Está en la página 1de 7
FASE Il 2023 CONECTORES LOGICOS 4. Elpaciente tiene alta temperatura le duele todo el cuerpo, esta enfermo. A. ademés - pero B. también - primero C. y- enotras palabras D. ya que - ademas E. en consecuencia - por que 2 queremos un triunfo de la democracia_peruana, debemos. garantizar la independencia de sus instituciones ‘A. Siempre que - entonces B. Si-con que C. Mientras - en consecuencia D. Si-ergo E. Debido a que-y 3. de todos los avances de la medicina moderna, una cantidad considerable de la poblacién peruana del mundo sigue usando, como tratamiento. alternativo, las plantas medicinales. ‘A. No obstante- 0 B. Si bien del- hasta C. Apesar-y D. Sidel-como E. Acausa del - y 4, EI encargado del personal considera se debe castigar al trabajador con el objeto este se dé cuenta del dafio que causé a la empresa a los clientes. A. de que - de que -y B. que - que -, asi como C. que-de que-y D. de que - de que -o E. que -de que -, en tanto @uNsa RAZ. VERBAL 5. _ Laquemade combustibles fésiles, como el carbon el petréleo, ha aumentado los gases en el aire, + el C02, A. y-porejemplo B. ademas - porque C. también - entonces D. ya que - por que E. pero - sin embargo 6. Los conflictos sociales pueden resolverse mediante la intervencién de las instituciones del Estado, determinar las causas que ocasiona el choque de intereses, identificar, las leyes o acuerdos que existan previamente, establecer una mesa de didlogo para sentar a las partes y buscar consensos. A. por ejemplo - luego B. enefecto - después C._asimismo - pero D. analogamente - enseguida E. en primer lugar - y 7. Dirigentes y autoridades del distrito de ‘Sachaca, de mandos militares y policiales, participaron ayer en la firma de un acta rechazar la violencia en las manifestaciones contra la presidenta. también - con el motivo igualmente - sino especialmente - con el fin de asimismo - luego de ademas - para moom> 8. El hotel Amanecer estuvo completamente Heno un dia antes hubo una fiesta patronal en la ciudad, solo queda hospedamos en una ca: A. debido a que - es decir B. a causa de que - entonces C._ porque - entonces D. porqué - empero E. por que - ergo familiar. FASE Il 2023 9. Por lo general, las aves migran de norte a sur. Atraviesan lugares _propicios descansar __ reponer energia en el camino. A. conel fin de - mas B. y-para ©. para-y D. 0-conel objetivo de E.y-o 10. le advirtieron que en esa zona habia un grupo de manifestantes, el conductor no escuchd tuvo que padecer las consecuencias. A. Apesar de que -y B. Asimismo - ademas C. Por mas que - pero D. Cabe decir - asimismo E. Es decir - seguidamente 1. tienes muchas deudas, es posible que sea el momento de tomar medidas para ahorrar, , @laborar un presupuesto. ‘A. Si-por ejemplo B. Siempre y cuando - después C. Sietnpre que - lara D. Ano ser que - ademas E. Amenos que~ también 12. EL le concedié el permiso pedido por la adolescente, es sabia que las protestas en la ciudad estan causando dafio a todo transetinte. A. sino -con que B. en tanto - debido a que ©. sino- porque D. sino- porque E. sino - porque 43. Qué enunciados utilizan adecuadamente “asimismo”? 1. Tomas se pregunté asimismo si era correcto su proceder. @uNsa RAZ. VERBAL I, El porcentaje de empleos crecié enel titimo mes, asimismo, el consumo aumenté en forma considerable. El vendedor se corrigié asimismo y reconocié que trato mal a su cliente. IV. Los indices de desocupacion bajaron este afio, asimismo, decrecié la tasa de mortalidad. A T-ill B. Il-iV c. iI D. E. I-IV Med 14. El fenémeno de El Nifio origina Ia destruccién de viviendas, inundaciones en campos de cultivo y centros poblados, produce dafios considerables. | gobierno actual prevé aplicar una estrategia para mitigar al maximo los riesgos. ademas - Por ello es decir - Por consiguiente evidentemente - Empero en otros tétminos - No obstante or ello - Ademas. moom> 15. _. Se aclaré al sefior Fuentes que, esta vez, ser condecorado por sus méritos por su desempefio en la empresa, por el tiempo dedicado a esta. no - no - antes 0-0-mas ni-ni- luego no - ni- sino no - 0 - por consiguiente moom> 16. La joven, bell una rosa, esperé a su novio en el lugar pactado. este no llegé a lahora acordada, se retiré con direccién a su casa. A. asi como - Como B. como - Como C. esto es - Sin embargo D. a saber - En consecuencia E. es decir - En otros términos FASE Il 2023 17. El joven manifesté que, durante la protesta de ayer, los policias estuvieron provocandolos generar un conflicto que justifique el operative. Ay