Está en la página 1de 6
Historia practica 03 AREA: SOCIALES DESARROLLO CULTURAL DEL PERU ANTIGUO: PREANCA 1. En el periodo del Horizonte Temprano se desarrollo una cultura cuya caracteristica, fue la unidad cultural en base @ la difusién religiosa,ejerciendo un gobierno teocrético AL Paracas 8. Pucard © Chavin D. Moche E Chancay 2, Descublertay estudlada por JulloC.Tello en 1919, sus pobladores Negaron a la cordillera andina, fortaleciendo su cultura en base al alto desarrollo de distintas actividades econémicas, al respecto marque larelacin correcta Paracas agrcultura ~trueque CChavin agricultura- ganaderia ~trueque Moche ~ ganaderia~ trueque ‘Arawak ~ agyicultura en andeneria- trueque CChancay~agriculura trueque moos 3.La presencia del templo antiguo y del templo nuevo dentro de la larquitectura Chavin hace referencia a laimportancia de la religion dentro de su desarrollo cultural, estas edificaciones responden alas necesidades de los sacerdotes que requerian habiltar espacios para el culto religioso, asf se podia dejar de adorar a una divinidad y empezar el culto a otra, por lo que era necesario un nuevo espacio con este propésito, de acuerdo a lo planteado se puede establecer: A. Laconstruccién del tempo viejo y el templo nuevo responde a los itereses de los ectores populares 8. La arauitectura no tenia relacién con religion Los sacerdotes Chavin no consideraban importante la religion, D. La deologi celigiosa era un aspecto secundario en la vida de los havin E. La construccibn del templo viejo y del templo nuevo fue progresivay se dio en distintas énocas 4, Julio C. Tello descubridor de ta cultura Chavin, ubicade en el callején de Conchucos, seRala de acuerdo a una serie de elementos que estén presentes en su cultura y sus actividades econémicas que ‘tuvo una influencia: Avicana costeha Mesoamerican Andina moose 5. os Chavin también desarrollaron la textileria, esta se caracteriza por tener bordados y adomos sencillos en base a orlas y flecos, utiizaron como materia prima el algodén y lana, representando a el (lal: A. Dios Chavin B. Dios de las varas ©. Dios Arawak D. Estela de Raymondi sol 6. Cultura que pertenece al intermedio Temprano ubicada cerca ala ‘actual Trujillo teniendo como antecesores a las culturas Salinar y Salinar Viti A. Cultura Chicama descubierta por Max Uhle @UNSA CEPRUNSA 2023 FASE I Cultura Moche descubierta por Julio C.Tello. Cultura Chavin descubierta por Max Unie Cultura Moche descubierta por Max Unie Cultura Moche descubierta por Enrique Bruning Pooe, 7. Los Moche fueron considerados politestas, y en su desarrollo larquitecténico destacan las huacas en forma plramidal de importantes dimensiones, el texto hace referenci La Huaea de AIA-PAEC Los Temples del Sol yl tierra Los templos religiosos de Chicana La Huaca Salar y Salinar Vird La Huaca del Soy ia Huaca de la Luna oe 8. Determine las afirmaciones correctas de las manifestaciones culturales de los Moche en relacién a sus representaciones en la cerémie |. Representaban sus costumbres (escenas de cata, pesca y guerra) Il, Desarrollaron una cerémica monocroma IL Representaban su modo de vida (retratos, figuras humanas que reflejan alegra, dol, desprecio,satisfaccién), IV. Los cerémicos no tenfan golletea manera de estibo a 8. c D. e 9, Descubierta por el arquedlogo Walter Alva en 1987, es la tumba ‘de un gobernador precolombino, de 35 afiosy de més de 1.70 m. de ‘estatura, Al respecto sefale la relacién correcta: ‘Meche —Huaca del Sol y Huaca de la Luna ‘Meche — tule C. Tella ‘Moche ~el Seior de Waka Rajada CChimi~el Sefior de Sinan CChavin - Waka Rajada opp 10. Respecto ala cultura Nasca, en el siguiente cuadro establezca la Historia practica 03 A DAIAICNB 8. BAIAHICIVD BAIDIIAAVE . AID-IB.IVC IAICHID-VB 111 Considerados como los més grandes ceramistas plctéricos de la ‘América Precolombina, una de las caractersticas de la decoracién fue el “horror al vacio”. Sefiale Ia relacién correcta: [AL Los Moche -no dejar ningtn espacio del ceramio sin decoracién 1B. Los Nasca ~ cubrir todos los espacios del ceramio mediante decorados G.Los Nasca —no dejar ningin espacio sin decorar en los tejdos, 1D. Los Chim ~ pintar todas sus cerdmicas con varios colores E. Los Kshuachi ~dejar espacios sin decorar en los teiidos 12, De acuerdo a laimagen determine los enunciados correctos: |. Se ubican alo largo de as pampas de Palpa y Nasca | Deseubiertas por Maria Reiche que plantea, qué ton’ un calendario astronémico, I Paul Kosok sefala que serian un zociace ahdina 1V, Permiten establecer los movimientos del Sol yla Luna AL HIILAY Bay cu D. Hihiv & HMI 13. Lacultura Twwanaku tuvo su ndcleo geogréfico en la meseta del Coll, fueron grandes comerciantes que unieran pueblos de Ia costa, sierra y selva, son considerados como los que iniciaron la restauracion del orden expansivo, abercando territorios que en la actuaidad se ubican en: |A. Peri, Bolivia, el noroeste de Argentina y el narte de Chile 8. ElAltoPerd, alto Golivia, el norte de Argentina yel norte de Chile y Centro de Brasil G. Norte de Perd, Norte de Bolivia, el narte de Argentina y el norte de Chile y el Oriente del Brasil 1D. Ecuador, Colombia, Bolivia Argentina y Chile Ecuador Peru, olivia, Argentina y el norte de Chile 14, Los Twanaku tuvieron diferentes manifestaciones cuturales y ‘fue estudiada por diferentes investigadores arqueélogos, sefale la respuesta correcta: A. Max Uhle ~ Mejia Xesspe ~Alan Kolata B. MejiaXesspe - Max Uhle— Julio C.Tello @UNSA CEPRUNSA 2023 FASE I ‘¢> Carlos Ponce ~ Mejia Xesspe - Max Unie D. Max Uhle ~Carlos Ponce Alan Kolata E. Alan Kolata- Max Uhle~ Mejia Xesspe- 15. La arquitectura de la cultura Tiwanaku, es de carécter ‘monumental considerado como el lugar més peradigmético de ‘América por haber utlzado como material primordial: ‘AL Lapiedra 8. wclla C. Maderatallads D. Herramientas lticas . Cobrey bronce 16. Le cultura Tiwenaku tuvo principales una serie de restos arquitecténicos, al respecto relacione correctamente: ‘Akapana ‘A_Templo ceremonial Templo construido. con Kalasasaya anterioridad a Kalasasaya Templo Semi © Piedras talladas y_unidas por subterraneo srapas D. Plaza fundida con _muros WV. Pumepunku decorados con cabezas lavas ‘Monolito de Bennett A RBANDIVE BL ICHAMIBVE © BaiaMd-Ive D, ICAIB-MD-VA E IDICHANS 117. Le cultura Thwanaku destaca por sus esculturas monoliticas, ‘elaboradas de pledra andesita, Destacan entre ellos, las cabezas claves entropomortas y los monolites: ‘A. Ponce y Bennott Pig eee Bennett y Pumapunku 1D. Purmapunku y Kalasasaya E. Ponce y Akapana 118. La cerdmica Tiwanaku tuvo una decoracién en base a arcilla fina ¥ fragi a cual tenia como caracteristicas principales: 1. Forma geométrica; donde predoming el color anaraniado Il, Elaboreron vasos ceremonies tipo Kero Ii, Representaban sus costumbres en la técnica “horror al vacfo" IV, Utilzaron también el rojo, negro y blanco au Bit env D. uw eH 19, Porla sierrala cultura Wari se expanclé hasta Cajamarca por ef norte y hasta Sicuani y Arequipa, por el sur. Porla costa, llegé hasta Lambayeque por el norte y hasta Moquegua, por elsur, teniendo la influencia de las siguientes cuturas: ‘A. Huarpa, Nasca y Twanakuy BL Mochica, Nasea y Chavin (G.Nasco, Chavin, chima D. Paracas, Mochicay Chavin E. Paracas, Chavin y Nasca Historia practica 03 20. Dell cultura Wart se tiene informacion desde los cronistas de a periodo colonial, las cuales han servido de fuente de investigacién para los estudios realizados por Julio C. Tello en 1931. Uno de los AL Inca Gareilaso de la Vega B. Bernal Daz del Castillo © Pedro Cieza de Len 1. Guamén Poma de Ayala E. Hern Cortes 21, Los muros esti levantados con piedras sin labrar cubiertas con barro y pintadas de rojo. £1 enunciado hace referencia a: AL Cerémica Wari 8. Escultura wari © Textileria Wari D. Agricultura Wari E. Arquitectura Wari 22, La textlleria de la cultura Warl se encuentran entre los més bellas del mundo prehispénico debido a a influencia de la cultu AL Paracas B. Moche Chima D. Nasca . Chavin 23. "Waries una formacién sodial que se caracteriza por unaltonivel de desarrollo tecnolégico, con base tanto en. una elevada produccién agropecuaria como en una produccién urbana de gran aliento” Planteamiento esbazado por el. principal estudios de los Wari A. Luis Gullermo Lumbreras B. Alan Kolata © Maxuble D. Melia xesspe E. Julio. Tello. 