El curso “Oralidad y escritura” está orientado a las Artes Visuales, es de carácter disciplinar,
teórico, de tres (3) créditos, por ende, está dividido en tres unidades. Se inscribe en el
núcleo problémico del arte, identidad y transformación cultural.
El curso aplica como estrategia de Aprendizaje el Estudio de Casos, donde los estudiantes
abordan los conocimientos teóricos y metodológicos en el análisis de un contexto específico
a lo largo de todo el periodo académico, en este caso se tendrá el análisis de diferentes
textos escritos y orales que se desarrollaron en el marco del “Salón Nacional de Artistas”. El
estudio de casos promueve el análisis crítico de las realidades a las cuales se va a enfrentar
el estudiante como profesional de las Artes Visuales.
La primera unidad explora las “Narrativas en el Arte”, ya sea como parte de una obra, un
proceso de investigación o en la circulación. La segunda unidad profundiza en la “Crítica y
Curaduría” como ejercicios narrativos fundamentales en el campo de las artes visuales.
Finalmente, la tercera unidad introduce al estudiante en las “Narrativas en la cultura digital”
para discutir sobre los retos multimedia, transmedia y crossmedia.
A lo largo del curso, el estudiante abordará el análisis de múltiples productos comunicativos
(escritos y orales), en soportes diferentes y con intencionalidades diversas, con lo cual tendrá
herramientas para la posterior producción.
1
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
3. Resultados de aprendizaje
4. Estrategia de aprendizaje:
Esta estrategia consiste en: analizar un mismo contexto durante todo el periodo académico
y con diferentes enfoques e intencionalidades enfatizando en el análisis de discursos (orales
y escritos). Se toma como caso de referencia el “Salón Nacional de Artistas” en su 45
edición, realizada 2019
2
• Fase 1: Reconocimiento del caso de estudio
• Fase 2: El texto curatorial
• Fase 3: Las narrativas digitales en el arte
• Fase 4: Conclusiones del caso de estudio
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Durán Castro, M. (2011). La escritura en las disciplinas artísticas. Cuadernos de
Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6(2) 5-12.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297023485001
• Talens, J., Romera Castillo, J., Tordera, A. & Hernández, V. (1980). 4. El arte como
lenguaje. En: Elementos para una semiótica del texto artístico. (pp. 30-60). Madrid:
Ediciones Cátedra.
https://www.academia.edu/15450224/ELEMENTOS_PARA_UNA_SEMI%C3%93TICA_
DEL_TEXTO_ART%C3%8DSTICO_JENARO_TALENS
3
• Ministerio de Cultura (2016). 44 Salón Nacional de Artistas. http://44sna.com/
OVI Unidad 1
• Molano Valdés, U. (2020). Narrativas en Artes Visuales. [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35984
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Mosco-Jaimes, A. (2016). Sobre la curaduría y su papel en la divulgación.
Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, 7(13), 75–79.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402626
• Ordóñez Robayo, C. A., & Barón Pino, M. S. (2018). Historiografía y curaduría: relatos
visuales a partir de imágenes de archivo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes
Escénicas, 13(2), 147–173. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.hycr
4
• López Rosas, W. A. (2007). La crítica de arte en Colombia: amnesias de una
tradición. En Ministerio de Cultura Área de Artes Visuales & Universidad de Los Andes
Facultad de Artes y Humanidades (Eds.), Lanzamiento del premio de Crítica. Los
pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (pp. 13–39).
https://premionalcritica.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/Los-pasos-sobre-las-
huellas.pdf
• Esferapublica. (2019). De la crítica, las obras y las curadurías del 45 Salón Nacional
de Artistas. [Podcast] https://esferapublica.org/nfblog/de-obras-y-curadurias-del-45-
salon-nacional-de-artistas/
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Martín-Barbero, J. (2013). Oralidades culturales y culturas digitales. En Coloquio
Internacional Memorias, saberes y redes de las Culturas populares en América latina
en tiempos del capitalismo global (pp. 1–21). Bogotá.
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1N38QW88G-
1TSGV0Q-579
5
• García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. (pp. 13 -35).
Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/lectores-
espectadores-internautas.pdf
6
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
7
8. Plan de Evaluación del curso
Momento de evaluación inicial:
Fase 3:
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: Reseña analítica en vídeo, Mapa conceptual,
Historia transmedia (contenido digital), Narrativa transmedia Presentación, Viaje de usuario
y Criterios formales.
Las evidencias de aprendizaje son: Reseña conceptual, mapa conceptual y narrativa
transmedia o crossmedia
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
8
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.