Está en la página 1de 6

MANUEL GONZÁLEZ PRADA 4.

_________________, diplomático y escritor que


reunió celosamente las obras póstumas de su padre,
NÚMERO DE PREGUNTAS: __40___ labor que continuó _________________.
DE LA 1 A LA 30 PARA LAS ÁREAS DE BIOMÉDICAS E
INGENIERÍAS. A. Alfredo González Prada – Ricardo Palma
B. Clemente Palma– Luis Alberto Sánchez
DE LA 1 A LA 40 - PARA EL ÁREA DE SOCIALES
(PRÁCTICA EN SU TOTALIDAD) C. Alvaro González Prada – Clemente Palma
D. Alfredo González Prada – Luis Alberto Sánchez
E. Alfredo González Prada – José Carlos Mariátegui

NIVEL LITERAL 5. Los biógrafos de Manuel González Prada coinciden


1. Manuel González Prada y su doctrina política, que en destacar su ideario positivista. Esto quiere decir
pretende la desaparición del Estado y sus organismos que:
e instituciones representativas y defiende la libertad A. Creía en el método científico
del individuo por encima de cualquier autoridad, B. Pensaba que la razón no lo explicaba todo
ponen de manifiesto su pensamiento: C. Hay razones que solo el corazón comprende
A. Rebelde D. El sentido común explica los fenómenos de la
B. Anticlerical realidad
C. Materialista E. Era un anarquista
D. Escepticista
E. Anárquico 6. De las siguientes afirmaciones sobre Manuel
González Prada, identifica la correcta.
2. Por su producción poética o lírica, Manuel González A. Analista y crítico de la literatura y de la realidad de
Prada es considerado precursor del: fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en el
A. Costumbrismo Perú
B. Anticriollismo B. Influyente sobre la conducta y pensamiento de
C. Modernismo peruanos de fines del siglo XVIII e inicios del siglo
D. Realismo XIX
E. Indigenismo C. Vio el Perú en conjunto
D. Tuvo un rechazo por lo clerical/religioso en la
madurez de su vida
3. No corresponde al pensamiento crítico de Manuel E. Se caracterizó por ser anarquista y radical en la
González Prada: etapa juvenil de su vida
A. El Perú no sufrió calamidad más desastrosa
que la guerra con Chile
B. Enemigo declarado de las tradiciones religiosas
y un fervoroso defensor del progreso científico.
C. Jóvenes a la obra y viejos a la tumba
D. Tradicionalista, romántico y colonialista
E. Pensamiento liberal, anticolonial

1
7. El partido político al que perteneció Manuel 12. El realismo literario emergió contra los ideales del
González Prada fue: Romanticismo (idealización de las relaciones sociales y
A. APRA de los sentimientos amorosos). Por ello, dos
B. Unión Nacional características centrales que esta corriente adquiere en
C. Unión Liberal el Perú son las siguientes:
D. Acción Popular A. La reivindicación del indio y crítica a las élites limeñas
E. Unión Obrera B. Aceptación del tono intimista y hegemonía del tema
amoroso
8. Es pertinente con el Realismo: C. Temática de inspiración colonial y lenguaje innovador
A. Rechazó el aporte indígena D. Exotismo orientalista y descripción poética de la
B. Tuvo propósito moral y social naturaleza
C. Exaltó el pasado y la intimidad E. Transfiguración de la realidad y predominio de la
D. Prestó importancia a lo exótico subjetividad
E. Tuvo un tono nostálgico y tierno
13. ¿Qué obra de González Prada hace referencia al
9. Corriente filosófica relacionada con Manuel estudio de la poesía?
González Prada que se desarrolla en el siglo XIX y que A. La Anarquía
afirma que el único conocimiento auténtico es el B. Ortometría, apuntes para una rítmica
conocimiento científico. C. Horas de lucha
A. Neoliberalismo D. Letrillas
B. La Ilustración E. Figuras y figurones
C. Clasicismo
D. Realismo 14. ¿En qué consiste la justicia para González Prada?
E. Positivismo A. En tomar las armas
B. En la democracia
C. En que cada uno tome lo que le corresponde
D. En hacer justicia con su propia mano
E. Es ser liberal

15. Los siguientes versos de Manuel González Prada


¿qué características tienen?

