Está en la página 1de 7
literatura Sobucionatio 1 @uUNsA CEPRUNSA I FASE 2023, MARIANO MELGAR VALDIVIESO NUMERO DE PREGUNTAS: 40 DE LA__1_A 1A_29_PARA LAS AREAS DE BIOMEDICAS E INGENIERIAS DELA__1_ A LA_40___ (PRACTICA EN SU TOTALIDAD) PARA EL AREA DE SOCIALES NIVEL LITERAL 1. Mariano Melgar entolado al ejército de Mateo Pumacahua y leno de un gran espiritu. de patriotismo y entusiasmo, ‘compone la oda Marcha patristica porla victoria obtenida en: A. Elcombate de Arequipa BL Batalla de Ayacucho ._Batalla de Umachiri .Batala de Chacaltaya Respuesta D: Esta vibrante marcha de Sahgen patf6tes, que refisia el ambiente de feyor muittudinaro y patiteo que vivid Arequipa el 08de noviembre de 1814, |a compuso nuestro vate por el triunfo en la batalla dela Apacheta 2. Noes un dato de Mariano Melgar A. “Elruisefior y el calesero” es una de sus fabulas B, Precursor del Romanticismo en el Peru CC. Ingres6 al seminario de San Jerénimo para estudiar Teologia D. Esdesignado auditor de guerra = Respuesta: £, Melgar fue fusilado a los veinticuatro afios y medio de edad en Umachiri el 12 de marzo de 1815.M Melgar, ‘Mir Quesada Sosa Miré Quesada S. - 1971 - biblioteca. ccincagarcilaso.gob.pe (Poesias Completas) 3, “Marcha Patriética” es parte de la obra poética de ‘Mariano Melgar corresponde a: Yaravi Elegia Soneto Cuarteto moop> Respuesta: &, “Marcha patristica” forma parte de las Odas, de Mariano Melgar, Oda es una composicién en verso, cuya principal caracteristica es el tono de alabanza o exaltacién que se dedica a ensalzar a un personaje o una idea. Se trata de un génera en el que la subjetividad del poeta expresa un sentimiento de admiracién y devocién, Los APORTESY ESCLAREGIMENTOS BIOGRAFICOS de Miré Quesada en Historia y Leyenda de Mariano Melgor (1978, Madrid, Ed, Cultura Hispana) 4, Respecto a Melgar, el 2015 se cumplis: A El bicentenario del nacimiento de Melgar. B. Celebracion de la primera publicacién de Melgar. . Celebracién por el primer yaravi escrito. E. El bicentenario de la victoria en la batalla de Amachara poor Ia rebelién de Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo Respuesta D: Melgar es fuslledo el-i2 de marzo de 1815, entonces'el 2015 se conmemoré ef fsilamiento de Melgar. 200-: sacrtico patnbtica de ‘Mariano Meigar Valdvinso 5, Marlano Melgar pertenece a la época literaria de la: AL Conquista B._ Colonia Republica E. Contemporénea Respuesta C: La Literatura de la Emancipacién se da inicio durante la segunda mitad del S. XVII. En el Perd se ubica desde 1780 con la rebelién de Tupac Amaru, hasta la independencia, literatura Sobucionatio 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023, 6. Las abejas, El asno comudo, El ruisefior y elcalesero, El Sol, La ballena y al lobo, El cantero y el asno de Mariano Melgar son: A. Elegias B. Cuentos ._Yaravies E Odas Respuesta: D Fabulas en verso son composiciones posticas trabajadas por Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso. 7. Movimiento estético que estimulara el auge de: la poesia patriética, heroica y descriptiva; la sétira; la fébula; la novela ‘moral; elrecurso epistolar o del relato apécrifo en la narrativa; el discurso, el alegato o la proclama como vehiculo ideolégico: A. El Romanticismo B.EICriollismo 0. EI Realismo E. EIClasicismo Respuesta: C. Esta corriente opté por una tendencia mas normativista ala hora de escribir, puesto que, por los problemas ppor los que surgié la iustracién se centraba en lo social y se ppensaba que la obra debia ensefiar algo. “La rigidez, la frialdad, la simetria son los principales principios del arte neoclasico”. Se desarrollé en el siglo de Ia ilustracién, adoptando el racionalismo y llegé a Perd en la época de la crisis colonial. Podemos encontrar grandes autores como Pedro Peralta y Barnuevo y otros, en Melgar se reconoce Ia influencia del arte neoclésico, pero sin imitar a los europeos, sino innovando con temas y formas nuevas la independencia intelectual de América. 