B. asimismo C. ergo D. con a intencion de E. en consecuencia 418. Fernando Nunes manifesté que la jefa de Estado quiere dejar el mandato, no lo hace, no sabe en manos de quién quedara la presidencia del pais. ‘A. mas bien - pues ergo - porque en cambio - como pero - ya que si bien - para colmo Pep 19. La democracia es un valor atin més alto que el de una mera forma de legitimacién del poder del pueblo, con la democracia no solo se vota, que también se come, se educa y se cura. por que - si no porqué - sino por qué - si no porque - si no porque - sino PROP Pp 20. El rol centralizador de Internet en los procesos cotidianos, laborales y sociales demuestra su versatilidad, ‘su enorme potencial para todas las cosas. osea, osea en suma, osea, osea Pope @uNsa RAZ. VERBAL 24. En la pagina virtual te permiten hacer comentarios cliente haya una critica real de los productos servicios ofertados. A. asi como - de tal modo que - es decir B. en cambio - de manera que - vale decir C. de modo similar - con el objeto de - u D. del mismo modo - de modo que - 0 E. como con el fin de que - y 22. ‘su temperamento colérico, ninguna mujer se queda con él, si no cambia, se quedara solo. A. Mientras - asimismo B. Con el objetivo de - y . Dado que - incluso D. Simutténeamente - en suma E. Debido a - de modo que 23. Las habilidades sociales no tienen una definicién Gnica y determinada, existe una confusién conceptual a este respecto no hay consenso por parte de la comunidad cientifico-social. A. sin embargo - finalmente B._vale decir - asimismo . ‘sobre todo - ademas D. puesto que - y E. porque - de manera que 24. Tanto para pedir perdén como para perdonar es necesario hacer un ejercicio de ‘empatia, ponerse en el lugar de la otra persona. » eS vital que ante situaciones complejas, nos pongamos en el lugar del otro. A. es decir - Por tanto B. del mismo modo - Asi que C. por ello - De suerte que D. de hecho - De modo que E. asaber-Luego EPRUNSA FASE Il 2023 @UNSA 25. _ Identifique el tipo de conector pertinente en la siguiente expresién: “El uso de eufemismos mejora con la ayuda de la proxémica, se pule con la disposicién comunicativa de los espacios. ‘A. Opositivo restrictive Opositivo concesivo Reformulador de explicacion positive de exclusion Reformulador de conclusion Fpop COMPRENSION LECTORA TEXTO1 El afio 2023 sera “sin ninguna duda’ el mas caluroso del registro histérico, lo que “aumentara el compromiso en temas de adaptacién y mitigacién Por muchos paises” con vistas a la préxima Conferencia de las Parles (COP28) que se celebrara en Dubai (Emiratos Arabes Unidos). Las consecuencias del cambio climatic impulsaran “muchos avances en la agenda de solidaridad, sobre todo con los paises més vulnerables’ en Dubai, pero también en el tema de los subsidios a los combustibles fésiles donde hasta ahora, solo se ha conseguido “el acuerdo de irlos reduciendo, pero no de su eliminacion’, segun Brescoll. En ese sentido, la COP28 promete progresos en un camino en el que ‘los avances son lentos, pese ala emergencia climdtica” y en 2022 se vieron especialmente lastrados por “una situacién geopolitica complicada’, debido a la suma de tres crisis: bélica, energética y econémica Catles Brescoli, ha explicado que la cumbre del clima del pasado mes de noviembre en Sharm el Sheij (Egipto) tuvo al menos tres éxitos a destacar: el primero fue que “nadie se levanto de la mesa, aunque la Unién Europea estuvo a punto de hacerlo porque se sintié muy presionada’. El segundo fue la creacién del fondo especttico de pérdidas y dafios Porque ‘llevabamos mas de diez afios hablando de este tema en los pasillos, pero nunca estaba en las agendas de discusién’ y ‘ahora se ha FealNacouylmagery RAZ. VERBAL materializado”, si bien “el dinero no esté todavia encima de la mesa” y un comité de transici6n trabaja ya para formalizar este convenio. El tercer éxito es el impulso “tremendamente importante’ a la aplicacién del articulo 6 del Acuerdo de Paris firmado en 2015, referente a los mercados internacionales de carbono, y sobre el que se ha venido trabajando desde entonces. Otros factores para ver el futuro con optimismo son los referidos a “soluciones basadas en la naturaleza, para ayudar a preservar la biodiversidad y el agua” © las nuevas tecnologias y combustibles, ‘especialmente en tomo al hidrégeno verde. Fragmento de Compromiso climético de Elvira Carles Brescoli, Diario Gestion 30/12/20222 26. El titulo mas adecuado para el texto es: A. COP28, el afio mas caluroso B. Las crisis de la oportunidad . La reflexion del primer mundo D. Evidencias de la colectividad ecolégica E. Propuestas y desafios COP28 27. 