Está en la página 1de 28

Lingüística III (UNNE)

María Belén Carpio

Método etnográfico
¿Qué significa hacer etnografía?

Presencia insustituible del investigador en el campo.

Descripción y comprensión de los significados de las


acciones y expresiones, desde el punto de vista de los
propios actores.

Un trabajo que presupone fundamentalmente el


desmantelamiento de prejuicios etnocéntricos
Trabajo de campo

Entrevistas semi-estructuradas, no dirigidas, informales,


no estandarizadas

Observación directa

FUENTES ORALES
“La entrevista es una situación cara a
cara donde se encuentran distintas
reflexividades, pero, también, donde se
produce una nueva reflexividad”
(Guber [2000] 2011:69)
como miembro de una sociedad

Reflexividad del investigador

Reflexividad del investigador Reflexividad de los actores


sociales estudiados
como miembro de una
comunidad científica
Es necesaria una descripción del contexto en el
cual el testimonio tiene lugar
(Briggs 1986:12)

• conjunto de relaciones políticas, económicas y culturales


que engloban al investigador y al informante

• situación social específica del encuentro


“Tal como sucede con la observación participante, la
entrevista etnográfica requiere un alto grado de flexibilidad
que se manifiesta en estrategias para descubrir las
preguntas idóneas y prepararse para identificar los contextos
en virtud de los cuales las respuestas cobran sentido”
(Guber [2000] 2011:78)
¿Cómo lograr el acceso al universo cultural del
entrevistado?

• atención flotante del investigador Aplicación de


técnicas de
• asociación libre del entrevistado obtención de
información que
permitan al
• categorización diferida del investigador investigador ver y
oír lo inesperado,
abrir cada vez
más sus sentidos
(Guber [2000] 2011: 93)

Descubrir el sentido de las prácticas y


verbalizaciones del entrevistado
Entrevistas

Etapas y tipos de preguntas


(i) Etapa de apertura

Tipos de preguntas:

• “gran tour”:
interrogan acerca de grandes ámbitos, situaciones y períodos.

¿Puede usted contarme cómo es el barrio?


¿Cómo se vive en este barrio?
¿Cómo fue la semana pasada en el barrio?
(i) Etapa de apertura

Tipos de preguntas:

• “mini tour”:
interrogan acerca de unidades más pequeñas de tiempo, espacio
y experiencia. ¿Cómo es el servicio hospitalario en el barrio?
¿Cómo es la avenida X?
¿Cómo vivió la última huelga?
• de ejemplificación:
para solicitar la verbalización de algún caso
vivido o atestiguado por el entrevistado.

• hipotéticas:
se trata de ubicar al entrevistado ante un
interlocutor o situación imaginaria.
(ii) Etapa de focalización y profundización

Tipos de preguntas:

• estructurales:
para interrogar acerca de otros elementos de la misma o
de otras categorías, que puedan, a su vez, ser englobadas en
categorías mayores.

• contrastivas:
para establecer distinción entre categorías.
“No se debe alentar al entrevistado en nuestra línea;
no tiene ningún sentido escuchar los ecos de la
propia voz”
(Hammer y Wildavsky 1990: 40)
“La historia transmitida por el informante no
está concebida en detalle y formulada de
antemano, no nos está leyendo a partir de
sus memorias. Es más bien al revés, la
narración se construye progresivamente
en la entrevista y lo interesante desde el
punto de vista de la problematización no es la
historia completada sino la construcción
misma del relato, el trabajo de construir
una autopresentación”
(Berg 1990: 9)
¿Cómo preguntar?

“¿Cómo reaccionó usted ante tal cantidad de votos?”


en lugar de
“¿Existieron acciones ilegales encaminadas a aumentar los votos para su
candidato?

“¿Por qué se marcharon estas personas de la organización?”


en lugar de
“¿Se marcharon estas personas de la organización porque no estaban de
acuerdo con la dirección?”
REGISTRO
NO puede dar cuenta de TODO.

Implica un RECORTE de lo que el investigador supone relevante y significativo.

Depende del grado de apertura del


investigador en esa etapa de su trabajo
de campo

“Lo que el investigador tiene en su registro es la materialización de su propia


perspectiva de conocimiento sobre una determinada realidad, no esa realidad
en sí” (Guber [2000] 2011:94)
REGISTRO
Es una valiosa ayuda para:
a) Almacenar y preservar información.
b) Visualizar el proceso por el cual el investigador va abriendo su mirada,
aprehendiendo el campo y aprehendiéndose a sí mismo.
c) Visualizar el proceso de producción de conocimientos que resulta de la
relación entre el campo y la teoría del investigador.

Es imprescindible registrar no sólo lo que ocurre


“ahí afuera” sino también lo que pueda echar luz
sobre las razones que llevan al investigador a
registrar algunas cuestiones y relegar otras, a
integrarlas de cierto modo.
(Guber [2000] 2011: 94)
FORMAS DE REGISTRO
en el contexto de una relación social
Se relacionan con el tema de la investigación, el marco teórico y
metodológico del investigador y la situación de entrevista y observación

¿Fidelidad?
¿Incidencia en la dinámica de lo real?

“Lo deseable no es borrar esta


incidencia sino reconocerla,
caracterizarla e incorporarla
como condición de la
investigación social”
(Guber [2000] 2011: 95)
Reconstrucción a posteriori

Verbalizaciones + contexto (gestos, expresiones corporales,


desplazamientos espaciales, hechos antecedentes y consecuentes de
la situación registrada, actitud del investigador, etc.)
Contenido del registro: ¿qué se registra?

1. Registrar sólo aquello que se vincula con lo que se preveía encontrar en


función del objeto de conocimiento.
No propicia la “apertura de la mirada” del investigador

2. Registrar “todo” lo que aparezca, “todo” lo que recuerde y establecer luego las
relaciones y no-relaciones entre esos datos reales o presuntos con su objeto
de investigación.
“Apertura de la mirada” || “Apertura del conocimiento y de las
conexiones explicativas”

(Guber [2000] 2011: 102)


Contenido del registro: ¿qué se registra?

Es fundamental que el investigador:


- distinga gradualmente lo que observa y escucha, de aquello que creyó ver y
escuchar y lo que piensa sobre lo que vio y escuchó.

- desarrolle una mayor agudeza en la captación de información significativa


que pueda transformar en datos.

La fuente del proceso de registro es la situación conformada por el cruce de:

P A T E = Personas + Actividades + Tiempo + Espacio

(Guber [2000] 2011: 103-107)


Contenido del registro: ¿qué se registra?

Datos observacionales y audibles

Expresiones como:
estaba todo sucio
la sala de espera era grande
el director estaba de mal humor
la maestra trataba mal a los alumnos
el hombre estaba fuera de sí

resultan inutilizables a menos que se explicite:


- a quién pertenecen (al investigador? a algún informante?)
- qué significan y según qué términos de comparación
- en qué elementos concretos (observables y verbalizables) se expresan
¿Cómo registrar las observaciones directas?

Por ejemplo,

“C toma el palo con la mano derecha y traza círculos sobre la tierra”

“La niña T golpea con los pies los objetos con que estuvo jugando la niña C, ahora
ausente”
en lugar de
“La niña T quiere vengarse de C pateando sus juguetes”

(Mendoza 1993/1994:250)
Contenido del registro: ¿qué se registra?

Datos observacionales y audibles

Datos que se encuadran en la entrevista y que responden a las


preguntas del investigador.

“todo” cuanto ocurre en el campo (y aún fuera de él) con los


informantes -reales y potenciales- y con el investigador.

-------------------------- (Guber 2011: 105)


Expectativas de trabajo futuro
Todo registro debe contener información acerca de:
P A T E
PERSONAS ACTIVIDADES TIEMPO ESPACIO

• Entrevistados y • Número de • Segmento • Dimensiones del


quienes estén personas que las temporal en que ámbito de
presentes, aunque llevan a cabo. transcurren la observación o de
fuera observación, el la entrevista.
esporádicamente • División de tareas. encuentro y la
durante el entrevista. • Mobiliario, objetos,
encuentro. decoración.
• Cadenas de
mando y poder. • Secuencia de
hechos y • Características del
vicisitudes de la ámbito mayor en
• Ritmo, tipo y interacción entre el
duración. el que se inserta el
investigador y los espacio particular
presentes. de intercambio
• Grado de
habitualidad de
esas personas en
el lugar.

(Guber [2000] 2011: 105-106)


(Ameigeiras 2006: 135, 139)
Las técnicas de observación directa
“permiten volver a los datos tantas veces
como sea necesario y manipularlos para
verificar/refutar distintas hipótesis”
(Mendoza 1993/1994:256)
“Un registro no es una recopilación de información que quedará relegada hasta
finalizar el trabajo de campo, sino un material que cimentará la próxima visita”

“El registro es una herramienta que puede inducir a reformular el contenido y los
canales de los futuros encuentros”

“[El registro] no es una fotocopia de la realidad sino una buena ‘radiografía’ del
proceso cognitivo”

(Guber [2000] 2011: 107-109)


Bibliografía

Ameigeiras, Aldo Rubén. 2006. “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En Vasilachis de Gialdino,
Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. 107-151.
Aróstegui, Julio. 2001 [1995] “9. Método y técnica en la investigación histórica” En La investigación histórica:
teoría y método. Barcelona: Crítica. 398-434.
Berg, Magnus. (1990) “Algunos aspectos de la entrevista como método de producción de conocimientos”.
Historia y Fuente Oral. No. 4, Entrevistar... ¿Para Qué? 5-10. URL: http://www.jstor.org/stable/27753288.
Acceso: 01/10/2014.
Briggs, Charles. 1986. “1. Introduction”. En Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the
interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. 1-30.
Guber, Rosana. 2014. Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Guber, Rosana. 2011. “4. La entrevista etnográfica o el arte de la ‘no directividad’”. En La etnografía. Método,
campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 69-91.
Hammer, Dean y Aaron, Wildavsky. 1990. “La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una
guía operativa”. Historia y Fuente Oral. No. 4, Entrevistar... ¿Para Qué?. 23-61. URL:
http://www.jstor.org/stable/27753290. Acceso: 02/10/2014.
Mendoza, Marcela. 1994. “Técnica de observación directa para estudiar interacciones sociales infantiles entre
los Toba”. Runa. 21. Buenos Aires. 241-262.

También podría gustarte