8, Elementos de la cultura andina que se reconocen en los Yoravies de Mariano Melgar: | Sentimiento intimista II. Cosmapolitismo II, Dolor y ausencia IV. Eltitulo que deriva de! harawi \V. _ Sentimiento religioso A 8. D. IeinLiv eB LV Respuesta C: £ yaravi melgariano se puede interpretar como tuna composicién postica, seguida de musica, canto, derivado Gel Harawi, que proviene de la prictica literaria de ancestrales pre e ineas, con un trasfondo de inspiracién sentimental, amorosa, bucélca, campesina, en suma andina Fuente hteo//ww.losandes.com,pe/oweb /Cultural/20110814/53829 shtml Texto (.) Si se onatiza bien en cuanto a Io cronologia, puede pensarse tal vez lo contraria, O, al menos, que el interés politico y patriético de Melgar no fue tardio, sino surgié en 1, por temperamento y por ambiente, simulténeamente con el surgimiento de su ardor omoroso. (..) 9, Del texto leido podemos denotar: A. Elinterés politico y patristico de Melgar fue anterior a su temperamento amoroso, B El interés politica de Melgar fue simultaneo can su interés patriético, D. EI surgimiento de su ardor amoroso se dio simulténeamente con el temperamento del contexto de época. E. El interés politico de Melgar no fue tardio como tampoco lo fue su encendida pasion a Silvia. Respuesta. B. Del texto podemos denotar que el interés politico y patridtico de Melgar se entrecruza simulténeamente con el surgimiento de su ardor amoroso. 10. No pertenece al género lirico de Mele: A. Marcha patrictica, B_Odaalautor del mar. D, Silvia E. Alamufr. Respuesta C: Las fabulas se consideran como narraciones. 11. Indique a-seetienéia correcta de verdad o falsedad sobre Mariano Melgar y su obra. \ ‘Mariategui [0 considera “el primer momento peruano de nuestra literatura” i Sus fabulas tienen temas sentimentales i Tuyo una solida formacion hurmanistiea, Aw cnr ow FFF Respuesta B: En sui libro Historia y leyenda de Mariano ‘Melgar (1978), Aurelio Miré Quesada afirma que no se conace con certeza Ia fecha de nacimiento de Melgar, solo que fue en el mes de agosto de 1790, en el seno de una familia modesta. Pero se afirma que Maristegui lo consideraba “el primer momento peruano de nuestra literatura” y, en el otro extremo, Riva Aguero destacaba su robustez expresiva y habildad retorica. Tuvo una formacién hhumanistica ya que recbié la primera tonsura clerical y sus fabulas muestran temas politicos de libertad. literatura Sobucionatio 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023, 112. Obra de Mariano Melgar relacionada con su biografia, A. Yaravi it B. Oda al autor del mar C. Soneto a Silvia D. Elpoeta martir Respuesta E: “Todo su drama amoraso y biografia puede considerarse verosfmil siendo tomada de su conocida "Carta « Silvia", en Ja que el poeta expresa en 522 versos cémo conocié el amor y el dolor, hasta la aparicisn y pérdida de su ‘amadia musa’. (tomo del CEPRUNSA) 13, Ademas de profesor de Latinidad, Retérica, Fisica, Matematica y Filosofia, Melgar también desempefié en el serinario el papel d A. Carpintero B. Aguador c. Amolador D. Barbero Respuesta: £ Segin Aurelio Miré Quesada, también se desempefié como “Bibliotecario més de afio y medio, en cuyo tiempo ha hecho un indice nuevo y encargado libros que no contaban en el inventaria". 14, Poema de diez estrofas de cuatro versos y cada verso es ‘octosflabo con rima variada y con ritmo. interno de un tradicionalismo europeo. A. ASilvia C. Alautor del mar D. Yaravil E. Elcantero y elasno Respuesta B: Es un poema de diez estrofas. Cada estrofa poset! ‘verses. Posee una rima consendnticaperfeetaien el Segundo ly tercer verso de catia estrofa; en elresto, es ibre NIVEL INFERENCIAL No se encuentra un hombre solo Que no empune aguda espada, Yarroje asu negra nada Al tranico espatiol: 15. En la estrofa citada de Marcha patriética destaca una de las siguientes idea: A. Muerte para latirania 8. Aniquilar el sistema colonial ._ Deseo de venganza por los opresores E. Sentimiento de impotencia y lucha por la libertad Respuesta D: “No se encuentra un hombre solo/que empufe aguda espada/ enestos versosel yo poético drige su pensamiento hacia laidea Ge que el peruano no lucha solo, sino que en unin con otros patriotas y con lucha y valent se logrard acabar con fa tirana. En a Edad Media, a idea de “Literatura” hacia referencia a todo lo escrito; en el presente se entiende por “Literotura” a la bibliografia disponible sobre un tema; asimismo, se refiere a una forma de escritura notablemente valorada. 