4Cual es la premisa que no guarda relacion con el texto? A.) Os’ paises’ Con! mayor vulnerabilidad son los que requieren apoyo. B. En el 2022 menguaron los efectos del cambio climatico. C. Los avances en la agenda son lentos, pese ala emergencia climatica. D. Los efectos del cambio climético impulsan a tomar medidas dlligentes. E. Enel 2023 se incrementara el compromiso con temas como adaptacion y mitigacién. En el enunciado “en 2022 se vieron especialmente lastrados”, el término subrayado hace referencia a A. estabilizados B. hastiados CC. aligerados D. obstaculizados E. atosigados EPRUNSA FASE Il 2023 @UNSA FealNacouylmagery RAZ. VERBAL 29. Del texto se infiere que: A. Los acuerdos obtenidos en la COP28 permitiran eliminar las diferencias de la Unién Europea. B. La crisis climética puede generar reflexion y financiamiento ecolégico. C. Los paises del primer mundo reconocen que no se puede eliminar la contaminacién. El 2023 serd el afio més caliente registrado luego de la COP26. E. Todo avance parsimonioso refuerza las medidas climaticas a favor del planeta 30. Si se negara la crisis bélica, energética y econémica frente a la emergencia climatica, entonces: A. Se trabajaria con celeridad los acuerdos establecidos en a (COP28) B. Se aplicaria con efectividad el acuerdo de Paris firmado en 2015. C. Se fijarian soluciones basadas en la naturaleza. D. En el 2023 las causas se elevarian por la falta de compromiso social. E. Se hubiera alcanzado solo los dos primeros éxitos de la cumbre del clima. TEXTO2 En Asia, el concepto de "karma’ tiene un significado muy diferente al que se entiende cominmente en Occidente. Esta palabra, que proviene de la raiz indoeuropea "kr" que significa accién, se refiere tanto a un acto como a los frutos de ese acto. Este concepto es fundamental en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Pero en las creencias occidentales, como la Nueva Era, este concepto, extraido de su contexto asidtico, se reduce a una ley materialista de retribucién: las dificultades y pruebas de la vida se explican por el "mal karma’... Esta concepeién occidental del karma no se aleja de cierta sabiduria popular: la suerte se gana con el buen comportamiento y la mala suerte puede evitarse respetando las reglas morales. De hecho, como nos recuerda el refran "se recoge lo que se siembra", los que viven de forma moralmente correcta parecen, a la larga, mas propensos a ser felices... Perotal comprensién no se cortesponde en absoluto con el karma asiatico, En Asia, el karma se entiende como una especie de ley mecanica del universo, tan impersonal como la ley de la gravedad, y por tanto totalmente independiente de un dios trascendente o juzgador que sancione o premie. Segtin esta ley karmica, todo acto intencionadamente positivo crea un impulso para un tenacimiento feliz, mientras que todo acto intencionadamente negativo solo puede dar lugar a un renacimiento infeliz. Uno no puede hacer un acto karmico por casualidad, sin tener la intencién de hacerlo, Los actos intencionalmente positives derivan de diez virtudes (no matar, trabajar para salvar a los amenazados, no robar, vivir una vida casta, no mentir, no calumniar, no codiciar, compartir, aquietarla mente y discemir con conocimiento) y los actos intencionalmente negatives se derivan de su ‘opuesto (asesinato, robo, lujuria, mentira, calumnia, palabras abusivas, codicia, malicia y opiniones falsas). Ademés, en Asia, el karma es ‘eminentemente individual: no puede haber un karma_colectivo, como se dice a veces en Occidente. Adaptacién de: hitos /es la-croix,com/alosario/aue-es- etkarma 31. Respecto al Karma en Asia, son ideas que discrepan de la lectura I. Todo acto positive deviene en hechos positivos. Il. Es una accién estrictamente individual. Il, ‘Su definicion se aproxima més a su origen. IV. Prevalece la frase “Se cosecha lo que se siembra’. I=ll-1V Weil M1 tv Lali moomp 32, Es correcto, segun lo leido: EPRUNSA FASE Il 2023 @UNSA imagen) LAVA Ata d= 2al ‘A. Los que viven de forma integra parecen ser mas felices, segtin la concepcién asiatica B. El episodio kérmico puede ejecutarse por casvalidad 0 voluntad intencional. C. La suerte se gana respetando las reglas morales y la mala suerte no puede evitarse. D. La causalidad del acto karmico para los hinduistas se reduce a la ley materialista. Los problemas y experiencias vividas se explican por el "mal karma” seguin creencias occidentales. 33. Segiin la expresién: “Se recoge lo que se siembra", cual de los enunciados NO corresponde a la interpretacion. ‘A. “No pidas lo que no das, tampoco exijas lo que no entregas”, B. “No extiendas espinas por el camino, de retomo puedes ir descalzo’ C. “Siempre hay flores en el mundo para quien lleva un jardin en el alma’. D. “Quien siembra viento, recoge tempestades’. E. “Si no te gusta lo que cosechas, analiza y ‘cambia lo que siembras”. 34. Se deriva del texto que: ‘A. El karma es un elemento de preocupacion constante en la sociedad. B. Es importante poner atencion a nuestras acciones respecto al projimo. C. En occidente se evidencia inquietud por las repercusiones de los actos. D. En occidente, el karma esta vigente en el inconsciente populer. Su concepto de karma trasciende culturalmente. 35. Si en occidente se tomara en cuenta la concepcién asiatica del karma, probablemente: A. En Asia, los ciudadanos asumirian la concepcién occidental B. La ley mecénica del universo seria prioridad en todo el planeta Cambiaria la concepcion total respecto a las relaciones interpersonales. D. Las personas estarian pendientes de sus propias acciones E. La ley materialista de la retribucién seria considerada importante. TEXTO3 Uno de los componentes del pensamiento critica que se reconoce hoy como determinante incorpora la dimensién del lenguaje y, de manera particular, la argumentacién. Los estudios sobre la argumentacién en el aula muestran en general dos tendencias: los de orden estructural, que profundizan en la comprensién de las formas de los argumentos; y los de orden funcional, que tienen como intencién entender los sos de la argumentacién. En la ensefianza de las ciencias, varios autores han analizado la argumentacién en el contexto del aula basandose en los modelos propuestos por Toulmin, Van Dijk y ‘Adam. El primero tiene su origen en teorias de Tazonamiento practico y se refiere a la practica juridica y los segundos a la lingUistica textual (Sarda y Sanmarti, 2000). A pattit de estos modelos, y mediante la elaboracin de un esquema que articula varios aspectos de algunos de ellos, Sardé y Sanmarti (2000) estudiaron la argumentacién en estudiantes de ciencias que participaron en un juego de rol. Las autoras encontraron que los patrones estructurales de los argumentos eran completos y que habia uso adecuado de los conectores l6gicos. Sin embargo, el analisis funcional del texto mostré dificultades relacionadas con la relevancia y pertinencia de los argumentos, la eleccién de evidencias desde teorias implicitas més que cientificas, interpretaciones & inferencias no justificadas y conclusiones no derivadas del contexto teérico. En el aula de clase este proceso se evidenciaria a través de las précticas discursivas de los estudiantes en las que se articulan componentes de la estructura de la argumentacién, de los conceptos cientificos y de la practica disoursiva, cuya puesta en escena EPRUNSA @UNsA FASE Il 2023 LAVA Ata d= 2al permititia conocer las caracteristicas de los modelos argumentativos y, a partir de alli, construir procesos didacticos que contribuyan a la transformacién de dichos modelos. La argumeniacién como constituyente de! ‘pensamiento critica en nifios Autor: Oscar Eugenio Tamayo Alzate 36. Respecto a las tendencias sobre el estudio de la argumentacién ,Qué concuerda con el texto? ‘A. Analizan la forma y fondo argumentativos. B. Se especializan en la interpretacién morfolégica de los argumentos. C. Debaten sobre las variadas utilidades de la argumentacién. D. Tienen su origen en la lingijistica textual y juridica, E. Versan en tomo a la disposicién y el sentido pragmatico de la argumentacién. 37. Es una idea incompatible respecto a la argumentacién. ‘A. Las deducciones elaboradas no estan relacionadas con la teoria. B. La argumentacion es//parte”/sustancial del pensamiento critico. C. Sarda y Sanmarti coincidieron en que el modelo constitutive argumental era rudimentario. D. Su andlisis pragmatico evidencié una adecuada congruencia de argumentos. E. Es objeto de estudio desde un punto de vista constitutivo y utilitario, 38. Se puede inferir del texto que: A. La praxis juega un rol significative en el desarrollo de la argumentacién de los estudiantes. La investigacién hizo evidente las dificultades en la labor pedagégica. C. Las teorias cientificas son las mas usadas en los estudios pediatricos. Los procesos didacticos se complementan para lograr argumentos incongruentes. E. El adecuado uso de conectores Idgicos otorga un orden funcional a la practica discursiva. 