Está en la página 1de 5

Facultad de Filosofía y Educación

Instituto de Historia
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Licenciatura en Historia con mención en Ciencia Política

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE : Artes y conocimientos en la historia de la cultura


HORAS : 4 [horas pedagógicas]
CREDITOS :4
HORARIO : Martes 7-8 y miércoles 3-4 - Martes 5-6 y miércoles 5-6
AÑO : Primer año
PERIODO : Primer semestre 2023
PROFESORES : Paulo Donoso Johnson (paulo.donoso@pucv.cl)
Pablo Garcia Núñez (pablo.garcia@pucv.cl)

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

Este curso propone el estudio integrado de la historia de las artes y los conocimientos.
Se estudiará una selección de fenómenos y procesos históricos significativos para la
historia de la cultura, que se desarrollaron o expresaron mediante la realización de
objetos o imágenes. Estos casos de estudio enlazarán las artes y los oficios, con
procesos intelectuales, tecnológicos y culturales. Por consiguiente, el curso no
considerará al arte únicamente en cuanto disciplina o conjunto de disciplinas, sino en su
sentido histórico como techné: combinación de producción y conocimiento. Conforme a
los objetivos del ciclo introductorio de la malla curricular, el objetivo del curso es doble:
proveerá una introducción a la historia de la cultura (principalmente occidental) a través
de casos de estudio específicos en diversos períodos históricos; paralelamente, guiará
una discusión historiográfica sobre los métodos y desafíos asociados a la historia cultural,
la historia del arte, el patrimonio y la utilización de fuentes primarias visuales y materiales.
En cuanto al perfil de egreso, el curso entrega conocimientos y herramientas a los
alumnos que planean dedicarse a la investigación y a la pedagogía, pero también a
aquellos que consideran una carrera en el ámbito de la gestión cultural y el patrimonio.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1) Identifica etapas cronológicas y fenómenos históricos transversales en la historia de


la cultura.

2) Comprende y discute las nociones de “arte”, “cultura”, “patrimonio”, “conocimiento”,


“cultura material” y “cultura visual”.
3) Integra fuentes escritas y no escritas en el estudio histórico y practica el estudio
interdisciplinario.

4) Relaciona y contrasta fenómenos históricos en un marco cronológico de larga


duración.

IV. CONTENIDOS o UNIDADES DE APRENDIZAJE (Ejemplos)

Introducción y definiciones.

I. Arte y Cultura
● Introducción Historia desde el Arte desde el objeto cultural
● ¿Qué es la Historia Cultural?
● Historiografía y nuevas aproximaciones

II. Religión e imagen


● Paleocristiano y mundo romano.
● Iconografía cristiana
● Iconoclasia en Bizancio

● El gótico: El templo como espacio de fe

III. La formación de las ciudades.


● Primeros asentamientos y la ¿necesidad? de vivir juntos.
● La ciudad desde la antigüedad como centro cultural.
● La ciudad moderna, evolución y desafíos.

IV. La (nueva) perspectiva.


● Arquitectura y pintura. El Renacimiento como escuela.
● El humanismo y las nuevas disciplinas. Óptica y matemáticas.

V. Moda y consumo
● Lo masivo y lo industrial. Siglos XIX y XX.
● Coffee Society, Jet Set y los nuevos comportamientos.
● Arte Pop y la sociedad de consumo

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Clases lectivas con análisis y discusión interactiva de imágenes.


- Lectura periódica de fuentes primarias y bibliografía secundaria.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Evaluación 1: Prueba de cátedra Contenidos: Unidades I, II y III.


Evaluación 2: Prueba de cátedra Contenidos: Unidades IV, V y VI.
Evaluación 3: Controles de lectura (ayudantía).

VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

● APPADURAI, Arjun. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las


mercancias. Grijalbo, México, 1991.
● ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. Alianza, Madrid, 2005.
● ANGULO, Diego. Historia del Arte. Tomos I y II. EYSA, Madrid, 1952. BURKE, Peter.
Como interrogar a los testimonios visuales. En: La Historia imaginada.
Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Centro de Estudios Europa
Hispánica, Madrid, 2008.
● BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. FCE, México, 1965.
● BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Taurus, Madrid,
1972.
● BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio. Del Helenismo a la Edad Media. Akal, Madrid,
1981.
● BRIGGS, Asa y BURKE, Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los
medios de comunicación. Santillana Ediciones Generales, Madrid, 2002.
● BURKE, Peter. Formas de hacer historia. Alianza, Madrid, 2003.
● BURKE, Peter. Historia social del conocimiento. De la Enciclopedia a la Wikipedia.
Espasa, Barcelona, 2012.
● BURKE, Peter. Qué es la Historia Cultural. Paidós, Barcelona, 2006.
● BURKE, Peter. Visto y no visto. Critica, Barcelona, 2015.
● CALVET, Louis-Jean. Historia de la escritura. De Mesopotamía hasta nuestros días.
Paidós. Buenos Aires. 2007.
● CHARTIER, Roger. Historia entre relato y conocimiento. En: La historia o la lectura
del tiempo. Gedisa, Barcelona, 2007.
● CHARTIER, Roger. Leer la lectura. MINEDUC-UDP, Santiago, 2012.
● CIRLOT, Juan Eduardo. Nuevas tendencias pictóricas: 1955-1965. Seix Barral,
Barcelona, 1965.
● CROCE, Benedetto. Que es el arte. En: Breviario de estética. Espasa-Calpe, Madrid,
1985. DORFMAN, Ariel. Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y
colonialismo. Siglo XXI, Madrid, 2009. ECO, Umberto (editor). Historia de la belleza.
Lumen, Barcelona, 2007.
● ECO, Umberto (editor). Historia de la fealdad. Lumen, Barcelona, 2007.
● ECO, Umberto. Historia de la Belleza. Lumen, Barcelona, 2007.
● GAMBONI, Darío. La destrucción del arte. Iconoclastia y vandalismo desde la
Revolución Francesa. Cátedra, Madrid, 2014.
● GOMBRICH, Ernst. La Historia del Arte. Diana, México, 1999.
● GOMBRICH, Ernst. Los usos de las imágenes. FCE, México, 1999.
● HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Guadarrama, Barcelona,
1978.
● JAMESON, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.
Paidós, Barcelona, 1991.
● KANDISNKY, Wassily. De lo espiritual en el arte. Premia, México, 1989.
● LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Paidós, Buenos. Aires, 1991. LE GOFF,
Jacques. Las mentalidades, una historia ambigua. En: Hacer la historia. LAIA,
Barcelona, 1974.
● LEFEBVRE, Henri. La producción del espacio. Capitán Swing Libros, Madrid, 2013.
● LIPOVESTKY, Gilles. El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades
modernas. Anagrama, Barcelona, 1990.
● LIVERANI, Mario. Oriente Occidente. Edizioni Laterza, Bari, 2021
● MUNARI, Bruno. Como nacen los objetos. Gustavo Gili, Barcelona, 2004. PIJOAN,
José. Historia del Arte Tomos I y II. Salvat, Barcelona, 1914.
● PANOFSKY, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Alianza,
Madrid, 1983.
● PATLAGEAN, Evelyne. Historia de Bizancio. Crítica, Barcelona, 2001.
● SAXL, Fritz. La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental.
Alianza, Madrid, 1989.
● YARZA, Joaquín. Arte Medieval. Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
● VASARI, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Ediciones Selectas, Buenos Aires, 1964.
● VENTURI, Lionello. Cómo se mira un cuadro. Losada, Buenos Aires, 1954.
● Von Simson, Otto. La catedral gótica: los orígenes de la arquitectura gótica y el
concepto medieval de orden. Alianza. Madrid, 1980.

VIII. INTEGRIDAD ACADÉMICA

“La integridad académica es un valor para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


El Modelo Educativo releva un conjunto de principios y comportamientos éticos de los
estudiantes en sus procesos formativos.
La integridad académica se expresa en todas las actuaciones que las personas realizan en la
Universidad, dentro y fuera del aula.
Todos los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tienen la
responsabilidad de conocer el Reglamento de Disciplina. Se espera que los estudiantes se
comporten adecuadamente en los procesos académicos de acuerdo con valores como la
honestidad, el respeto, la veracidad, la justicia y la responsabilidad.
Cualquier falta a la integridad académica en una actividad de evaluación, daña
profundamente la confianza que siempre debe existir en la relación de aprendizaje entre
profesor y estudiante, afectando el proceso formativo.
Igualmente, constituye una falta de integridad académica usar las ideas, la información o
las expresiones de otro, sin el adecuado reconocimiento y cita de su autor. Los profesores de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, atendida su responsabilidad en la
formación de sus estudiantes, deben transmitir el valor de la integridad académica y, ante
una falta a ésta, proceder conforme lo dispone la normativa universitaria”.

También podría gustarte