16. £Qué evidencian estas diferentes acepciones sobre la literatura? A. Elconcepto de Literatura es estable BL Laequivalencia entre los distintos significados de lo literario C.__Lainfluencia de la filosofia en Ia iterariedad D. Eldesinterés creciente por saber que es|a literatura EB Respuesta.: EA pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definicién universal de a literatura, por ello su inestabilidad conceptual 27. En el poema “Marcha patriética” de Mariano Melgar, “dulce momento” y “monstruo detestable” son metéforas respectivamente de: ‘A. Lalindependencia americana y la dinastia borbénica 8. El Romanticismo y el virrey Abascal Su proximidad con Maria de los Santos Corrales y Ia criolia 'D. La Emancipacion y la corona espariola .Labatalla de Umachiriy el coronel Manuel Amat y Leén Respuesta: 0) “dulce momento” esa vibrante exaltacién patridtica, que tan cabalmente refleja el ambiente de fervor rmultitudinario que vivié Arequipa en esos dias finales de 1814 € inicales de 1815, hace alusién al tiempo de la Emancipacién y “monstruo detestableen mencién a la corona espaiiola_por elvabatiiiento de (lytirania social y politica, 418. En “Marcha patriética", Mariano Melgar expresa fundamentalmente: A Sus recuerdos de. sata juventud C. Lacrueldad de los déspotas 1D. Suespiritu mestizo y sumision E._Sussentimientos andinos y revolucionarios Respuesta: B. Los versos del poema, muestran el fervor patriotico y su participacion audaz y heroica en pro de la libertad de su pueblo, literatura Sobucionatio 1 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023, MARCHA PATRIOTICA Levantad pues, hijos bellos Del Perti siempre oprimido, Incrementad el partido De esta grande Redencién: Ved que el Cielo nos protege Y que salen los efectos Mayores que los proyectos Que ef Patriotismo forms, 19. En los versos, antes citados, de “Marcha Patridtica” se adopta un ton: A. Difamante a D. Directo E. Ascendente Respuesta: C En estos versos se adapta un tone adoctrinante, porque solicita y busca inculcar pensamientos en los peruanos -incrementar el partido de la Redenciéns y al reconocer que se estan realizando («los efectos) los proyectos elaborados por los patriotas, da por vencido al déspota y sigue la exhortacién para que ningun hombre deje de empufiar la espada contra los opresores. “tmiarcha patristicat Estrofa seleccionada ‘Suene en fin en todas partes Con las voces y os hechos, Que no vivan nuestros pechos. ‘Sino logran este honor » 20. De los versos selecclonados, la expresién subrayada hace referencia a. A. come jo . Servicio a la Patria D. Laguerra E. Gloria, Respuesta B: Seguinvel tono'de Ia intencién del «Yo liricon el honor seria la indepenciencia. Si no se logra la independencia, ppara que vivir. “Marcha patristica’ Estrofa seleccionada Ved que el Cielo nos protege Y que salen los efectos Mayores que los proyectos Que ef Patriatismo forms. 21. De los versos anteriores se puede inferir que Melgar alude al B. Activismo . Positivismo . Patriotismo E. Anarquismo Respuesta A: Un «proyecto mayor» forjaba ahora el “patriotismo”. El fendmeno es el patriatismo. Este no solo, inspiré proyectos, sino que Melgar ensaiza los efectos de estos en el partido de la redencién, y su nueva actitud revolucionaria, como su mayor expresién en a revolucién; ademés, reflexiona, mas que en el llamado a la accién © rebelién, en el patriotismo y sus resultados (evolucién ideolégica de Melgar en esos ultimos meses de 1814). 22. La solucién en la evolucién ideoldgica de Melgar para lograr la libertad se expresé en un cambio en la(s): A. Acciones de los patriotas Revolucion D. Emancipacién . Férmula liberal Respuesta B: El patriotismo en Melgar emerge de su madurez civica y se vuelca en una actitud hacia la revolucién, la cual va a cambiar a través del tiempo desde los proyectos alos efectos concretos de la revolucion, 23. LCual es el orden correcto de los siguientes conceptos. dentro de la participacién de Melgar en la causa ‘emancipadora a través del tiempo? ‘A. Actitud revolucionaria-régimen G Revolucién-libertad- Actitud revolucionaria D.. Actitud revolucionaria-revalucién-libertad E. Actitud revolucionaria-libertad- regimen liberal Respuesta,Bi La solucién enc} proreso en Melgar y la emancipacién se iniéia(éon la achitud revolucionaria que se préséita en dos tiempos: dentro del régimen liberal y ‘ego ta revolucion con la que se consiguié la libertad. 