39. Del texto se colige que una cualificacién de los modelos argumentativos en los estudiantes, |. prescindiria del estudio realizado por Toulmin, Van Dijk y Adam. I promoveria la adecuada realizacién de futuros debates. ll. permitiria un adecuado desarrollo de su pensamiento critico. IV. se lograria a través de la construccién de proceses didécticos. Son correctas: A. I-IV B. il-ill c. IIl-v D. III! ED iv= 40. _ Si se negara el beneficio obtenido de las practicas discursivas en el aula: A. Los nifios-manifestarian prolijidad en sus razonamientos de forma natural. B. El trabajo pedagégico cobrar el Ambito de Ia sociologia. C. La modificacion de los. modelos argumentales podria realizarse en otros contextos. D. La labor de los docentes con los nifios careceria de sustento. E. La sociedad podria privarse de invertir en educacién. importancia en

También podría gustarte

  • Semana 09 - Imprimir PDF
    Semana 09 - Imprimir PDF
    Documento7 páginas
    Semana 09 - Imprimir PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09 - Avance PDF
    Semana 09 - Avance PDF
    Documento10 páginas
    Semana 09 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Avance PDF
    Semana 10 - Avance PDF
    Documento9 páginas
    Semana 10 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Periodo 1960-2022-1
    Periodo 1960-2022-1
    Documento1 página
    Periodo 1960-2022-1
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06 - Avance PDF
    Semana 06 - Avance PDF
    Documento7 páginas
    Semana 06 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 08 - Práctica
    Semana 08 - Práctica
    Documento5 páginas
    Semana 08 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03 PDF
    Semana 03 PDF
    Documento6 páginas
    Semana 03 PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Documento14 páginas
    Crisis Económica en Perú Continuará Hasta El 2024: Congresistas de 14 Países Culpan A Evo de Violencia en Perú
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03 - Avance
    Semana 03 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 03 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 11 - Avance PDF
    Semana 11 - Avance PDF
    Documento10 páginas
    Semana 11 - Avance PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Imprimir PDF
    Semana 10 - Imprimir PDF
    Documento6 páginas
    Semana 10 - Imprimir PDF
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 04 - Avance
    Semana 04 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 04 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06 - Práctica
    Semana 06 - Práctica
    Documento6 páginas
    Semana 06 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07 - Imprimir
    Semana 07 - Imprimir
    Documento5 páginas
    Semana 07 - Imprimir
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05 - Avance
    Semana 05 - Avance
    Documento7 páginas
    Semana 05 - Avance
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10 - Práctica
    Semana 10 - Práctica
    Documento5 páginas
    Semana 10 - Práctica
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 03
    Semana 03
    Documento6 páginas
    Semana 03
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento11 páginas
    Semana 05
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento7 páginas
    Semana 12
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • TRAB1
    TRAB1
    Documento7 páginas
    TRAB1
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento6 páginas
    Semana 05
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento6 páginas
    Semana 12
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 09
    Semana 09
    Documento7 páginas
    Semana 09
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 01
    Semana 01
    Documento10 páginas
    Semana 01
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 08
    Semana 08
    Documento7 páginas
    Semana 08
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 02
    Semana 02
    Documento5 páginas
    Semana 02
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10
    Semana 10
    Documento6 páginas
    Semana 10
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 04
    Semana 04
    Documento6 páginas
    Semana 04
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 07
    Semana 07
    Documento6 páginas
    Semana 07
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 06
    Semana 06
    Documento6 páginas
    Semana 06
    Roger Hugo Caceres Huanca
    Aún no hay calificaciones