familiares, Cognitivas, Psiquiatría Social, etc.

 S.XIX: la visión médico—organicista y la necesidad de organizar las comunidades urbanas a nivel del productivo industrial, se iban

construyendo hospitales psiquiátricos destinados a no solo los que estaban mal (de la cabeza), sino también a otras categorías de

marginados o perturbadores del proceso productivo.

Después de 1.945, tras la dificultad de reanudar un ritmo de vida normal de la población, se produjo un enorme flujo de ingresos de los

Hospitales Psiquiátricos, obligando a la sociedad a cuestionarse sobre la función terapéutica y rehabilitación de los hospitales

psiquiátricos, el respeto de los DD.HH, la coherencia con nuevos principios de reconstrucción de sociedades libres, sobre los costes

económicos y humanos de la internaciones.

PSIQUIATRÍA MODERNAS: nacen movimientos de análisis de los DD. CC (derechos civiles) violados por las instituciones totales y
movimientos sociales de crítica anti-institucional. También había movimientos filosóficos (Fenomenología y Existencialismo) que se
oponían al aniquilamiento del H.
Esto generó modificaciones en el modelo de intervención psiquiátrica, apuntando a reducir o eliminar el uso de Hospitales Psiquiátricos.

 Modelo italiano: Ley 180 (1.978)  cierre progresivo de los H.P. Se prohíben la construcción de otros nuevos o actuación de nuevas

internaciones, se debe realizar una construcción de lugares alternativos de tratamiento dentro de la comunidad (hospitales generales

o centro de salud mental) y equiparar los derechos de los pacientes de cualquier ciudadano, con un tratamiento considerado

terapéutico y voluntario.

PSQUIATRÍAS ACTUALES: con la psiquiatría biológica, se utilizaban hospitales o dispensarios, según el modelo médico-clásico, con
instrumentos legales, jurídicos y normativos
Nivel nosográfico  domina el conductismo (norteamericana, DSM IV) con la fragmentación de las enfermedades en sus síntomas.

Práctica psicoterapéutica privada  modelo psicodinámico heterogéneo.

Práctica de la asistencia  menor uso posible de H.P, empleando moderadamente pequeñas salas psiquiátricas en hospitales

generales y desplazando recursos hacia estructuras comunitarias más flexibles dentro del contexto. Permite realizar intervenciones

individualizadas y humanas, combinándolos con recursos comunitarios, y por otro lado, reduce el control sobre situaciones anómalas,

acentuando la toma en cargo del sufrimiento del núcleo microsocial, recuperando al mismo tiempo las situaciones anómalas (orientación

comunitaria).
Página 3 de 11
DIAGNÓSTICO: la enfermedad mental no solo es generada por un órgano o del todo el cuerpo, sino que afecta con distintos grados de
intensidad a todo el cuerpo, la psique y la vida general del paciente (fisiológico, persona, social, laboral, etc.).
Las clasificaciones diagnosticas se basan del DSM IV de enfoque “conductista” que, a pesar de la fragmentación simplista de los

síntomas, cuenta con una estructura de 5 ejes en los cuales se expresan las posibles correlaciones entre síntomas clínicos, rasgos de

la personalidad, condición física, hechos psicosociales de estrés y adaptación socio-relacional del individuo.

Por eso resultan evidentes los límites de un diagnostico psiquiátrico únicamente sintomatológico, mientras es preciso emplear la mayor

cantidad de enfoques posibles en la lectura del sufrimiento psíquico, que no puede reducirse a una mera lectura médica o psicológica,

sino para una completa compresión del fenómeno deben integrar el examen de otros índices del funcionamiento de la persona, y la

visión de los demás actores sociales involucrados en la situación (familiares, amigos, vecinos, etc.).

Por otra parte es sumamente importante el ambiente en el que se desarrolla la observación científica. El nivel de expresividad de su

sintomatología no solamente adolece de problemas internos, sino que también está alterado por la fuerte organización institucional

exterior a la persona, que modifica la personalidad humana.

El tipo de respuesta institucional que recibe la enfermedad diferencia enormemente su evolución: el apoyo de la red social y familiar,

parece, a largo plazo, mucho más terapéutico que una hospitalización con un programa incluso muy sofisticado.

HISTORIA DEL PACIENTE-PRIMER CONTACTO: objetivo  situarse ante una persona y no ante una conducta o síntoma por sí solos,
pero si pueden volver inteligibles si paulatinamente se unen a un recorrido existencial, las necesidades insatisfechas, falta de respuestas
de la microsociedad o macrosociedad que han creado niveles progresivos de abandono del individuo hasta el punto de que éste no
puede acabar de autoabandonarse a la enfermedad.
¿Qué tenemos que hacer frente a una persona que nos ha sido enviada/señalada como presunto paciente?:

1. Fijarse quien lo trae o quien lo envía, generalmente son persona involucradas en la situación. Se debe aprovechar si presencia,

conociendo su punto de vista, su papel en la situación y disponibilidad para el futuro.

2. Asumir una actitud instintiva, aunque parcialmente “autocontrolada”.

3. Intentar construir una relación, tratarlo sin falsedad, siempre tomando en consideración a la persona, además del síntoma.

Es importante construir un medio en el que sea posible un intercambio afectivo que permita establecer un clima de confianza y

luego de comunicación. Para que el paciente puede más fácilmente ser un interlocutor libre y expresar sus problemas.

¿Qué preguntas tenemos que plantearle?:

 Información básica sobre su vida (nombre, sexo, grupo étnico, edad, residencia, estado civil, clase social).

 Especificar su problema actual que ocasionó la visita (relato cronológico, investigación sobre la época que no comenzó a sentirse

bien).

 Del problema actual, detenerse en los antecedentes significativos del paciente (vida afectiva, alimentación, educación, desarrollo

psicomotor). Se puede revisar los antecedentes familiares, sociales, culturales, económicos, etc.

Psicosis esquizofrénica
PSICOSIS FUNCIONAL.

 Psicosis: patología clínicas grave, no es la más frecuente. Afecta a las funciones superiores del hombre hasta disociarlas creando

un desapego de la realidad, volviendo a trechos incompresible el lenguaje y la conducta de la persona de la cual es difícil lograr su

cooperación, en una relación gratificadora con los demás, siendo que la persona no tiene CC de su enfermedad.

De a poco excluye al paciente de las relaciones sociales, laborales, y éste pierde todas sus relaciones y capacidades.
Página 4 de 11
 Funcional: nunca se identificaron las causas específicas, anomalías orgánicas en el cerebro. ≠ de la psicosis orgánica para las que

se han identificado causas físicas y alteraciones anatómicas. En este caso se percibe solamente la perturbación del funcionamiento

individual y social de la persona.

Esquizofrenia  incluye cuadros patológicos muy variados que no se presentan todos conjuntamente. Algunos elementos son

constantes y otros se diferencian en cada caso, y se podrían clasificar como distintas enfermedades con causas y cursos diferentes.

En el S. XIX, se establece cual es el conjunto de síntomas propios de una única situación patológica (Kraepeling)  “demencia precoz”.

El termino esquizofrenia (funciones disgregadas de la mente) lo inventó en 1.911 un psiquiatra llamado Bleuler.
Esta enfermedad es considerada como el núcleo central de la psiquiatría. Está separada del trastorno psicótico agudo y transitorio
(puede presentar muchos síntomas de esquizofrenia) y de los delirios crónicos paranoides, o sea un delirio que se presenta en la
edad adulta y afecta únicamente a un sector de la personalidad, la cual permanece integra en cuanto a pensamiento y conducta, por lo
menos en un primer momento.
SÍNTOMAS:
 Alucinaciones: percepciones de cosas/personas  Deterioro de la personalidad.

inexistentes.  Autismo.

 Delirios: pensamiento sin contenido reales, que el S vive  Catatonia.

con una certidumbre no modificable directamente.  Trastorno de la efectividad.

 Trastornos formales del pensamiento.  Trastorno de la conducta: por alteración de los impulsos y

 Trastornos del lenguaje. de la voluntad.

Crow, en 1.980, separa entre síntomas positivos (alucinaciones, delusiones, trastornos formales del pensamiento, conductas extrañas)
y los síntomas negativos (nivelación afectiva, abulia, apatía, anhedonía, lexitud del pensamiento, falta de atención).
EPIDEMIOLOGÍA: generalmente se desarrolla en la adolescencia.
CAUSAS: no se conocen causas orgánicas, genéticas y humorales o infectivas específicas. Se estima, según Zubin (1.977) que:
 Existe una vulnerabilidad debida a predisposiciones genéticas, traumas en el nacimiento, lesiones cerebrales, etc.

 Si se añaden circunstancias como usos de drogas, acontecimientos vitales estresantes. Puede desatar un episodio esquizofrénico

agudo.

 La evolución hacia una psicosis crónica depende de variables negativas: acontecimientos vitales estresantes, uso de sustancias,

ambiente familiar perturbado, estigma y asilamiento social, exclusión, pérdida del papel social.

PRONÓSTICO: Kraepeling la consideraba como una patología casi irreversible. Pronóstico mejor y factores de protección de Strauss,
cuando:
 El comienzo es agudo y prevalecen síntomas positivos.  Se aseguran informaciones y ayudas a la familia para que

 Tratamiento precoz. pueda mantener al enfermo en su seno.

 Buen nivel de relaciones sociales antes de la crisis.  Hay un sostén psicoterapéutico estable y continuativo.

 Durante la crisis, no es usan psicofármacos.

TRATAMIENTO: considerando la complejidad del trastorno, el tratamiento debe integrarse en los distintos niveles médico, psicológico,
social, etc.
FÁRMACOS: neurolépticos asociables con ansiolíticos.
Los psicofármacos deben emplearse como complemento a una posible de recurrir a fármacos. Menor es la tolerancia al ambiente, mayor

la necesidad de sedar y contener farmacológicamente al enfermo, aumentando el riesgo de cronicización.

Psicosis MANIACO-DEPRESIVA
Página 5 de 11
Psicosis funcional, con vulnerabilidad familiar, pero con tono más afectivo y comienzo más tardío. Se manifiesta en la edad adulta y a

menudo implica un cambio repentino de personalidad.

Su evolución es mejor cuando el paciente no reciba tratamiento  tras una crisis de semanas o meses hay una recuperación casi total

de las funciones y capacidades laborales.

Patología de la afectividad más que del pensamiento con un incremento (manía) o una disminución (depresión) exagerada del tono del

humor.

Las fases de manía y de depresión se alternan con una frecuencia cíclica muy variada y poco previsible. Una fase de manía con una

duración variable y luego una fase de depresión. Las fases de manía o depresión están seguidas con intervalos más o menos largos;

también se puede dar un solo episodio de manía o depresión. Según el número de ciclos de la patología se puede hacer una valoración

del grado de intensidad de la psicosis.

SÍNTOMAS DE LA FASE DE MANÍA:


 Aumento excesivo del tono del humor, inadecuado a la  Insomnio.

situación, sensación de potencia y bienestar inadecuados.  Desinhibición sexual y ostentada potencia sexual.

 Aceleración del tiempo y las funciones.  Delirios secundarios de grandeza, sin CC de enfermedad

 Voluntad de hacer muchas cosas a la vez, pero en aunque sin una verdadera pérdida de contacto con la

ocasiones de manera inadecuada e infundada. realidad.

 Pensamiento ideofugitivo. A veces, actuaciones irresponsables (comparativas

 Ensalada de palabras. absurdas, deudas, compromisos inaguantables, injurias y

 Gestos incoherentes. peleas).

TRATAMIENTO: contención flexible con apoyo y con fármacos (clorpromacina) y ansiolíticos (diacepán) con intervención psicosocial.
SÍNTOMAS DE LA FASE DEPRESIVA:
 Disminución grave del tono de humor, inmotivada e  Incapacidad de concentración mental con un grave

inadecuada hasta llegar a una tristeza desesperanzada, aflojamiento sucesivo de la actividad motora hasta llegar al

angustia. bloqueo del pensamiento y de la acción, y en ocasiones, a

 Sentimientos dolorosos e insuficiencia, incapacidad de una crisis de excitación psicomotora.

hacer las cosas de siempre.  Delirios de incapacidad e ineptitud; de culpa y autocastigo;

 Sentimiento de inadaptabilidad relacional. de pobreza y ruina económica; de hipocondría.

 Expresión física de desaliento, visible en el llanto, en la  Riesgo de suicidio, ideas de muerte.

mímica de la cara, en la postura del cuerpo, etc.  Alteraciones de la conducta (pérdida del apetito, sueño,

interés, deseo sexual).

TRATAMIENTO: disponibilidad comunitaria. Ayudar a personas compartiendo su tormento secreto, fijándose en la posibilidad de una
aceptación de su parte, creándole alrededor un clima de atención, afectividad y recuperación del papel familiar. Intervención psicosocial.
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS: la depresión puede presentarse sola o como psicosis depresiva (los mismos síntomas, pero sin la fases
maniacas) o como neurosis obsesiva, presentando mayormente vivencias de luto o de pérdida relativas a la existencia del sujeto.

Psicosis orgánica
Psicofísicas varias. Origen  físico, pero con síntomas del cuadro psicótico. Atención por medio del médico de cabecera o del psiquiatra.
Página 6 de 11
Demencia senil y presenil (Alzheimer): edad avanzada. En países desarrollados por el aumento del promedio de la vida de la población

y al reducido papel social de los ancianos, desamparados desde el punto de vista familiar.

SÍNTOMAS:
 Trastorno de la memoria, del intelecto, de la capacidad  Desorientación temporoespacial, confusión.

crítica, de la atención, de la afectividad.  Falta de reconocimiento de las personas.

 Alteraciones de la conducta: actos obscenos, inversión del  Delirios, alucinaciones, fabulaciones.

ritmo del sueño-vigilia.

TRATAMIENTO: se precisa asistencia general intensa y en ocasiones psicofármacos sedantes especialisticos.

 Psicosis paranoide: por cocaína. desorientación, agitación, desequilibrios electrolíticos,

 Psicosis alucinatoria: por anfetamina, LSD. polineuritis, hemorragia esofágicas.

 Delirios por celos: por alcohol (con impotencia sexual,  Síndrome de Korsakoff: por alcohol, amnesias,

polineuritis). fabulaciones, falsos reconocimientos, polineuritis.

 Alucinaciones: por alcohol, con alucinaciones visivas

microzoópaticas (de animales pequeños), con fusión,

Hay cuadros patológicos mixtos, donde se presentan psicosis funcional y trastornos psíquicos por uso de drogas (ilegales o alcohol).

Los síntomas psicóticos se le añaden síntomas de confusión, alucinación y agitación grave, que dificultan la compresión y gestión de la

persona.

Se solicita intervención psiquiátrica por síntomas de agitación psicomotora de origen incierto: distinguir entre causas de tipo existencial

y de la conducta y sus causas orgánicas en los que la intervención médico-etiológica es más importante que la sintomatología sedante

del psiquiatra, que momentáneamente puede encubrir la enfermedad básica y favoreces su evolución hacia la muerte.

Es necesariamente una buena colaboración con el medio internista, obrando en dirección del paciente, aunque en menoscabo de

nuestro poder de autonomía operativa.

NEUROSIS
≠ CON LA PSICOSIS:
 Enfermedades mentales: objetivamente menos graves,  Desasosiego relacionado con hechos existenciales y con un

pero con niveles de sufrimiento subjetivo más elevado. bloqueo de maduración del desarrollo infantil.

 Más frecuentes.  Ausencia de alteraciones de la percepción (alucinaciones) y

 El S tiene CC de la enfermedad, pide auxilio y colaboran los del pensamiento (delirios).

terapeutas.  No afecta todas las funciones psíquicas, físicas y sociales.

 Critica de la realidad y su comunidad es comprensible. Las personas pueden mantener relaciones afectivas,

familiares y laborales suficientemente adecuadas.

SÍNTOMA CENTRAL: ANSIEDAD. Se expresa a nivel psicológico (tensión, irritabilidad, insomnio, pérdida de interés, etc.) y/o
somáticas (sudoración, temblores, palpitaciones, trastornos gastrointestinales, etc.). Muchas veces los pacientes acuden al médico por
los síntomas físicos y no reconocen/aceptan los síntomas psíquicos, siendo más incomprensibles o estigmatizantes.
Puede pasar que se cree un vínculo vicioso que se autopotencia: ANSIEDAD ↔ SÍNTOMAS FÍSICOS.

FORMAS DE NEUROSIS:
Página 7 de 11
 Neurosis de angustia: ansiedad libre, no hay relación entre  Neurosis histérica: se expresa de manera corporal, con

los síntomas psicológicos o físicos. gestos ostentados y tiene la necesidad de contar con un

 Neurastenia: más física. Ansiedad con cansancio, falta de público.

concentración. Caídas simuladas sin consecuencias graves, hay que

 Neurosis depresiva: distinguirla de la psicosis maniaco- distinguirlas de la epilepsia (pérdida de CC, fracturas,

depresiva. Es reactiva a causas exteriores, más leve, sangre y baba saliendo de la boca por heridas en la lengua,

responde en mayor medida a los ansiolítico que los auraprodrómica, EEG y TAC registran las alteraciones

antidepresivos, no se producen delirios ni alucinaciones, cerebrales, responde a los barbitúricos). Perturbaciones

hay ausencia de episodios de psicosis maniaco-depresivas sensoriales y motoras que no corresponden a las áreas

anteriores. anatomofisiologica de inervación. Frecuentemente en

mujeres

Los delirios (Kraepeling al DSM IV-TR)


DELIRIO  derriba del latín “fuera de foco” y se refiere al surco que se realiza en el campo al labrarlo. En el ser humano equivale a

pensar fuera del surco de lo normal.

En todas las épocas se creyó que esta manera de pensar morbosa era un equivalente de enfermedad mental, ya que la persona que

delira siempre tiene problemas psíquicos. El término delirio se puede utilizar en dos sentidos:

1. Resultado de una mutación en las relaciones Yo-mundo, acompañado por cambios en las convicciones y significaciones de la

realidad, y por eso, se lo considera como trastorno del contenido del pensamiento.

2. Síndrome con alteración de la CC, desorientación, agitación, pseudopercepciones e ideas delirantes.

El delirio es un fenómeno humano y solo el hombre es capaz de alterar la significación de la realidad y por eso puede imaginar, alucinar

o delirar.

El mundo de las fantasías, de las simbolizaciones, de la imaginación, no está del todo ligado a los sistemas o códigos de significación

convencionales, por eso el hombre inventa, imagina, crea, descubre e interpreta y ésa es la condición básica antropológica que posibilita

el delirio.

Un “error patológico y persistente”, producto de un juicio desviado, irreductible a los argumentos más convenientes de la lógica y es un

factor que condiciona la conducta en forma total o parcial.

Es ≠ al error simple porque éste es el resultado de una idea estructurada sobre la base y elementos falsos de la realidad. Esta idea se

somete a una crítica seria, se rectifica ya que se la adecua a la realidad. El error simple es reductible y permeable a los argumentos de

la lógica, mientras que la idea delirante no lo es.

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: convicción subjetiva intensa, ininfluenciable e incorregible.


Para Minkowsky la convicción delirante es la que hace al delirio. Crea una barrera infranqueable entre el delirante y el común de los
mortales, y la barrera equivale a “puerta cerrada”. Esta convicción subjetiva de “estar en la verdad” es una de las características extremas
más destacada de la idea delirante y, por eso, la idea delirante es ininfluenciable a cualquier razonamiento o actitud ajena e incorregible.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DELIRIO:
Página 8 de 11
 La pérdida del juicio de la realidad: juicio de realidad  capacidad que nos permite discernir entre lo real y lo irreal. Se separa

de la realidad verdadera de aquello que es fruto de nuestra imaginación o fantasía. Está estructurado sobre nuestra propia razón y

las experiencias de la realidad.

En la persona delirante la pérdida del juicio de realidad es la expresión de una profunda alteración de la personalidad, de modo

irremediable. La realidad se halla transformada, la realidad está mutada.

 El contenido casi siempre es imposible e irreal: el contenido del delirio suele aparecer mediante un examen detenido y riguroso,

como imposible e irreal. El delirante encontrará en sus delirios contradicciones internas, que no será capaz de utilizar para borrar

sus ideas falsas, sino que se aferrará a ellas para afirmar su delirio.

A veces, a precio de una distorsión psicótica, el enfermo encuentra que su deseo se realiza en el delirio, que se convierte en una

realidad sustitutiva

 Se convierte en el eje de la vida: Poco a poco todo va girando en torno a su sistema delirante, ya que va gravitando con intensidad

creciente, sobre todos y cada uno de sus sentimientos, pensamientos y actos.

Delirio es el resultado de una profunda alteración de la personalidad, una pérdida del juicio de la realidad, haciendo que una idea errónea

sea analizada como verdadera, con intensa convicción subjetiva, ininfluenciable e incorregible.

ESTUDIO SEMIOLÓGICO DE LOS DELIRIOS: enfoque nosográfico teniendo en cuenta:


 Evolución: pueden ser agudos o crónicos. Los agudos evolucionan en poco tiempo; los crónicos evolucionan en periodos extensos

y pueden abarcar toda la vida del sujeto.

 Origen: pueden ser primitivos o esenciales y secundarias o sintomáticos. Los primeros representan el comienzo de la enfermedad,

los sintomáticos aparecen después de la enfermedad previa, psíquica y somática.

 Estructura: forma en que se los teje y organiza la trama del delirio. Están los sistemáticos y los asistemáticos:

o Sistemático: marcha lenta, tema único, las ideas se mantienen en el tiempo que avanzan en un sentido determinado, inmovible,

coherente y verosímil.

Kraepeling y Magnan: núcleo delirante invariabilidad del tema, continuidad en el tiempo, irreductibilidad ante cualquier intento de

persuasión, verosimilitud del relato, organización coherente.

o Asistemático: carecen de cohesión y unidad, mal estructurados o no estructurados (polimorfos) y las ideas pueden coexistir o

sucederse unas de otras.

Kraepeling y Magnan: multiplicidad de núcleos, variabilidad del tema, versatilidad de las ideas, reductibilidad transitoria por

efectos de la sugestión y de carácter absurdo del relato.

 Mecanismos: elementos básicos por los cuales se elabora el delirio.

o Mecanismos interpretativos. o Mecanismos ilusorios.

o Mecanismos alucinatorios. o Mecanismos sugestivos.

o Mecanismos imaginativos. o Mecanismos oníricos.

o Mecanismos intuitivos.

 Contenido: detrás del contenido está el profundo trastorno generador del delirio. Se puede estudiar:

o El tono afectivo de la idea delirante.

o El número de ideas.

o El grado de verosimilitud.
Página 9 de 11
 El grado de deterioro de la personalidad: cuando se puede seguir la evolución de la enfermedad a lo largo de un periodo extenso,

es posible observar modificaciones notorias en los síntomas de algunos cuadros delirantes.

 La resonancia afectiva frente al delirio: esta guarda una estrecha relación con el tono placentero/displacentero de la idea delirante,

el momento evolutivo del delirio y el grado de deterioro de la personalidad.

ETIOLOGÍA DE LOS DELIRIOS: 3 grupos.


1. Delirios en la psicosis con fundamente somático: exógenos y orgánicos.

Exógenos: marcado trastorno de CC. Son delirios agudos con mecanismos oníricos, aparte de la confusión ante la desorientación

temporoespacial, presentan importantes actividades alucinatorias, sobretodo visual. Los temas de estos delirios son variados. El

S suele presentar amnesia total, o parcial del episodio. En general se dan por causas tóxicas, por procesos vasculares cerebrales,

epilepsia, y en menor frecuencia en traumas psíquicos violentos capaces de una destructuración de la CC.

Orgánicos: síndrome psicorgánico o debilitamiento de la personalidad. Entremezclan elementos confesionales y alucinatorias, dan

lugar a delirios mal sistematizados y polimorfos. Hay confabulaciones en los de tipo amnésico para rellenar las amnesias lacunares

típicas de estos cuadros.

 Delirios en las psicosis endógenas:

Delirios procesales: esquizoparanoide y parafenias.

Delirios afectivos: depresión melancólica y manía.

 Delirios reactivos-situacionales: reacciones delirantes y desarrollos delirantes. Multiplicidad de factores etiológicos que convergen

en la construcción de un trastorno delirante que puede ser genético, bioquímico, lesiónales, psicodinámicos y situacionales.

DELIRIO EN LA PSICOPATOLOGÍA CLÁSICA:


 Escuela de psiquiatría alemana: al delirio lo agrupaban bajo el título de “paranoia”. Kraepeling comenzó con la obra de

ordenamiento de los delirios y observó que los internados se rotulaban “paranoicos”. En 1.883, si el enfermo presentaba algunas
ideas delirantes o alucinaciones bastaba etiquétalo de ese modo. De este modo quedaron delimitadas 3 entidades psiquiátricas con
netos caracteres clínicos:
o Paranoia: delirio de comienzo insidioso y evolución crónica, de origen endógeno, bien sistematizado, carente de alucinaciones,

con mecanismo interpretativo, sin deterioro de la personalidad.

o Parafenia: Kraepeling creó este grupo en 1913 como una “cuña” o forma intermedia entre paranoia y las formas paranoides de

la esquizofrenia. Constituido por un delirio crónico inverosímil pero coherente, casi siempre con alucinaciones e ideas delirantes

polimorfas, que evoluciona lentamente con relativa conservación de la personalidad.

o Delirio paranoide de la demencia precoz: se caracteriza por un delirio alucinatorio y pseudoalucinatorio, asistemático y que

termina en la disgregación pseudodemencial de la esquizofrenia actual.

Karl Jaspers (1.913) el proceso psíquico (esquizofrénico) surge de algo “del todo nuevo”, que irrumpen en el H de manera brusca y
cambia la estructura de su ser y determina la ruptura de la unidad histórica-significativa del individuo. Desde el punto de vista
genético, el proceso es incomprensible porque las vivencias morbosas brotan en forma natural del trastorno procesal básico, y en
ese carácter estas vivencias son primarias, inservibles e irreductibles. El proceso lleva a la limitación o el deterioro de la personalidad.
En cambio, para que el desarrollo pueda darse, de acuerdo a la perspectiva fenomenológica, son necesarios 3 hechos

fundamentales:

1. La existencia de una personalidad previa con determinados contenidos o caracteres capaces de desplegarse.

2. Lo que López Ibor llama “posibilidades implícitas” de base somatobiológica, que hacen posible que esos contenidos de la

personalidad puedan desplegarse.


Página 10 de 11
3. Una circunstancia o acontecimiento vital de resonancia afectiva capaz de movilizar el despliegue de esos contenidos.

La personalidad previa es, la personalidad anormal paranoide o la psicopatía paranoide o estructura paranoica o caracteropatía

paranoica, base de muchos cuadros delirantes paranoides agudos y crónicos. Los elementos que la conforman son: desconfianza

con suspicacia permanente, rigidez psíquica, susceptibilidad, egocentrismo, tendencia a la autoreferencia, escasa autocritica,

arrogancia, y soberbia.

Por lo tanto, el desarrollo a diferencia del proceso, es comprensible en el aspecto genético y no provoca deterioro de la personalidad.

Durante el desarrollo la personalidad cambia su rumbo pero mantiene su estructura.

PARAFENIA
Kraepeling  las parafenias representan una cuña entre la paranoia y la demencia precoz. Psicosis crónica. Lo que caracteriza a la
parafenia no son las alucinaciones sino los delirios, si bien los primeros pueden darse en algunos casos. Es algo así como un delirio
mantenido de forma crónica. Además, los delirios que aparecen son muy floridos, es decir, hay en ellos muchos componentes
fuertemente irracionales, una gran variedad de temas recurrentes, unas narraciones relativamente complejas acerca de cómo es la
realidad, y estos afectan a muchas facetas de la vida de la persona.
La palabra “parafenia” fue propuesta por el psiquiatra Karl Kahlbaum durante SXIX, y su significado fue desarrollado por Emil Kraepeling
pocas décadas más tarde.
SÍNTOMAS:
 Tendencia a la desconfianza: los pacientes tienden a desconfiar mucho y de un modo muy llamativo. Muchas veces llega a

convertirse en un delirio de persecución (a la práctica éste síntomas se ha relacionado con esquizofrenia paranoide).

 Delirio erótico: creen despertar pasiones eróticas de los demás, lo que les da pretexto para sentirse perseguidas.

 Delirios de grandeza: el paciente cree ser alguien muy importante o con mucho poder, por el cual encuentra sentido al hecho de

que muchas entidades se interesan en él, y quieren influir en su vida (o ponerla en peligro como lo es habitual).

 Solipsismo y autoreferencia: tienden a creer que hechos aparentemente poco relacionados con ellas mismas, lo están. Como si

muchas cosas ocurriesen a causa de su existencia o proximidad.

 Inteligencia preservada: a diferencia de lo que ocurre en las demencias, las personas con problemas mentales vinculado a la

parafenia no poseen un nivel de inteligencia significativamente bajo, y más allá de sus creencias y de sus delirios su forma de pensar

es habitual.

 Alucinaciones: pueden aparecer visuales o auditivas. Que refuerzan las ideas delirantes de las personas.

TIPOS DE PARAFENIAS:
 Parafenia fantástica: se comienza con una producción delirante megalomanía, fantástica, con contenido absurdo. Delirios

fuertemente fantasiosos, termina en demencia al cabo de pocos años.

 Parafenia expansiva: asociado a los delirios de grandeza. Afecta sobre todo a mujeres, sobre un estado de ánimo expansivo

aparece la actividad delirante de contenidos religiosos o eróticos.

 Parafenia confabulatoria: se caracteriza por una deformación de los recuerdos y la invención de historias sobre su pasado. El

delirio puede ser de grandeza, con una gran producción imaginativa. Es la forma más rara.

 Parafenia sistemática: se basa en un delirio de persecución que se va intensificando, acompañados de una gran actividad

alucinatoria.

Paranoia
Página 11 de 11
Kraepeling describió la paranoia como el desarrollo insidioso, originado por causas internas, de un sistema delirante permanente e
inamovible, que cursa con plena observación de la claridad y del orden del pensamiento, en la voluntad y en la conducta. Más adelante
veremos cómo Lacan ataca punto por punto de ésta definición.

LA CLASIFICACIÓN KRAPELING DE LA PSICOSIS ES:


 Psicosis maniaco-depresiva.
 Paranoia
 Parafenia
 Delirio paranoide de la demencia precoz
No habla de psicosis esquizofrénica porque él hablaba de demencia precoz.

EROTOMANÍA PSICÓTICA
Síndrome de Clérambault.
Es un tipo de delirio paranoico (trastorno delirante) que su tema predominante es la idea delirante de que una persona, generalmente
de una condición social económica más alta, está enamorada del sujeto. Son frecuentes los intentos de contactar con la persona objeto
del delirio a través de cartas, llamas de teléfono, visitas o incluso el acecho y la vigilancia. La mayoría de los sujetos con este delirio son
las mujeres.

También podría gustarte