10. El Realismo irrumpió contra: “Si eres, amor, un bien del alto cielo
A. El idealismo retórico del Modernismo. ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
B. El amaneramiento del Preciosismo. La desconfianza, el torcedor quebranto,
C. El Cientificismo y el Positivismo. las turbias noches de febril desvelo?”
D. Una República aristocrática y anquilosada.
E. Una actitud caudillista. A. Octosílabos, rima consonante
11. Por su prosa agresiva contra la indolencia, la B. Decasílabos, rima consonante
corrupción y la falsedad en arte y política, Prada es C. Endecasílabos, rima consonante
considerado como: D. Soneto de arte menor – rima asonante
A. Precursor del Modernismo E. Cuarteto endecasílabo – rima asonante
B. Iniciador del Realismo
C. Precursor del indigenismo
D. El Preludio del Modernismo
E. El Tunante

2
16. González Prada en el «Discurso en el Politeama» 18. En el “Discurso en el Politeama” es correcto
dice: «… recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo afirmar respecto de la figura del indio que:
entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapacá, A. Es un ser libre, pero vive en la ignorancia del
daremos el golpe decisivo, primero i último». Eso pensamiento religioso.
sucederá: B. Su problema es principalmente la propiedad de la
A. Cuando los viejos ya ni tengan injerencia en las tierra.
decisiones del gobierno. C. Es devotamente religioso y por tanto, un humano
B. Cuando el pueblo ya no esté sometido a la con derechos.
servidumbre, los militares y políticos hagan bien su D. Necesita la ayuda obligada del blanco.
trabajo E. La ciencia y la educación lo liberará de su condición
C. Cuando los soldados sienten el fervor patriótico social servil.
D. Será imposible para Prada el recuperar esos
territorios perdidos
E. Cuando todos estemos unidos y reclamemos lo que
nos pertenece

NIVEL INFERENCIAL
Pájinas libres
Discurso en el Politeama
Capítulo II
Fragmento:
19. En el discurso del Politeama, González Prada hace
Con las muchedumbres libres, aunque indisciplinadas de un llamado a:
la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los A. Los viejos
ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá B. Los militares
siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué C. Los jóvenes
patria defenderá? Como el siervo de la Edad media, sólo D. Los viejos añosos
combatirá por el señor feudal. E. Los indios
17. En el fragmento citado, destaca una de las siguientes
ideas con respecto al indio en nuestro Perú: Pájinas libres
A. Indisciplina Fragmento
B. Ignorancia Señores:
C. Disciplina Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para
D. Mansedumbre dar una lección a los que se acercan a las puertas del
E. Servidumbre sepulcro.
La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo
i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que
el hombre no supo defender con el hierro
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i
machacó nuestros huesos; pero los verdaderos
vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra
ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.
20. Manuel González Prada a través de su escritura no
solo nos muestra un nuevo estilo gramatical, sino
también:
A. Una nueva expresión
B. Un estilo sintáctico
C. Palabras y descripciones
D. Una rebeldía literaria
E. Patriotismo

3
21. En “Discurso en el Politeama” de Manuel González 24. No se plantea en el “Discurso en el Politeama”:
Prada se indica: “La nobleza española dejó su A. Exhortación a la juventud
decadencia degenerada y despilfarradora: el B. Acento antihispánico
vendedor de la Independencia legó su prole de C. Rechazo a la generación anterior
militares y oficinistas”. La intención que predomina en D. La masa indígena alcanzará su libertad por sus
la cita es: propios medios
A. Criticar a la clase que dirige al país E. Debemos procurar vengar las ofensas recibidas por
B. Destacar el origen de la dinastía peruana los chilenos
C. Describir las clases sociales en el Perú 25. En la expresión: “el niño quiere rescatar con el
D. Exponer el ideario naturalista del autor oro lo que el hombre no supo defender con el
E. Negar la existencia de clases sociales hierro”, se puede interpretar.
A. Inmadurez de la consciencia peruana
Pájinas libres B. Paciencia para esperar a la nueva generación
Discurso en el Politeama C. Esperanza en la nueva generación
(…) Los viejos deben temblar ante los niños, porque la D. Que el oro vale más que el metal
jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez E. Que los hombres deben ser mejor considerados que
de la jeneración que desciende. De aquí, de estos los niños
grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i
taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de 26. En el siguiente fragmento, se señala:
acero retemplado; de aquí, el historiador que marque “(…) La nobleza española dejó su descendencia
la frente del culpable con un sello de indeleble dejenerada i despilfarradora: el vencedor de la
ignominia. Independencia legó su prole de militares i oficinistas. A
22. Del texto anterior podemos inferir: sembrar el trigo i estraer el metal, la juventud de la
A. Los niños reciben los harapos de una sociedad jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro en las
corrupta cuadras de los cuarteles i apergaminar la piel en las
B. Los gobernantes viejos tienen que dar explicaciones oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas
de su gestión a las nuevas generaciones labores del campo i de la mina, buscaron el manjar
C. Los descendientes tendrán mejores oportunidades caído del festín de los gobiernos, ejercieron una
de vida que sus padres insaciable succión en los jugos del erario nacional i
D. Las nuevas generaciones acusarán y juzgarán las sobrepusieron el caudillo que daba el pan i los honores
acciones de sus ascendientes a la patria que exijía el oro i los sacrificios (…)”.
E. Los niños de ahora viven con vergüenza del pasado A. La heterogeneidad de los gobiernos
B. Las diferencias ideológicas de los partidos políticos
23. No es pertinente con la ideología de Manuel C. Un problema político y su solución
González Prada: D. Un análisis sincrónico de la política peruana
A. Nacionalista E. La continuidad corrupta y mediocre de los
B. Tradicionalista gobiernos
C. Librepensador
D. Iconoclasta 27. Pájinas libres es una obra mixta de Manuel
E. Anarquista González Prada en donde reúne discursos,
conferencias y ensayos de temas variados, ¿qué otra
característica se le atribuye a esta producción
literaria?
A. Critica a los literatos cultos.
B. Es antihispanista, anticlerical y revanchista.
C. Predomina lo religioso y social.
D. Reafirma las normas de ortografía establecidas por
la RAE.
E. Consta de tres partes.

4
Pájinas libres
“Cuando un individuo se eleva sobre el nivel de su
clase social, suele convertirse en el peor enemigo de
ella. (Así) durante la esclavitud del negro, no hubo
caporales más feroces que los mismos negros;
actualmente, no hay quizá opresores tan duros del
indígena como los mismos indígenas españolizados e
investidos de alguna autoridad.”
28. Del fragmento anterior podemos inferir que:
A. El racismo es circular Los átomos
B. La vida es ingrata Todos iguales, todos hermanos,
C. El racismo existe Que nuestra madre común guardamos todos
D. El poder es reprochable En las prolíficas entrañas de los prístinos mares
E. La clase social produce discriminación 32. De los versos anteriores la palabra resaltada en
negrita denota:
29. La histórica frase: “Que vengan árboles nuevos a A. Monotonía
dar flores nuevas y frutas nuevas ¡Los viejos a la B. Pureza
tumba, los jóvenes a la obra!” hace referencia a: C. Claridad
A. La sinergia de la creatividad D. Blancura
B. Las posibilidades del cambio E. Frialdad
C. Las reacciones del espíritu
D. La metamorfosis del pensamiento
E. La voluntad de los jóvenes

30. “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra” es un:


A. Apóstrofe
B. Símil
C. Sinécdoque
D. Hipérbaton 33. Identifica la obra que no está escrita en prosa de
E. Oxímoron González Prada:
A. El intelectual y el obrero
SÓLO PARA SOCIALES B. Los átomos
“Los átomos” C. Bajo el oprobio
NIVEL LITERAL D. Horas de lucha
“Los átomos” E. Pájinas libres
31. Escritor que se encargó de reeditar y redactar el
prólogo de Exóticas; Trozos de vida de Manuel “Aunque para González Prada la ciencia física es
Gonzáles Prada: absoluta, considera la posibilidad de un Dios
A. José Carlos Mariátegui inmanente en lo físico. Este Dios inmanente es
B. Luis Alberto Sánchez sinónimo de las leyes naturales del Cosmos y tiene sus
C. Alfredo Gonzáles Prada raíces en Lucrecio”
D. Ricardo Palma 34. De la palabra subrayada podemos denotar:
E. Abraham Valdelomar A. Supremacía
B. Extraño
C. Inherente
D. Misógino
E. Perpetuo

5
NIVEL INFERENCIAL “Los átomos”
¡Gloria al astro de los cielos En los eternos crisoles de la muerte y de la vida
Y a la arena de los mares! No existe la broza ni el metal precioso:
¡Gloria al cóndor de las cimas Podre y aroma, diamante y barro,
Y a la oruga de la tierra! Iguales son y divinos.
Nada innoble ni pequeño, 38. En el fragmento citado del poema “Los átomos” del
Todo grande y noble. poeta y ensayista Manuel González Prada, identifique
35. Los versos del poema “Los átomos” expresan: dónde se halla el polisíndeton, así como su adecuada
A. La desigualdad de las cosas explicación.
B. La nobleza de la oruga A. “En los eternos crisoles” – exageración de los rasgos
C. La gloria del cóndor característicos de una persona o de una cosa
D. La igualdad de todo B. “No existe la broza ni el metal” – alteración del orden
E. La grandeza de los cielos lógico de una oración
C. “Podre y aroma, diamante y barro” – repetición de
36. En “Los átomos”, poema de Manuel González una o varios nexos dentro de una misma frase.
Prada, formal y estructuralmente, prevalece: D. “De la muerte y de la vida” – repetición de una o más
A. El verso libre palabras al principio de una frase
B. El verso de arte menor E. “Iguales son y divinos” - unión de sensaciones que
C. El verso de arte mayor pertenecen a diferentes sentidos
D. El verso compuesto
E. El alejandrino 39. En el siguiente verso: “Yo soy un alma…”, ¿qué
figura literaria se encuentra?
Los átomos A. Símil
Estrofa seleccionada B. Comparación
En los eternos crisoles de la muerte y de la vida C. Aliteración
No existe la broza ni el metal precioso: D. Hipérbaton
Podre y aroma, diamante y barro, E. Metáfora
Iguales son y divinos.
Todos iguales, todos hermanos, 40. En los siguientes versos de Manuel González Prada,
Que nuestra madre común guardamos todos se puede interpretar:
En las prolíficas entrañas de los prístinos mares. “En los eternos crisoles de la muerte y de la vida
No diga el hombre al peñasco: No existe la broza ni el metal precioso:”
__“Yo soy un alma, tú eres materia”; A. Tanto en la vida como en la muerte, no hay
No repita al infusorio diferencias materiales
__ “Tú vas a la nada, yo voy a lo eterno”. B. La muerte como la vida, es brillante y permanente
37. De la estrofa seleccionada podemos inferir: C. La vida y la muerte son circunstancias diferentes y
A. Presencia de la subjetividad valiosas
B. Igualdad social D. En la vida tienes un valor y en la muerte otro
C. Prevalencia del empirismo E. La vida es un metal precioso y la muerte es broza
D. Presencia del dogmatismo
E. Prevalencia del materialismo

También podría gustarte