Está en la página 1de 9

FEP - Examen 2022/S2

domingo, 4 de diciembre de 2022 16:38

Estudio de factibilidad:
• Nivel de Perfil
○ Identificar beneficios y costos en situación base --> "sin proyecto".
○ Estudio de antecedentes con información existente.

• Prefactibilidad
○ Medir beneficios y costos identificados en "Nivel de perfil".
○ Examino alternativas viables (técnico y económico).
○ Estimación de inversión, costos e ingresos que generaría el proyecto durante su vida útil.

• Factibilidad
○ Análisis preciso y detallado de la alternativa más viable elegida.
○ Medir y valorar --> beneficios y costos.
○ En esta etapa --> sólo proyectos con rentabilidad positiva.
○ Importancia en flujos financieros y programación de obras.

Estudios Complementarios:
• Estudio de mercado ---> Det. Ingresos por venta con sus costos e inversiones implícitos.
○ Analizo consumidor.
○ Competencia y oferta del mercado y del proyecto (actual y en futuro).
○ Marketing y fuerzas de venta (comercialización del producto).
○ Proveedores, disponibilidad y precio de insumos (actual y en futuro).
○ Competencia y oportunidades.

• Estudio Técnico ---> Det. Monto de inversiones y costos de operación en esta área.
○ Función de producción.
○ Tecnología.
○ Requerimientos de equipo y layout.
○ Insumos (mano de obra y materias primas)
○ Mantenimiento, reparaciones y reposición de máquinas.
○ Comienzo análisis del tamaño y localización óptima del proyecto.

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 1


• Estudio Organizacional y administrativo
○ Perfiles de cargo.
○ Procedimientos administrativos (contabilidad, créditos, etc)
○ Inversión en estructura física (espacio para oficinas, pasillos, vías de acceso, etc.)

• Estudio Legal
○ Relaciones internas (proveedores, trabajadores) y externas (instituciones, organismos) están
administradas por contratos que generan costos al proyecto.
○ Necesidad de permisos y patentes.
○ Tasa de impuesto a la renta e IVA.
○ Tipo de organización asociada a la constitución de la empresa (sociedad anónima, abierta o
cerrada).

• Estudio ambiental
○ Solicitud de estudio de pertinencia al SEA "Servicio de evaluación ambiental" (determina impacto
ambiental, fija regulaciones para minimizar el impacto y otorga permiso de operación bajo
condiciones).
○ Det. Si hay que realizar DIA o EIA o no aplica ley.

• Estudio Financiero
○ Ordena y sistematiza información monetaria otorgada por estudios previos (construcción flujo de
caja)
○ Determina inversiones, beneficios y costos pertinentes.
○ Construye flujo de caja del proyecto.
○ Evalúa riesgo y rentabilidad --> cualitativa y cuantitativamente.
○ Capital de trabajo.
○ Valor de desecho del proyecto.
○ Horizonte de evaluación, tasa de dcto, financiamiento y optimización del proyecto.

Estructura de Mercado:
• Competencia perfecta
○ Muchos vendedores --> no influye en precio.
○ Producto homogéneo --> consumidor satisfecho con un bien u otro.
○ Oferente que eleve precios --> pierde los clientes.
○ Vendedores independientes --> no existe acuerdo de precios ni cantidad.
○ Sin barrera de entrada y salida para empresas.

• Monopolio
○ 1 empresa domina la oferta --> un solo oferente.
○ No hay otra alternativa para el consumidor --> no existe sustituto.
○ Existen barreras de entrada --> económicas, legales o técnicas.
○ Influencia en precios y abastecimiento.

• Competencia Monopolística
○ Muchas empresa iguales en poder competitivo.
○ Mercado propio para cada empresa --> productos con distintas particularidades (no homogéneos)
(Monopolio en su propio producto --> poder de mercado, elevo precios sin perder totalidad de
clientes)
○ Control de precios --> mínimo, pero existe.
○ Casi sin barreras de entrada y salida

• Oligopolio
○ "Entre competencia perfecta y monopolio".
○ Oferta controlada --> pequeño número de empresas que domina el mercado.
Existe colusión --> amplio control sobre precios.

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 2


○ Existe colusión --> amplio control sobre precios.
○ Producto homogéneo o diferenciado.
○ Grandes barreras de entrada --> dominio de grandes empresas controlan parte vital del mercado.
○ Se debe intentar imaginar reacción de empresas rivales y compradores.

En Resumen:
Una empresa Monopolio
Pocas empresas Oligopolio
Muchas empresas Prodcto diferenciado --> Competencia monopolística
Muchas empresas Prodcto Homogéneo --> Competencia perfecta

Elasticidad de la demanda
• Si aumentamos precio aumenta/disminuye cantidad demandada/ofrecida.

Si:
Np > 1 Elástica
Np < 1 Inelástica
Np = 1 Elasticidad unitaria

Determinantes demanda - precio:


• Bienes sustitutos = Podrían sustituir, satisface necesidad similar --> "mantequilla y margarina".
• Bienes complementarios = Se consumen de manera conjunta --> "auto y gasolina".
• Bienes independientes = No tienen relación entre sí, cambio de precio no influye en demanda.

Elasticidad de la oferta

Si:
Ep > 1 Elástica
Ep < 1 Inelástica
Ep = 1 Elasticidad unitaria

Determinantes elasticidad - precio oferta:

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 3


Determinantes elasticidad - precio oferta:
• Flexibilidad de oferentes --> pueden alterar cantidad que producen del bien. (capacidad productiva)
• Horizonte temporal --> "período de tiempo examinado"
Corto plazo (oferta inelástica) Capacidad de respuesta MENOR
Largo plazo Capacidad de respuesta MAYOR

Análisis estratégico de mercado


• Estrategia:
○ Cambio hacia logro de ventajas competitivas.
○ Sostiene continuidad y adaptación al medio cambiante.

• Ventaja competitiva
○ Obtiene rentabilidad superior al promedio de competidores.
○ Se construye con inversiones en recursos y capacidades --> generar y ofrecer más valor al cliente, en
una forma distinta al competidor y no imitable por éstos mismos.

Se busca una estrategia para obtener una ventaja competitiva --> plan de acción (asignación de
recursos y coordinación de actividades) --> permite sustentar ventaja en un ambiente cambiante.

• Fuentes de rentabilidad
○ Atractivo de la industria -->
 Comportamiento de competidores (externos y poco controlables)
○ Ventaja del negocio en relación a otros competidores
 (internos y controlables)

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 4


1. Misión/Definición del negocio

Definir misión
Declaración de negocios actuales y esperados en un futuros, junto con una definición del modo de lograr
liderazgo competitivo.

Definir visión
Norte que se piensa alcanzar según la perspectiva de la empresa.

Definir negocio
Se define donde se espera competir con un producto específico
▪ Producto.
▪ Mercado actual y futuro.
▪ Localización geográfica actual y futura.

2. Análisis externo --> análisis de la industria

Análisis PEST:

Herramienta previa al análisis FODA


*La conclusión del análisis PEST --> resumen de oportunidades y amenazas*

Cinco fuerzas de porter:


▪ Rivalidad entre competidores
□ Crecimiento de la industria; diferenciación de productos; barreras de salida.
▪ Amenaza de nuevos participantes
□ Barreras de entrada
□ Búsqueda de nichos para desarrollar competencias únicas y distintivas.

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 5


□ Búsqueda de nichos para desarrollar competencias únicas y distintivas.
▪ Amenaza de sustitución
□ Costos del cambio para el usuario.
□ Relación valor-precio del sustituto.
▪ Poder de negociación de compradores
□ Rentabilidad de compradores.
□ Núm de compradores de importancia y concentración.
□ Costos de cambio de los compradores.
▪ Poder de negociación de proveedores
□ Núm de proveedores de importancia y concentración
□ Disponibilidad de sustitutos para los productos proveedores.
□ Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores.

*En conjunto determinan la rentabilidad potencial en el sector industrial*


*Identifican oportunidades y amenazas que se enfrenta la empresa*

3. Análisis interno --> comparación con otras empresas

○ Identifico competidores relevantes.


○ Capacidad de la firma para sobresalir logrando una ventaja competitiva sostenible.
○ Mido fortalezas y debilidades del negocio --> asociado a los competidores relevantes.
○ Resumen de identificación de fortalezas y debilidades generales.

4. Formulación de la estrategia de negocios

○ Estrategia genérica a seguir.


○ Posicionamiento a comunicar a los clientes.
○ Identificar factores de ventaja competitiva.
○ Definir programas de acción y proyectos de inversión.

• Liderazgo en costos:
Reducción de costos de producción, construcción de instalaciones a escala eficiente, evitar clientes
marginales ---> El margen se obtiene reduciendo costo.
• Ventaja en beneficios:
Diferenciación --> Exige creación de algo singular y diferente en toda la industria.
(Diseño de producto, imagen de marca, tecnología, servicio al cliente, etc.)
---> El margen se obtiene aumentando precio.

*En ambos casos se puede concentrar en un grupo particular de compradores.*

Matemáticas Financieras
Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 6
Matemáticas Financieras
• Preferencia temporal depende de mis necesidades o mis intereses.
• "Lo que dejo de hacer por hacer lo que estoy haciendo".
• Distinto costo de oportunidad.
• % de postergación. --> riesgo de espera.
• Invierto dinero y gano estabilidad hoy.
• "Un peso seguro vale más que uno riesgoso".

Tasa de descuento:
r --> tasa de costo de oportunidad.
r --> "Rentabilidad a la que se renuncia al invertir en el proyecto en lugar de invertir en una alternativa".

Interés simple:
Se calcula sobre un capital que permanece invariable o cte en el tiempo.
N períodos Co ; r Cn = Co (1+n*r)

Interés compuesto:
Interés ganado sobre el capital invertido se añade al principal --> se gana interés sobre el interés.
N períodos Co ; r Cn =

Ejemplos:
Co = 100 , r = 10% y n = 40 años
Interés simple Cn = $500

Interés Compuesto Cn = $4.525,93 (9,05 veces)

Co = 100 , r = 5% y n = 40 años
Interés simple Cn = $300

Interés Compuesto Cn = $704 (2,35 veces)

Inflación:
Aumento sostenido y generalizado del nivel de precios.
Variación del IPC mide la tasa de inflación, no significa que todos los bienes y servicios de esta canasta varíe en
el mismo porcentaje.
• Si existe inflación los pesos de hoy no comprarán las mismas cosas que en un año más.

Tasa interés nominal: (No considera corrección por inflación)


Denota crecimiento de monto de dinero, sin ajustar la moneda por inflación.
• No necesariamente significa incremento en poder adquisitivo
• Tasa interés nominal < inflación --> pierdo dinero.

Tasa interés real: (Considera corrección por inflación)


Denota un aumento del poder adquisitivo --> (conservo poder adquisitivo del dinero) --> Incrementa monto a
pagar/cobrar.
• UF + X %
• Al cabo de un año --> mismo poder adquisitivo, dinero que invertí más el interés.

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 7


Desarrollo:
Π = 1,5%

Igualdad de Fisher:

Conversión de Tasas:

12% anual 1% mensual --> Tasa simple



0,94% mensual --> Tasa compuesta implícita

Tasa efectiva vs aparente / vencido o anticipado:


• Vencido --> interés se paga terminado el período.
• Anticipado --> interés se paga al inicio del período.

- Aparente o "nominal" --> tasa de un período, se capitaliza en distintos subperíodos. (interés


periódicamente)
- Efectiva --> compuesta y vencida

Tasa aparente: 12% anual Tasa efectiva: (


Capital cada 1 mes: 2% mensual

Tasa aparente: 12% anual Tasa efectiva: (1,02)^6 = 12,62%


Capital cada 2 meses: 2% mensual

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 8


Valor futuro: (VF) --> Capitalizar
Valor alcanzado por un capital al final del período analizado
1 período C1 = Co(1+r) VF

Valor presente / actual: (VP / VA) --> Actualizar


Valor equivalente hoy de un capital a recibir al final del período analizado.
1 período VP = Co =

Con n flujos ≠ :

• Descontamos cobros futuros esperados a la tasa de rentabilidad ofrecida por alternativas de inversión
comparables ( r ).

Valor actual Neto: (VAN) --> "aumento de mi riqueza"

• Inicia desde 0 ≠ VA (inicia de 1)


Reescribiendo la fórmula: VAN =

Sem 2 - 2022 - Nicole González H_ página 9

También podría gustarte