24, La Cultura Chuquibamba se desarrollé en lalocalidad del mismo nombre, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, desarrollandose entre el 800 al 1400 d.C. Esta culture, pertenece al periodo del A. Intermedio Temprana B. Horizonte intermedio © Intermedio Tardio D. Intermediotardio E. Horizonte Tardio 25. La Cultura Chuquibemba que tiene su desarrollo desde la ddecadencia de Werl hasta la victoria de los Incas, ha sido estudiads por: |. Lednidas Bemedo Malaga Luis Guillermo Lumbreras I. Alfredo kroeber 1, sulle. Telle V. Max Neira Avendafa, a Hin 8. HILy cv ©. HH BE wy @UNSA CEPRUNSA 2023 FASE I 26, "En este estilo proliferan las vasjas ablertas yalgunes cerradas”. Resalta el estilo que utiliza el color negro sobre el rojo (Estrella de ‘ocho puntas). Elenunciado hace referencia a la: A. Corémica Chim BL Cerémica Chincha © Cerémica Moche D. Cerémica Churajon E. Corémica Chuguibamba 27, Lacultura Chuquibamba ademés de la cerémica destaca también por sus construcciones arquitecténicas, entre las cusles ‘encontrames: |A. Pirdmide ce Huamantambo yla ciudad planificada de Cahuachi 8B. Pirdmide de Huamantambo y la ciudad planificada de Vtac. (GCludadela Chuquibamba y pirémide de Ytac D. Pirdmide de Ytacy Toro Muerto Chiguata y Toro Muerto 28. Perteneciente al periodo del intermedio tardio, se desarrolla fentre los afios 600 al 1400 d. C. después de la caida de Wari y ‘Tiwanaku por pueblos que se establecieron en los valles del rio Chill yTambo AL Cultura Moche B. Cultura Chim Cultura Churajén D. Cultura Chuquibarba E Clitura Nasca 29. Al estudiar @ la cultura Churajén en su arquitectura no se han lubicado pleas pulldes, salvo enos batanesy morteros. Porlo que utlizror ‘A. Gran cantidad de adobe yarcila B._ Gran cantidad! do piecras trabajadas(cortadas y canteads) y sin trabajar (aj, cantos rodados) (C. Grancantidad de piedra con adobe D. Gran cantidad de adobe . Gran cantidad de madera de la zona 30, En La Cultura Churajén la corémica fue de cardcter utlitaria con ‘manufactura ristica. Al respecto sefiale las caracteristcas correctas |. Fueron pintados en negro y delineados de blanco Nl. Canecida coma el "Estilo Tricolor del Suc” II. Presenta disefios escalonados IV, Blaboraron vasos ceremoniales aH 8 wiv © LW HIT BH Ane: BioméDicas DESARROLLO CULTURAL DEL PERU ANTIGUO HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TA\ 4. Le Cultura Twanaku desarrollads en Ia regién del altiplano, destaca por tener un cardcter monumental y pertenece al period del: A. Intermedio Temprano B. Horizonte intermedio © Horizonte Media D. Intermedia Tardio E. Horizonte Tardia Historia préctica 03 2. En Ia cultura Tiweneku tuvieron diferentes manifestaciones culturales y fue estudiada por el arqueélogo boliviano: A Max Uhle B. Julio C. Teo © Mejiaxesspe D. Carlos Ponce E Alan Kolata 3. La cultura Tiwanaku en su arquitectura tiene un cardcter monumental considerado como el lugar més paradigmético de ‘América por haber utilizado como material primordial la piedra para edificar: ‘A. Templos, complejos amurallados,fortalezas B. Caminosy senderos © Casas de! pueblo D. Solo fortalezas E. Solo el palacio 4. La cultura Tlwanaku tuo importantes edificactones arquitecténicas, al respecto relacione correctamente: @UNSA T__Temple ceremonial A. Avapana Templo construide con anterioridad a Kalasasaya Bi. Kalasasava WL Piedras talladas y unidas por |c, Templo Semi srapas subterréneo WW. Plaza hundida con muros decoradas con cabezas clavas |p, pumapunky ‘Monalit de Bennett AL WtIID-VE 8. ICAI © ICHIB.IIDAVA D. BAIAIDAVG DACA. 5. Es un templo ceremonial, que presenta une orientacién cardinal bien definida y que, sequin las investigaciones arqueolégicas, habria sido el centro ceremonial del complejo arqueolégico monumental dde Tiwanaku. Dicha descripci6n correspond |A. Kalasasaya —Piedra parada B. Monolito Bennett- Piedra echada © Monolite Ponce - Piedra dura 1D. Portada del Sol - Piedra andesita E Pumapunku - Piedra recta 6.La cultura Tiwanaku presenta esculturas monoliticas estén hechas de piedra andesitasiendo las més conocidas Ponce y Bennett, entre estas también destacan las: A. Cabezas clavas antropomorfas. B. Fgurasdel laguar Caberas clavas humanas D. Caberas de felinas . Figuras humanas 7. Escultura monolitica de Tiwanaku, que representa a un ser antropomorfo de aproximedemente 7.30 m. que representaria @un personaje poderose: ‘A. Monolito Bennett B. Monolito Ponce © Portada del Sol 1. Pumapunku E. Kalasasaya CEPRUNSA 2023 FASE I ‘8. Ena cerémica Tiwanaku destaca le decoracion en base @ une arcila fina y frail, al respecto sefiae la caracteristica princip Forma geométrica; donde predomina el color anaranjado Elaboraron vasos ceremoniales con asa mango Usiizaron la técnica de “horror al vacio” Usiizaron colores monocromaticos oscuros Formas grficas y rombos; donde predomina solo el color rojo mone 9. En el Horizonte medio se desarrollé Ia cultura Wari, que tuvo influencia de distintas cultures andinas, En cuanto a su expansin sefiale los enunciados correctos: |. Por la sierra se expandi6 hasta Trujillo, porel norte Hl. Hasta Sicuani y Arequipa por el sur IL. Por la costa, legs hasta Lambayeque por el norte IV, Hasta Tacna por el sur He moos 10. El cronista Pedro Cieza de Leén consigna la presencia de grandes fedificios derruldos en territorio ayacuchano, denominéndolas Vifaque. Los estudios sobre. estos edificios derruldos serén realizedos por: AL Maxuble 1B. Alfteda Kroeber Julie. Telo 1D. Lednidas Malaga Marla Reiche 111. La cludad principal dé los Wet es el lugar donde se encuentran un conjunto de edifieacones arquitecténicas, estudiades por JulloC. io al respecto sefiale las caractersticas correctas: |. Murals que se elevan hasta los 8 my 1,50 de anche Hl, Mucos cublertos con barra y pintadas de rojo II Murallas construidos con gran cantidad de adobe IV. Muros construidos con adobones elaborados ena zona aun an © uw D. HIKV BH Historia practica 03 12. La siguiente imagen hace referencia ala textleria Wart, respecto 2 su representacion conografica sefiale el enunciado correcto: A. Personajes con cersmica B. Su dios tutelar AIAP-AEC C. Personaje con un bastén en cada mano D. Personajes en forma de animales E. Las caberasclavas 13. Segin estudios realizados por Luis Guillermo Lumbreras, considera que “Wari es una formecién socal que se caracteriza por un (una, ‘conbase tanto fen una elevada produccin agropecuaria como en una produccién urbana de gran allento” complete: A. Alto nivel de desarrllo tecralégleo 8. Especial nivel de jerarquizacion socal C. Forma de gobernsr basada solo eno religioso 1. Sociedad de guerreros E. Estructura econémica dedieada Solo a le agricultura 14, Le Cultura Weri considera que les ciudades reptesentaben centros de poder que permitieron una mejor gobemablliad al dlividir el poder por regién. Por ello a estas cludades se la conocen [AL Regionas de poder BB. Regiones libres © Cebeza militar 1D. Cabeceras principales E. Cabeceras de regién 15. Segin elurbanismo Wari, entrelas cudades cabeceras de regién cexistian camings muy amplios y bien trazados que, después fueron utlizados por los: AL Moche B. ncas © Curacas D. Chasauis E Sucesores 16. La Cultura Chuqulbamba que pertenece al intermedi tardio se desarrollé en la localided de departamento de Arequipa AL Chuquibambilla- provincia de Condesuyos 'B.Chumbivicas - provincia de Condesuvos . Chuquibamba, provincia de Condesuyos 1. Aplao ~Provincia de Condesuyos E Chuquibamba— Provincia de Caylloma @UNSA CEPRUNSA 2023 FASE I 17, La Cultura Chuquibamba cuyo desarrollo esté comprendldo dentro del Intermedio Tardio, ha sido estudlada por: ‘A. Lednidas Bernedo Malaga - Max Neira Avendafio, B. Alfredo kroeber -Luis Guillermo Lumbreras C. lulio €. Tello- Alfredo kroeber 1D. Luis Guillermo Lumbreras Julio C. ello E. Max Neira Avendafo - Julio C. Tello 18, Se deserrolla entre los afios 600 2 1400 d. C. después dela caida de por pueblos que se establecieron en los valles del rio Chil y Tambo, dedicéndose a la agriculture y ganaderie. ‘Su capital se ubicé en el cerro “choquellampa” distrito actual & CChuquibamba - Arequipa CChuquibamba - Condesuyos Wari y Tivranaku-Polobaya Wary Tivranaky ~ Tiabaya "Mochica y Nasca -Condesuyos mone 19. "En este estilo proliferan las vasijas ablertasy algunas cerradas”. Resalta el estilo que utiliza el color negro sobre el rojo por su figura Estrella de ocho puntas Figuras Goométricas Romboy cuadracios, Estrella de cuatro puntas Fguras.con estrellas a 8 © D. B 20, Destacan las ruinas de casas y chullpas, las ruinas de Pillo, las ‘inas de pueblo Viejo en Chiguata (viviendas y tunbas), el texto hace referend ‘A. a cccultura.chuquibambs B. La arquitectura Churaién Co Laarquitectura Chuquibamba 1. 1a arquitectura Thvanaku La arquitectura Wari ‘AREA: INGENIERIAS DESARROLLO CULTURAL DEL PERU ANTIGUO PRE INCA: HORIZONTE TEMPRANO 52 desarrollé la cultura chavin cultural basada en la difusién 1. En el periodo de! ‘cuya earacteristica fue Ta unidr relgiose Intermedio temprano Horizonte intermedio Horizonte Medio Horizonte temprano Horizonte Tardio moose 2. Lecultu ubicada en la provincia de Huari, alcanzé tun notable desarrollo cultural, gobernada por una teocracia con altos conocimientos de astronomia, fue descublerta por, A. Chavin — tule. Tella 8. Moche —lullaC. Tella G. Chavin - Mejia Xesspe 1D. Chavin— Walter Alva E. Chavin- Maria Reich 3. El gran centro ceremonial de Chavin, de origen multirregional, ‘estdubicado en el (a) Historia practica 03 Callej6n de Andahuayles Cafén del Pato Callej6n de Huaylas . Lacanfluencia de los rle Mosna y Wacheqsa Valle del Rio Santa ronee 4. La cuttura Chavin, tuvo diversas manifestaciones culturales. En la arquitectura, utizaron decoraciones en sus murales, destacan ‘también los edificos en forma de “U", por ello son considerados AL Los grandes planificadores B. Los mejores constructores de plazas Grandes cientificos del pasado D. Los mejores arquitectos del intermedio Tardio E._ Los grandes constructores de tempos 5. En Ia cultura Chavin dentro de sus manifestaciones culturales, asociada 3 la ideologia religiosa, encontramos la escultura, le cerémica, la textileria, la arquitectura, en esta ultima, desta A Lacedificaciones de barra B. Palacios para los gobernantes Plazas en forma de “0” D. Flobservatorio de Chavin E._Edificios en forma de “U" 6. £1 pueblo Chavin fue politetsta y adoraron a dioses terrorificos. La religién en Chavin habria tenido Influencia selvitica ya que sus fesculturas muestran seres sobrensturales, que recogian rasgos felinos como el: 1. Condor y Suita | Jaguar y elpuma iL eaimanes y serpientes 1, Tire y la pantera, Par enV c mw D. il EnV 7. Le siguiente imagen hace referencia a la escultura Chavin, al @UNSA CEPRUNSA 2023 FASE I {a Estela Raimondh ElObelisco Tallo ElLanzén Monaltico Las Caberas Clavas Los Angeles Guardianes mooeP 8. El sabio Antonio Raimondl encontré en la casa de un campesino, luna escultura perteneciente a la cultura Chavin, en una de las caras de esta escultura se puede observar a un personaje con rasgos Felinoides y con serpientes que dan la sensacién de estar saliendo de su cabeza. El personaje sostiene también dos baculos. El texto hhace referencia a La Estela Raimond ElObelisco Tello ElLanaén Monolitico Las Caberas Clavas Los Angeles Guardianes moos cerémica Chavin, SeRale 9. La siguiente imagen hace referencia @ la caracteristica que No lo corresponde: Gollete delgado ‘Monocroma ‘Abombadas Decoraciones incisas Decoraciones con ealmillos mooe> 410, Los Chavin también desarrollaron Ia textierfa,caracterizéndose ppor tener bordades y adornos sencillos en base a orlas y flecos donde utizaron como materia prima el vie Representaron al ‘A. Algodén lana - Dios chavin B. Aigodén -lana - Dios dela varas . Algodsn Dios Arawak. D. Lana - Estela de Raymondi E. Algodén ylana sol

También podría gustarte

  • Semana 11 - Avance PDF
    Semana 11 - Avance PDF
    Documento10 páginas
    Semana 11 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09 - Avance PDF
    Semana 09 - Avance PDF
    Documento10 páginas
    Semana 09 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07 - Avance
    Semana 07 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 07 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Periodo 1960-2022-1
    Periodo 1960-2022-1
    Documento1 página
    Periodo 1960-2022-1
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06 - Avance PDF
    Semana 06 - Avance PDF
    Documento7 páginas
    Semana 06 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 08 - Práctica
    Semana 08 - Práctica
    Documento5 páginas
    Semana 08 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Imprimir PDF
    Semana 10 - Imprimir PDF
    Documento6 páginas
    Semana 10 - Imprimir PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Documento14 páginas
    Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03 - Avance
    Semana 03 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 03 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Avance PDF
    Semana 10 - Avance PDF
    Documento9 páginas
    Semana 10 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09 - Imprimir PDF
    Semana 09 - Imprimir PDF
    Documento7 páginas
    Semana 09 - Imprimir PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 04 - Avance
    Semana 04 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 04 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06 - Práctica
    Semana 06 - Práctica
    Documento6 páginas
    Semana 06 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07 - Imprimir
    Semana 07 - Imprimir
    Documento5 páginas
    Semana 07 - Imprimir
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05 - Avance
    Semana 05 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 05 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Práctica
    Semana 10 - Práctica
    Documento5 páginas
    Semana 10 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03
    Semana 03
    Documento6 páginas
    Semana 03
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento11 páginas
    Semana 05
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento7 páginas
    Semana 12
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • TRAB1
    TRAB1
    Documento7 páginas
    TRAB1
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento6 páginas
    Semana 05
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento6 páginas
    Semana 12
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09
    Semana 09
    Documento7 páginas
    Semana 09
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 01
    Semana 01
    Documento10 páginas
    Semana 01
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 08
    Semana 08
    Documento7 páginas
    Semana 08
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 02
    Semana 02
    Documento5 páginas
    Semana 02
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10
    Semana 10
    Documento6 páginas
    Semana 10
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 04
    Semana 04
    Documento6 páginas
    Semana 04
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07
    Semana 07
    Documento6 páginas
    Semana 07
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06
    Semana 06
    Documento6 páginas
    Semana 06
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones