Está en la página 1de 7

TEMA 9 LA DICTADURA DE FRANCO

1 LA DICTADURA DE FRANCO Y SUS APOYOS

1.1 La evolución del franquismo

Tras vencer en la guerra civil, Franco impuso una dictadura similar a los
totalitarismos italiano y alemán, se mantuvo hasta la muerte de Franco en
1975.

Hubo 2 etapas:

Entre 1939 y 1959, hubo una dura represión política, una autosuficiencia
económica, y el país vivió aislado de la comunidad internacional.

Entre 1959 y 1975, creció la oposición a la dictadura, el régimen entró en una


crisis, se abandono la autarquía logrando un elevado crecimiento y mejoró su
situación internacional.

1.2 Los fundamentos del régimen

El régimen rechazó el liberalismo económico, el comunismo, las libertades y


apoyó las ideas conservadoras.

Los apoyos ideológicos

 El fascismo: concentro todo el poder en Franco, se prohibió los partidos


políticos, se adoptaron manifestaciones fascistas como el saludo, los
uniformes paramilitares, el emblemas, etc y también hubo un solo
partido, el movimiento el Nacional.

 El nacionalcatolicismo: el régimen apoyo la enseñanza católica y


concedió a la iglesia muchos privilegios, por el apoyo recibido en la
Guerra civil

 El tradicionalismo español: se tomo como modelo la época de los


Reyes Católicos y de los Asturias, la ilustración y el liberalismo se
considero un error que llevo a la decadencia española.

 La unidad y exaltación de la patria: se eliminaron las autonomías y


cualquier manifestación nacionalista, se fomento la unidad de la patria
mediante desfiles, himnos y la bandera nacional.
Los apoyos políticos y sociales

Los apoyos al régimen fueron variando con el tiempo.

 Los apoyos políticos: los principales apoyos fue la Falange, se


encargó de la propaganda ideológica, los militares, ocuparon altos
cargos políticos. Hubo muchos católicos y monárquicos que en los
primeros momentos apoyaron a Franco creyendo que restablecería
pronto la monarquía.

 Los apoyos sociales: inicialmente fue de los terratenientes, medianos


propietarios del norte y centro peninsular, además de muchos
funcionarios del régimen.

Más tarde, hizo que apareciera la mayoría silenciosa, formada por la


clase media y obreros, que aceptaron la falta de libertades a cambio de
un buen nivel de bienestar.

2 LA POLÍTICA INTERIOR DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

2.1 El sistema político totalitario (1939-1942)

Entre 1939 y 1942, Franco impuso un sistema totalitario, concentro todo el


poder y solo había una organización política el Movimiento Nacional.

Se reguló el sistema político mediante Leyes Fundamentales, redactadas y


aprobadas sin la participación del pueblo, la primera fue el Fuero del Trabajo,
la cual regulaba las ideas laborales entre trabajadores y empresarios, se
crearon los sindicatos verticales

En esta etapa la represión se reflejó por la Ley de Responsabilidades


Políticas (1939), imponiendo penas y sanciones a los derrotados de la Guerra
Civil.

2.2 La simulación de la democracia (1942-1959)

Tras terminar la Segunda Guerra Mundial, Franco quiso dar una apariencia
democrática restableciendo las Cortes Españolas, las cuales solo se dedicaba
a aprobar las leyes dictadas por Franco, sus representantes se elegían entre
personalidades afines al régimen, se inició la llamada democracia orgánica.

A partir de 1945 se aprobaron nuevas leyes buscando el reconocimiento del


régimen por las democracias europeas, como el Fuero de los Españoles
(1945), una declaración de deberes y derechos que no se cumplían, la Ley de
sucesión (1947), la cual convertía a España en un reino pero permitía
gobernar a Franco hasta su muerto y nombrar sucesor y la Ley de Principios
del Movimiento Nacional (1958) que sintetizaba la ideología franquista.
2.3 Inmovilismo, apertura y crisis (1959-1975)

En esta etapa Franco mantuvo su inmovilismo político pero atenuó su imagen


autoritaria e hizo una pequeña apertura buscando asegurar la continuidad del
régimen.

 La apertura: se reflejó en la Ley de Prensa de 1966, su quitaron las


censuras previas, la Ley Orgánica del Estado 1967, separando el
cargo del jefe de Estado y el presidente del Gobierno y se reafirmo a
España como reino en 1969 se designo sucesor al príncipe Juan Carlos
de Borbón.

 La crisis final: se inicio en 1973, Franco nombro presidente del


Gobierno Carrero Blanco, el cual fue asesinado por ETA, pasando el
nombramiento a Arias Navarro, el 20 de noviembre de 1975 moría
Franco, 2 días después fue coronado Juan Carlos de Borbón rey.

3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y SU REPRESIÓN

3.1 La represión política

Hubo una gran represión contra los enemigos del régimen, hubo muchas
personas que se fueron al exilio o se escondieron, otras fueron asesinadas,
encarceladas y torturadas, también las personas con parentesco con los rojos
fueron acosados.

No obstante se formo una oposición tanto en el interior como en el exterior al


régimen que fue ganando en extensión y organización.

3.2 La oposición interna


 Hasta 1959 la principal oposición fue por los maquis, eran guerrilleros
que se escondían en las zonas de montaña, pretendían conseguir un
levantamiento popular.

Una oposición clandestina, compuesta por comunistas, socialistas y


anarquistas, que hicieron huelgas.

En 1959 apareció la organización terrorista ETA

 Entre 1960 y 1974 creció la oposición por los sindicatos y partidos


políticos de izquierdas y comunistas, realizaron numerosas huelgas y
disturbios universitarios
Hubo otros opositores como los grupos terroristas ETA y GRAPO que
empezaron a realizar acciones con víctimas en 1968 1978
respectivamente
En 1974 ante la pérdida de salud de Franco, la oposición se agrupo en
la Junta Democrática de España apoyada por el PCE y la
plataforma de Convergencia Democrática apoyada por el PSOE.

3.3 La oposición externa

 Hasta 1959, fue representada por los exiliados.


- Los republicanos exiliados, restablecieron las instituciones
republicanas en 1945, siendo presidente Manuel Barrio. Este
movimiento republicano pervivió hasta 1977
- Los monárquicos: encabezado por Don Juan de Borbón, denuncio el
totalitarismo del régimen y exigió el restablecimiento de la monarquía en
el Manifiesto de Lausana.

 A partir de 1960, fue realizado por grupos opositores en Múnich,


exigiendo democracia y también por el PSOE que celebro fuera de
España el congreso de Suresnes 1974, superando la división entre los
sectores exiliados y de España, fue elegido secretario general del
partido Felipe González.

4 LA POLÍTICA EXTERIOR DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

4.1 Evolución de las relaciones internacionales

Hubo 2 etapas:

1 Durante la Segunda Guerra Mundial: España se declaro neutral, aunque


tuvo más afinidad con las potencias del Eje, envió tropas al frente Ruso en
apoyo de Alemania en 1941, la División Azul, tras la guerra el país quedo
aislada internacionalmente, fue excluida de entra en la ONU en 1946.

2 Durante la Guerra Fría: en 1950 la ONU anulo el aislamiento de España,


en 1953 se firmo un acuerdo con la Santa Sede y con Estados Unidos,
permitiendo a este instalar bases militares, en 1955 España entra en la
ONU y en 1958 en el Fondo Monetario internacional, fue el fin del
aislamiento internacional.

Aunque fue rechaza en 1962la entrada en la Comunidad Europea, en


1970se logra un acuerdo de comercio con ventajas arancelarias.
4.2 La descolonización de África

Se concedió la independencia a Marruecos en 1956 y a Guinea Ecuatorial


en 1968 y la autodeterminación del Sáhara occidental.
En 1975 con Franco enfermo se organizó la Marcha Verde sobre el
Sáhara, formado por marroquíes desarmados, para anexionarse el Sáhara,
para evitar una guerra se cede el territorio a Mauritania y Marruecos el 6 de
Noviembre de 1975.

4.3 El conflicto con Gibraltar

Durante la dictadura España intento recuperar Gibraltar por la vía diplomática


reclamando en 1963 a la ONU el territorio, la ONU resolvió a favor de España,
Reino Unido convocó un referéndum en 1967 y el 99% de los gibraltareños
prefirieron seguir perteneciendo a Reino Unido.

En 1969 Reino Unido le concedió a Gibraltar una gran autonomía y se


comprometió a no negociar su devolución a España, la cual no estuvo
conforme y en 1969 se cerró la verja con el peñón, cortando todas las
comunicaciones con España y el peñón, causando una grave crisis económica
en el peñón.

5 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

5.1 la época de la autarquía 1939-1959

Por el aislamiento internacional y por la ideología fascista se impuso una


economía autárquica, que quería lograr la autosuficiencia contado solo con los
recursos propios.

 La intervención del Estado: el estado controlo todos los sectores,


fomentando la creación de industrias Básicas, como Iberia, Seat, etc.
También nacionalizo servicios como el ferrocarril creando RENFE, limito
la exportación y la importación de productos.
 Las consecuencias de la autarquía: las principales fueron el
estancamiento económico y la escasez de productos.

El estancamiento económico se debió a la baja productividad agraria,


agravada por la sequia y por no recuperarse la industria por no poderse
importar materias primas y maquinarias.

La escasez de productos obligó a implantar las cartillas de racionamiento,


crecieron los precios y apareció el estraperlo, creció miseria, el régimen
respondió creando una institución que repartía comida y ropa entre los
necesitados.
5.2 El desarrollismo económico 1960-1975

En 1959 se puso fin a la autarquía, se libero los precios y el comercio, se


devaluó la peseta y se congelaron los salarios, estas medidas redujeron el
poder adquisitivo y aumento el paro, pero permito la recuperación del país.

En 1964, se inicio una política de desarrollismo basada en varios planes, se vio


favorecida la llegada de tecnología y capital extranjero, el boom turístico y
dinero llegado de los emigrantes españoles.

Mejoro la agricultura, gracias al empleo de maquinas y abonos, la industria se


diversifico la producción, sector terciario creció gracias al comercio exterior, y
el turismo.

 Las consecuencias del desarrollo: fue por consecuencia de un


crecimiento desequilibrado, por una parte se triplicó la renta y el país se
convirtió en un país industrializado, por otro lado creció las
desigualdades regionales, ya que la industria y el turismo se concentro
en Madrid y en la periferia peninsular y el interior continuo siendo
agrario.

6 LA POBLACIÓN Y LA SOCIEDAD

6.1 El incremento demográfico: España paso de 26 a 35,4 millones de


habitantes entre 1940 y 1975.

 El crecimiento poblacional: en la posguerra fue lento debido al exilio,


la desnutrición y penurias económicas y enfermedades, entre 1960 y
1975 la mejora económica hizo que creciera la natalidad, hubo un
descenso de la mortalidad con lo que hubo un mayor crecimiento de la
población.
 Las migraciones en el interior fue un éxodo a las ciudades industriales
y turísticas en el exterior se dirigió a Latinoamérica y después hacia
Europa occidental

6.2 La sociedad y sus transformaciones

Después de la guerra la sociedad quedo dividida entre vencedores y


vencidos, estos últimos tuvieron un gran rechazo social.

Creció las desigualdades económicas, creciendo los pobres, hubo un retorno al


campo, la iglesia se impuso en todos los niveles de la vida cotidiana.

En la época del desarrollismo hubo un cambio en la estructura social, creció


la clase media y la clase baja disminuyo, hubo un éxodo a las ciudades, la
iglesia perdió influencia.
7 LA CULTURA Y EL ARTE

7.1 EL control cultural

Sufrió en la posguerra hubo un gran exilio de personalidades entre escritores,


científicos y artistas y una rigurosa censura.

El régimen fomento una cultura de masas basada en literatura de kiosko,


revista el cine folclórico, cómico y religioso

7.2 La evolución arquitectónica

En la posguerra los edificios oficiales tuvieron un estilo de la época de los


Austrias como el Ministerio del Aire y estilos del pasado.

En la época de 1960 se adopto un estilo internacional, con formas geométricas


como la iglesia del poblado de Villalba de Calatrava.

7.3 La escultura y la pintura

En la posguerra, sufrieron la intervención del estado, fomentando un arte


tradicional, marcado por el realismo y con temas clásicos.

En la época de 1960, se difirieron obras de artistas contemporáneos como


Picasso y Miró, y la influencia de vanguardias europeas

También podría gustarte