24. éQué figura literaria encontramos en la parte subrayada de los siguientes versos de “Marcha patristica”? Ya liegé el dulce momento En quees feliz Arequipa, Ya en mi suelo se disipa El despotismo feroz: AL Anafora B._ Perifrasis . Polisindeton E. Concatenacién Respuesta C: El epiteto es un adjetivo que reltera algo que se presupone del sustantivo al que califica. “Feroz” (que ‘obra con crueldad, agresividad) es el epiteto en este caso. literatura Sobucionatio 1 25, Se puede afirmar respecto a "Marcha patrictica” lo siguiente: ‘A. Hallamos el entusiasmo por las cortes de Cédiz yel sentimiento de patriotismo espafal. B. Representa el entusiasmo de la causa rebelde en los primeros afos de la repuiblica C._Hallamos sentimiento patri la independencia pera el yo lirico na desea . “El monstruo detestable” hace referencia a los rebeldes cantra la corona espafiola Respuesta D: Segin Estuardo Ndjiez en su articulo "Un manuscrito autdgrafo y desconocide de Mariano Melgar” sostiene que “Marcha patriética” es “el sentimiento patristico de las masas y canalizar el entuslasmo por la causa rebelde. Fuente: Biblioteca virtual Miguel Cervantes. ‘Marcha patriotica Estrofas seleccionadas Suene en fin en todas partes Con las voces y los hechos, Que no vivan nuestros pechos, ‘Sino logran este honor: Viva, viva eternamente, EI Patriotismo Peruano, Viva el suelo Americano, Viva su libertador 26, Cuando el yo poético sefiala “Viva el suelo Americano, Viva su libertador”; segtin el contexto de las estrofas: seleccionadas, podemos inferir que “el ibertador” es: A. Mateo Pumacahua 8. Elinsurgente pueblo arequipefio . Los hermanos Angulo E. José de San Martin Respuesta. D. En el transtiifso del poema Marcha patritica, el yo poético hace alusién al patriotismo, a la entrega, a la lucha del pueblo peruano en palabra y en accién; confronta la cobardia y la desidia; por lo tanto “ef libertador” es el pueblo comprometido, el pueblo aguerrido y valiente, Estrofa seleccionada de “Marcha patriética” Ll No se encuentra un hombre solo Que no empurie aguda espada, Yarroje a su negra nada Al trénico espanol: 27. De los versos anteriores se puede interpretar que poético manifiesta st ‘A. Rechazo al sistema criolista C. Su fidelidad a la corte ibérica D. Denuncia el abuso de las cortes de Cadiz E.Rechazo al racismo de los espafioles hacia los indigenas Respuesta B: Su decision por las luchas es evidente pues habla de “Tas heridas/gloriosas que en el campo se reciben” y termina avivando al “patriotismo peruano". @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023, 28. EI tono de la Marcha patriética puede considerarse A. Yarovi c. Himno D. Cancién E. Discurso Respuesta B: El autor exhorta a sus compatriotas a la lucha por la libertad. 29, "Marcha patridtica” es una oda de tipo: A. Religiosa B. Filoséfica c Amorosa Intimista Respuesta E: Por el tema que aborda (la libertad de la patria) es una oda heroica, SOLO PARA SOCIALES: “El cantero y el asno” NIVEL INFERENCIAL 30. En la fabula “El cantero y el asno”, en la expresién, el ‘mds martagén en buena par le dijo/ tras cuernos, palos ‘vaya! podemos inferir que en la expresién subrayada se destaca una de las siguientes ideas: A. Sobre el trabajo, la pesada carga al lomo B._-Ademas del trabajo, el mal humor det cantero 1D. Elmal humor del cantero y sus gritos E._-Ademas de las gritos, azotes Respuesta C: Elcantero coloéaba una pesada y abusiva carga sobre el lomo de las asnos (que representan al indio), y el més astuto de ellos le reclama al cantero (que representa al poder espafiol) con la expresién ya citada tras cuernos, patos Iwayal es decir, tras el abusivo trabajo, los azotes. literatura Sobucionatio 1 @uUNsA CEPRUNSA I FASE 2023, “El canteroy el asno” (Fragmento) «Bajaba una mafiana Un cantera rollizo Repartiendo y lanzando Lotigazos a gritos Sobre su infelie tropa De cargados borricos.» 31. De la actitud del cantero podemos entender que es un: A. Obrero 8. Miserable D. Lacayo Patron Respuesta C: fs un déspota porque abusa de su superioridad en relacion con los borricos. 32. En ol siguiente fragmento de la fébula “El cantero y el ‘asno” qué se puede interpretar en la parte subrayada? “(..) Asi clamata el hombre; ‘Mas volviendo el hocico El mds martagén de ellos En buena paz le dijo: ‘Tras cuernos patos! {Vayal Nos tienes mal comidos Siempre bajo Ia carga, & exiges ast bri0? (..)” A. Iracundo. B. Indignado . Encandilado D. Alienado Respuesta E: Soseado significa tranquilo, pacifico 33. En la siguiente expresién: “el mas martagén de ellos en buena eS le dijo; el término martagon hace alusién a: B. Elmasrebelde . Elmas perezoso D. Elmasvaliente E. Elméssufrido Respuesta A: Persona astuta, reservada y dificil de engafiar. 34, El cantero y el asno” tiene como caracteristica primordi A. Lo indigenista B. Lorealista €. Losocioligica D._ Lo juridica Respuesta E Es politica, esto se infiere de los dos versos finales de la fabula: “Un indio, si pudiera/ éno dijera lo mismo?” 35, Eltema de “El cantero y el asno” seri A. libertad . Solidaridad D. Trabajo . Empatia Respuesta B; Trata sobre la explotacién del indio. 36. En “El cantero y el asno” a quienes representan los caballos y los borricos A. Espafoles-criollos Mestizos-negros Criollos-cholos Negros-espafiales Respuesta: C, a partir de la oposicién caballo/asno, ambos cuadrdpedos de la herencia hispana, simbolizan la oposicién criollofindio. €|criollo sera ese caballo brioso, mientras que el indio es ese piajeno maltreche, malcomido {v.36-38) Moriane Melgar, héroes culturales y el yaravi Gonzolo Espino Relucé Ittp://fh.nidp.edu.ar/revistas/index,pho/eelehis B c D. E “Elcantero y el asno” Bestia el que se olentaral Luevan azotes: lindo; ‘Sorma y cachaza y vamos, Para esto hemos nacido, 37. Figura literaria que predomina en el verso subrayado: A. Allteracién B._ Asindeton D. Polipote E. Anadiplosis Respuesta: € Polisindeton eS una figura que consiste en el empleo repetido de una conjuncién dentro de una misma frase 0 texto con el fin de reforzar la expresividad. “El cantero y.el asno” Texto seleccionado () ‘Tras cuernos patos! iVayo! Nos tienes mal comidos Siempre bajo la carga, éexiges asi brio? é¥ con azote y palo Pretendes conducimos? ey adn nos culpas de lerdos estando en tiel motivo? con comida y sin cargo, como seve elrocino, aprendiéramos luego ‘sus corbetas y brincos; 38. Del texto podemos inferir que: ‘A. La discriminacién siempre ha estado presente en nuestra sociedad B. Se acta de manera dictatorial EEE D. EI amo castiga a los borricos y los compara con el rocino E. Los borricos pueden ser mejores que los rocinos Respuesta. C. El amo exige el brio, pujanza, garbo del indigena frente a la miseria y explotacién en todos los aspectos. Si se le diera oportunidad como a los criallos 0 espafioles, entonces ellos responderian tan igual que los mencionados. literatura Sobucionatio 1 @ UNSA CEPRUNSA I FASE 2023, “El cantero y el asno” bl & con azote y palo Pretendes conducirnos? ‘Sus corbetas y brincos; Pera mientras subsista Nuestro infeliz destino, iBestia el que se olentaral Liuevan azotes: lindo; Sornay cachaza y vamos, Para esto hemos nacido”. Un indio, si pudiera, No dijera lo mismo? 39, Del texto anterior de la fabula “El cantero y el asno” una interpretacién valida seria: ‘A. Conmiseracién hacia el indigena B. Apologia hacia el mestizaje C._ Defensa del status: ms dela aes E. Mostrar la obstinacién del indio Respuesta D: Se muestra una defensa del indio contra los que lo consideran ineapaz. Asi como el cantero no puede exigir al ‘sno que sea menos lerdo después de estropeario; no se le puede demandar al aborigen peruana mayor entusiasmo y esfuerzo, sien tres siglos ha sido tratado como esclavo, ‘40. Segiin el argumento de la fébula “El cantero yel asno”. Cul sla oposicién semantica fundamental: A. Dominio - oposicién 8. Tirania - disidencia C._Hegemonia - Dominacién E. Hegemonia = contrahegemonia Respuesta: B La coercion es la presion que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la fuerza o de la autoridad para impedir © limitar cierta acci6n o para obligarle a asumir determinada conducta. “..Nos tienes mal comidos. Siempre bajo la carga, & exiges asi brio? é¥ con azote y palo pretendes conducirnos? Sus corbetas y brincos.” En este sentido, la coercién es de naturaleza interna 0 psicolégica, pues incide sobre la conciencia y sobre la razén, La sumisién es [a accidén de someterse, sin cuestionarlos, a I autoridad a la voluntad de otra persona 0 a lo que las creunstencias imponen. “Sobre su infelz tropa. De cargados borricos. El més martagén de ellos. En buena par le dijo:.. Pero ‘mientras subsista. Nuestro infelz destino, (Bestia el que se alentaral Lluevan ezotes: lindo; Sorna y cachaza y vames, para esto hemos acide”.

También podría gustarte

  • Semana 09 - Avance PDF
    Semana 09 - Avance PDF
    Documento10 páginas
    Semana 09 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03 - Avance
    Semana 03 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 03 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Periodo 1960-2022-1
    Periodo 1960-2022-1
    Documento1 página
    Periodo 1960-2022-1
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03 PDF
    Semana 03 PDF
    Documento6 páginas
    Semana 03 PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Imprimir PDF
    Semana 10 - Imprimir PDF
    Documento6 páginas
    Semana 10 - Imprimir PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09 - Imprimir PDF
    Semana 09 - Imprimir PDF
    Documento7 páginas
    Semana 09 - Imprimir PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 11 - Avance PDF
    Semana 11 - Avance PDF
    Documento10 páginas
    Semana 11 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Avance PDF
    Semana 10 - Avance PDF
    Documento9 páginas
    Semana 10 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05 - Avance
    Semana 05 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 05 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06 - Avance PDF
    Semana 06 - Avance PDF
    Documento7 páginas
    Semana 06 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07 - Avance
    Semana 07 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 07 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07 - Imprimir
    Semana 07 - Imprimir
    Documento5 páginas
    Semana 07 - Imprimir
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Práctica
    Semana 10 - Práctica
    Documento5 páginas
    Semana 10 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Documento14 páginas
    Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 01
    Semana 01
    Documento10 páginas
    Semana 01
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 08 - Práctica
    Semana 08 - Práctica
    Documento5 páginas
    Semana 08 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 04 - Avance
    Semana 04 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 04 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06 - Práctica
    Semana 06 - Práctica
    Documento6 páginas
    Semana 06 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09
    Semana 09
    Documento7 páginas
    Semana 09
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento7 páginas
    Semana 12
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06
    Semana 06
    Documento6 páginas
    Semana 06
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento11 páginas
    Semana 05
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03
    Semana 03
    Documento6 páginas
    Semana 03
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento6 páginas
    Semana 12
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07
    Semana 07
    Documento6 páginas
    Semana 07
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10
    Semana 10
    Documento6 páginas
    Semana 10
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 08
    Semana 08
    Documento7 páginas
    Semana 08
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 04
    Semana 04
    Documento6 páginas
    Semana 04
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento6 páginas
    Semana 05
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 02
    Semana 02
    Documento5 páginas
    Semana 02
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones