Está en la página 1de 168

GENERALIDADES SOBRE

DERECHO ADMINISTRATIVO
Abog. Lizet Flores Milla
I. Introducción al
Derecho Administrativo
Abog. Lizet Flores Milla
El estado de naturaleza
– Es el primer estado para el ser humano.
– No hay sociedad sino individuos que se entrecruzan unos con otros.
– Entre los individuos no existe autoridad superior común que los dirija,
que tenga la autorización de dictar leyes que sean válidas para todos
y que pueda, con la fuerza que todos los súbditos le entregan, hacer
forzoso el cumplimiento de dichas leyes.
– Cada individuo persigue sus intereses particulares y consigue lo que
quiere o mantiene lo que tiene sobre la base de la fuerza física.
– A menudo los individuos entran en un conflicto que solo se resuelve
mediante el uso de la fuerza.
El contrato social
– Es solo un momento entre el estado de naturaleza y el de sociedad.
– Durante el estado de naturaleza todos los individuos tienen iguales
derechos, pero no iguales fuerzas, viviendo de una manera que no les
satisface completamente. Entonces, deciden establecer un contrato o
pacto social, mediante el cual pasan al estado de sociedad.
– Es un mito para explicar la formación de las sociedades a partir de la
libre decisión de los seres humanos que las conforman.
– Permite actualmente que modelemos nuestras sociedades mediante
la Constitución, las leyes, los pactos internacionales, la jurisprudencia,
las costumbres de la vida social nacional e internacional.
El estado de sociedad o Commonwealth
– Mediante el contrato social cada uno de los contratantes da todo su
poder de autogobernarse a un gobierno determinado por los mismos
contratantes, dando paso al estado de sociedad.
– Al ser parte de la sociedad, cada ciudadano recibe una alícuota del
poder total igual a la de los demás y el voto mayoritario conforma la
voluntad general que es la que hay que obedecer.
– A fin de evitar la concentración de poder en manos del gobernante se
plantea la separación de poderes. Cada una de las funciones matrices
del Estado (función legislativa, función ejecutiva y función judicial) ha
de tener un titular distinto.
– De esta manera, queda conformado el actual concepto de Estado de
derecho democrático.
¿Qué es el Derecho?
Existe una doble concepción del Derecho:

– Derecho objetivo o positivo. Conjunto de normas jurídicas ordenadas


de forma sistemática que regulan las relaciones humanas.
– Derecho subjetivo. Es la facultad, poder, situación o autorización que
confiere el derecho positivo a los individuos para realizar determinados
actos o exigir a otros sujetos una conducta de hacer o no hacer algo,
o bien de abstención y no impedimento.
Derecho Privado y Derecho Público
– Derecho privado. Es el conjunto de normas jurídicas que se ocupa de
regular las relaciones entre particulares. Principios: autonomía de la
voluntad y principio de igualdad. Coordinación.
– Derecho público. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización, actividad o fines del Estado y de los entes públicos, y
sus relaciones entre sí y con los particulares. Principios: principio de
legalidad y la potestad de imperio o ius imperium. Subordinación.

Según Francesco Carnelutti (1879-1965), la diferencia entre Derecho Privado y


Derecho Público, consiste en que en el primero uno hace lo que le da la gana, en
cambio, en el segundo uno hace sólo lo que le permite la ley.
¿Qué es el Derecho Administrativo?
– Rama del Derecho Público que estudia los principios y normas que
regulan la organización y la actividad de la Administración Pública y las
relaciones jurídicas entre ésta y los administrados.
– Rama del Derecho Público que se encarga del estudio del ejercicio de
la función administrativa y la protección judicial existente contra ésta.
– No sólo estudia las relaciones de la Administración Pública, sino que
abarca también el estudio de su organización y funcionamiento.
– No se refiere exclusivamente al estudio del Poder Ejecutivo.
– No se refiere exclusivamente al estudio de los servicios públicos.
Origen del Derecho Administrativo
– Los primeros antecedentes de Derecho Administrativo se identifican
con los orígenes de las primeras civilizaciones, es decir, desde que los
seres humanos se organizaron en sociedad.
– Sin embargo, solo luego de las sucesivas revoluciones que se dieron a
partir del s. XVII en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, es cuando el
Derecho Administrativo cobró protagonismo fruto de la positivización
de normas para poner en marcha el aparato estatal y para limitar los
poderes del gobernante (ESTADO DE DERECHO).
– El Derecho Administrativo se constituye en la rama inicial del Derecho
Público.
¿Cuáles son sus características?
– Autonomía. Posee objeto, principios y normas propios.
– Subordinación al Derecho Constitucional.
– Goza del privilegio de autotutela. El propio ente administrativo expide
normas que regulan su actuación y funciones.
– Es evolutivo o dinámico. Se adapta a nuevas situaciones.
– Es exorbitante. Excede la órbita del Derecho Privado. No hay un plano
de igualdad entre las partes, dado que la Administración Pública (una
de las partes) tiene facultades de poder público, ejerce poder público
para concretar.
¿Cuáles son sus principios?
1. Principio de legalidad. 6. Principio de participación.
2. Principio de interés público. 7. Principio de simplicidad.
3. Principio de moralidad. 8. Principio de doble instancia.
4. Principio de responsabilidad. 9. Principio de doble vía.
5. Principio de acceso a la 10. Principio de la buena
información. administración.
Principio de legalidad
– Toda actuación de las entidades que conforman la Administración
Pública debe realizarse acorde a la Constitución y a las leyes vigente y
su jurisdicción, dentro de las facultades que le estén atribuidas, y no
acorde a la voluntad de las personas.
– La Administración Pública regirá sus actos con sometimiento pleno a la
ley, asegurando a los administrados el debido proceso.
– En ningún caso la autoridad administrativa puede actuar de manera
arbitraria y sin fundamento legal.
Principio de interés público
– En interés público predomina sobre el interés particular.
– Toda actuación de la Administración Pública debe dirigirse hacia la
obtención del bien común.
– El desempeño de la función pública está destinado exclusivamente a
servir los intereses de la colectividad.
– El fundamento de este principio está dado por el carácter solidario del
Estado peruano.
Principio de moralidad
– Todos los servidores públicos están obligados a actuar con rectitud,
lealtad, honestidad, honradez y probidad, con primacía del interés
general sobre sus intereses particulares.
– La moralidad administrativa hace referencia al comportamiento ético
de los servidores para el ejercicio de la función pública.
– Se incorpora para evitar y combatir la corrupción en la Administración
Pública.
Principio de responsabilidad
– Las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por sus
actuaciones de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
– La autoridad administrativa está obligada a responder por los daños
ocasionados contra los administrados como consecuencia del mal
funcionamiento de la actividad administrativa, conforme lo establece
el ordenamiento jurídico.
Principio de acceso a la información
– La actividad y actuación de la Administración es pública, salvo que las
leyes la limiten.
– La Administración debe asegurar las acciones necesarias para que los
administrados tengan acceso a la información que ella administra sin
que sea requerido propósito alguno para tal petición o que se deba
expresar el sentido u orientación que se le dará a dicha información.
– Los administrados tiene derecho a acceder a la información referida a
los procedimientos administrativos en los que son parte.
Principio de participación
– Los administrados, pueden de manera individual o colectiva, remitir
propuestas o quejas en relación a la actuación de la Administración y a
sus procedimientos.
– Los administrados debe ejercer control ciudadano sobre las acciones
realizadas por la Administración.
– Este principio obliga a que la Administración deba abrir los canales
adecuados para la participación activa de los administrados.
Principio de simplicidad
– La Administración debe eliminar gastos y formalidades innecesarias
que puedan constituirse en un obstáculo para que los administrados
puedan hacer efectivos sus derechos frente a la misma Administración
o frente a terceros.
– Es decir, los requisitos exigidos para los trámites establecidos por la
Administración deberán ser razonables y proporcionales al fin que se
persigue cumplir.
Principio de doble instancia
– En todo procedimiento administrativo el administrado tiene derecho
a recurrir a una instancia superior a fin de que revise o revoque la
resolución emitida por la instancia inferior.
– El objetivo de este principio es evitar decisiones arbitrarias por parte
de la autoridad administrativa, mediante la revisión de las decisiones
de la Administración al menos en dos instancias.
Principio de doble vía
– Las resoluciones que emite la Administración pueden ser impugnadas
ante el Poder Judicial mediante una acción contenciosa administrativa.
– La acción contenciosa administrativa tiene por finalidad el control
jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración
Pública sujetas al Derecho Administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados.
Principio de la buena administración
– Implica el cumplimiento de una serie de sub-principios por parte de la
Administración Pública en relación con el servicio al ciudadano, tales
como: a) corrección, b) eficacia, c) transparencia, d) rendición de cuentas
y e) participación ciudadana.
– Cabe señalar que el Tribunal Constitucional reconoce la existencia de
este principio como PRINCIPIO CONSTITUCIONAL IMPLÍCITO en nuestro
ordenamiento jurídico, por medio del cual se pone en evidencia «no
sólo que los órganos, funcionarios y trabajadores públicos sirven y
protegen al interés general, pues "están al servicio de la Nación", sino,
además, que dicho servicio a la Nación ha de realizarse de modo
transparente». (Exp. N° 2235-2004-AA/TC, párrafo 10).
Corrección
– Vinculada a los principio de seguridad jurídica y legalidad, así como al
principio de separación de poderes.
– Establece que el funcionamiento de las entidades de la Administración
Pública, así como la actuación de los agentes públicos, debe realizarse
con sujeción al Derecho, lo que implica no solo sujeción al principio de
legalidad, sino aplicar la Constitución en defensa de los derechos
fundamentales.
– Actúa como límite a fin de evitar la arbitrariedad en el ejercicio del
poder.
Eficacia
– Se refiere a la consecución de los resultados que se corresponden con
los objetivos previamente establecidos por las entidades públicas, ello
implica también necesariamente una actuación eficiente, económica y
oportuna.
– Las actuaciones de la Administración Pública deben ser eficaces, es decir,
deben producirse los resultados buscados sobre la base de objetivos
claros, luego de una evaluación de su impacto futuro, y de ser el caso
de la experiencia acumulada.
Transparencia
– Las entidades de la Administración Pública deben trabajar de forma
más abierta, estableciendo mecanismos de comunicación más activos
sobre su labor, usando un lenguaje que resulte accesible al público en
general, de tal forma que generen confianza a los ciudadanos, porque
a más apertura se logra aumentar la transparencia de la gestión.
– Permite incrementar la legitimidad democrática de las entidades de la
Administración Pública, pero al mismo tiempo facilita que los ciudadanos
se conviertan en participantes activos y no solo reactivos de los asuntos
públicos, además de fomentar que se cumpla otro principio que es la
rendición de cuentas.
Rendición de cuentas
– Conocido también por el vocablo inglés accountability.
– Busca que los funcionarios y servidores públicos no solo expliquen o
fundamenten sus actos, sino que asuman las consecuencias de ellos, y
corrijan los errores que se pudieran haber cometido.
– Se materializa mediante un conjunto de mecanismos creados a fin de
supervisar los propios abusos e ineficacias de la Administración Pública.
– Mediante este principio se refuerzan los otros principios, puesto que
promueve la apertura, la eficacia y la participación pública, y es parte
de todo un paquete que busca evitar la corrupción.
Participación ciudadana
– Este principio va más allá del ejercicio de la participación política (que
está vinculada a la participación electoral).
– Puesto que este principio implica que todo aquel actor (público y/o
privado) que ostente algún interés deberá involucrarse de manera activa
y consciente en los asuntos públicos.
– Como ya se mencionó este principio implica también el ejercicio del
control ciudadano sobre las acciones realizadas por la Administración
Pública.
¿Cuáles son sus fuentes?
– Las disposiciones constitucionales.
– Los tratados y convenios internacionales.
– Las leyes o normas de rango equivalente.
– Las normas reglamentarias.
– Las normas administrativas en general.
– La jurisprudencia.
– La doctrina jurídica.
– Los principios generales del Derecho.
La Constitución Política
– Es la norma fundamental preside el sistema de fuentes sobre la cual
descansa todo el ordenamiento jurídico, por ello se dice que goza de
la llamada supremacía.
– En la Constitución se establecen las normas básicas que rigen en la
sociedad y los límites que el Estado y los particulares deben respetar
en su actuación.
– De la Constitución se derivan principios y derechos que subordinan
cualquier ordenamiento y que lo alcanzan con transversalidad.
Los tratados y convenios internacionales
– Los tratados y/o convenios internacionales son acuerdos del Perú con
otros Estados o con organismos internacionales.
– Según la Convención de Viena, los tratados son obligatorios entre las
partes que lo suscribe, subordinando el Derecho nacional al Derecho
supranacional.
– Según el artículo 55 de la Constitución, los tratados celebrados por el
Estado y en vigor (ratificados) forman parte del Derecho nacional.
– Por lo tanto, desde se incorporan a la legislación de nuestro país son
plenamente ejecutivos y de obligatorio cumplimiento.
Las leyes o normas de rango equivalente
– Es toda norma jurídica de carácter general expedidas en ejercicio de la
potestad legislativa del Estado.
– Estas normas son las de más alto nivel y se encuentran únicamente por
debajo de la Constitución.
– Se debe considerar dentro del concepto de ley a aquellas normas que
sin ser leyes se les ha otorgado dicho rango, como: decreto legislativo,
decreto de urgencia, ordenanzas tanto regionales como locales que
ostentan dicho rango dentro de su jurisdicción; así como las normas con
fuerza de ley tales como: el Reglamento del Congreso, las sentencias
que declaran inconstitucional una norma legal y los contratos ley o
convenios de estabilidad jurídica.
Las normas reglamentarias
– Son normas emitidas por una entidad del Poder Ejecutivo. Se dice que
son la expresión práctica de una ley, la aclaran y precisan, sin modificarla.
Por tanto, son de carácter secundario, claramente subordinadas a la ley
y de naturaleza diferente a la misma.
– No obstante, existen reglamentos que pueden alcanzar la categoría de
autónomos, cuando no reglamentan ninguna ley y además cuando son
emitidos por una autoridad administrativa.
– Se clasifican en: decretos supremos (reglamentan normas con rango
de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional
a nivel nacional), decretos regionales (reglamentan ordenanzas
regionales), decretos de alcaldía (reglamentan ordenanzas municipales),
acuerdos de consejo regional o municipal (regulan asuntos específicos
de interés público regional o vecinal o institucionales).
Las normas administrativas en general
– En el ordenamiento administrativo existen normas generales que se
reconocen de inferior jerarquía que los reglamentos, como es el caso
de las llamadas resoluciones normativas y de las normas internas de las
entidades.
– Ejemplo típico son los llamados "instrumentos de gestión" que son
documentos técnico-normativos que regulan el funcionamiento de la
entidad de manera integral, tales como el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) o el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF).
– Otros ejemplos: las directivas (sistémicas cuando son emitidas por los
entes rectores de los sistemas administrativos e institucionales cuando
son emitidas por la propia entidad) y los circulares (disposiciones puntuales
aplicables a un conjunto determinado de órganos de la entidad).
La jurisprudencia
– Está constituida por la jurisprudencia proveniente de las autoridades
jurisdiccionales que interpretan disposiciones administrativas, tal es el
caso del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional.
– Asimismo, está constituida también por las resoluciones emitidas por
la Administración Pública a través de sus tribunales administrativos,
estableciendo criterios interpretativos de alcance general debidamente
publicadas. Agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en
esa sede. Comprende también a los pronunciamientos vinculantes de
aquellas entidades expresamente facultadas para absolver consultas
sobre la interpretación de normas administrativas. En todos los casos,
estas decisiones no son definitivas, toda vez que pueden ser impugnadas
ante el Poder Judicial.
La doctrina jurídica
– Conjunto de opiniones, criterios, teorías y explicaciones aportadas al
mundo del Derecho.
– Mediante la doctrina se pretende sistematizar, describir y explicar las
normas, así como formular críticas y aportar propuestas de solución
sobre temas jurídicos.
– Es muy importante, porque permite fortalecer a las otras fuentes del
Derecho, tales como las leyes y la jurisprudencia.
– Carece de fuerza legal obligatoria.
Los principios generales del Derecho
Son los principios que constituyen la causa y la base del ordenamiento
jurídico y tratan de impedir la arbitrariedad de los poderes públicos.
Tienen cuatro funciones:
1. Función creadora. Inspiran la creación de normas.
2. Función interpretadora. Sirven a los operadores del derecho para
dar un correcto sentido e interpretación a la norma.
3. Función integradora. En caso de algún vacío legal es cubierta en base
a estos principios.
4. Función pedagógica. Permiten comprender el ordenamiento jurídico.
II. La Administración Pública
Abog. Lizet Flores Milla
Ing. Carlos Castillo Peralta
¿Qué es Administración Pública?
– Son todos aquellos organismos y órganos, estatales y no estatales, que
ejercen función administrativa.
– Administración Pública ≠ Estado.
– Existen reparticiones del Estado que no constituyen la Administración
Pública. Son los casos del Congreso de la República que ejerce función
legislativa o del Poder Judicial que ejerce función jurisdiccional.
– Existen entidades administrativas (o reguladas por el derecho público)
que no forman parte del Estado. Tal es el caso de las empresas privadas
que prestan servicios públicos.
La Administración Pública y el Estado
– Administración Pública no es sinónimo de Estado.
– Puesto que el concepto de Administración Pública no comprende a todo
el Estado, sino únicamente a los organismos y órganos del Estado que
ejercen función administrativa. No todos los órganos que forman parte
de los organismos estatales ejercen función administrativa
– Asimismo, por fuera del Estado existen personas jurídicas que por estar
investidas de una cuota de función administrativa también forman
parte de la Administración Pública.
Administración Pública y servicios públicos
– Administración Pública no es sinónimo solamente de prestación de
servicios públicos.
– Como resultado de la influencia de autores franceses, durante mucho
tiempo, la función administrativa y por tanto la Administración Pública,
se identificó exclusivamente con la actividad de prestación de servicios
públicos.
– No obstante, como veremos más adelante, dicha función abarca mucho
más que la mera prestación de servicios públicos.
Entidades de la Administración Pública
1. Organismos del Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y sus Organismos
Públicos adscritos (antes Organismos Públicos Descentralizados).
2. Los órganos del Poder Legislativo que ejercen función administrativa.
3. Los órganos del Poder Judicial que ejercen función administrativa.
4. Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
5. Los órganos que forman parte de los Organismos Constitucionales
Autónomos que ejercen función administrativa.
6. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales, y programas
estatales, que ejercen función administrativa.
7. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios
públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión,
delegación o autorización del Estado.
Estructura de la Administración Pública
¿Qué es un organismo público?
– Es todo aquel ente que goza de autonomía y que está encargado de un
conjunto de actividades conexas entre sí.
– Cumplen con funciones de carácter permanente.
– Su regulación proviene del derecho público y son creadas mediante
norma con rango de ley o mediante norma constitucional.
– Goza de personalidad jurídica pública.
– Existen diversas modalidades de particular interés, como pueden ser
los organismos administrativos, los organismos públicos adscritos al
Poder Ejecutivo, los organismos constitucionales autónomos, o los
llamados organismos reguladores, cada cual con características propias
y su régimen de autonomía.
¿Qué es una entidad administrativa?
Se entiende por entidad de la Administración Pública a cualquiera de los
entes siguientes:

a) Organismo administrativo.
b) Órgano administrativo.
¿Qué es un organismo administrativo?
– Es aquel organismo público encargado fundamentalmente del ejercicio
de la función administrativa.
– Son resultado de la división del trabajo al interior de la Administración
Pública, estableciéndose un régimen especializado, conformado por
actividades íntimamente relacionadas entre si.
– Está caracterizado por gozar de personalidad jurídica pública.
¿Qué es un órgano administrativo?
– Es toda aquella repartición de un organismo que está encargada de una
actividad determinada, al mando de una autoridad administrativa.
– Son las unidades organizativas que conforman la estructura orgánica
del organismo.
– No goza de autonomía ni de personalidad jurídica propia, por cuanto
debe su existencia al organismo del cual forma parte.
– Un órgano está conformado por un conjunto de unidades orgánicas,
conforme a las competencias que le correspondan.
– Órgano administrativo ≠ Unidad orgánica.
¿Qué es una unidad orgánica?
– Son las unidades organizativas que forman parte de un órgano.
– Están a cargo de desarrollar funciones perfectamente diferenciadas
entre sí (principio de diferenciación).
– Es decir, no puede ni debe haber dos unidades orgánicas dentro de un
órgano que desarrollen la misma función (principio de unicidad).
– Cada unidad orgánica está integrada por un conjunto de personas que
realizan diversas actividades bajo la supervisión de un responsable que
tiene autoridad sobre ellos (principio de autoridad).
Clases de órganos administrativos
Por su función genérica se clasifican en:

1. Órganos activos.
2. Órganos deliberantes.
3. Órganos consultivos.
Clases de órganos administrativos
Por su función al interior de las entidades se clasifican en:

1. Órganos de control.
2. Órganos de defensa judicial.
3. Órganos de asesoramiento
4. Órganos de apoyo.
5. Órganos de línea.
¿Qué es un órgano activo?
– Son aquellos que emiten resoluciones, sin resolver conflictos.
– Pueden ser de dirección o de gestión.
– Son la mayoría.
– Ejemplos: la dirección de un ministerio o de los organismos públicos
descentralizados.
¿Qué es un órgano deliberante?
– Son aquellos que emiten decisiones resolviendo conflictos.
– Dirigen la actividad cuasi-jurisdiccional de la Administración, a través
del empleo del procedimiento administrativo trilateral.
– Constituyen siempre órganos colegiados, es decir, conformados por una
pluralidad de funcionarios.
– Ejemplos: los tribunales o las comisiones administrativas que existen
al interior de los organismos administrativos.
¿Qué es un órgano consultivo?
– Son aquellos que emiten juicios, dictámenes e informes, los mismos
que generan efectos jurídicos, sean directos o indirectos.
– Pueden ser permanentes o transitorios, e incluso pueden estar
conformados por particulares o entes representativos de intereses
diversos, que asumen una función consultiva.
– Ejemplos: las oficinas de asesoría legal, las oficinas de planificación y
presupuesto, etc.
¿Qué es un órgano de control?
– Son los Órganos de Control Institucional (OCI).
– Están especializados y son los responsables de llevar a cabo el control
gubernamental en la entidad.
– Guarda relación funcional con la Contraloría General de la República,
en su condición de ente técnico rector del sistema, sujetándose a sus
lineamientos y disposiciones. Forman parte del Sistema Nacional de
Control.
– Estos órganos no son designados al interior de la entidad pública en
cuestión, sino por parte de la Contraloría General de la República.
¿Qué es un órgano de defensa judicial?
– También denominadas procuradurías públicas.
– Son órganos especializados y son los responsables de llevar a cabo la
defensa judicial de los derechos e intereses del Estado.
– Los ministerios y demás entidades expresamente autorizadas por ley
contarán con procuradurías públicas.
– Las funciones de las procuradurías son determinadas por el Consejo
de Defensa Jurídica del Estado (CDJE).
¿Qué es un órgano de asesoramiento?
– También denominados órganos staff.
– Son aquellos que prestan servicios al interior de la entidad.
– Orientan la labor de la entidad y de sus distintos órganos de línea e
incluso respecto de otros órganos staff.
– Órganos consultivos son siempre órganos staff.
– Ejemplos: oficinas de asesoría jurídica, de planificación y presupuesto,
de racionalización, de cooperación técnica internacional, etc.
¿Qué es un órgano de apoyo?
– Son aquellos que prestan servicios al interior de la entidad.
– Realiza actividades de administración interna que permiten el regular
desempeño de la entidad y de sus distintos órganos en el cumplimiento
de las funciones sustantivas.
– En el caso de los ministerios se denominan órganos de administración
interna, pero la definición es la misma.
– Ejemplos: contabilidad, abastecimiento, recursos humanos, informática
y comunicaciones, gestión financiera, servicios auxiliares, etc., a cargo
de la Oficina General de Administración.
¿Qué es un órgano de línea?
– Son aquellos que ejecutan las tareas propias de las entidades.
– Se encargan de formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y en
general realizar las actividades técnicas, normativas y de ejecución
necesarias para cumplir con los objetivos de la entidad en el marco de
las funciones que las normas sustantivas atribuyen a ésta.
– Ejemplos: direcciones nacionales, direcciones generales, gerencias de
las entidades públicas, en algunos ministerios dichos órganos de línea
se llaman secretarías en cuyo caso el Secretario General posee rango
de viceministro, es el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores o la
Presidencia del Consejo de Ministros.
¡Observación importante!
– Los órganos de asesoramiento y de apoyo se dirigen hacia el interior de
la entidad, emitiendo ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA.
– Los órganos de línea se dirigen hacia el exterior de la entidad, emitiendo
fundamentalmente ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Relaciones entre órganos y organismos
1. Relaciones de jerarquía.
2. Relaciones de tutela.
3. Relaciones de coordinación.
¿En que consiste la relación de jerarquía?
– Es la típica relación de naturaleza piramidal, vertical, caracterizada por
la subordinación de los funcionarios de nivel inferior a los de nivel
superior.
– Se establece sobre la base de una distribución de funciones y poderes
realizada de mayor a menor.
– El resultado de la jerarquía es la existencia de un organigrama donde
los diversos órganos están unidos por la materia, pero se distinguen por
la diversa competencia que poseen respecto de dicha materia.
¿En que consiste la relación de tutela?
– Es una relación de tipo mixto, implica cierta influencia en el
comportamiento del ente tutelado, pero que no implica subordinación.
– El organismo que tutela debe resolver los conflictos de competencia
que se dan respecto del ente tutelado.
– La responsabilidad del manejo presupuestario corresponde al
organismo que tutela, como titular del pliego.
– La responsabilidad política corresponde al organismo que tutela y no al
ente tutelado.
– Una relación de tutela típica se muestra entre los ministerios y los
organismos públicos adscritos a su sector.
¿En que consiste la relación de coordinación?
– Se refiere a un conjunto de situaciones en las cuales es necesaria la
coordinación de determinados entes, sean organismos u órganos, que
operan en una relación de naturaleza horizontal, sin que exista
subordinación o tutela entre los entes involucrados.
– Esta coordinación se genera particularmente entre entes que forman
parte de un sistema, dado que deben funcionar coherentemente, al
mando de un ente rector.
– Se da también respecto a entidades en general, según los mecanismos
de colaboración y cooperación establecidos en la ley.
¿Qué es la Alta Dirección?
Dirige al organismo, supervisa sus actividades, reglamenta y aprueba las
políticas públicas en general, ejerce las funciones de dirección política y
administrativa de la entidad. Está integrada por:

1. El órgano que constituye la máxima autoridad de la entidad.


2. Los viceministros en el caso de los ministerios.
3. El órgano que constituye la máxima autoridad administrativa de la
entidad.
4. Los consejos consultivos, cuando corresponda.
5. El Órgano de Control Institucional (OCI).
6. La procuraduría pública, cuando corresponda.
Máxima autoridad administrativa
– En toda entidad debe definirse a la máxima autoridad administrativa,
que forma parte de la Alta Dirección.
– Actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección y los órganos
de asesoramiento y de apoyo.
– En los ministerios esta función es ejercida por la Secretaría General.
– En los gobiernos regionales por la Gerencia Regional.
– En los gobiernos locales por la Gerencia Municipal.

Nota. La denominación de gerencia solamente se acepta para el caso


de aquellas entidades que prestan servicios y ejecutan obras.
¿Qué es una estructura organizativa?
– Conjunto de órganos interrelacionados racionalmente entre sí para
cumplir funciones preestablecidas que se orientan en relación con los
objetivos derivados de la finalidad asignada a la entidad.
– La estructura organizativa de todo organismo público está definida por
las normas legales del sector al que corresponde y por el Reglamento
de Organización y Funciones (ROF).
– El ROF establece de manera operativa los contenidos organizativos de
la entidad, contiene las funciones generales de la entidad, así como las
funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, y establece
sus relaciones y responsabilidades.
Estructura organizativa de un organismo

Alta dirección

Órganos de
Órganos de línea Órganos de apoyo
asesoramiento

Unidades orgánicas Unidades orgánicas Unidades orgánicas


Los Sistemas Administrativos
del sector público
¿Qué es un sistema?
– Se refiere a un conjunto de organismos u órganos que actúan de manera
coordinada con la finalidad de obtener un fin común.
– Son un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Administración Pública.
– Son creados por ley, debiendo contar con la opinión favorable de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
– Estos pueden ser de dos tipos: a) sistemas funcionales y b) sistemas
administrativos.
¿Qué es un ente rector?
– Es la autoridad técnico-normativa del sistema a nivel nacional.
– Dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su
ámbito, coordina su operación técnica y es responsable de su correcto
funcionamiento.
– Desempeña funciones de integración, de coordinación y de dirección
al interior del sistema, a fin de que funcione coherentemente.
– Es decir, asegura el logro de los objetivos públicos del sistema.
– Todo sistema, ya sea funcional o administrativo, debe poseer un ente
rector.
¿Cuál es el rol de los entes rectores?
– Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso.
– Expedir las normas reglamentarias que regulan el sistema.
– Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del sistema.
– Emitir opinión vinculante sobre la materia del sistema.
– Capacitar y difundir la normatividad del sistema en la Administración
Pública.
– Llevar registros y producir información relevante oportuna y actualizada.
– Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los
procesos técnicos de los sistemas.
– Promover el perfeccionamiento y la simplificación permanente de los
procesos técnicos del sistema administrativo.
¿Qué son los sistemas funcionales?
– Son aquellos que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
políticas públicas (agricultura, ambiente, comercio, turismo, economía,
salud, educación, trabajo, mujer y desarrollo, transporte, comunicaciones,
saneamiento y vivienda, gestión de riesgos, producción, energía y minas,
interior, etc.) que requieren la participación de todas o varias entidades
del Estado, de manera coordinada.
– El Poder Ejecutivo es responsable de la reglamentación y la operación
de este tipo de sistema, así como la delimitación del ente rector, que
por lo general suelen ser los ministerios.
– Este tipo de sistemas NO funcionan transversalmente a través de toda
la Administración Pública.
Ejemplos de sistemas funcionales
– Sistema Nacional de Defensa.
– Sistema Nacional de Defensa Civil.
– Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
– Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
– Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.
– Sistema Electoral.
¿Qué son los sistemas administrativos?
– Son aquellos que tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la Administración Pública, promoviendo
la eficacia y eficiencia en su uso.
– Están determinados taxativamente por la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo (LOPE), no pudiendo crearse otros sin que la citada norma
sea modificada.
– Son transversales a toda la Administración Pública.
– Cada entidad posee a su interior órganos que poseen atribuciones
relativas al sistema administrativo en cuestión, y que son ejercidas en
el ámbito de la entidad de que se trate.
Sistemas administrativos
SISTEMA MINISTERIO ENTE TIPO DE ORGANISMO
ADMINISTRATIVO DEL SECTOR RECTOR U ÓRGANO
1 Sistema Administrativo de Gestión de Recursos PCM SERVIR Organismo técnico especializado
Humanos
2 Sistema Nacional de Abastecimiento MEF DGA Órgano de línea
3 Sistema Nacional de Presupuesto MEF DGPP Órgano de línea
4 Sistema Nacional de Tesorería MEF DNTP Órgano de línea
5 Sistema Nacional de Endeudamiento MEF DNEP Órgano de línea
6 Sistema Nacional de Contabilidad MEF DNCP Órgano de línea
7 Sistema Nacional de Inversión Pública MEF DGPMSP Órgano de línea
8 Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico PCM CEPLAN Organismo técnico especializado
9 Sistema de Defensa Judicial del Estado MINJUS CNDJE Órgano de línea
10 Sistema Nacional de Control CGR CGR Organismo constitucional autónomo
11 Sistema Nacional de Modernización de la Gestión PCM SGP Órgano de línea
Pública
Organización de la Administración Pública
¿Cómo se organiza la Administración Pública?
En base al principio de legalidad, la organización de la Administración
Pública está definida por la Constitución y la ley.

La Administración Pública se organiza en los siguientes niveles:

1. Organización nacional.
2. Organización sectorial.
3. Organización descentralizada.
Organización Nacional
de la Administración Pública
Organización nacional
1. Poder Ejecutivo, Gobierno Central o Gobierno Nacional.
2. Poder Legislativo o Congreso de la República.
3. Poder Judicial.
4. Organismos Constitucionales Autónomos.
5. Empresas del Estado.
6. Demás entidades y organismos del Estado.
7. Entidades de derecho privado que se encuentran sujetas a derecho
público.
Poder Ejecutivo
¿Qué es el Poder Ejecutivo?
– Es el organismo encargado de la ejecución de las leyes y por tanto el
encargado en forma directa de la administración del aparato estatal
gubernativa.
– En términos genéricos se encarga de la dirección de la política general
del gobierno.
– Típico ente emisor de actos administrativos a través de los diversos
organismos que lo componen.
– El Poder Ejecutivo no efectúa únicamente función administrativa, sino
que ejerce también función política o gubernativa, e incluso, realiza
función legislativa dentro de determinados parámetros.
¿Cuál es el rol del Presidente de la República?
– El Poder Ejecutivo está al mando del Presidente de la República, quien
es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
– Es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales.
– Las decisiones del Presidente deben ser autorizadas por el ministro
que corresponda a través del refrendo.
– Las decisiones son tomadas de manera discrecional por el Presidente,
siendo los ministros, en la práctica, meros colaboradores.
– Es elegido mediante votación popular.
¿Qué son los ministerios?
– Son organismos del Poder Ejecutivo a nivel de gobierno central, que
se encuentran encargados del manejo y administración del alguno de
los sectores en los cuales se divide la actividad pública.
– Diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas.
– Configuran la entidad administrativa por excelencia, en los mismos se
realizan los más diversos procedimientos administrativos y se emiten
actos administrativos de los más variados.
Relación de Ministerios
Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – MINJUS.
Ministerio del Ambiente – MINAM. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. Ministerio de la Producción – PRODUCE.
Ministerio de Cultura. Ministerio de Relaciones Exteriores – MRE.
Ministerio de Defensa – MINDEF. Ministerio de Salud – MINSA.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE.
Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.
Ministerio de Educación – MINEDU. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS.
Ministerio de Energía y Minas – MINEM. Presidencia del Consejo de Ministros – PCM
Ministerio del Interior – MININTER.
¿Cuál es el rol de los ministros?
– Son los titulares del ministerio y del sector a su cargo.
– Orientan, formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan
y evalúan las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, y asumen la
responsabilidad inherente a dicha gestión en el marco de la política
general del gobierno. Dicha responsabilidad política surge del hecho
de que es el ministro el que autoriza los actos presidenciales a través
del refrendo ministerial, sin la cual el acto es nulo.
– Son los titulares del pliego presupuestal, y son los responsables de que
la ejecución de mismo se realice de manera adecuada, con sujeción a
la legalidad.
– Son nombrados por el Presidente de la República a propuesta del
Presidente del Consejo de Ministros.
¿Qué es el Consejo de Ministros?
Es la reunión de todos los ministros.
Se encuentra presidido por el Presidente del Consejo de Ministros, salvo
cuando el Presidente de la República lo convoca o lo reúne y es él quien
lo preside.
Posee las siguientes atribuciones principales:
a. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete
al Congreso.
b. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta
el Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los
decretos y resoluciones que dispone la ley.
c. Deliberar sobre asuntos de interés público.
¿Qué es la Presidencia del Consejo de Ministros?
– Organismo responsable de la coordinación de las políticas nacionales
y sectoriales del Poder Ejecutivo con los otros poderes del Estado, con
los organismos constitucionales autónomos, con gobiernos regionales
y locales, así como con la sociedad civil.
– Tiene rango de Ministerio, y por sí misma constituye un sector.
– Su máxima autoridad política y administrativa es el Presidente del
Consejo de Ministros, quien establece los objetivos, formula y dirige
las políticas de carácter multisectorial, coordina los esfuerzos de las
demás entidades de la Administración Pública en su respectivo ámbito
de competencias y supervisa la gestión del organismos. Puede ser un
ministro de Estado sin cartera.
¿Qué son los organismos públicos?
Antes denominados Organismos Públicos Descentralizados (OPD).
Son instituciones pertenecientes al Poder Ejecutivo, adscritas a un
determinado sector que se encargan de actividades (de ejecución o de
gestión) o de servicios determinados que requieren de tratamiento
especializado.
Se clasifican en:
a. Organismos públicos ejecutores.
b. Organismos técnicos especializados.
c. Organismos reguladores.
¿Qué son los organismos públicos ejecutores?
Son aquellos que se crean cuando se verifica alguna de las siguientes
condiciones:

a. Se requiera una entidad con administración propia, debido a que la


magnitud de sus operaciones es significativa
b. Se requiera una entidad dedicada a la prestación de servicios
específicos.
¿Cuáles son sus características?
1. Están sujetos a los lineamientos técnicos del sector del que dependen; y
la formulación de sus objetivos y estrategias es coordinada con estos.
2. Su política de gasto es aprobada por la entidad de la que dependen, en el
marco de la política general de gobierno.
3. No tienen funciones normativas, salvo que estén previstas en su norma de
creación, o le fueran delegadas expresamente por el ministerio del cual
dependen.
4. Están dirigidos por un Jefe, cuyo cargo es de confianza. Por excepción,
podrán contar con un Consejo Directivo, cuando atiendan asuntos de
carácter multisectorial. En estos casos, su Consejo Directivo estará
integrado sólo por los ministros o los representantes de los sectores
correspondientes.
Ejemplos de organismos públicos ejecutores
– Despacho Presidencial.
– Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
– Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
– Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
– Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
– Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
– Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre (OSINFOR).
¿Qué son los organismos técnicos especializados?
Son aquellos que se crean, por excepción, cuando:

a. Existe la necesidad de planificar y supervisar, o ejecutar y controlar


políticas de Estado de largo plazo, de carácter multisectorial o
intergubernamental que requieren un alto grado de independencia
funcional.
b. Se requieren establecer instancias funcionalmente independientes
que otorgan o reconocen derechos a particulares, para el ingreso a
mercados o el desarrollo de actividades económicas, que resulten
oponibles a otros sujetos de los sectores público o privado.
¿Cuáles son sus características?
1. Gozan de independencia para ejercer sus funciones.
2. Se sujetan a los lineamientos técnicos del sector al que corresponden
con quien coordinan sus objetivos y estrategias.
3. Su política de gasto es aprobada por el sector al que están adscritos.
4. Están dirigidos por un Consejo Directivo.
Ejemplos de organismos públicos especializados
– Autoridad Portuaria Nacional.
– Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
– Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
– Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE),
– Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
– Autoridad Nacional de Servicio Civil (ANSC).
– Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección a la
Propiedad Intelectual (INDECOPI).
– Oficina de Normalización Previsional (ONP).
¿Qué son los organismos reguladores?
– Son organismos públicos que gozan de personería de derecho público
interno y con amplia autonomía para la realización de sus fines. Están
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros.
– Es un organismo o varios organismos, creados en el marco regulatorio
y por lo tanto deberán regular y/o controlar aspectos jurídicos y
técnicos, y atender las relaciones entre los usuarios-consumidores y
las empresas privadas prestadoras.
– Gozan de autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y
financiera, que se muestra relativamente más amplia que la del común
de los organismos públicos descentralizados. Esta autonomía tiene
por finalidad asegurar que los citados entes no sean afectados por las
empresas reguladas, el poder político o los grupos de interés.
– Están dirigidos por un Consejo Directivo.
Ejemplos de organismos reguladores
– Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte
de uso Público (OSITRAN).
– Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN).
– Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL).
– Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS).
¿Qué son los programas?
– Son estructuras funcionales creadas para atender un problema o
situación crítica, o implementar una política pública específica, en el
ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen.
– Sólo de manera excepcional, la creación de un programa conlleva a la
formación de un órgano o unidad orgánica en una entidad.
– Excepcionalmente, la creación de un programa implicará la creación de
una categoría presupuestal específica.
Ejemplo de programas
– Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS).
– Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).
– Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y
Productividad (INNÓVATE PERÚ).
– Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).
– Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).
– Programa de Capacitación Laboral Juvenil (PROJOVEN).
– Programa Construyendo Perú.
– Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
¿Qué son los proyectos especiales?
– Son un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a
alcanzar uno o varios objetivos en un período limitado de tiempo,
siguiendo una metodología definida.
– Sólo se crean para atender actividades de carácter temporal.
– Una vez cumplidos los objetivos para los que fueron creados, sus
actividades, en caso de ser necesario, se integran en órganos de línea
de una entidad nacional o, por transferencia, a una entidad regional o
local, según corresponda.
– Excepcionalmente, la creación de un proyecto especial implicará la
creación de una categoría presupuestal específica.
Ejemplos de proyectos especiales
– Proyecto Reforma Penitenciaria.
– Proyecto Procuradurías Anticorrupción Descentralizadas.
– Proyecto Fortalecimiento del Sistema Jurídico y Apoyo a la Administración
de Justicia.
– Proyecto Especial de Infraestructura del Transporte Nacional (Provías
Nacional).
– Proyecto Especial de Infraestructura del Transporte Descentralizado
(Provías Descentralizado).
¿Qué son las comisiones?
Son órganos que se crean para cumplir con las funciones de seguimiento,
fiscalización, propuesta o emisión de informes, que a su vez han de servir
de base para las decisiones de otras entidades.
Sus conclusiones carecen de efectos jurídicos frente a terceros.
No tienen personería jurídica ni administración propia. Están integradas
a una entidad pública.
Pueden ser de tres tipos:
1. Comisiones sectoriales.
2. Comisiones multisectoriales de naturaleza permanente.
3. Comisiones multisectoriales de naturaleza temporal.
Congreso de la República
Congreso de la República
– Es el órgano colegiado dictar leyes y ejercitar el control político sobre
el Poder Ejecutivo y sobre otros organismos públicos.
– Consta de una sola cámara (unicameral) y está integrado por ciento
treinta (130) congresistas elegidos por votación popular.
– Posee funciones presupuestarias, por tanto tiene facultad de aprobar
el presupuesto del Estado.
– Se encarga también del nombramiento o ratificación de ciertos altos
funcionarios públicos.
– Posee además funciones cuasi-jurisdiccionales, lo que implican la
conducción de los llamados juicios políticos.
Organización política del Congreso
Órganos de dirección Órganos de producción
– Presidencia – Pleno
– Mesa Directiva – Comisión Permanente
– Junta de Portavoces – Comisiones ordinarias
– Consejo Directivo – Grupos parlamentarios
Organización administrativa del Congreso
Los órganos de asesoría y de apoyo administrativo del Congreso de la
Republica son denominados Servicio Parlamentario, y está conformado
por los siguientes órganos:

1. Oficialía Mayor.
2. Oficina de Auditoría Interna.
3. Dirección General Parlamentaria.
4. Dirección General Administrativa.
Función administrativa del Congreso
– El Congreso también emite actos administrativos, en general respecto
a sus relaciones con los particulares.
– Por ejemplo, en el ámbito de la contratación administrativa, puesto
que el Congreso requiere también contratar bienes y servicios.
– Sin embargo, la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley
27444, no puede aplicarse a los procedimientos legislativos ni a los
procedimientos típicamente parlamentarios o de control, los cuales
se sujetan a sus propias normas, establecidas en la Constitución y el
Reglamento del Congreso.
Poder Judicial
Poder Judicial
– Es el ente encargado de impartir justicia, resolviendo controversias y/o
definiendo situaciones jurídicas inciertas.
– Es el organismo en el cual se tramitan los procedimientos judiciales,
que se caracterizan por resolver conflictos y situaciones de manera
definitiva, es decir, con autoridad de cosa juzgada.
– Está constituido por los tribunales que tienen la potestad de administrar
justicia.
Organización del Poder Judicial
Órganos jurisdiccionales Órganos que ejercen su gobierno y
– Corte Suprema. administración
– Cortes Superiores de Justicia. – Presidente de la Corte Suprema.
– Juzgados Especializados Mixtos. – Sala Plena de la Corte Suprema.
– Juzgados de Paz Letrados. – Consejo Ejecutivo.
– Juzgados de Paz. – Gerencia general.
Función administrativa del Poder Judicial
– El Poder Judicial tiene una organización que no prescinde de la
existencia de órganos administrativos, por ejemplo, encargados de la
administración de bienes y servicios al interior del mismo.
– Hay órganos jurisdiccionales que ejercen funciones administrativas y
órganos de apoyo, como las gerencias o las secretarías.
– De manera similar a lo señalado para el Congreso, no obstante que la
Ley de Procedimiento Administrativo General establece que la misma
se le aplica al Poder Judicial, las leyes administrativas no pueden
aplicarse a procedimientos jurisdiccionales, sino a las relaciones entre
dicho organismo y los particulares, en tanto administrados.
El rol de control del Poder Judicial
El Poder Judicial desempeña un rol de particular importancia en el
funcionamiento de la Administración Pública.
Permite un control muy diverso sobre las actuaciones de la misma, a
través del empleo de:

a. Procesos contenciosos administrativos.


b. Procesos constitucionales de tutela de derechos fundamentales como
hábeas corpus, hábeas data, acción de cumplimiento.
c. Producción normativa (jurisprudencia).
Organismos Constitucionales Autónomos
Organismos Constitucionales Autónomos
1. Contraloría General de la República.
2. Banco Central de Reserva del Perú.
3. Superintendencia de Banca y Seguros.
4. Consejo Nacional de la Magistratura.
5. Ministerio Público.
6. Defensoría del Pueblo.
7. Jurado Nacional de Elecciones.
8. Oficina Nacional de Procesos Electorales.
9. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
10. Tribunal Constitucional.
Empresas del Estado
Actividad empresarial del Estado
– A fin de desarrollar determinadas actividades económicas, el Estado
consideró por conveniente crear determinadas entidades que hicieran
posible ello y que no mantuvieran la rígida organización tradicional de
la Administración Pública.
– De esta manera surgen las llamadas empresas del Estado, las cuales
son de tres tipos:
1. Empresa estatal de derecho público.
2. Empresa estatal de derecho privado.
3. Empresa mixta o de economía mixta.
– La actividad empresarial del Estado está limitada por el PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIDAD.
Empresa estatal de derecho público
– Nace por ley y tiene atributos propios de la Administración Pública,
conformando remanentes de las que existían antiguamente, siendo
actualmente la excepción.
– Gozan de potestades administrativas.
– Ejemplos: el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado (Fonafe), el Banco de la Nación, las empresas
municipales de servicios.
Empresa estatal de derecho privado
– Es aquella que se constituye como sociedad según la Ley General de
Sociedades, constituida por Decreto Supreso en Sociedad Anónima.
– El Estado es accionista del 100%, no requiere del mínimo de dos
accionistas.
– No goza de atribuciones públicas.
– Se rigen por el derecho privado, pero ciertos mecanismos aún siguen
siendo regidos por el derecho administrativo, como pueden ser la
contratación o el control administrativo.
– Ejemplos: la gran mayoría de empresas públicas privatizadas.
Empresa mixta o de economía mixta
– Son aquellas que se rigen por el derecho privado, los accionistas son
dos o más.
– El Estado maneja el control de la empresa con más del 50% de las
acciones o menos a través de un «pacto de control».
– Ejemplos: Popular y Porvenir.
– El accionariado estatal minoritario en empresas privadas no constituye
actividad empresarial del Estado, y se sujeta a las disposiciones de la
Ley General de Sociedades.
Demás entidades y organismos del Estado
Demás entidades y organismos del Estado
– Se refiere a aquellas instituciones que sin ser parte de los organismos
estudiados anteriormente se consideran parte del Estado.
– Estas entidades están sujetas a la Ley del Procedimiento Administrativo
General cuando sus actividades se realizan en virtud de potestades
administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas de
derecho público. Salvo que por mandato expreso de ley se las refiera
a otro régimen.
– Ejemplo: las universidades públicas.
Entidades de derecho privado
Entidades de derecho privado
– Cuando entidades privadas prestan servicios públicos, en especial a
través de concesión del Estado, en este caso, las mismas se convierten
en las gestoras directas del servicio, el mismo respecto del cual se
entiende que el Estado mantiene la titularidad. El sometimiento de
las entidades privadas al derecho público se hace patente a través de
su relación con los usuarios y la aplicación del llamado procedimiento
administrativo trilateral.
– Cuando las entidades privadas ejercen función administrativa, a
través de una delegación o autorización expresa realizada por la
Administración. Esta delegación se da en el marco de la necesaria
colaboración que debe haber entre los privados y el Estado.
Organización sectorial
de la Administración Pública
¿Qué es un sector?
– Un sector se concibe como un ámbito de gobierno donde se agrupan
diversas actividades donde es posible aplicar políticas gubernamentales
específicas correspondientes a objetivos homogéneos o afines.
– La estructura básica de un sector está conformada por un ministerio
como cabeza del sector, más los organismos públicos relacionados así
como entidades del sector privado que desarrollan las actividades del
sector.
– Cada ministro es titular del sector a su cargo.
Organización descentralizada
Organización descentralizada
1. Gobiernos regionales.
2. Gobiernos locales.
a. Municipalidades provinciales.
b. Municipalidades distritales.
c. Municipalidades de centros poblados.
Gobiernos regionales
– Son instancias de conformadas para el gobierno de las regiones en las
que se subdivide territorialmente y administrativamente el Perú.
– Gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia.
– Son componentes por excelencia de la Administración Pública, dado
que ejercen función administrativa.
– En el ámbito administrativo les son aplicables la Ley de Procedimiento
Administrativo General y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Gobiernos locales
– Están conformados por las municipalidades, sean estas provinciales,
distritales o de centros poblados.
– Gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia.
– Son típicas entidades administrativas dado que efectúan función
administrativa.
– Al interior de los gobiernos locales se realizan múltiples procedimientos
administrativos, regulados por la Ley de Procedimiento Administrativo
General y la Ley Orgánica de Municipalidades.
Actividades de la Administración Pública
Actividades de la Administración Pública
1. Actividad de limitación de derechos.
2. Actividad prestacional.
3. Actividad de fomento.
4. Actividad normativa.
5. Actividad sancionadora.
6. Actividad cuasijurisdiccional.
7. Actividad arbitral.
Actividad de limitación de derechos
– Es la actividad que implica la facultad de la Administración de limitar
derechos, sean fundamentales o no, a fin de obtener la adecuación
del comportamiento particular al interés general.
– Es haciendo uso de esta actividad que la Administración Pública puede
otorgar autorizaciones, licencias y permisos a fin que los particulares
desempeñen determinadas actividades.
– También denominada actividad de policía.
Actividad prestacional
– Es la actividad que está referida al manejo de los servicios públicos.
– Un servicio público es la prestación obligatoria, individualizada y
concreta de bienes y servicios, con el fin de satisfacer necesidades
primordiales de la comunidad.
Actividad de fomento
– Es aquella actividad que consiste en la realización de determinadas
acciones por parte de la Administración Pública a fin de promover o
estimular la realización de ciertas actividades por parte de los
particulares, las mismas que son consideradas de interés general.
Actividad normativa
– Es aquella actividad que consiste en la emisión de normas jurídicas de
rango secundario, es decir, inferior al de la ley.
– Dentro de estas normas vamos a encontrar aquellas denominadas en
forma genérica reglamentos, los mismos que en principio sirven para
complementar o hacer operativas las leyes, y que incluyen también
los llamados reglamentos autónomos, los mismos que no requieren
de una ley a la cual reglamentar.
Actividad sancionadora
– Esta actividad permite a la Administración sancionar a los particulares
por la comisión de determinadas infracciones, las mismas que no son
tipificadas como delitos.
Actividad cuasijurisdiccional
– Esta actividad faculta a la Administración para resolver controversias
entre particulares o entre estos y otras entidades públicas, a través
del empleo del denominado procedimiento administrativo trilateral,
cuyo resultado es susceptible de revisión por parte del Poder Judicial,
es decir, la resolución que se emita tiene carácter de cosa decidida y
no de cosa juzgada.
– Esta actividad es ejercida a través de los tribunales administrativos o
de los entes colegiados encargados de componer conflictos o resolver
controversias entre particulares o entre estos y el propio Estado.
Actividad arbitral
– Es aquella actividad en la cual la autoridad administrativa resuelve de
manera definitiva una controversia suscitada entre particulares, a
través de una decisión que resulta ser vinculante para las partes en
conflicto.
– Esta actividad de la Administración Pública debe diferenciarse de la
actividad cuasijurisdiccional en tanto esta última no implica el efecto
de cosa juzgada que sí genera el laudo arbitral.
III. La función administrativa
Abog. Lizet Flores Milla
¿Cuáles son las funciones del Estado?
Las funciones del Estado se pueden entender como poderes del Estado
(que en el caso de los Estado democráticos están sujetas al principio de
separación de poderes) o como las competencias de la Administración
Pública, las mimas que son ejercidas como función pública.

– Función ejecutiva.
– Función legislativa.
– Función jurisdiccional.
Función ejecutiva
– Función encaminada a la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo
el ordenamiento jurídico.
– La función ejecutiva se divide en:
1. Función gubernativa. Corresponde a los actos referidos a la dirección de la
política general de gobierno. La ejerce únicamente el Poder Ejecutivo.
2. Función administrativa. Corresponde a las actividades realizadas para poner
en marcha el aparato estatal. Se suele decir que la función administrativa es
poder político para concretar. La ejerce principalmente el Poder Ejecutivo y
los demás órganos administrativos, pero puede también ser ejercida por los
otros poderes estatales.
Función legislativa
– Función encaminada al dictado de normas jurídicas generales o leyes,
en consecuencia, destinadas no a un individuo determinado, sino a una
pluralidad de individuos.
– Dicha función es ejercida únicamente por el Poder Legislativo.
– Es decir, dicha función es aplicada a los actos que sean materialmente
legislativos realizados por un órgano legislativo (Poder Legislativo).

Nota. Desde el punto de vista jurídico, ni el Poder Ejecutivo ni el Poder


Judicial ejercen función legislativa.
Función jurisdiccional
– Función encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el
derecho. Es impartida por órganos imparciales en la controversia y no
sujetos a órganos superiores, por lo tanto, independientes.
– Dicha función es ejercida únicamente por el Poder Judicial.
– Es decir, se aplica a los actos que sean materialmente jurisdiccionales
realizados por los órganos jurisdiccionales (Poder Judicial).

Nota. Desde el punto de vista jurídico, ni el Poder Ejecutivo ni el Poder


Legislativo ejercen función jurisdiccional.
¿Qué es función administrativa?
Definición negativa
Función administrativa es aquella actividad estatal que resulta luego de
excluidas la función legislativa y la función jurisdiccional. Por lo tanto
administración es lo que implica ni legislación ni jurisdicción.

Observación
Criterio insuficiente pues la función administrativa comprende algunas
actividades legislativas (elaboración de reglamentos) y jurisdiccionales
(resolución de recursos administrativos, arbitraje).
¿Qué es función administrativa?
Definición orgánica o estructural
Función administrativa es aquella actividad estatal realizada por los
organismos del Poder Ejecutivo.

Observación
Criterio insuficiente e incluso erróneo por cuanto el Poder Legislativo y
el Poder Judicial también realizan funciones administrativas. Siendo
posible incluso confundir funciones gubernativas con administrativas,
algunas veces ejercidas por los mismos funcionarios.
¿Qué es función administrativa?
Definición material o sustancial
Función administrativa consiste en tomar las medidas para administrar
o manejar el Estado y lograr los fines por él perseguidos.

Observación
Atenerse a este criterio meramente material implicaría afirmar que los
tres poderes del Estado realizan las tres funciones matrices del mismo
sin que exista un sistema de frenos y contrapesos, propios del principio
de separación de poderes.
¿Qué es la función administrativa?
– Toda actividad realizada por los órganos administrativos.
– La actividad realizada por los órganos legislativos excluidos los actos y
hechos materialmente legislativos.
– La actividad realizada por los órganos jurisdiccionales excluidos los
actos y hechos materialmente jurisdiccionales.
– Función administrativa es todo lo que no es orgánica y materialmente
a la vez ni legislación ni jurisdicción.
– Poder político para concretar.
¿Qué abarca la función administrativa?
– Los actos materialmente administrativos dictados por los órganos
administrativos.
– Los actos materialmente legislativos dictados por los órganos
administrativos.
– Los actos materialmente jurisdiccionales dictados por los órganos
administrativos.
– Los actos materialmente administrativos dictados por los órganos
legislativos.
– Los actos materialmente administrativos dictados por los órganos
jurisdiccionales.
Características de la función administrativa
– Trasciende al Poder Ejecutivo e incluso al Estado, pudiendo ser ejercida
a través de entes privados o no estatales (delegación, autorización o
concesión).
– Se encuentra sometida al ordenamiento jurídico, y en especial, a la ley,
siendo esta última la que determina su competencia, vale decir, los
alcances de lo que la Administración puede hacer.
– Se encuentra sometida a múltiples mecanismos de control, dentro de
las cuales se encuentran por lo menos dos organismos del Estado que
desempeñan funciones matrices, el Congreso y el Poder Judicial.
Las actuaciones administrativas
Constituyen la forma como se manifiesta la función administrativa.

1. Los actos administrativos.


2. Los actos de administración interna.
3. Los reglamentos.
4. La contratación administrativa.
5. Los hechos administrativos.
Actos administrativos
– Es aquella decisión general o especial tomada en forma unilateral, en
ejercicio de su función administrativa, por la autoridad administrativa.
– Afecta a derechos, deberes e intereses de particulares o de entidades
públicas (terceros).
– Genera efectos jurídicos individualizados o individualizables.
– Estas actuaciones se encuentran reguladas por la Ley N° 27444 – Ley
del Procedimiento Administrativo General.
– Todo acto administrativo es resultado y/o generado mediante un
procedimiento administrativo.
Actos de administración interna
– Están destinados a organizar o hacer funcionar las actividades y/o los
servicios propios de la entidad.
– No afectan a los terceros que no forman parte de la entidad.
– Son regulados por cada entidad con sujeción a las disposiciones del
Título Preliminar y según lo establecido en el artículo 7 de la Ley N°
27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
– Todo acto de administración interna es resultado y/o generado por un
procedimiento de administración interna.
Reglamentos
– Son normas emitidas por una entidad de la Administración Pública, se
encargan de desarrollar y complementar los contenidos de las leyes, y
afectan directamente a los administrados.
– Son normas de carácter secundario, claramente subordinadas a la ley
y de naturaleza diferente a la misma.
– Se clasifican en reglamentos ejecutivos (aquellos que reglamentan una
ley) y reglamentos autónomos (aquellos que no reglamentan una ley).
– Su marco legal está basado en una ley emitida por el Poder Ejecutivo
y las normas legales respectivas, y no en la Ley N° 27444.
– Los reglamentos son resultado de un procedimiento reglamentario.
La contratación administrativa
– Son contratos en los que la Administración se constituye en parte del
mismo, por tanto, ejerce prerrogativas especiales frente al contratista,
las que no poseería en el contexto de un contrato de derecho privado.
– Dichas prerrogativas tienen por finalidad permitir que la Administración
pueda salvaguardar el interés público con la mayor eficacia posible.
– Por tanto, el objeto de estos contratos, se rige por el derecho público.
– Están regulados por leyes especiales en la materia, como por ejemplo,
la Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado.
– Los contratos de la Administración Pública obedecen a un procedimiento
de contratación administrativa.
Hechos administrativos
– Se refieren a los comportamientos y las actividades materiales de la
Administración.
– Implica ejecución física o material.
– No configuran instrumentos legales, pero pueden afectar derechos de
las personas.
– El comportamiento material por excelencia es aquel que proviene de
la ejecución de un acto administrativo.
– Los hechos administrativos son resultado de técnicas de ejecución o
procedimientos de ejecución.
IV. El acto administrativo
Abog. Lizet Flores Milla
¿Qué es el acto administrativo?
– Decisión general o especial.
– Tomada en ejercicio de su función administrativa.
– Tomada en forma unilateral.
– Por la autoridad administrativa.
– Afecta a derechos, deberes e intereses de particulares o de entidades
públicas. Genera efectos individualizados o individualizables.

Nota. No solo proviene del Poder Ejecutivo. Puede ser generado por
cualquier otro ente en ejercicio de su función administrativa.
No configuran actos administrativos
No son actos administrativos:
– Aquellos actos que no generan efectos respecto a los administrados.
– Aquellos actos que no se encuentran sometidos de manera directa al
derecho público. No configuran en instrumentos legales.
Ejemplos:
– La actividad reglamentaria.
– Los actos de administración interna.
– Los comportamientos materiales.
– Los contratos administrativos.
Principios rectores del acto administrativo
1. Ejecutividad.
2. Ejecutoriedad.
3. Impugnabilidad.
4. Irrevocabilidad.
5. Discrecionalidad limitada.
Elementos del acto administrativo
Elementos esenciales: Elementos no esenciales:
– Competencia. – Causa.
– Motivación. – Forma.
– Objeto o contenido. – Modalidad.
– Procedimiento regular.
– Finalidad pública.
Clasificación de los actos administrativos
– Según sus efectos.
– Según su contenido.
– Según la declaración.
– Según su impugnabilidad.
– Según su ejecución.
Actos administrativos según sus efectos
– Actos administrativos generales. Aquellos que interesan a una
pluralidad de sujetos de derecho, sea formado por un número
indeterminado de personas.
– Actos administrativos particulares. Aquellos que interesan a uno o
varios sujetos de derecho debidamente identificados.
– Actos administrativos individuales. Cuando un acto administrativo
particular está dirigido a un solo sujeto.
– Actos administrativos plúrimos. Cuando un acto administrativo
particular está dirigido a varios sujetos.
Actos administrativos según su contenido
– Actos administrativos definitivos. Aquellos que ponen fin al asunto o
procedimiento administrativo.
– Actos administrativos de trámite. Aquellos que no ponen fin al
procedimiento ni al asunto, sino que, tienen carácter preparatorio o
instrumental respecto al procedimiento administrativo.
– Actos administrativos de derechos. Actos favorables al administrado
creadores de derechos subjetivos o de intereses personales legítimos.
– Actos administrativos que establecen obligaciones. Acto desfavorable
al administrado, creando una obligación, carga o gravamen.
Actos administrativos según su declaración
– Actos administrativos expresos. La declaración que produce el acto
administrativo contiene una serie de requisitos que deben de manera
formal manifestarse por escrito.
– Actos administrativos tácitos o implícitos. Actos que no han sido
emitidos expresamente, pero según el comportamiento específico de
la entidad, queda claro cuál es la decisión que la misma ha tomado.
Solo están permitidos si son favorecen al administrado.
– Actos administrativos fictos o presuntos. Actos que son resultado del
silencio administrativo.
Actos administrativos según su impugnabilidad
– Actos administrativos impugnables. Aquellos actos que pueden ser
impugnados sea por vía administrativa o judicial. Actos no firmes.
– Actos administrativos firmes. Aquellos actos que ya no pueden ser
impugnados, debido a que no fueron impugnados en su oportunidad.
– Actos administrativos que causan estado. Actos ante los que no cabe
recurso administrativo alguno, es decir, cuando se ha agotado la vía
administrativa, siendo susceptible únicamente de impugnación por
vía judicial.

Nota. Un acto puede ser firme sin que necesariamente cause estado.
Actos administrativos según su ejecución
– Actos administrativos ejecutivos. Aquellos que para generar efectos
jurídicos deben ejecutarse, a través de los denominados actos de
ejecución, que permiten llevar a cabo, de manera material la decisión
ejecutiva de la autoridad.
– Actos administrativos formales. Aquellos que no requiere actos de
ejecución, como la emisión de certificaciones, el otorgamiento de
autorizaciones y licencias, entre otros.
La nulidad del acto administrativo
– Es consecuencia de un vicio en los elementos constitutivos del acto.
– Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus
elementos de validez, no sea trascendente, prevalece la conservación
del acto, procediéndose a su enmienda por la propia autoridad
emisora.
– En el derecho administrativo, el particular o administrado sólo puede
pedir la nulidad si está legitimado, es decir solamente en los casos en
que el acto afecte sus derechos subjetivos o intereses legítimos.
Vicios del acto administrativo
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo
que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la
aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por
los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios
al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los
requisitos, documentación o tramites esenciales para su
adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción
penal, o que se dicten como consecuencia de la misma.
Actos afectados por vicios no trascendentes
1. El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones
surgidas en la motivación.
2. El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
3. El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del
procedimiento, considerando como tales aquellas cuya realización
correcta no hubiera impedido o cambiado el sentido de la decisión final
en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el debido
proceso del administrado.
4. Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto
administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse
producido el vicio.
5. Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial.
La eficacia del acto administrativo
– Se entiende por eficacia de un acto administrativo su capacidad para
producir efectos jurídicos, a diferencia de la validez, que es más bien
la conformidad del acto con el ordenamiento jurídico.
– La forma general de que un acto administrativo adquiere eficacia es
su notificación.
– Por eso se dice que un acto administrativo es eficaz a partir de que la
notificación legalmente realizada produce sus efectos.
– Incluso puede establecerse un supuesto de eficacia anticipada del
acto administrativo, cuando otorga beneficio al administrado, en cuyo
caso el acto es eficaz desde la fecha de su emisión y no de su
notificación.
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte